Está en la página 1de 21

Requisitos de los contratos

- Que sea legalmente capaz


- Consentimiento
- Objeto lícito
- Causa lícita

LABORAL COLECTIVO

El derecho laboral colectivo regula las normas entre sindicatos-afiliados-no afiliados-empleador.

Pacto colectivo: entre no sindicalizados Convención colectiva: trabajadores sindicalizados


*Los trabajadores no sindicalizados pueden negociar y tienen derecho a tener las mismas prerrogativas. Tienen las mismas
reglas de juego.

Sujetos:

- Sindicatos
- Trabajadores sindicalizados
- Trabajadores no sindicalizados
- Empleadores
- El Estado, que es el que establece las normas que regulan las relaciones laborales colectivas.

Sindicato:

Son personas jurídicas que tienen la finalidad de mejorar las condiciones de los trabajadores a quienes representan. No
tienen ánimo de lucro. Se requieren mínimo 25 trabajadores para conformar un sindicato.

Personería jurídica del sindicato:

La adquiere desde el momento en que se reúnen y se manifiesta la voluntad de crearlo. Pero esa acta debe inscribirse en el
registro sindical del Ministerio de Trabajo.

Clases de sindicatos:

De 1° grado De 2° grado De 3° grado


De base De industria De gremio De oficios varios Federaciones Confederaciones
Mínimo 25 Que la empresa No se revisa la Distintos oficios y Reunión de Aquellas regiones
trabajadores donde trabajan actividad de la ramos porque no organizaciones donde no sea
con una sea de la misma empresa sino la se logran los sindicales para posible tener el
relación industria, con actividad que mínimos de los generar presión. mínimo de
directa con la objetos desarrolla el otros gremios. Regional mínimo 10 trabajadores, se
misma similares trabajador sindicatos, a nivel pueden crear
empresa nacional 20 sindicatos de
sindicatos. personas que
trabajen en
diferentes sitios,
que sean de
gremios distintos y
que desempeñen
funciones diferentes

Fundación de las organizaciones sindicales

 Asamblea de fundación: se celebra la asamblea, todos los asistentes deben firmar el acta, mínimo 25 personas,
identificar el tipo de sindicato que es, creación de estatutos, elección de junta directiva. Estos estatutos deben tener
una info básica como domicilio, definición del objeto, junta directiva, comisiones, asambleas, reglas de liquidación
y disolución.

FUEROS
Fundadores* Sindical* Circunstancial
Es un fuero para aquellos que Se le otorga a los miembros de la Es un fuero que está vigente
firmaron el acta de creación y a junta directiva. Cinco fueros mientras exista en la compañía un
algunos adherentes posteriores sindicales principales y cinco conflicto colectivo. Desde que se
antes de que se acabe el término. suplentes. presenta un pliego hasta todo lo que
dure el conflicto. Y es para TODOS
Existe desde su creación hasta dos Dura todo el tiempo que sea los afiliados.
meses después de la inscripción miembro y seis meses después de
(para no exceder más de 6 meses que lo remuevan. *Se puede despedir con una justa
desde su creación) causa sin autorización.
También los dos miembros de la
comisión de reclamos cuentan con
fuero sindical por el mismo
termino.

*No pueden despedirlos o trasladarlos ni desmejorar sus condiciones, sin autorización de un juez.

CONFLICTOS COLECTIVOS

Estas normas aplican para org. Sindicales como para trabajadores no sindicalizados.

Inicio:

Debe ser presentada dentro de los 60 días anteriores al vencimiento del pacto o
convención (vig. 6 meses si no se pacta, y prorroga automáticamente si no se denuncia
Denuncia en esos 6 0 días). Se denuncia la convención o pacto anterior. Y lo que contempla la
denuncia será lo que se puede negociar.
O
Después de la denuncia se hace un pliego de peticiones, pero si no hay pacto o
Pliego de
convención anterior pues puede presentarse el pliego en cualquier momento. Aquí inicia
peticiones la etapa de arreglo directo y debe aprobarlo la asamblea del sindicato.

Etapa de arreglo directo: empieza con la presentación del pliego de peticiones. Después de presentado tiene cinco días
hábiles para sentarse a negociar, so pena de sanciones económicas. Se hace un acta de inicio en la cual deben establecerse
las fechas de las reuniones y la hoja de ruta de las negociaciones. Tiene una duración de veinte días. Si se arregla termina
con una Convención colectiva. Si no se arregla se hace un acta de no arreglo. Esta puede prorrogarse por otros 20 días
cuando hay posibilidad de que haya arreglo y únicamente procede por mutuo acuerdo. 4

Cuando hay un acta de no acuerdo, el sindicato tiene 10 días hábiles para que se adelante votaciones para elegir entre:

- Huelga: 50+1
- Tribunal de arbitramento: si no se consigue la mayoría se va al tribunal.

Votaciones:

Mayoritario Minoritario
Solo votará el sindicato. Y TODOS van a huelga. Tienen que votar todos los trabajadores de la empresa.

REQUISITOS PARA PERTENECER A UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL

- No hay restricción de la autonomía sindical, es decir puede haber un número indeterminado de sindicatos en una
empresa.
- Se puede pertenecer desde los 12 años.

Sindicato mayoritario
Cuando un sindicato reúne 1/3 de los
trabajadores de una misma compañía.
 La convención colectiva se extiende a todos los trabajadores no sindicalizados cuando el sindicato es
mayoritario. Pero no se extiende a otros sindicatos.
 Cuando un trabajador pertenece a varios sindicatos, el puede elegir cual de las convenciones le aplica en
su totalidad.

HUELGA

Puede ser ejecutada después de los dos primeros días hábiles después de la votación. Máximo por diez días posteriores a la
votación, si se pasan del término se irán a tribunal de arbitramento. Lo que hace la huelga es que haya cese 100% de
actividad con excepción de recursos humanos, o aquellas que deban funcionar para evitar perjuicio. Tampoco se debe seguir
pagando salarios, pero sí realizar aportes a salud y pensión. Máximo puede durar 60 días, en los que podrá haber
convención colectiva en cualquier momento.

Los servicios públicos esenciales no tienen opción de huelga.

TRIBUNAL ARBITRAL

El empleador le informa al ministerio quien será su arbitro, el sindicato también y ellos dos eligen al tercer arbitro. Los tres
se reúnen para instalar el tribunal, y entre el nombramiento y la instalación puede pasar tres cosas:

- Que alguno se declare impedido


- Que las partes recusen a alguno
- Que alguno de los árbitros no atienda al llamado.

Los fallos son en equidad, solo deciden sobre conflictos económicos. No de carácter jurídico, y solo los jueces pueden fallar
en derecho. El efecto del fallo es la cosa juzgada, merito ejecutivo y el final del conflicto.

LIQUIDACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

Disolución: Es la forma en que se extingue la personalidad del sindicato. Se da porque se cancela el registro sindical
mediante la revocatoria del AA de inscripción. Se dará por: cumplimiento de las causales de los Estatutos, acuerdo de 2/3 de
miembros del sindicato, sentencia judicial, reducción de afiliados a menos de 25. Esta no opera de manera automática, se
requiere providencia judicial.

Puede solicitarlo:

- Ministerio
- Empleador
- Quien tenga interés

Liquidación: extingue el patrimonio del sindicato, como cualquier otra sociedad. Se designa un liquidador y uno de los
miembros de la organización actúa como veedor para distribuir los bienes del sindicato. Siempre debe mediar una orden
judicial.

SEGURIDAD SOCIAL

Aseguradoras Afiliados Prestaciones


Salud - RC: EPS y Cajas de - RC: es afiliado quien - Prestaciones
Compensación familiar tenga capacidad de asistenciales
habilitadas para asegurar pago, más allá de un - Prestaciones
en el RC vínculo aboral. económicas
- RS: EPS- S, cajas de - RS: Sin capacidad de
compensación familia pago.
habilitadas para asegurar
en el RS.
Pensiones - Régimen de Prima - Trabajadores - Prestaciones
Media: Colpensiones dependientes e económicas.
(Pública) independientes: sigue
- Régimen de Ahorro atado al concepto de
Individual con trabajo.
Solidaridad: AFP, fondos
privados de pensión.
(Privada)
Riesgos - Administradoras de - Todo aquel que - Prestaciones
Laborales riesgos laborales trabaje a través o no económicas:
de un contrato de incapacidades,
trabajo *Aquí es pensiones.
obvio porque estoy - Prestaciones
protegiendo los asistenciales:
riesgos en el entorno médicos,
laboral medicamentos de
rehabilitación para
enfermedades
laborales
Servicios Sociales - Cajas de compensación - Trabajadores - Prestaciones
Complementario familiares dependientes y económicas
s voluntarios los - Prestaciones
independientes y los asistenciales
pensionados.

La S.S. le interesa desarrollar calidad de vida y condición de vida, pero primero quería cubrir las contingencias. Los tres
modelos en materia de seguridad social son: el de los seguros sociales que es tripartito entre empleador, estado y empleado
y era contributivo; el de seguridad social que es un modelo mixto que trata de brindar contingencia a toda la población y no
solo a quienes tengan contrato de trabajo; y el modelo de protección social que busca evitar la vulnerabilidad de la
población más allá de la S.S. y pensiones, sino una cobertura más amplia: más allá de las contingencias.

Derecho a la seguridad social – doble connotación:

DERECHO: DESC. Es un derecho SERVICIO PÚBLICO: control, vigilancia y


IRRENUNCIABLE. NO E deS UN DERECHO dirección a cargo del Estado. Lo que lo
FUNDAMENTAL, pero puede serlo por hace GARANTE de la SS. En salud
conexidad en pensiones y salud. (asistencia) y pensiones (reconocimiento)
se entienden como servicio público
- Aparecen los particulares. Para ampliar la cobertura y mejorar el servicio, mediante la administración y prestación
del servicio. Esto por el derecho a la libertad de empresa.
o Derecho a la libertad de empresa: tiene un núcleo esencial – reducido –. La limitación se da porque: el
Estado se puede reservar el monopolio de la prestación; la entrada y salida no será tan fácil, sino que
seguirá una serie de procesos técnicos: en cualquier momento el Estado puede hacerse a esos bienes; hay
un porcentaje de ánimo de lucro hasta el 3% de los gastos administrativos.
- Los recursos de la seguridad social son inembargables, parafiscales, de destinación específica y no se gravan.

Principios de la seguridad social: Eficiencia; Solidaridad; Universalidad; Progresividad; Sostenibilidad financiera.

Competencia en S.S.

- Juez de tutela: subsidiario y excepcional


- El contencioso y el ordinario laboral: hay una contradicción y no es muy clara la diferencia. Es del ordinario
laboral por especialidad, pero la jurisdicción contenciosa aplica en trabajadores oficiales y cuando estén
involucradas entidades públicas.

REGÍMENES EXCEPTUADOS

Son regímenes a los que no les aplica el sistema general de seguridad social. Y este régimen contempla sus propios temas en
salud, pensión y ARL, como sus propias reglas.

- Fuerzas militares y de policía


- ECOPETROL antes del 29 de enero de 2003.
- Civiles de las fuerzas militares y de policía, vinculados antes de la Ley 100
- Magisterio.

Efectos:

Salud Pensiones ARL


- Prestaciones asistenciales : las Tienen derecho a ambas, con cargo Cubre depende de donde tuvo
cubre la entidad del régimen a recursos diferentes. Unos vienen origen el accidente laboral o la
exceptuado. de cotizar al fondo de pensiones y enfermedad.
- Prestaciones económicas: tiene otro al régimen exceptuado.
derecho a ambas, así cobran la
misma contingencia.

SUBSISTEMA DE SALUD
1. Servicio público a la salud
2. Saneamiento ambiental: integrado por factores determinantes para la salud pública. La salud no es solo curar,
sino también hay determinantes políticos, económicos y sociales.
3. Prevención y promoción.

Ley estatutaria en salud: limita el alcance a los RESIDENTES. Y reconoce la salud como un DERECHO. Tiene unos
principios que debe cumplir: universalidad; prohomine; equidad; continuidad; oportunidad; prevalencia de derechos; libre
elección; progresividad; interculturalidad; protección a pueblos indígenas; protección a pueblos y comunidades indígenas,
negras, ROM, etc.

 Organización institucional del subsistema de salud:

o DIRECCIÓN: es del MINISTERIO DE SALUD, que plantea y fija políticas, así como fija la UPC (lo
que uno le cuesta al sistema de salud) y lo hace anualmente.
o INSPECCIÓN Y VIGILANCIA: por parte de la Superintendencia de Salud; UGPP, INVIMA, INS, y la
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
o ADMINISTRACIÓN Y ASEGURAMIENTO: las funciones del aseguramiento son subrogación de
riesgos; cobertura de riesgos; promoción y prevención; dispersión del riesgo. Son las EPS, y entidades
territoriales a través del SUBSIDIO A LA OFERTA.

¿Cómo se habilitan las aseguradoras? La Superintendencia de Salud, con unos criterios técnico,
financieros, oferta instalada, etc. Y la habilitación tiene un alcance territorial y no me pueden habilitar
nacionalmente. Y esa habilitación es máximo por 1 año y se irán prorrogando por cada cinco años.

Sus funcionales son de afiliación, cubrir contingencias, subrogar riesgos en salud, recaudar pagos y
trasladarlos a las EPS.
o PRESTADORAS. IPS; Profesionales independientes; proveedoras de medicamentos; vehículos
especiales y ambulancias.

¿Cómo se habilitan las prestadoras? También deben cumplir con una capacidad técnica, administrativa,
y demás. Declaran que cumplen esos requisitos y no es necesario que las autoricen a operar, ellos mismos
se evalúan y registran. La vigencia es de 4 años, y ellos cada tanto verifican que se estén cumpliendo de
buena fe.

o ADRES: le llegan los recursos de salud y ella los distribuye entre las EPS.
o PLANES ADICIONALES: tenemos diferentes planes y servicios adicionales como planes
complementarios; pólizas en salud y planes de medicina prepagada.

1. AFILIACIÓN

La afiliación se prevé para RESIDENTES, no para los HABITANTES. Los que afilian son las aseguradoras, y son de
carácter vitalicio (puede haber cambios, pero es para siempre). Una vez tengo una afiliación cuento con una UPC. Y
también tengo beneficiarios.

2. GRUPOS DE BENEFICIARIOS

Son órdenes y son excluyentes, a falta del primero puede aparecer el siguiente:

PRIMER ORDEN: cónyuge, hijos, hijos inválidos, hijos de mis hijos…

SEGUNDO ORDEN: los padres que no estén pensionados y dependen económicamente de sus hijos.

POR FUERA DE LOS ORDENES EXCLUYENTES: menores de 18 años entregados en custodia legal por autoridad
competente.

Afiliados obligatorios:
AFILIADO IBC % Quien se Quien asume la
OBLIGATORIO encarga de la cotización
COTIZANTE cotización
Trabajador Ingreso gravable 12.5% al El empleador Empleador:
dependiente que para establecer el salario y lo 8.5%
gane al menos 1 porcentaje de que se obtenga
smmlv (si ganas cotización al es lo que debo Empleado: 4%
menos del mínimo sistema de cotizar al
no eras obligatorio seguridad social y Sistema de
sino voluntario) concretamente al salud.
de salud.

¿Entonces quien Salarios:


asegura a los
voluntarios? El Tope mínimo: 11
régimen smmlv
subsidiado tiene
sus propios Tope máximo: 25
requisitos y smmlv
criterios y puede
que el voluntario
no los cumpla. 242
del Plan Nacional
de Desarrolllo abre
la posibilidad de
una cotización
proporcional a los
ingresos, por
debajo del smmlv
(pero seguramente
esto nunca se
reglamente)
Trabajadores 40% de sus 12.5% Él mismo Él mismo
independientes ingresos
que ganen al mensuales
menos 1 smmlv
Tope mínimo:
1smmlv

Tope máximo: 25
smmlv

Ej:

- Gana 1smmlv,
cotiza sobre
1smmlv
- Gana mas del
smmlv, 40% me
da menos del
smmlv2

1
Es posible que una persona gane menos del mínimo: cuando trabajan por horas. *Si ganas menos del mínimo, no eres
cotizante obligatorio, sino voluntario. Los que ganan por arriba de 1 salario mínimo, son obligatorios.
2
¿Un trabajador que gane 1 smlmv, pero que le dicen que la base es el 40%, entonces por cuanto cotiza? Por un mínimo,
totalmente injusto. Ej. Me pagan el día: 100 mil: pero me exigen cotizar sobre el mínimo, es decir, 200 mil pesos, ¿quién le
acepta eso? Nada. Entonces a todos los que le dé el 40% menos de un mínimo, igual deben cotizar sobre un mínimo (el IBC
debe ser mínimo 1 smlmv).
Pensionados Mesada pensional 12% 3 Fondo de Pensionado
(afiliados pensiones
obligatorios al Tope mín:
sistema de salud) 1smmlv RPM:
Colpensiones
Tope max: 25
smmlv AFP: RAIS
Aprendices Aún cuando no 12.5% Empresa Empresa
reciban salarios, patrocinadora patrocinadora
siempre serán
cotizantes

IBC: 1SMMLV
Todo aquel que 40% ingresos 12.5% Él mismo Él mismo
reciba ingresos de topes mínimos: 1
1smmlv se le smlmv. Tope
evalúa por fuente máximo: 25
de ingresos y no en smlmv. Mismo
sumatoria problema de
arriba.

 Prestaciones asistenciales (Al cotizante, al adicional o al beneficiario):

o Urgencias: estabilización de signos vitales, impresión diagnóstica, definición inmediata del destino
específico del paciente. Esto lo asumen todas las prestadoras sin excepción, si hay un pobre no afiliado,
quien asume es la entidad territorial con cobro al subsidio a la oferta.

o Plan de beneficios en salud -PBS-: es una lista taxativa de planes más robustos que es POS, un listado
de tratamientos, medicamentos y demás, que se actualizan anualmente, para actualizar la UPC, así
mismo hay regulación de precios y seguimiento al mercado privado.

*Es muy importante saber qué tiene el PBS para actualizar la UPC porque esto va con
cargo a la UPC.

31 de agosto de 2021

 Prestaciones económicas (Solo al cotizante, menos al pensionado 4): son reemplazos a mis salarios por estar
enfermo, por un parto, etc.

Prestación Tiempo Explicación


Subsidio por incapacidad temporal Dura 30 días, prorrogables 30 días Es un subsidio y no una licencia.
(infinitamente)
Inhabilitación física temporal para
Se paga sí: prestar los servicios de los que derivo
mi sustento.
1-2 Empleador
3-180 EPS (Origen común) Se paga al 66% hasta el 90 días
180-540 Fondo de pensiones Se paga al 50% desde el 91 días

Al día 120 se solicita un concepto de


rehabilitación, al 150 se envía ese
concepto y al 180, si hay concepto
desfavorable se manda a calificación
de invalidez.

100% IBC
3
Hay varios proyectos de ley para que se convierta en el 4%. El pensionado no tiene con qué compartir este gasto. Morad
no está de acuerdo.
4
No le debemos reemplazar nada porque el ya no trabaja y por ello no le aplican.
Maternidad 18 semanas de maternidad, Busca cubrir la ausencia de ingresos
reconocidas dos semanas antes del derivada del nacimiento del menor.
parto.
Es una licencia y no un subsidio.
- Parto múltiple o discapacidad: 2
semanas más
- Prematuro: lo que falte de
semanas + 18 semanas.
- Si nace, pero muere, tiene
derecho a las 18 semanas

100% IBC
Paternidad 2 semanas. Que se pueden ampliar A esta licencia tiene derecho el padre
cada vez que disminuya el desempleo biológico, adoptante o cónyuge, que
en dos puntos porcentuales. ejerce la actividad y rol de cuidado.

Es el 100% IBC
Licencia compartida Las últimas 6 semanas de licencia de Posibilidad de compartir la licencia de
la madre. maternidad entre padre y madre, de
muto acuerdo las últimas 6 semanas, y
cuando medie la autorización de un
Es el 100% del IBC de quien sea que médico.
lo disfrute.
Licencia flexible parcial Medio tiempo de descanso y medio de Medio tiempo de descanso y medio
trabajo, la 1° semana del papá y la tiempo de trabajo, duplicándose el
semana 13° de la mamá. tiempo que dure la licencia. Tienen
derecho padre y madre.

50% del IBC


Licencia por aborto 2-4 semanas dependiendo de lo que Surge cuando el bebé nace con vida.
establece el medico tratante.

100% IBC,
Mora Las condiciones y requisitos para Las consecuencias derivadas del no
reestructurar la mora son diferentes pago de aportes, durante dos periodos
según si hubo descuento, o no hubo, o consecutivos de no pago, siempre que
si es dependiente o independiente. la EPS haya adelantado las gestiones
de cobro.

RÉGIMEN SUBSIDIADO

Al régimen subsidiado pertenecen las personas sin capacidad de pago. El que se afilia es el cabeza de familia y tiene el
derecho de ingresar a su grupo de beneficiarios: los beneficiarios son los que ya vimos en su momento. Y tienen dos vías de
ingreso ENCUESTA DEL SISBEN, DEL SISBEN, y el LISTADO CENSAL (grupos que se supone son vulnerables y
por el hecho de serlo ingresan al régimen subsidiado). Tienen derecho únicamente a las PRESTACIONES
ASISTENCIALES y no a las económicas.

PERIODO DE PROTECCIÓN LABORAL (RC) Es un periodo de cobertura en prestaciones asistenciales para el


afiliado cotizante, beneficiarios y el adicional cuando se termina el contrato de trabajo o la fuente de ingresos. Es limitada
en el tiempo. Cuando se ha estado afiliado 12 meses, tiene un periodo de 1 mes, y cuando ha estado 5 años o más, tiene
derecho a 3 meses de protección y posteriormente nace EL MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE DE LAS
CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

*DEBE REPORTARSE LA NOVEDAD Y DESDE AHÍ SE CUENTA EL TÉRMINO.

SUBSISTEMA DE PENSIONES
Cuadro comparativo entre los dos regímenes:

- Son incompatibles; no existe la posibilidad de mezclarlos.


- Ha habido intentos de mezclarlos, pero en Colombia son paralelos e incompatibles.

Régimen de Prima Media RAIS


Requisitos de causación de - Edad y, - Capital: en términos
pensiones - Tiempo (semanas) generales en el RAIS cada
uno tiene una cuenta
individual de ahorro y luego
eso que ahorramos lo
distribuyen y nos dan una
cifra periódica. Me voy a
pensionar cuando tenga el
capital obligatorio.

Excepción: “garantía de pensión


mínima”:

- 1150 semanas y,
- 57 años mujeres y 62 en
hombres.
Criterios de liquidación - IBL: Ingreso Base para A mayor capital mayor pensión, a
Liquidar que se forma con menos capital menor pensión.
IBC’s (El IBL puede ser los
IBC’s de los últimos diez
años)

- Semanas

*A un mayor IBL y mayor


numero de semanas en principio
tendría una pensión mayor.

Naturaleza de la entidad que lo Pública Privada


administra
Entidades que lo administran Colpensiones Administradoras de fondos de
pensiones: AFP.
Fundamento conceptual Esquema de reparto: parte de la Sistema de capitalización.
población, detrás de un esquema
de reparto se busca que la
población joven financie a la
población vieja.

Características del sistema de pensiones: (primeros artículos de la Ley 100)

Afiliados:

o Obligatorios:

1. Trabajadores dependientes y servidores públicos (que al menos devenguen 1 smlmv):

2. Trabajadores independientes que devenguen al menos 1 smlmv: son afiliados obligatorios siempre que ganen 1
smlmv
a. Decreto 1174 de 2020: trabajadores independientes que ganen menos del mínimo NO SON AFILIADOS
OBLIGATORIOS A PENSIONES, SINO A BEPS.5 SI el decreto es declarado inexequible dejamos en el
5
Aun a la espera de la sentencia a ver qué sucederá con ello.
limbo a los independientes que ganen menos del mínimo.
b. ¿Qué pasa con lo que ganan menos del mínimo? Hoy sin sentencia son afiliados al Piso de Protección
Social. Si el decreto se declara inexequible son afiliados voluntarios al sistema de pensiones cotizando
sobre 1 smlmv o afiliados voluntarios a BEPS, pero nada los obligará a cotizar.

o Voluntarios:

 Los que no son obligatorios, que no estén excluidos (como los regímenes exceptuados 6) y los colombianos
residentes en el exterior.
 Los extranjeros con contrato de trabajo residentes en Colombia que no estén protegidos por un régimen en sus
propios países. Si están cubiertos en su propio país estarán excluidos.

Cotizaciones:

1. Generales (obligatorios y voluntarios)

Afiliado IBC %
Trabajadores dependientes y Salario 16%:
servidores públicos incluyendo el
extranjero voluntario Tope Mínimo: 1 smlmv - 4% trabajador o servidor
(Exceptuando el D. 2616 de publico
20137)
- 12 % el empleador
Tope Máximo: La Ley 100 dice
que el topa máximo es hasta por
45 smlmv. (Tope máximo de una
pensión en Colombia es de 25
smlmv, para poder alcanzar ese
tope deben permitirse hacer
cotizaciones hasta por 45 smlmv
porque uno no se pensiona con el
100% según una postura. Según
otra postura, el tope en pensiones
debe ser el mismo que en salud y
en salud expresamente se dice que
son 25 smlmv)

Independientes y demás 40% de ingresos mensualizados 16% del 40%, Que asume
voluntarios Tope Mínimo: 1 smlmv Los enteramente el independiente.
independientes que ganan menos
de mínimo son afiliados
obligatorios a BEPS.
Tope Máximo: la misma discusión
25 o 45

2. Cotizaciones (Adicionales por IBC superior a 4smlmv y superior 16 smlmv) : esos adicionales los asume el
trabajador.

Monto IBC %
IBC iguales y superiores a 4 smlmv Incremento: 1 %
Trab. Dependiente: 5% para un total del 17%
Trab. Independiente: 17%
IBC iguales o superiores a 16 smlmv pero inferiores Incremento adicional: 0,2%
a 17 smlmv Trab. Dependiente: 5,2 % para un total del 17,2%
Trab. Independiente: 17,2%
IBC iguales o superiores a 17 smlmv pero inferiores Incremento adicional: 0,4%

6
Por la fuente exceptuada no deberías cotizar al sistema de seguridad social, sí deben cotizar si tiene una fuente de
ingresos diferente a la del régimen exceptuado.
7
Este nos dice que el IBC puede ser inferior al mínimo cuando hay un trabajador a tiempo parcial.
a 18 smlmv Trab. Dependiente: 5,4 % para un total del 17,4%
Trab. Independiente: 17,4%
IBC iguales o superiores a 18 smlmv pero inferiores Incremento adicional: 0,6%
a 19 smlmv Trab. Dependiente: 5,6 % para un total del 17,6 %
Trab. Independiente: 17,6%
IBC iguales o superiores a 19 smlmv pero inferiores Incremento adicional: 0,8%
a 20 smlmv Trab. Dependiente: 5,8 % para un total del 17,8%
Trab. Independiente: 17,8%
IBC iguales o superiores a 20 smlmv Incremento adicional: 1%
Trab. Dependiente: 6 % para un total del 18%
Trab. Independiente: 18%

PENSIÓN DE VEJEZ
Requisitos de causación:

Se modificaron los requisitos con la Ley 797 de 2003 y por ello debe tenerse en cuenta la fecha de causación.
*A partir de 2015 no se cambiaron los requisitos, es decir que a hoy, los requisitos son los mismos del 2015

Fecha de causación Edad exigida Semanas de cotización exigidas.


2005 55 mujeres y 57 hombres 1050

2006 55 mujeres y 57 hombres 1075

2007 55 mujeres y 57 hombres 1100


2008 55 mujeres y 57 hombres 1125
2009 55 mujeres y 57 hombres 1150
2010 55 mujeres y 57 hombres 1175
2011 55 mujeres y 57 hombres 1200
2012 55 mujeres y 57 hombres 1225
2013 55 mujeres y 57 hombres 1250
2014 57 mujeres 62 hombres 1275
2015 57 mujeres 62 hombres 1300

La liquidación: tenemos dos factores

- IBL8: Art 21 de Ley 100 de 1993


 Promedio IBC
 Promedio de los IBC de toda la vida
 Promedio de los IBC d ellos últimos 10 años.
*Entre ambos se escoge el más favorable.

- Taza de reemplazo o porcentaje. Le voy a aplicar un porcentaje a ese IBL, es un porcentaje porque nunca es el 100%
y por ello se le calcula un porcentaje. Tenemos una formula:

R: 65.5 % - S (0,5)

 Sumo 1.5% por cada 50 semanas completas adicionales a las mínimas requeridas.

Indemnización sustitutiva de la Pensión de Vejez.

Existe exclusivamente en el Régimen de Prima Media. Surge cuando la persona llega a la edad mínima, declara que no
puede seguir cotizando y no tiene el número de semanas mínimas. Colpensiones me da una indemnización sustitutiva por
las semanas cotizadas. La persona está exceptuada de seguir cotizando: Si la persona recibe la indemnización y luego
consigue un trabajo, la persona no debe seguir cotizando. Este monto lo podemos trasladar a BEPS que sí tiene mecanismos
para proteger a la vejez.

8
Ingresos base sobre los que calculo la liquidación de la prestación económica.
Régimen de Transición

Concepto: es una figura que surge para proteger legitimas expectativas de derecho en tránsitos normativos más gravosos.
Se presenta por lo general en reformas pensionales. Frente a estas personas que tienen una expectativa legítima de derecho
es que surge este régimen de transición

EFECTOS:

 Crea el régimen de transición para la pensión de vejez: porque antes había normas más favorables que
establecían requisitos más favorables para acceder a la pensión de vejez. Por ejemplo, las personas que cotizaban
en el Instituto de Seguros Sociales, podían pensionarse con 500 semanas en los 20 años anteriores a la edad
mínima o 1000 semanas en cualquier tiempo.
 Opera desde el 1 de abril de 1994 como regla general y el 30 de junio 1995 para servidores públicos.
 Los que tenían una legítima expectativa era quienes a la entrada en vigor tuvieran 35M/40H, o 15 años de servicio
cotizados.
 Limitó el tiempo hasta una fecha determinada.
 Nos dice cómo vamos a proteger esa expectativa de derecho. Los que tienen legítima expectativa de derecho se
podrán seguir pensionando: Con los requisitos establecidos en el régimen anterior; La Tasa de reemplazo será la
que establezca el régimen anterior. EL IBL por el contrario NO SERÁ EL DEL RÉGIMEN ANTERIOR.
o IBL:
 Faltaban menos de 10 años para la edad, en la entrada en vigor, el promedio de IBC de ese
tiempo.
 Estaba a 10 años o más para la edad: IBC 10 años o toda la vida laboral.

Pensión de vejez en RAIS

Si está pensionado, ya no tiene que cotizar. Si obtuve un salario mínimo + 10% me puedo pensionar. El mínimo necesario
para financiar una pensión de 110% veces el smlmv a cualquier edad. Cuando alcance el capital mínimo, surgen las
diferentes modalidades en las cuales me puedo pensionar: Con la ley 100 de 1993 fueron 3:

- Retiro programado:
- Renta vitalicia inmediata
- Retiro programado con renta vitalicia diferida

Pensión de invalidez en el Régimen de Prima Media

- Requisitos causación:
o 50 semanas en los 3 años anteriores a la Fecha de Estructuración de la Invalidez.
o A los jóvenes solo les vamos a exigir 26 semanas en el año anterior a la FEI. *Joven se entenderá hasta
los 26 años. (Sent. María Victoria Calle Correa).
o Si la persona cotizó el 75% de las semanas para una pensión de vejez le vamos a exigir 25 semanas en
los tres años anteriores.

Cumpli con el proceso de invalidez: Incapacidad (común o laboral), concepto desfavorable o favorable y se
inicia el proceso de calificación de PCL. *Salud: 120 y 150 concepto, 180 Fondo de pensiones, y desde ahí
hasta máximo 360 (Para 540 días) debe iniciar el proceso de PCL.

Proceso PCL: (Art 142 Dec. 019 de 2012)

 Calificación en primera oportunidad: lo hacen las aseguradoras en salud. (EPS S o C, CCF, S


o C, ARL, COLPENSIONES, Aseguradoras Previsionales)
 Primera instancia: Juntas Regionales de Calificación de Invalidez: Alcance territorial:
distrito, municipio o departamento. Está compuesto por profesionales de diferentes
disciplinas: abogados y profesionales en salud y son particulares en ejercicio de funciones
públicas.
 Segunda instancia: se puede interponer recurso de reposición y en subsidio de apelación para
que conozca en segunda instancia la Junta Nacional de Calificación de Invalidez. Es un
órgano interdisciplinar, particulares en ejercicio de funciones públicas y un alcance nacional.
Partes interesadas PCL:

o Deben vincularse obligatoriamente so pena de quedar viciado el proceso por violación al debido
proceso de la parte que no se vinculó: Deben estar sí o sí, porque si no están se entiende viciado por
violación al debido proceso de la parte quien no pudo vincularse:
o Qué debe tener el dictamen:
 % de PCL: si la persona tiene el 50% o mas.
 El origen: laboral o común.
 FEI: desde cuando la persona es inválida.

- Criterios parta determinar si una persona es inválida o no:

 Decreto 917 de 1999: Era el manual anterior de calificación de invalidez. Es importante tenerlo en cuenta
porque dependiendo de la fecha de estructuración de invalidez uno ya sabe qué Dec. le aplica.

Establecía la invalidez teniendo en cuenta los criterios tradicionales para la declaratoria de invalidez:
deficiencia, discapacidad y minusvalía y se les daba un porcentaje que sumados permitía llegar al
porcentaje de invalidez.

a. Deficiencia: entiende por deficiencia, toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluyen la existencia
o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura
del cuerpo humano, así como también los sistemas propios de la función mental. Representa la
exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano. * Es el
impacto en términos orgánicos y físicos de esta situación que generó la pérdida de capacidad.

b. Discapacidad: Se entiende por Discapacidad toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una
deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una
actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y
progresivos o regresivos. Representa la objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al
nivel de la persona. *Es el impacto que tiene esta deficiencia orgánica en el modo de vida de una persona
en condiciones normales con las condiciones de la persona que ha sufrido esa deficiencia

c. Minusvalía: Se entiende por Minusvalía toda situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide para el desempeño de un rol,
que es normal en su caso en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se
caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del grupo al
que pertenece. Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las
consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se
derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno. *Impacto laboral.

*Esto se suma y ello da un porcentaje así: ARTÍCULO 8º. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CRITERIOS
PARA LA CALIFICACIÓN TOTAL DE LA INVALIDEZ. Para realizar la calificación integral de la invalidez, se
otorga un puntaje a cada uno de los criterios descritos en el artículo anterior, cuya sumatoria equivale al 100% del total de la
pérdida de la capacidad laboral, dentro de los siguientes rangos máximos de puntaje:

CRITERIO PORCENTAJE (%)


Deficiencia 50
Discapacidad 20
Minusvalía 30
Total 100
PARÁGRAFO 1. Cuando no exista deficiencia o su valor sea cero (0) no podrá calificarse la discapacidad ni la minusvalía.
Por tanto, la pérdida de la capacidad laboral resultante se reportará con un valor de cero (0).

 Decreto 1507 de 2014. En el nuevo decreto solo se toma en cuenta estas dos cosas:
 Deficiencia 50%: establece parámetros de afectación de cada órgano y la relación que tiene con la
edad y el género y la labor *Son criterios muy específicos.
 Roles (ocupacional y rol laboral): 50%
Pensión de sobrevivientes Régimen de Prima Media

 Concepto.

Es una prestación económica del sistema de pensiones que busca una protección ante una necesidad económica derivada de
la muerte de un tercero del que se dependía económicamente.

Requisitos de causación de cara al causante.

Tenemos dos clases de causantes:

- Cuando quien muere es el Afiliado: se debió cumplir 50 semanas en los 3 años anteriores al fallecimiento de la
persona.
- Cuando quien muere es el Pensionado: tuviera una pensión vejez o invalidez de origen común y ello da origen a
una sustitución pensional.
-
 Requisitos y tiempo de reconocimiento de la pensión de sobrevivientes de los beneficiarios.

Órdenes excluyentes: los de segundo solo aparecen a falta del primero, y los de tercero solo aparecen a falta del primero y
del segundo.

- Primer orden beneficiarios:

1. Pareja:

a. Compañer@ y la espos@
b. Requisitos:

o Compañero: Acreditar 5 años de convivencia continua inmediatamente anteriores al fallecimiento.


o Esposo: Vínculo matrimonial vigente al momento del fallecimiento del causante.
o Convivencia en cualquier momento antes del fallecimiento de cinco años continuo (Gustavo Gnecco
Sent. 2011 *¿qué pasa si se divorcia, pero igual convivieron durante mucho tiempo? ¿qué pasa si no se
casaron, pero igual fueron pareja? = NO SE SABE. NO HAY CREACIÓN JURISPRUDENCIAL AL
RESPECTO)
o Convivencia: ¿Qué se entiende por convivencia? NO ES VIVIR BAJO EL MISMO TECHO.
Constitución de una familia incluso más allá de si tiene o no el ánimo de constituirla.

c. Tiempo de reconocimiento:

o Si tiene hijos con el causante o es mayor de 30 años: la pensión es vitalicia.


o No tiene hijos con el causante y es menor de 30 años: la pensión se le reconocerá durante 20 años y
durante estos 20 años sobre la Pensión de Sobrevivientes se cotizará a vejez: servirá como ingreso base
para cotizar para mi pensión de vejez.

d. Concurrencia de parejas: El monto pensional se divide en proporción al tiempo convivido. Quien mas ha
vivido se lleva una pensión mayor. Se distribuye en proporción.

2. Hijos menores de 18 años:

a.
Requisitos: los hijos menores de 18 años no deben probar nada, simplemente la prueba de que son hijos 9
b.
Tiempo de reconocimiento: será hasta los 18 años o hasta los 25 si cumple con los requisitos del siguiente
grupo.
3. Hijos mayores de 18 años y menores de 25 años.

9
HIJO DE CRIANZA: hay que tener en cuenta que también se tiene al hijo de crianza: este sí requiere probar dependencia
económica y un vínculo paterno filial con el causante. Jurisprudencialmente se han construido.
a. Requisitos:
o Condición de hijos
o Dependencia económica al momento de fallecimiento: esta persona no puede estar trabajando.
o Ser estudiante al momento del fallecimiento: matriculado en una institución educativa autorizada por la
Secretaría de Educación o el Ministerio de Educación y al menos tomar 20 horas de clase semanales.

*ESTOS REQUISITOS DEBEN PERDURAR TODO EL TIEMPO DE DISFRUTE DE LA PENSIÓN


*Interpretación jurisprudencial.
b. Tiempo de reconocimiento temporal: hasta que cumpla 25 años.

4. Hijos inválidos:

a. Requisitos:

o Condición de hijo.
o Invalidez: dictamen de PCL del 50% o más.
o Dependencia económica frente al causante. NO ESTÁ EL PROBLEMA DEL TRABAJO. SI PUEDE
TRABAJAR AL MISMO TIEMPO DE RECIBIR LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES. Incluso
puede disfrutar de su propia pensión invalidez y al mismo tiempo la pensión de sobrevivientes.
o Tiempo de reconocimiento: Mientras dure la invalidez porque tiene vocación de temporalidad. Esta
amarrada a la invalidez.

¿CÓMO REPARTO LA PENSIÓN SI TENGO PAREJA(S) e HIJOS?

 50% VA PARA LAS PAREJAS O PAREJA: Esta parte se divide en proporción al tiempo convivido cuando
hay varias parejas.
 50% RESTANTE PARA LOS HIJOS: Divide por parejas, es decir, en partes iguales.
- Segundo orden:

Padres:
a. Requisitos:
o Condición de padres
o Dependencia económica NO TIENE QUE SER ABSOLUTA: puede trabajar, puede estar disfrutando
de su propia pensión de vejez, de su propia pensión de invalidez, de otra pensión de sobrevivientes,
puede ser rentitas de capital, o tener ingresos diferentes.
o Basta probar una dependencia económica para disfrutar de la pensión de sobrevivientes.
b. Tiempo de reconocimiento: vitalicia.
c. Cómo la reconocemos: a los dos padres si ambos acreditan los requisitos (50-50) o sólo a uno de ellos si sólo
uno acredita.

- Tercer orden:

Hermanos:

a. Requisitos:
o Condición de hermano
o Invalidez
o Dependencia económica (tampoco se exige que sea absoluta)
b. Tiempo de reconocimiento: Mientras dure la invalidez. Vocación de temporalidad.

- Situaciones especiales:

 ¿Qué pasa cuando el que fallece había causado la pensión de vejez (edad y semanas) pero no se pensionó? No
existe resolución de reconocimiento pensional, pero causó los requisitos para pensionarse.
 ¿A cuánto ascendería el monto de la pensión de sobrevivientes? La pensión de sobrevivientes no se
liquida como la de cualquier otro mortal, sino que EL MONTO DE LA PENSION DE
SOBREVIIVENTES SERÁ EL DE LA PENSIÓN DE VEJEZ = SUSTITUCIÓN PENSIONAL.
 ¿Qué pasa cuando el que fallece había alcanzado solo las semanas para una pensión de vejez?
 ¿A cuánto ascendería el monto de la pensión de sobrevivientes? La pensión de sobrevivientes en este
caso será el 80% de la pensión de vejez que hubiese recibido el causante en vida.

Auxilio funerario

Es una prestación económica que se otorga cuando fallece un afiliado o un pensionado.

 Características:
o Monto:
 Es el ultimo IBC del afiliado cuando fallece
 Es la última mesada pensional cuando el que fallece es un pensionado.
 TENEMOS UNOS TOPES: MÍNIMO 5 SMLMV MÁX 10 SMLMV. *Si el IBC es inferior a 5,
subimos a 5, si el IBC es mayor a 10 bajamos a 10.
o Quién la disfruta: El que acredite haber sufragado los gastos funerales así sea un tercero/ o no sea beneficiario.
*Así no sea familiar o quien disfrute la pensión de sobrevivientes si los asumió, puede cobrarlo.

¿qué pasa si ese tercero es una aseguradora? El causante tenía un seguro de vida: y la aseguradora fue la que solventó,
¿tendría derecho al auxilio funerario?.

¿Qué prestaciones económicas reconoce el sistema general de pensiones?

- Pensión de vejez: derivado de la condición de la edad.


- Pensión de invalidez: perdida de capacidad laboral.
- Pensión de sobreviviente: cercanos al causante, dependiente.
- Auxilio funerario.

Fondo de Solidaridad Pensional

El % adicional por 4 smlmv o 16 smlmv. Esta plata que llega al fondo se usa para:

—> Subsidio de cotización: para determinadas personas. Hay grupos poblaciones a los cuales se les puede financiar, ej.
artistas, compositores, deportistas, músicos, toreros, miembros de cooperativas de trabajo ubicadas en los municipios de
categoría 4, 5 y 6: merecen especial protección con un subsidio a la cotización. Se le ayuda del 5% o hasta el 30% del total
de su cotización a pensiones.

Esta disposición no se ha desarrollado, ni se han generado políticas públicas. No hay reglamentación que les diga cómo
invertir.

—> Colombia mayor: subsidio estatal periódico. Bastante impulso en el gobierno de Santos. Protección a los adultos
mayores sin ingresos adicionales (no tienen pensión, trabajo). Programa que aun existe.

Beneficios económicos periódicos (BEPs)

Normas

AL 01 de 2005 → toma medidas financieras. Se crean los BEPS: beneficios de protección a ala vejez que no son una
pensión porque van a ser inferiores a un salario mínimo. Es una pensión pero una manera de evitar la inexequibilidad de la
norma, en el fondo cumplen la misma función de una pensión.

Decreto 1833 de 2016 → reglamentado con esta.

Decreto 1174 de 2020 → hoy día sin sentencia, queda aún vigente. Piso de protección social.

Afiliados
- Voluntarios: establecidos por el decreto 1833: has este decreto eran los que eran voluntarios. Ciudadanos colombianos
clasificados en los niveles I y II del SISBEN, o los indígenas en los listados censales.
- Obligatorios: Decreto 1174. Dependientes e independientes que ganan en total menos del smlmv.

Cotizaciones

- Voluntario: cotiza lo que quiera. Libertad en cuanto al monto y la periodicidad.


- Obligatorio: como obligación debe cotizarse el 15% de sus ingresos mensuales y lo asume el empleador y el
contratante.

Subsidio estatal

- La cotización completa.

El Estado subsidiado anualmente hasta el 80% de lo que has cotizado: no sólo vas a tener lo que tu ahorraste sino que el
Estado anualmente te va completando o sumando.

De dónde puede venir además el dinero

- Indemnización sustitutiva RPM


- Dev saldos RAIS: cuando cumplas la edad, no necesariamente semanas y monto.

Lo que me resulta de esto, lo puedo mandar inmediatamente a BEPS.

Administra

COLPENSIONES

Se materializan en unas cuentas de ahorro individual. Parecido al RAIS, sólo que está la plata que yo tengo + lo que me
subsidia el Estado.

Requisitos

57 años la mujer.

62 años hombre.

El capital no me de para una pensión: que no alcance para el pago de un salario mínimo. SI lo supera lo trasladamos al
sistema general de pensiones.

Beneficios

Miro cuánto tengo en BEPS, puede ser el caso que tenga para una pensión de vejez: un reconocimiento por RPM.

i. Pago periódico cada dos meses (bimensual) de un monto a un máx. del 85% del smlmv. Lo
ahorrado como máximo me puede dar para un pago periódico bimestral de hasta el 85% del
smlmv. Monto periódico bimestral que va a ascender hasta el 85% del smlmv. Vitalicio. Muy
parecido a la vejez.
ii. Devuelvan el dinero: sé manejar de una mejor manera el dinero. Previa asesoría de colpensiones.
iii. Compra de un inmueble: doy el dinero para el pago de un inmueble. Se espera que colpensiones
tenga convenios con inmobiliarias. Esta debe brindar suficiente información para la compra.
iv. Trasladar al sistema de pensiones: ej. usted tiene tantas semanas, me faltan solo dos años de
cotización, mejor lo llevo al sistema. Hace un esfuerzo más, cotiza más y accede mejor a una
pensión.

29 de octubre de 2021

SUBSISTEMA DE RIEGSOS LABORALES

Es un Sistema de responsabilidad objetiva, subrogada y tarifada. Ello quiere decir que al haber un desequilibiro de las
partes, hay responsabilidad objetiva en el sentido de que no deb eel trabajador probar un daño, nexo causal o culpa,
solamente debe probar el daño y el nexo causal. Esa responsabilidad objetiva se le subroga a un tercero diferente al
empleador. Al mismo tiempo es tarifada, pues elm arco de cobertira será lo que establezca la ley
Se responde ante un accidente de trabajo o una enfermedad labora. Hay que tener en cuenta que existe al culpa patronal.

- Culpa patronal: artículo 216 CST: Aunque haya una subrogacion en un tercero, el empleador sigue obligado a lo
restante cuando tenga culpa en el accidente de trabajo o en la enfermedad laboral. Partiendo de una responsbailidad
objetiva y tarifada
- Tercero en el que se subroga: se subroga en una ARL autorizada en el ramo de vida, que debe tener un patrimonio
técnico, capacidad de recurso humano y administrativo para asegurar, y un departamento de prevención de riesgos
laborales.
o Funciones:
 Afiliar al SRL; Llevar el Registro de las personas afiliadas; Recaudo de recotizaciones y cobro ;
Asegurar: esto supone cubrir las prestaciones asistenciales y las económicas; Actividades de
prevención y promoción: sistemas de seguridad y salud en el trabajo: diseñar cada empresa o entidad
un sistema de seguridad y salud en el trabajo donde se establecen actividades, procedimientos para
prevenir estas cosas: las ARLs acompañan, supervisan, verifican que lo tengan, garantizar que sus
afiliados lo tengan.

 Accidente laboral: un daño materializado en virtud de un suceso repentino que sucede con ocasión del trabajo.
Cuando hay un accidente de trabajo o accidente laboral debe ser informado al Ministerio, el cual puede sancionar a
la empresa o a la ARL cuando es grave o mortal, dada luego de una investigación, posteriormente hay un concepto
por parte de la ARL.

 Enfermedad laboral: las que se adquieren por exponerse a factores de riesgo laborales. Tales como los
psicosociales, ergonómicos, físicos, químicos.

AFILIACIÓN

Obligatorios

Vinculado Quien afilia Quien paga Quien assume el IBC


pago
Dependientes Empleador Empleador Empleador Salario.
Prestadores de Contratante Contratante cuando Igual 40% de los ingresos
servicios que ganen 1 es IV a V y
smlmv y tengan Contratista cuando es
contrato al menos de I y III
1 mes
Estudiantes en Depende convenio Depende convenio Depende convenio
práctica
Estudiante que realice Institución Institución Institución
una labor en
beneficio de la
institución, que no es
práctica.

COTIZACIÓN ARL

 IBL
 % de Riesgo.

El porcentaje de riesgo lo determina la empresa al afiliarte y la ARL lo afilia según el riesgo que ellos mismos digan,
respecto de su actividad (no la del trabajador). La ARL puede visitar y cambiar el riesgo.

Clase Riesgo
I Muy bajo
II Bajo
III Medio

IV Alto
V Muy alto
Es posible que se tengan varias actividades económicas y por ende estar clasificado bajo riesgos diferentes, si tengo centros
de trabajo independientes, con actividades económicas diferentes y trabajadores que no están expuestos a los riesgos de dos
centros distintos.

La clasificación nos va a servir para la cotización:

La norma también establece un porcentaje mínimo o máximo: que las ARL muevan las empresas entre el porcentaje
mínimo o máximo, premiándolas por las siguientes razones: La siniestralidad, Las lesiones incapacitantes y el cumplimiento
del plan de seguridad y salud en el trabajo. Dependiendo de esos criterios la ARL puede decir que el baja o que le sube,
premiándolo y castigándolo. Si bien esto está establecido en la ley no ha sido reglamentado en el paso a paso.

Prestaciones en el subsistema de riesgos laborales

ASISTENCIALES ECONÓMICAS
Alcance de los servicios asistenciales, alcance de los - Subsidio por incapacidad temporal: 100% del ultimo
medicamentos, rehabilitación enfocada al trabajo. IBC reportado, pagado desde el primer día por EL y
*Coberturas mucho más amplias. días siguiente por AT.
- Indemnización por pérdida permanente parcial a
persona que su PCL es igual a 5% y menor al 50%.
Se paga el promedio de los IBC que cotizó al año
anterior a la fecha de capacidad laboral, o los seis
meses anteriores a la fecha del accidente,
multiplicado por el IPP
- Pensión de invalidez: por PCL superior al 50%
- Sobrevivientes
- Auxilio funerario.

Pensión de invalidez: Aquí el monto va a depender del porcentaje:


o Entre 50 y 66%: pensión del 60% IBL
o Superior al 66%: pensión del 75% IBL.
*Este monto aumenta si para sus actividades básicas necesita ayuda de un tercero en un 15%.
*No requiere un número determinado de semanas.

Pensión de sobrevivientes: surge cuando fallece un pensionado por invalidez de origen laboral. O cuando fallece un
afiliado como consecuencia de AT o EL. Los beneficiarios serán los mismos que la pensión en Pensiones. El monto es:
o Afiliado: 75% del IBL
o Pensionado: 100% mesada pensional.
*Tampoco requiere un número mínimo de semanas

Auxilio funerario: gastos funerales y muerte del afiliado por AT o EL o pensionado por invalidez de origen laboral. El
monto es la ultima mesada o IBC con tope de 5 a 10 smlmv.

SUBSISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS


Paquete de beneficios con una administradora independiente, propias prestaciones y afiliados regulados, hay un cuarto
subsistema. Es super importante porque se adecúa al concepto de protección social. Es administrado por las Cajas de
Compensación Familiar.

- Obligatorios: trabajadores dependientes. Empleador y afilia a los trabajadores dependientes. Empleador escoge la
CCF. Cobertura mínima (aquí debería ampliarse la cobertura: solo a dependientes e independientes).

Los aportes vienen de los aportes parafiscales, que son asumidos por el empleador.
- Voluntarios:
o Independientes
o Pensionados

Los aportes vienen de cotizar el 2% de su IBC (40%).

Prestaciones:
- Subsidio familiar en cuota monetaria a quienes ganan 4 smlmv por persona, o 6 smlmv por núcleo
- Subsidio familiar en especie: útiles escoleres, medicamentos fuera el PBS, becas, bonos.
- Programas sociales de educación, nutrición, vivienda, crédito y ahorro.

MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE:


o Dependiente: haber aportado a CCF, un año continuo o discontinuo en los putlimos tres años y quedar cesante.
o Independiente: haber aportado 2 años continuos o discontinuos en los 3 años anteriores

Requisitos:
- No tener ingresos
- Afiliarme a servicios de búsqueda de empleo
- Programas de capacitación
- Debe aceptar el trabajo si le reporta el 80% de salario.

*Se concede 6 meses o hasta que consiga trabajo. Lo que pase primero.

También podría gustarte