Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO

Estudiante: Mery V. Merma Huaranca

1. ¿Cuál es la definición del trastorno de control de impulsos?

R.- El trastorno del control de impulsos se define, según el Manual (DSM-IV), como aquellos
trastornos en los que la persona experimenta grandes dificultades o no es capaz de soportar o
resistirse al impulso de cometer una acción que acabará siendo nociva para la propia persona o
para los demás.

2. ¿Cuáles son las características del trastorno de control de impulsos?

R.- Tiene las siguientes características:

 Dificultad para resistir un impulso.


 Tentación de llevar a cabo un acto perjudicial.
 Tensión o activación interior antes y después de cometer el acto.
 Gratificación o liberación en el momento de llevarlo a cabo el acto.
 Sensación de placer después de llevar a cabo el acto perjudicial.
 Arrepentimiento, autorreproches o culpa.

3. ¿Cuáles son las clasificaciones del trastorno de control de impulsos?

R.- Se clasifica como sigue:

 Trastornos explosivo intermitente


 Ludopatia
 Piromania
 Tricotilomania
 Cleptomania

4. ¿Qué es el trastorno explosivo intermitente?

R.- Es un problema relacionado con el control de los impulsos, en el que la persona que lo sufre
tiene dificultad para manejar adecuadamente y controlar la agresividad.

Se caracteriza por un comportamiento de violencia descontrolada, que consiste en que la persona


que lo sufre estalla ante cualquier frustración por mínima que sea, sin necesidad de que haya un
estado de ánimo alterado previo, pudiendo ser el detonante de su conducta cualquier contrariedad
que le surja.

5. ¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen al trastorno explosivo intermitente?

R.- Son los siguientes:

 Maltrato en la infancia
 Ambiente familiar caótico
 Daño cerebral en la infancia
 Abuso de sustancias de alcohol y drogas.
 Trastornos psiquiátricos en el paciente o en sus familiares
 Trastorno de personalidad antisocial
 Trastorno límite de la personalidad 
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

6. ¿Cuál es la etiología o causa del trastorno explosivo intermitente?

R.- Se producen por lo siguiente:

 Factores Biológicos.
 Factores Genéticos.
 Factores Psicológicos.
 Factores Sociales y Ambientales.

7. ¿Cuáles son los factores biológicos que causan el trastorno explosivo intermitente?

R.- Citamos los siguiente:

 Existiría una alteración en la neurotransmisión serotoninérgica, lo que se evidencia por los


niveles disminuidos en el líquido cefalorraquídeo.

 Desbalance entre el impulso agresivo excesivo originados en la estructura del sistema


límbico como la amígdala y control insuficiente de las estructuras corticales como la corteza
orbito frontal y el córtex del cíngulo anterior.

 Se ha visto que un elevado nivel de testosterona puede jugar un rol en la violencia


episódica.

 Personas que han sufrido traumatismos en el parto, encefalitis, traumatismos craneales.

8. ¿Cuáles son los factores psicológicos que causan el trastorno explosivo intermitente?

R.- La exposición a múltiples traumas: maltrato infantil, agresiones físicas, emocionales y sexuales.

9. ¿Cuáles son los factores sociales y ambiental que causan el trastorno explosivo intermitente?

R.- La mayoría de estas personas con este trastorno crecieron en familias donde el comportamiento
explosivo y el abuso verbal y físico eran comunes.

10. ¿Cuáles son los síntomas y signos del trastorno explosivo intermitente?

R.- EPISODIOS GRAVE:

 Ira  Sentimiento de culpa y


 Irritabilidad arrepentimiento
 Aumento de energía  Arrebato conductual y verbal
 Pensamientos acelerados  Gritos
 Hormigueo  Bofetadas, sacudidas o
 Temblores empujones
 Palpitaciones  Peleas físicas
 Opresión en el pecho  Daños materiales
 Depresión y cansancio después  Amenazas o agresiones a
del enojo personas o animales
11. ¿Cuáles son las complicaciones del trastorno explosivo intermitente?

R.- Se presentan las siguientes complicaciones:

 Relaciones personales afectadas. 


 Problemas en el trabajo, en casa o en la escuela. 
 Problemas de estado de ánimo. 
 Problemas de consumo de alcohol y otras sustancias. 
 Problemas de salud física. 
 Autoinfligirse daños o lesiones. 

12. ¿Cuáles el tratamiento farmacológico del trastorno explosivo intermitente?

R.- Se busca el equilibrio de los niveles de serotonina atreves de inhibidores selectivos de la


receptación de la serotonina (IRSS), así como controlar el estado de ánimo mediante el uso de
estabilizadores, además de antipsicóticos y anticonvulsivantes.

Fluoxetina. Calma la actividad de la amígdala, y un descenso de la agresividad.


Anticonvulsivantes. Adecuado control de la agresividad impulsiva. (Fenitoína, carbamazepina y
acido valproico).
Carbonato de litio. Estabilizador del ánimo y adecuado para el control de la agresividad.
Antipsicótico. Tratamiento exitoso contra la agresividad, causa sedación en agitación psicomotriz.
(Clozapina, olanzapina, haloperidol, Risperidona)

13. ¿Cuál es la definición de la Cleptomanía?

R.- Impulso irresistible a robar objetos sin una finalidad provechosa para el que lo roba. Antes del
robo existe un impulso irresistible a robar, durante y después del robo hay un alivio de la tensión.
La conducta es sentida como egodistónica, acompañada con frecuencia de sentimientos de culpa y
vergüenza. Es frecuente su coexistencia con trastornos alimentarios, con depresión y con la
dependencia o abuso del alcohol.

14. ¿Cuáles son las características del trastorno de la Cleptomanía?

R.- Tienen las siguientes características:

 A diferencia de los ladrones de tiendas comunes, las personas con cleptomanía Roban
simplemente porque el impulso es tan fuerte que no pueden resistirlo.
 Por lo general, los episodios de cleptomanía se producen espontáneamente, sin
planificación ni la ayuda o colaboración de otra persona.
 La mayoría de las personas con cleptomanía roban en lugares públicos, como tiendas y
supermercados. Algunas pueden robar a amigos o conocidos, por ejemplo, en una fiesta.
 A menudo, los artículos robados no tienen valor para quien padece cleptomanía, y la
persona tiene los medios para comprarlos.
 Los artículos robados suelen esconderse, nunca se usan. Los artículos también pueden
donarse, regalarse a familiares o amigos, o incluso devolverse secretamente al lugar de
donde fueron robados.
 Los impulsos por robar pueden ir y venir, o pueden producirse con mayor o menor
intensidad a lo largo del tiempo.
15. ¿Cuáles son los factores que predisponen a la Cleptomanía?

R.- Los siguientes factores:

 Antecedentes familiares.
 Tener otra enfermedad mental.
 Ser mujer.
 Traumatismo craneal o lesiones cerebrales.

16. ¿Cuáles son las causas de la Cleptomanía?

R.- Se desconoce la causa de la cleptomanía. Varias teorías sugieren que ciertos cambios en el
cerebro pueden ser la causa fundamental de este trastorno.
 Problemas con una sustancia química cerebral (neurotransmisor).
 Trastornos de adicciones. El robo puede causar la liberación de dopamina (otro
neurotransmisor). La dopamina provoca sentimientos placenteros, y algunas personas
buscan tener esa sensación gratificante una y otra vez.
 El sistema opioide del cerebro. Ese sistema regula los impulsos. Un desequilibrio en ese
sistema podría dificultar la resistencia a los impulsos.
 Expresión de la sensación de culpa inconsciente.
 Situación del amor perdido.
 Venganza por la pérdida de algo importante para el individuo.

17. ¿Cuál es el tratamiento de la Cleptomanía?

R.- Se establece lo siguiente:

 MEDICAMENTOS:
 Su uso no cura el trastorno, pero sí disminuye los síntomas relacionados, como la
depresión, el abuso de sustancias y la impulsividad. Los más comunes son:
 Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (antidepresivo)
 Medicamento para la adicción (naltrexona) un antagonista opioide, que podría reducir
el impulso y el placer asociados con robar.
 Estabilizadores del humor como el litio
 Anticonvulsivos como el topiramato o el ácido valproico para controlar la impulsividad.

 PSICOTERAPIA:

 Un tipo de psicoterapia conocida como “terapia cognitiva conductual” le permite al


cleptómano identificar sus conductas negativas y remplazarlas por otras
saludables. También ayuda a lograr un mejor control sobre los comportamientos para
reducir los robos.
 Sensibilización conversiva: en la que te visualizas robando y enfrentando las
consecuencias negativas, como si te atraparan.
 Terapia de aversión: en la que practicas técnicas ligeramente dolorosas, como
mantener la respiración hasta que te sientes incómodo, cuando tienes el impulso de
robar.
 Desensibilización sistemática: en la que practicas técnicas de relajación y te imaginas
controlando los impulsos de robar.
18. ¿Cuál es el tratamiento de la Cleptomanía?

R.- Consiste tratar con medicamentos y Psicoterapia.

MEDICAMENTOS PSICOTERAPIA
 Su uso no cura el trastorno, pero  Un tipo de psicoterapia conocida como “terapia
sí disminuye los síntomas cognitiva conductual” le permite al
relacionados, como la depresión, el cleptómano identificar sus conductas negativas y
abuso de sustancias y la remplazarlas por otras saludables. También ayuda a
impulsividad. Los más comunes son: lograr un mejor control sobre los comportamientos
 Inhibidor selectivo de la recaptación para reducir los robos.
de serotonina (antidepresivo)  Sensibilización conversiva: en la que te visualizas
 Medicamento para la adicción robando y enfrentando las consecuencias negativas,
(naltrexona) un antagonista opioide, como si te atraparan.
que podría reducir el impulso y el  Terapia de aversión: en la que practicas técnicas
placer asociados con robar. ligeramente dolorosas, como mantener la
 Estabilizadores del humor como el respiración hasta que te sientes incómodo, cuando
litio tienes el impulso de robar.
 Anticonvulsivos como el topiramato  Desensibilización sistemática: en la que practicas
o el ácido valproico para controlar la técnicas de relajación y te imaginas controlando los
impulsividad. impulsos de robar.

19. ¿Cuál es la definición de Ludopatía?

R.- Es una patología en la que hay trastorno de la personalidad que se caracteriza


fundamentalmente porque existe una dificultad para controlar los impulsos y que en cierto sentido
tiende a manifestarse en practicar, de manera compulsiva, uno o más juegos de azar.

20. ¿Cuáles son las causas de la Ludopatía?

R.- Se desconoce la causa de la ludopatía. Varias teorías sugieren que ciertos cambios en el cerebro
pueden ser la causa fundamental de este trastorno.

 Problemas con una sustancia química cerebral


 Trastornos de adicciones.
 El sistema opioide del cerebro.

21. ¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen a la Ludopatía?

R.- Los factores de riesgo son los siguientes:

 TRASTORNOS DE SALUD MENTAL: La ludopatía también puede estar asociada al trastorno


bipolar.
 EDAD: La ludopatía es más frecuente en personas jóvenes y de mediana edad.
 SEXO: Es más frecuente en hombres que en mujeres.
 INFLUENCIA DE FAMILIARES O AMIGOS: Si tiene familiares o amigos con juegos adictivos,
la probabilidad de que tú lo tengas, son mayores.
 CIERTAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD: Ser una persona competitiva, adictiva al
trago, impulsiva, inquieta o que se aburre fácilmente puede aumentar el riesgo de padecer
ludopatía.
22. ¿Cuáles son las fases de la Adicción?

R.- Se explica como sigue:

 USO: la persona comenzaría por curiosidad para conocer lugares nuevos, tan
promocionados por las publicidades. La denominaremos: (JUGADOR SOCIAL o JUGADOR
OCACIONAL).
 USO EXPERIMENTAL: El lugar ya se conoce. Brinda un espacio de placer, confort. Permite
ocupar un tiempo libre. No genera riesgo porque hubo control del gasto en apuestas y se
deja la posibilidad de ganar.
 USO OCASIONAL: No implica abandonar las obligaciones de trabajo, ni familiares. Se
invierte un tiempo limitado, pero se comienzan a reiterar las visitas al lugar del juego.
 USO HABITUAL: La frecuencia y las relaciones sociales que se generan en el lugar
aumentan. Se crea un nuevo grupo. En esta etapa es cuando se invierte más tiempo,
dejando de lado las actividades que habitualmente se realizaban.
 ABUSO: Se pierde el sentido o el valor del dinero.

23. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Ludopatía?

R.- Se presentan los siguientes signos y síntomas:

 Estar preocupados por las apuestas.


 Sentir necesidad de apostar sumas de dinero cada vez más.
 Intentar controlar, reducir o detener las apuestas sin éxito.
 Sentirte inquieto o irritable al intentar reducir las apuestas.
 Apostar para escapar de los problemas o aliviar los sentimientos de desesperanza, culpa,
ansiedad o depresión.
 Intentar recuperar el dinero perdido de las apuestas.
 Mentirles a los miembros de la familia.
 Poner en peligro o perder relaciones importantes.
 Recurrir al robo o al fraude para recuperar el dinero.
 Pedirles a otras personas que se hagan cargo de sus problemas económicos porque
apostaste tu dinero.

24. ¿Cuál es el tratamiento psicológico y farmacológico de la Ludopatía?

R.- El tratamiento a seguir es el siguiente:

 TERAPIA CONDUCTUAL: Utiliza la exposición sistemática a la conducta que deseas olvidar y


te enseña estrategias para disminuir tu necesidad de apostar.
La terapia cognitiva conductual se enfoca en identificar las creencias enfermizas,
irracionales y negativas, y a reemplazarlas por las que son positivas y sanas. La terapia
familiar también puede ser de ayuda.
 MEDICAMENTOS.: Los antidepresivos y los estabilizadores del estado de ánimo pueden
ayudar a solucionar los problemas que a menudo acompañan la ludopatía, como la
depresión, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH).
Algunos antidepresivos pueden ser eficaces en la disminución de las conductas ludopatías.

25. ¿Cuál es la definición de piromanía?

R.- La piromanía es un trastorno del control de impulsos relacionado con la provocación


de incendios y la atracción por el fuego, al sujeto que padece piromanía se le denomina
piromaníaco o pirómano.

26. ¿Cuáles son las causas de la piromanía?

R.- Se presentan las siguientes causas:

 FACTORES INDIVIDUALES:

 Actitudes antisociales
 Búsqueda de nuevas experiencias y sensaciones.
 Atracción por comenzar un fuego ya sea por el aburrimiento o la falta de otras formas
de recreación y diversión.
 Búsqueda de atención hacia los demás. Provocar reacciones por parte de los padres y
otras autoridades.
 Falta de habilidades sociales. Personas solitarias que suelen tener un círculo de amistad
muy escaso o nulo.
 Ignorancia de los peligros que se asocian con provocar un incendio o con una conducta
incendiaria.

 FACTORES AMBIENTALES:

 Una escasa supervisión por parte de los padres o supervisores de los niños.
 Psicopatología de los padres (incluyendo abusos físicos y sexuales además de contextos
donde los padres abusan de drogas o tienen comportamientos violentos)
 Presión de grupo o círculo de amistades. Tener compañeros que fuman o que juegan
con el fuego es un factor de riesgo.
 Acontecimientos estresantes en su infancia o adolescencia. Como una forma de hacer
frente a las crisis en sus vidas o por un limitado apoyo familiar para poder hacer frente
a las crisis estresantes.
 Experiencias traumáticas como abusos sexuales en la infancia
 Sensación de inferioridad.

 FACTORES NEUROBIOLOGICOS:

 A nivel neurobiológico se ha visto correlacionado, al igual que el resto de trastornos de


los impulsos, con la presencia de bajos niveles de serotonina a nivel cerebral, así como
también una desregulación en dopamina y noradrenalina. Se ha observado también la
presencia de hipoglucemia en muchos individuos pirómanos.
 Asimismo, el lóbulo temporal y el sistema límbico tienen cierta participación en este
trastorno, debido a la gestión de impulsos y emociones. También se ve involucrado el
lóbulo frontal y la corteza orbitofrontal, fallando en el proceso de inhibir la conducta.
27. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Piromanía?

R.- Se presentan los siguientes signos y síntomas:

 Provocación recurrente de incendios intencionados por el placer o gratificación de hacerlo.


 Fascinación y curiosidad por el fuego y todo lo que le rodea.
 Tensión o activación emocional antes de provocar un incendio.
 Placer, gratificación o alivio de la tensión al consumar el incendio.
 Es habitual que participen o tengan trabajos relacionados con el fuego (por ejemplo, que
participen como voluntarios a la hora de extinguir incendios).
 Observar los efectos destructivos que provoca el fuego les produce bienestar.
 Se ha asociado también a síntomas de tristeza o ira, dificultades para afrontar el estrés,
pensamientos suicidas, conflictos interpersonales.

28. ¿Cuál es el tratamiento psicológico y farmacológico de la Piromanía?

R.- El tratamiento a seguir es el siguiente:

 TERAPIA CONDUCTUAL: El tratamiento para la piromanía abarca la terapia de modificación


de conducta. Puede resultar complicado ante la falta de comprensión del problema y
la ausencia de demanda de ayuda en muchas ocasiones. La persona puede ser consciente
de lo peligroso de su conducta, así como de lo inadecuado, pero dado que no se arrepiente
ni se reprocha nada, difícilmente solicitará ayuda para cambiar.
 CONTROL DE IMPULSOS Y PSICOTERAPIA: Es imprescindible trabajar el control de
impulsos, el autocontrol. El role-playing puede ayudar también en la resolución de
conflictos. El enfoque debe incluir la psicoeducación, las habilidades de resolución de
problemas, aprendizaje en estrategias de comunicación interpersonal y manejo
de emociones difíciles como la ira, así como reestructuración cognitiva. Pueden ser
adecuadas también las técnicas de relajación, el trabajo de autoestima y autoimagen, así
como las habilidades sociales. 
 MEDICAMENTOS: Su uso no cura el trastorno, pero sí disminuye los síntomas relacionados,
como la depresión, el abuso de sustancias y la impulsividad. Los más comunes son:
 Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (antidepresivo)
 Medicamento para la adicción (naltrexona) un antagonista opioide, que podría reducir
el impulso y el placer asociados con la conducta incendiaria.
 Estabilizadores del humor como el litio
 Anticonvulsivos como el topiramato o el ácido valproico.

29. ¿Cuál es la definición de la Tricotilomanía?

R.- La tricotilomanía (del griego (tíl-lō): depilar (manía): manía) es un hábito o comportamiento
recurrente e irresistible dirigido a arrancarse el propio cabello o los vellos de distintas zonas del
cuerpo.

Puede definirse como un trastorno de la conducta que puede llegar a manifestarse en un


arrancamiento compulsivo del pelo, produciendo desde pequeñas pérdidas de cabello hasta
calvicie severa.

30. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la Tricotilomanía?

R.- Se presentan los siguientes factores:


 ANTECEDENTES FAMILIARES. Tal vez la genética tenga un papel en la tricotilomanía, y
quizás el trastorno se presente en aquellas personas que tienen un familiar cercano con el
problema.
 EDAD. La tricotilomanía generalmente se presenta justo antes o durante el comienzo de la
adolescencia con mayor frecuencia entre los 10 y los 13 años y muchas veces es un
trastorno que dura toda la vida. Los bebés también pueden tener la tendencia de arrancar
el pelo, pero generalmente es un problema de poca importancia y desaparece sin
necesidad de tratamiento.
 OTROS TRASTORNOS. Las personas con tricotilomanía también pueden presentar otros
trastornos, como depresión, ansiedad, o trastorno obsesivo-compulsivo.
 ESTRÉS. Situaciones o eventos muy estresantes pueden desencadenar la tricotilomanía en
algunas personas.

31. ¿Cuáles son los tipos de Tricotilomanía?

R.- Los tipos de Tricotilomanía son los siguientes:

 Comienzo temprano: Se da antes de los ocho años y suele corregirse sin problema, pero es
recomendable prestar atención a la evolución de este trastorno porque puede continuar en
la adultez.
 Automático: Las personas que padecen este tipo concreto de tricotilomanía no son
conscientes de que se están arrancando el pelo mientras están concentrados en otras
actividades, como estudiar o ver la televisión. 
 Consiente: En este tipo de tricotilomanía la persona está consciente de lo que está
haciendo, aunque sigue sin poder evitarlo. Se corresponde con una parte de las personas
que sufren este trastorno.

32. ¿Cuál es la Clasificación de la Tricotilomanía de acuerdo al grupo de edad?

R.- Se Clasifican de la siguiente forma:

 Niños en edad de aprender: Habito como chuparse el dedo, es de forma inconsciente y casi
siempre afecta la piel cabelluda.
 Pre adolescencia y adultos jóvenes: Es la edad mas frecuente de comienzo, por lo común
entre 9 y los 13 años.
 Adultos: En este grupo de edad suele ser secundario a alteraciones psiquiátricas, tiende a
ser crónico.

33. ¿Cuál es la Psicopatología de la Tricotilomanía y defina cada uno de los factores?

R.- Se tienen los siguientes factores Psicopatológicos:

 FACTORES BIOLÓGICOS: A nivel biológico se ha identificado que las personas que


presentan tricotilomanía, generalmente tienen un desajuste neuroquímico a nivel cerebral,
principalmente es un déficit de serotonina.

 FACTORES AMBIENTALES: Aspecto físico personal relacionado con factores visuales o


táctiles del pelo, como: color, forma, textura. Estilo de vida: sedentarismo, ver televisión,
leer, hablar por teléfono, manejar, hacer la tarea acostado.

 FACTORES EMOCIONALES: Situaciones de estrés, nerviosismo y tensión, como alteraciones


en la relación con la madre, hospitalizaciones del paciente o familiares, periodos de
separación, divorcio de los padres, nacimiento de un nuevo hermano, rivalidad entre
hermanos, cambio de casa, problemas en la escuela, abuso físico diverso.

 ASPECTOS FISIOLÓGICOS: Menopausia, embarazo y ciclo menstrual.

34. ¿Cuál es la complicación de la Tricotilomanía?

R.- COMORBILIDAD CON OTROS TRASTORNOS:


 La tricotilomanía puede asociarse a la manía de deglutir los pelos o tricofagia, onicofagia,
onicotilomanía y automutilaciones cutáneas. La complicación más grave e importante es un
síndrome obstructivo: el tricobezoar.
 Es poco frecuente y se origina cuando el paciente ingiere el pelo que se arranca. Puede
aparecer dolor abdominal y epigástrico, náuseas, vómito y hematemesis, aunque algunas
veces los únicos hallazgos sean síntomas más leves, como anorexia, estreñimiento, diarrea
y flatulencia.
 La clínica suele ser intermitente, y coincide con periodos de obstrucción parcial. En casos
graves puede causar oclusión intestinal, sangrado gástrico o intestinal y perforación,
pancreatitis aguda e ictericia obstructiva.

35. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Tricotilomanía?

R.- Se tiene los siguientes Signos y Síntomas:

 Ausencia de dolor al arrancar el cabello e lo que hace es inadecuado.


 Falta de arrepentimiento una vez arrancado el pelo de raíz. A diferencia de lo que cabría
esperar, en este caso la persona ve su conducta como algo normal, y no tiene sentimiento
de culpa.
 Apariencia desigual del cabello
 Parches descubiertos o pérdida del cabello por todas partes (difusa)
 Bloqueo (obstrucción) intestinal si las personas se comen el cabello que se arrancan
 Halar, tirar o retorcer constantemente del cabello
 Negar el hecho de halarse el cabello
 El cabello que vuelve a crecer en áreas descubiertas se siente como cerdas
 Aumento de la sensación de tensión antes de halarse el cabello
 Otros comportamientos de autoagresión
 Sensación de alivio, placer o gratificación después de halarse el cabello

36. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de la Tricotilomanía?

R.- La técnica más exitosa es la regresión de hábitos (habitreversal therapy), que consta de siete
elementos:
 TRATAMIENTOS DE HIPNOSIS: Existen varias técnicas de hipnosis, como las sugestiones
hipnóticas que provocan dolor al tocar la piel cabelluda o arrancar el cabello.
 FARMACOTERAPIA:
 ANTIDEPRESIVOS: principales fármacos son inhibidores selectivos de la recaptura de
serotonina (ISRS) y antidepresivos tricíclicos, sobre todo clomipramina. Entre los ISRS se
encuentra citalopram, fluoxetina, sertralina, paroxetina.
 La clomipramina parece el único medicamento con eficacia comprobada en estudios
doble ciego, pero sus efectos adversos son importantes (sedación, aumento de peso y
efectos anticolinérgicos).
 NEUROLEPTICOS: (antipsicóticos, tranquilizantes mayores). En conclusión, las tres
modalidades terapéuticas más eficaces son:
1. Inhibidores de recaptura de serotonina.
2. Antidepresivos tricíclicos (clomipramina).
3. Terapia de regresión de hábitos (habit-reversal therapy).

También podría gustarte