Está en la página 1de 87

NEUROBOLOGIA DE LA

ANSIEDAD Y DE LOS
TRASTORNOS FÓBICOS
DRA. DIANA PAOLA CASTRO ROMERO

MD. PSIQUIATRA U. MILITAR

PSIQUIATRA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES U. BOSQUE

INSTRUCTOR ASISTENTE FUCS

PSIQUIATRA SAN RAFAEL IPS PSICOTERAPÉUTICO Y REEDUCATIVO


DEFINICIÓN
La ansiedad es una emoción normal en circunstancias
amenazadoras y se considera que forma parte de la
reacción evolutiva de supervivencia de “lucha y
huida”

Baxter, A. J., Scott, K. M., Ferrari, A. J., Norman, R. E., Vos, T. and Whiteford, H. A. (2014),
CHALLENGING THE MYTH OF AN “EPIDEMIC” OF COMMON MENTAL DISORDERS: TRENDS IN
THE GLOBAL PREVALENCE OF ANXIETY AND DEPRESSION BETWEEN 1990 AND 2010. Depress
Anxiety, 31: 506–516. doi:10.1002/da.22230
Cuando la ansiedad es normal, nos alerta y protege;
cuando es patológica, nos causa sufrimiento, y en
algunos casos extremos nos recluye e invalida
socialmente.
NEUROBIOLOGÍA
DE LA ANSIEDAD
• Variedad de alteraciones: neuroendocrinas,
neurotransmisores y neuroanatómicas.

• Identificar las diferencias funcionalmente más relevantes


se complica por el alto grado de interconectividad.

• Una alteración primaria podría resultar de experiencias


ambientales y/o predisposición genética aumentando el
riesgo de psicopatología.
ANATOMIA FUNCIONAL

• La corteza prefrontal es
responsable de las funciones
ejecutivas: planificación, toma de
decisiones, predecir consecuencias
y comprender y moderar la
conducta social.
• La corteza orbitofrontal (OFC) codifica información,
control de impulsos y regula las emociones.
• La PFC ventromedial, procesamiento de recompensas y
en la respuesta visceral a las emociones.
• En el cerebro sano, estas
regiones corticales frontales
regulan impulsos, emociones y
el comportamiento mediante el
control inhibitorio de las
estructuras de procesamiento
emocional.
El sistema límbico se ha identificado como la
estructura responsable del procesamiento de las
emociones.
• Corteza límbica: componentes
sensoriales, afectivos y cognitivos
del dolor y procesa la información
obtenida del estado interno del
cuerpo.

• Hipocampo: control inhibitorio sobre


el sistema de respuesta – estrés
hipotalámico y en la
retroalimentación para el eje
hipotálamo pituitario adrenal.

• El volumen hipocampal y la
neurogénesis estan implicados con
la sensibilidad al estrés y resiliencia.
Amígdala:
Procesa los estímulos externos e inicia la respuesta
conductual apropiada.
Sentimientos de temor están regulados por
conexiones entre la amígdala y la corteza cingular
anterior y la corteza orbitofrontal.
Núcleo central de la amígdala interconectado con
regiones corticales y recibe estímulos del
hipocampo, tálamo e hipotálamo.
VIAS NEUROENDOCRINAS Y
NEUROTRANSMISORES

Paciente con un trastorno de ansiedad: disminución de la señal


inhibitoria de GABA o un incremento de la neurotransmisión
excitatoria del glutamato.

Monoaminas implicadas: Serotonina (5HT), norepinefrina (NA) y


dopamina (DA).

Neuropéptidos implicados: Colecistoquinina, Galanina,


Neuropéptido Y, vasopresina, oxitocina y factor liberador de
corticotropina.
Mecanismos neurobiológicos en la etiopatogenia de
los trastornos de ansiedad

1. Hiperactividad adrenérgica
2. Disfunción serotoninérgica
3. Disfunción dopaminérgica
4. Hiperactividad del FCR
5. Hipersensibilidad de los receptores de
colecistoquinina
CLINICA DEL TRASTORNO
OBSESIVO COMPULSIVO
El trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC) es una condición clínica
heterogénea que presenta una
prevalencia del 2% y causa gran
disfuncionalidad.
A partir de la Lista de Chequeo de Síntomas
Obsesivo-Compulsivos de la Escala de “Yale-
Brown” se han descrito 4 dimensiones para el TOC:
• Simetría/orden (symmetry/order),
• Contaminación/lavado (contamination/washing),
• Acumulación (hoarding) y
• Sexual/religiosa/agresión (sexual/religious/
aggression).
El TOC y los trastornos del espectro obsesivo se diferencian de
los trastornos de ansiedad. Existe evidencia de las diferencias
neurobiológicas:

 Ansiedad la disfunción estaría en la amígdala y la corteza


pre-frontal (paradigma ansiedad/evitación).

 TOC la alteración estaría en el circuito órbito-fronto-


estriato-pálido-talámico
Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos
mentales que irrumpen una y otra vez en la actividad mental
del individuo, de una forma estereotipada.

Son percibidos como pensamientos propios, a pesar de que


son involuntarios y a menudo repulsivos.
Los actos o rituales compulsivos son formas
de conducta estereotipadas que se repiten una
y otra vez.

Para el enfermo tienen la función de prevenir


que tenga lugar algún hecho objetivamente
improbable.

Reconocido por el enfermo como carente de


sentido o de eficacia, y hace reiterados
intentos para resistirse a él.
Uno de los cambios diagnósticos con respecto al anterior DSM
consiste en la extracción del Trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC) de los Trastornos de ansiedad y la creación de un grupo
nuevo de trastornos (un espectro obsesivo), agrupados todos
ellos bajo el epígrafe de “TOC y trastornos relacionados”.
(a)TOC;
(b)Trastorno dismórfico corporal (TDC) (anteriormente incluido en
trastornos somatomorfos);
(c)Tricotilomanía (en DSM-IV incluida en los trastornos por control en los
impulsos);
(d)Trastorno por excoriación (nuevo trastorno);
(e)Trastorno por acumulación (nuevo trastorno);
(f)TOC y trastornos relacionados inducidos por otra enfermedad médica;
(g)TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias;
(h)Otros TOC y trastornos relacionados especificados;
(i)Otros TOC y trastornos relacionados no especificados.
CIE – 10

F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones


obsesivas.
F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales
obsesivos).
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.
Nombre: FYOV
Edad: 9 años
Natural: Arbeláez, Cundinamarca
Procedente: Arbeláez, Cundinamarca
«Esta muy
angustiado, se aísla,
no duerme y llora»
Cuadro clínico que inicia en Enero de 2011, consistente en
ansiedad, llanto al no lograr lo que quiere y en ocasiones
sin razón, la madre refiere “se pone mal cuando no logra
hacer algo, o si no le va bien en el colegio, se estresa”, «le
preocupa mucho el ambiente y cuando salió lo del
terremoto de Japón se puso a llorar, y que era culpa de
él…». No puede ver ningún tipo de líquidos para limpiar,
todo lo tengo que tener escondido porque dice que son
contaminantes”.
La madre refiere “después de hacer una tarea de la biblia del
capítulo de la creación, se puso mal, muy nervioso, lloraba y
me dijo que él había hecho algo malo, me conto que hace
como 4 años estaba jugando con la hermana y le dio un beso
en la boca, y lo relacionó con lo que había leído sobre unas
hijas que buscan engañar al padre para acostarse con él”.

Además le dan mucho miedo los cuchillos por lo que su


mamá tiene que guardarlos bien y no dejarlos a la vista de él.

Insomnio de tipo mixto.


Madre.
36 años.
Hogar
«más estricta, me ayuda,
cariñosa, mal geniada»
Padre.
38 años.
Conductor de camión.
«flexible, no tan cariñoso, no es
mal geniado»
Hermana
7 años
2º Primaria
 Fruto de 1er embarazo, madre de 27 años.
 No planeado, deseado.
 Control prenatal-Gestación normal
 Parto por cesárea por RPM a las 36sem.
 Incubadora por 5 días.
 Peso: 2900gr
 Talla: 49cm
Motor: Sin alteración

Lenguaje: Sin alteración

Esfínteres: Antes de los dos


años, presentó un episodio en
que retuvo la orina por
24horas, manejado con medios
físicos.
Inicio de escolaridad a los 5
años, adecuada adaptación.
No ha perdido años escolares.
«Siempre quiere ocupar el
primer puesto, y cuando no o
logra le da rabia»
Pobre socialización con pares
“en el recreo casi no me la
paso con los otros niños,
desde pequeño me gusta
descubrir cosas, no tengo
amigos”.
Alimentación

Adecuados hábitos de alimentación.


Hábito intestinal irregular.

Rasgos Neuróticos
“No puede verlos cuchillos, ni líquidos para
limpiar”.
“A veces llora y no dice por qué”.
Paciente quien ingresa al consultorio en
compañía de su madre, adecuado arreglo
personal, actitud ansiosa. Pensamiento: lógico,
coherente, no ideación delirante, ideas de tipo
obsesivo relacionas con temas de incesto y
contaminación, al hablar de ellas llora y su
nivel de ansiedad aumenta.
Su lenguaje es claro, no se evidencian
alteraciones. Afecto: modulado, adecuado,
apropiado, fondo ansioso. Presenta
movimientos no adaptativos de miembros
inferiores, se toma fuerte de los descansa
brazos de la silla.
EJE I: Trastorno Obsesivo Compulsivo
EJE II: Sin diagnóstico
EJE III: Sin diagnóstico
EJE IV: Red de apoyo adecuada
EJE V: GAF 60
Continuar evaluación.

Hidroxicina 25mg (0-0-1/2)


En cita de seguimiento, refiere que ha tenido
imágenes de tipo obsesivo “me veo
matando a mi hermana, estoy jugando y se
me viene eso… también me paso con un
primo pequeño”, el paciente rompe en
llanto y se evidencia angustiado, refiere que
no le ha contado a su mamá porque se
pondría muy triste.
Positiva

A veces se le ocurre que sus padres o sus hermanos


podrían tener un accidente o que algo les podría
suceder?
Alguna vez ha pensado en hacerse daño o hacerle daño
a los miembros de su familia sin que haya una razón
para que esta idea surja y desaparezca?
Odia la mugre y las cosas sucias?
Le ponen nervioso los cuchillos, o hachas u otros
objetos peligrosos que hay en su hogar?
Hay algunos lugares especiales donde deja sus cosas?
Niño: Puntaje de 8 (Leve)
Madre: Puntaje de 8 (Leve)

Lista de síntomas Y-BOCS


Temor de hacerse daño
Temor de hacerle daño a otros
Temor de actuar impulsos indeseados
Temor de ser responsable de un evento terrible
Preocupación excesiva por contaminantes
Imágenes intrusas
 Ordenar o arreglar cosas (zapatos)
CLINICA DEL TRASTORNO DE
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Trastorno por Estrés Postraumático
(TEPT) se configura como una
reacción emocional intensa ante un
suceso experimentado como
traumático.
• Prevalencia en población general 1 al 14%, aumentando en
poblaciòn que ha sufrido un trauma 3 al 58%.
• Mujeres mayor probabilidad de desarrollar TEPT.
• Trastornos psiquiàtricos asociados: Distimia, trastorno
depresivo mayor, trastorno de pánico, fobias, consumo de
SPA
TIPO DE ESTRESOR EJEMPLOS

Accidente Grave Carro, avión, bote, accidente industrial.


Desastre Natural Tornado, huracán, terremoto.
Evento Criminal Asalto con arma, ataque físico.
Militar Sirviendo en combates.
Asalto Sexual Violación o intento de violación.
Abuso Sexual Niños Incesto, violación o contacto sexual con un
adulto.
Abuso Físico Niños Mordidas, quemaduras, desnutrición.
Secuestro/Tortura Ataque terrorista, rehenes, prisioneros de guerra.

Testigo de un evento Haber presenciado un asesinato o evento


traumático traumático.
Para recibir un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, un
adulto debe tener todos los siguientes síntomas durante al menos un
mes:
⊲ Al menos un síntoma de reviviscencia
⊲ Al menos un síntoma de evasión
⊲ Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad
⊲ Al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo
Síntomas de reviviscencia
⊲ Volver a vivir mentalmente el acontecimiento traumático (“flashbacks”) una
y otra vez, incluso con síntomas físicos como palpitaciones o sudoración
⊲ Pesadillas
⊲ Pensamientos aterradores

Síntomas de evasión
⊲ Mantenerse alejado de los lugares, los acontecimientos o los objetos que
traen recuerdos de la experiencia traumática
⊲ Evitar los pensamientos o los sentimientos relacionados con el
acontecimiento traumático
Síntomas de hipervigilancia y reactividad:
⊲ Sobresaltarse fácilmente
⊲ Sentirse tenso o “con los nervios de punta”
⊲ Tener dificultad para dormir o arrebatos de ira

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo:


⊲ Problemas para recordar detalles importantes de la experiencia traumática
⊲ Pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo
⊲ Sentimientos distorsionados de culpa o remordimiento
⊲ Pérdida de interés en las actividades placenteras
Los factores de riesgo del trastorno por estrés postraumático
incluyen:
⊲ Haber pasado por circunstancias peligrosas o traumáticas
⊲ Haber salido lastimado
⊲ Ver a personas heridas o muertas
⊲ Haber tenido una experiencia traumática en la niñez
⊲ Tener sentimientos de terror, impotencia o miedo extremo
⊲ Tener poco o ningún apoyo social después del acontecimiento
traumático ⊲ Lidiar con un exceso de estrés después del hecho
traumático, como la pérdida de un ser querido, lesiones y dolor, o la
pérdida del trabajo o la vivienda
⊲ Tener antecedentes de alguna enfermedad mental o consumo de
drogas
Los factores de resiliencia que pueden reducir el riesgo de trastorno
por estrés postraumático incluyen:
⊲ Buscar apoyo de otras personas, como amigos y familiares
⊲ Encontrar un grupo de apoyo después de la experiencia
traumática
⊲ Aprender a sentirse bien por las decisiones que tomó al enfrentar
el peligro
⊲ Tener una estrategia para afrontar o de alguna manera superar el
hecho traumático y aprender de éste
⊲ Ser capaz de actuar y responder de manera eficaz a pesar de
sentir miedo
DSM V
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o
amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
• Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
• Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
• Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un
familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o
realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber
sido violento o accidental.
• Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos;
policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios
electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición
esté relacionada con el trabajo.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados
al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
• Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
• Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del
sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
• Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
• Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos
o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
• Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s),
que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto
por una o las dos características siguientes:
• Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
• Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como
se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
• Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).
• Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es
muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
• Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
• Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
• Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
• Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
• Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
• Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna
provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o
física contra personas u objetos.
• Comportamiento imprudente o autodestructivo.
• Hipervigilancia.
• Respuesta de sobresalto exagerada.
• Problemas de concentración.
• Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el
sueño, o sueño inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Especificar si:

Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el


trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el
individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las
características siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento
de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio
proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de
uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del
entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal,
como en un sueño, distante o distorsionado).

Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento,
comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p.
ej., epilepsia parcial compleja).

Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios


diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del
acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser
inmediatos).
 Edad: 28 años.
 Sexo: Masculino
 Lugar y Fecha de Nacimiento:
22 de Julio de 1979, Caicedonia, Valle.
 Procedencia: BASAN. Bogotá, D.C
 Lugar de residencia habitual: Bogotá, D.C.
 Estado Civil: Soltero
 Escolaridad: Secundaria incompleta
 Fuentes : Paciente y familia.
 Fecha de Ingreso a la CST: 16 de Julio de 2007
MC: “Veo cosas cada rato, siento que la guerrilla me persigue”
EA. De un año de evolución:
• Ideación delirante persecutoria
• Alteraciones de la sensopercepción (auditivas y visuales)
• Insomnio global
• Reviviscencias
• Ideas de auto y heteroagresión
• Aislamiento
SERVICIO MILITAR
o Ingreso voluntario a los 18 años
o Tiempo de servicio: 12 meses en
o Preparación para inicio de carrera de SLP

OCUPACIÓN
o Soldado profesional 6 años
o Primer Año en Cundinamarca
o 5 años en San José del Guaviare
EDUCACIÓN
o Perdió 5° Primaria.
o Rendimiento Académico bueno hasta 8°
o 8° Incompleto. Decisión: no seguir estudiando.
SERVICIO MILITAR
o Ingreso voluntario a los 18 años
o Tiempo de servicio: 12 meses en
o Preparación para inicio de carrera de SLP

OCUPACIÓN
o Soldado profesional hace 6 años
o Primer Año en Cundinamarca
o 5 años en San José del Guaviare
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
o Aceptación física
o Identificación con su género
o Información: cuidadora (empleada, amigos, colegio
y familia)
o Empleada, juegos sexuales (9años)
o Atracción por el sexo opuesto
o Masturbación, placentera práctica ocasional.
o Relaciones sexuales con obtención de placer, sin
compromiso afectivo.
VIDA SOCIAL
o Poco sociable
o Pocos Amigos
o Dificultad para establecer relaciones afectivas
o Preferencia por permanecer solo.
o Aceptación de sus figuras de autoridad
HÁBITOS ESPECIALES
o Fumador de 2 cigarrilos día
o Alcohol (+) social
o Niega consumo de sustancias psicoactivas
Inteligencia Promedio
Capacidad para:
 Comprender
 Memorizar
Limitación para:
 Explorar
 Planear
 Ejecutar
Falta tenacidad
Poca tolerancia a la frustración
Represión y evitación
No demuestra habilidades:
• Deportivas
• Artísticas
• Mecánicas
Insatisfacción por:
• No continuidad de educación escolar.
• Limitación para establecer relaciones afectivas.
• Represión de emociones
• Inseguridad-Ansiedad
• Escisión
• Evitación
• Represión
• Negación
•No liderazgo
•Sigue ordenes
•Preferencia actividades individuales
•Sentido de pertenencia
•Introversión
•Timidez
•Poca seguridad en sí mismo
FAMILIARES
• Diabetes Mellitus (Mamá)

PERSONALES
• Quirúrgicos: Resección quiste pilonidal hace más de
un año.
• Traumáticos: TCE x Proyectil de arma de fuego 1 año.
• Tóxicos: Niega consumo de sustancias
Fuma (+) 2 cigarrillos/día Alcohol (+)
Social
Cicatriz tipo queloide de
aproximadamente 1.5cm
en región frontal derecha.
Autoestima baja
Inseguridad ante:
• Relaciones interpersonales
• Expectativas intelectuales
 Introvertido
 Incapacidad para expresar sus emociones e ideas.
 Represión y evitación.
 Poca confianza en sí mismo.
 Baja tenacidad y exigencia.
 PSICOLOGIA

 TAC CEREBRAL SIMPLE NORMAL


EJE I: TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
EJEII: RASGOS MALADAPT. DE LA PERSONALIDAD TIPO
A
EJEIII: SIN DIAGNÓSTICO
EJE IV: RED DE APOYO ADECUADA
EJE V: 50/100
GRACIAS

También podría gustarte