Está en la página 1de 8

Tecnicatura superior en Enfermería (Resolución 189/SSPLINED/16)

Espacio Curricular: Desarrollo psicosocial de la infancia (seminario)

Docentes: Aroza, Victoria - Caporale, Inti

Parcial 1 - unidades 1 y 2 Fecha: 15/5/2020

Nombre del alumno/a: Ayelen Salinas

1- A continuación, les proponemos una situación hipotética. Lean con atención.

Proyecto: Incorporación de una ludoteca en el Servicio de Internación Pediátrica del


Hospital XX

Diagnóstico de situación previa: El equipo de salud percibió el deterioro emocional que


sufren los pacientes durante la internación pediátrica. La internación es un factor
altamente estresante para los niños.

Propósito:

- Generar un espacio de atención holística durante el proceso de enfermedad para reducir


el estrés y deterioro emocional de los pacientes internados.

Destinatarios:

Niños, niñas y adolescentes que se encuentren internados en el Servicio de Internación


Pediátrica del Hospital XX

Profesionales a cargo:
Enfermeras y enfermeros del sector de internación pediátrica
2- Les proponemos que desarrollen una fundamentación del proyecto arriba
presentado, es decir, expresar claramente la validez, importancia, necesidad y ventajas
de la propuesta.

Para ello, deberán utilizar el material de la bibliografía trabajada en la cátedra y


vincularla con la propuesta que presente el proyecto. Pueden utilizar citas que sean
pertinentes, sin abusar (aclarándolas).

Pueden inventar toda la información sobre el proyecto (características del espacio,


propuestas, rol de las personas a cargo, etc.) si les sirve para justificar la utilización del
material de lectura. Pero esta información no será tenida en cuenta como parte de la
nota.

Les brindamos una guía para ir organizando el texto.

Proponemos una serie de frases, a partir de las cuales deben desarrollarlas, explicar los
conceptos, relacionándolo con el caso presentado.

Fundamentación:

1.Para comenzar a comprender por qué nos parece importante la incorporación de un


espacio de juego dentro del servicio de internación pediátrica, comenzaremos
precisamente por hablar de la población a quien está dirigida: la infancia. No
hablaremos de infancia, sino de infancias, entendiendo esta etapa como una
construcción social.

Rta: El ambiente en que se desenvuelven, pues éste puede presentar elementos que
promuevan o limiten la adquisición de habilidades. Por ejemplo, una niña no aprenderá a
montar un triciclo si no cuenta con él.
- La biología, pues ésta determina nuestras posibilidades y ritmo de desarrollo. Por
ejemplo, un bebé con un padecimiento genético como el Síndrome de Down tendrá un
desarrollo más lento.

- La interacción con las personas cercanas, pues es bien sabido que las relaciones
interpersonales pueden promover o limitar el desarrollo. Por ejemplo, si una mamá canta
y platica con su hijo de manera recurrente, su lenguaje se verá beneficiado.

- El aprendizaje, pues el adquirir un nuevo conocimiento se prepara a la persona para


poner en práctica y dominar nuevas habilidades

Como ejemplo Juego: implica la habilidad para involucrarse e iniciar un juego


representativo, imaginario o con reglas

Fuente: - Carli, Sandra (compiladora), 1999. De la familia a la escuela. infancia,


socialización y subjetividad. Buenos aires: Ediciones Santillana, 11 - 23. Impreso

2.Diremos entonces que comprendemos a la infancia en el marco del paradigma de


niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

Rta: requiere de la presencia tutelar del adulto para que lo guíe, lo proteja del entorno e
incluso de sí mismo.
Se dice que esta visión considera al niño como objeto de protección. La familia es en
primera instancia quien debería cumplir dicho rol y si, por algún motivo no pudiera
hacerlo, será el Estado quien deberá tomar todos los recaudos para garantizar el
cumplimiento de la protección tutelar
La obligación del Estado de adecuar sus políticas públicas para garantizar no sólo el
desarrollo integral de niños y jóvenes sino también el ejercicio de todos sus derechos,
replanteando las obligaciones de cuidado y protección hacia niños, niñas y adolescentes, y
dotando de contenidos, pero también de sentidos a las acciones que debemos desarrollar
(
Fuente: Contenido Multimedia del Ministerio de Educación: Cambio de paradigma:
Reseña histórica - Río Negro, Gobierno de Río negro, Ministerio de Educación. Digital
Que ambos paradigmas tanto el Estado y la familia deben garantizar al niño deben
proteger al niño son los garantes del niño tanto el tutelar y el desarrollo integral del niño y
adolecente son obligados a tener la seguridad y la protección del niño por la familia y el
estado.
3.Parados en este paradigma, consideraremos de especial importancia la comunicación
entre profesionales de la salud, pacientes y familias.

Rta: Tanto los profesionales de salud como enfermeras tenemos la obligación de


intervenir y civiles de revalidar sus derechos del niño para la seguridad del niño y por
cualquier cosa informar a un protector infantil si los padres o familias puedan darles los
requisitos o los derechos del niño-

4. Uno de los objetivos del espacio es comprender la salud en un sentido holístico, es


por ello que procuraremos favorecer el óptimo desarrollo de los niños y las niñas.
(desarrollar características del desarrollo en particular aquellas que puedan favorecerse
desde el espacio)

Rta: el desarrollo cognitivo se da a lo largo de toda nuestra vida, es mucho más evidente
en las niñas y los niños pequeños, pues prácticamente se encuentran “estrenando el
mundo”. Todo lo que hay en él es una oportunidad de aprendizaje para ellos y el mejor
medio para promoverlo es el juego, ya que brinda la posibilidad de interactuar con otros y
ejercer acción directa sobre el entorno, esto es, explorar lo que hay en él.
Del mismo modo, el juego, es una actividad que refleja lo que las niñas y los niños saben y
pueden hacer, permitiéndoles aplicar aquellas habilidades que ya dominan y practicar las
que aún están en proceso de desarrollar.
Por tanto, los juegos implican la habilidad para involucrarse e iniciar un juego
representativo, imaginario o con reglas. Que mientras los niños tengan un espacio amplio
podrán desarrollar sus propias habilidades y talentos. desarrollos creativos, la imaginación,
desarrollarse libremente y hay una reducción del estrés. Por ejemplo, al estar encerrado puede que

se encierren y se distraigan con la tv o redes sociales o juegos, es una distracción por eso
los padres se responsabilizan de tener más puntos en la educación en actividades que
pueda integrarse el niño con otras actividades que pueda explorar, jugar, imaginación etc.

-El desarrollo es un proceso de construcción dinámico. Que el niño no es un ser pasivo que se limita a
recibir información del entorno, sino que es un agente activo de su propio desarrollo, que construye en
constante interacción con el medio. El niño aprende explorando y actuando sobre el medio, el cual a su
vez produce un cambio continuo en el niño y formación de pensamiento y relación.
-Es un proceso adaptativo proceso de interacción el niño modifica su comportamiento para ir
adaptándose progresivamente al mundo en el que vive y del cual recibe información. Es la
adaptación al medio físico.
-El desarrollo es un proceso global: las distintas áreas siguen una evolución paralela, todas se
desarrollan a la vez. es un proceso global porque ocurre por la interacción de muy variados factores,
tanto individuales o genéticos, como exógenos o ambientales. El niño nace con un potencial de
aprendizaje y desarrollo determinados por la herencia genética.
- desarrollo es un proceso no uniforme. Los logros que va consiguiendo el niño en el desarrollo no
ocurren todos en todos a la misma edad exactamente, cada niño es un ser único e irrepetible con su
propio ritmo de aprendizaje y unas características, intereses y necesidades propios.
Fuente: Caporale, Inti, Aroza, Victoria. Desarrollo. Apuntes de cátedra. Seminario:
Desarrollo psicosocial de la infancia. Instituto ARCIS. Buenos Aires, 2017.
Caporale, Inti, Aroza, Victoria. Neuropsicología. Apuntes de cátedra. Seminario: Salud y
Estimulación Temprana. Instituto ARCIS. Buenos Aires, 2017

5. Teniendo en cuenta que el contexto de internación resulta muy limitante en el


proceso habitual del desarrollo y actividades del niño/a, pensamos la ludoteca como un
espacio que fomente su autonomía.

Rta: Respeto esencial por la persona, en este caso el niño, por su maduración
neuropsicológica, por su singularidad y por su derecho inalienable a ser protagonista de su
propio desarrollo, como ser activo, actor y no solamente actuado por otro.
Autonomía en desarrollo pero que existe y puede concretarse desde ya para ciertas
acciones en ciertas condiciones, que le permiten vivirse como sujeto competente a su
nivel, con iniciativas, deseos, aptitudes y proyectos (fuente de autonomía)

Esto me hace recordar al trabajo practico cuando los niños estaban encerrados en sus
hogares por tema de la cuarentena, los niños se encerraron n y se metieron con juegos
online y sus clases virtuales ya había padres que están pendiente de la conducta del niño y
uno era de la ludoteca una forma de aprender en sus tiempos libres en las redes en una
actividad de aprendizaje para el niño por que tanto debe darle seguridad y autonomía y
responsabilidad. No darle estímulos al niño, pero si acompañarle en el desarrollo de su
crecimiento.

6. Nos proponemos crear un ambiente favorecedor del desarrollo emocional de los


niños y niños internados.

Rta: El desarrollo socioemocional implica la creación de vínculos afectivos con quienes nos
rodean (adultos/as y niños/as), el desarrollo de la autonomía y la expresión y
reconocimiento de las emociones que experimentamos. Para fines didácticos lo podemos
dividir en:

El desarrollo socioemocional se promueve a través de la convivencia cotidiana, leyendo,


interpretando y respondiendo oportunamente a las señales que las niñas y los niños nos
envían para comunicar sus necesidades o estado emocional. No hay una actividad
organizada específica para promover este rubro que reemplace a la interacción entre
niños/as y adultos.

Fuente:

7. Asimismo buscamos promover un desarrollo óptimo de la motricidad libre.


Rta: a) Céfalo-caudal: el dominio del movimiento ocurre de la cabeza hacia los pies.
Primero se controlan los músculos y los movimientos de la cabeza y poco a poco se
controlan los demás músculos hasta llegar a los pies.

b) Próximo-distal: el dominio del movimiento ocurre del centro del cuerpo (pecho) hacia
fuera (brazos y piernas).

Retos del desarrollo motor

A medida que las niñas y los niños crecen, los retos que deben superar en al ámbito motor
se modifican:

De 0 a 3 años: el reto es dominar el control y equilibrio voluntario de su cuerpo, adquirir el


movimiento independiente y el desplazamiento erguido, a la par que van teniendo cada
vez movimientos más finos con sus manos, lo cual les permite tomar objetos pequeños,
como una sonaja, o de la palma de su mano.

De los 3 a los 6 años: el movimiento es utilizado como una herramienta de aprendizaje;


además, se prevé la especialización de los movimientos finos, necesarios para algunas
actividades, como la adquisición de la lecto- escritura.

Como decía Chokler los niños tiene la libre autonomía y motricidad no podemos obligar a
niño a sentarse o caminar por sí solo. solo apoyarlo porque el mismo infante podrá
hacerlo solo

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. El desarrollo y aprendizaje infantil y


su adaptación. Compendio de lecturas de formación básica para educadoras. Universidad
Nacional Autónoma de México - Facultad de Psicología - Maestría en Psicología
Profesional - Residencia en Psicología Escolar - Programa de Formación de Educadoras
(adaptación de cátedra)

También podría gustarte