Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Políticas

Impacto de la pandemia de COVID-19


en la salud mental paraguaya

Materia: Introducción a la Sociología


Profesora: Ilda Mayeregger
Alumnos: Guillermo Enrique Velázquez Villalba
Paula Segovia Avila

Asunción, Paraguay
Mayo, 2021.
Contenido
Introducción ...................................................................................................................... 3
I. Generalidades ................................................................................................................ 4
I.1. Antecedentes .......................................................................................................... 4
I.1.1. Precedentes históricos ................................................................................... 4
I.1.2. Término común en la salud mental pandémica a lo largo de la historia . 5
I.2. Enfoques ................................................................................................................. 6
I.2.1. Enfoque de derechos ..................................................................................... 6
I.2.2. Clases sociales y estratificación social ......................................................... 6
II. Especificidades ............................................................................................................ 7
II.1. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental .................................. 7
II.1.1. A nivel global ............................................................................................... 7
II.1.2. Poblaciones vulnerables .............................................................................. 7
II.1.3. En Paraguay ................................................................................................. 7
Bibliografía ....................................................................................................................... 9
Introducción

La pandemia del coronavirus ha sido repentina e inesperada en el mundo. La


evolución patológica del virus permanece impredecible y esta impredecibilidad es
exacerbada por la heterogeneidad de los sistemas sanitarios del mundo, sumada a la ardua
lucha por alcanzar la inmunidad que en muchos países todavía no ha sido lograda.
Esta incertidumbre ha resultado en un aumento de factores de riesgos para
problemas de la salud mental. Según la OMS, la serie de inconvenientes psicológicos que
se vio en aumento desde el comienzo de la pandemia han sido considerados a lo largo de
la historia por los estudiosos de la psicología como respuestas normales ante situaciones
en las que el ser humano se enfrenta a lo desconocido, a la incertidumbre o a las crisis.
Con la presente monografía se pretende indagar sobre el impacto que tuvo la pandemia
del coronavirus en la salud mental general de los habitantes del Paraguay.
Tratar tales temas considerando el contexto que transita el pueblo paraguayo es de
considerable importancia tanto para la psicología como para la sociología, pues responden
a objetivos que mantienen ambas en común: ambas son ciencias sociales y por tanto se
ocupan de aspectos del comportamiento y de las actividades del ser humano.
Considerando que el trabajo social apunta hacia objetivos como el cambio social,
la resolución de problemas y el fortalecimiento e incremento del bienestar general de la
población, se torna cada vez más evidente que para poder alcanzar todos los mencionados
objetivos es necesario el tratamiento de temas relacionados a la salud mental, pues sin
hacerlo no serán logradas tan importantes misiones.
Tras meticulosa consideración, los realizadores de esta monografía concluyeron
que la garantía de derechos ha sido el factor más determinante en todos los aspectos de la
pandemia y, por tanto, en el impacto psicológico que tuvo. Para esta monografía se ha
decidido adoptar el enfoque de derechos. La clase social y la estratificación social también
tuvieron significativo peso, pero más adelante se explicará de manera más detallada por
qué todos estos puntos son abarcados por el enfoque de derechos, en comparación a la
menor cantidad de temas que habrían sido abarcados por enfoques de clase o
estratificación social.
I. Generalidades
I.1. Antecedentes
I.1.1. Precedentes históricos
Con el objetivo de poder trazar una comparación más precisa, se tomará como
referencia dos de las pandemias más mortales que son aquellas sobre las cuales más datos
se encuentran disponibles actualmente, debido a su gran impacto.
I.1.1.1. Peste negra
La peste o muerte negra fue una pandemia de plaga bubónica causada por la
bacteria Yersinia pestis que ocurrió en África, Europa y Asia entre 1346 y 1353 d.C. Fue
la pandemia más fatal documentada en la historia con una estimación de entre 75 y 200
millones de muertes.
La respuesta más común fue la desesperación y el temor de la muerte.1 El impacto
psicológico de la peste fue reflejado con una preocupación por la muerte y por lo que
había después de ella evidenciada en la poesía, la escultura y la pintura. La iglesia católica
perdió parte de su poder espiritual ya que mucha gente recurrió al misticismo, al ocultismo
o al esoterismo, motivada por la desesperación. En otros casos el razonamiento de algunas
personas llegó a la conclusión de—como el consenso generalizado entre eruditos y
comunes era que la peste llegaba como castigo de Dios2—seguir adhiriéndose a las
prácticas católicas, que era algo que se venía haciendo desde hace siglos, no era lo que
agradaba a la deidad que los gobernaba. Según historiadores esto contribuyó al
crecimiento de la religión lolarda.3
La peste también tuvo considerable influencia en la manera en que la gente
pensaba de la vida: algunos se adhirieron a “aprovechar mientras podían”, viviendo
inmoralmente, algunos caían en desesperación profunda mientras que otros optaban por
aceptar su destino.
La paranoia y la desesperación llevaron a echar la culpa a todo tipo de grupos
(judíos, frailes, extranjeros, vagabundos, peregrinos, gitanos, leprosos, psoriásicos y
personas con acné).
I.1.1.2. Gripe española
La pandemia de la influenza española ocurrió entre 1918 y 1920, fue causada por
el virus A/H1N1. En comparación con otros aspectos de esta pandemia, limitada
investigación ha sido dedicada a analizar el impacto que tuvo en la salud mental. Uno de
los pocos que investigaron el tema es el demógrafo Svenn-Erik Mamelund.4
Analizando hospitalizaciones en asilos de Noruega entre 1872 y 1929, Mamelund
descubrió que el número de pacientes con desórdenes mentales atribuidos a la influenza
hospitalizados por primera vez aumentó anualmente en un promedio de 7.2 %.5
Además, afirmó que quienes padecieron la enfermedad reportaron trastornos del
sueño, depresión, distracción, mareo y dificultad en el trabajo. También concluyó que las
muertes causadas por la gripe estuvieron significativa y positivamente relacionadas a las
tasas de suicidio.6
Registros históricos demuestran que esta pandemia puso a prueba la resiliencia
emocional de muchas personas. La pérdida repentina y masiva de vidas hundió a muchos
en un estado crónico de impotencia y ansiedad. Gran parte de la población fue afectada
por la pérdida de seres queridos. Para otros la experiencia les dejó con un sentido de culpa,
enojo, confusión y abandono. Los profesionales de la salud no quedaron exentos: varios
reportaron experimentar sentimientos de frustración y luto, incluso años después de que
hubiera finalizado la pandemia.7
I.1.2. Término común en la salud mental pandémica a lo largo de la historia
En 1958, dirigiéndose a la American Historical Association, el historiador
William L. Langer—quien sirvió como presidente del departamento de historia de la
Universidad de Harvard y encabezó la Rama de Investigación y Análisis de la Oficina de
Servicios Estratégicos de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial—enfatizó en que
los efectos psicológicos de la peste negra eran un fenómeno histórico significativo y
propuso que la materia fuese estudiada por métodos psicoanalíticos. Desde entonces los
aspectos psicológicos de eventos y personajes históricos han recibido la específica
designación de “psicohistoria”.8 Un área de este campo de estudio abarca el impacto
psicológico de las enfermedades, particularmente el impacto producido por epidemias
mayores o recurrentes.
El investigador René Baehrel afirmaba que desde un punto de vista psicológico el
periodo durante el cual una epidemia prevalece es un periodo de temor, ansiedad y
comparable con periodos de terror revolucionario. En sus estudios concluyó que las
actitudes psicológicas desarrolladas en epidemias anteriores y periodos de hambruna
estuvieron fuertemente presentes durante el Reinado del Terror en la Revolución
Francesa.9
Otro efecto recurrente es que las epidemias y pandemias dan espacio a la
población general para reconsiderar el sistema político vigente. Frecuentemente eventos
de tal naturaleza culminan en cambios sociales. Con la peste negra esto se vio reflejado
en el Gran Levantamiento de 1381 también conocido como Rebelión de Wat Tyler o
Revuelta de los Campesinos.10 La pandemia actual no es la excepción a esta regla, menos
aún en Paraguay donde ya han ocurrido estallidos sociales denunciando el mal estado del
sistema de salud colapsado justamente por causa de la pandemia.
Entre las respuestas psicológicas esperadas ante situaciones similares a la
atravesada actualmente según el Departamento de Servicios de Salud de Wisconsin
también figura la incertidumbre que culmina en estrés.11
En el mismo documento se menciona que, basándose en datos anteriores de
eventos como huracanes u otras catástrofes naturales, “la resiliencia comienza a quebrarse
a los tres meses”. Pasada esta cantidad de tiempo, mucha gente comienza a perder la
esperanza, empieza a centrarse más en sí misma y se torna impaciente por volver al estilo
de vida previo al evento.
Los suicidios han aumentado durante la pandemia de la gripe española y la del
SARS en el año 2003, sobre todo en Hong Kong. Esto debido al aislamiento, la
interrupción de servicios de salud mental y la devastación económica que espera a algunos
países.
I.1.2.1. Efectos psicológicos de las cuarentenas
También se cita un estudio publicado en The Lancet en el que fueron analizados
veinticuatro estudios sobre el impacto psicológico de las cuarentenas motivadas por
SARS, ébola, H1N1, MERS y gripe equina.
Los estudios confirmaron que el impacto en la comunidad incluyó frustración,
aburrimiento, ansiedad, depresión, irritabilidad y desorden de estrés postraumático. Estas
reacciones pueden durar hasta meses después de haber finalizado la cuarentena. Entre los
factores de vulnerabilidad se incluyen la duración de la cuarentena, insuficientes provistas,
aislamiento social y familiar, temor a infectarse, estrés financiero y estigmatización (esta
última particularmente más común en personal médico).12
A lo largo de los años también ha sido observada una relación entre la exposición
a virus respiratorios con episodios psicóticos subsecuentes. Esta asociación se hizo
especialmente presente durante la gripe española.

I.2. Enfoques
I.2.1. Enfoque de derechos
El enfoque de derechos es una perspectiva que se centra en grupos de humanos
que son objetos de privación de derechos por parte de quienes deberían garantizarlos. A
menudo requiere un análisis de los desequilibrios de poder. Bajo esta perspectiva, el
análisis de una situación es utilizado para identificar las causas inmediatas, subyacentes
y fundamentales de los problemas estudiados. Este análisis incluye a todos los grupos de
interés, esto incluye las capacidades del Estado como principal garante de derechos y el
papel de otros agentes no estatales. El enfoque de derechos también busca reforzar las
capacidades de los gobiernos de respetar, proteger y garantizar estos derechos. Su
objetivo es abordar las complejidades del desarrollo desde una visión holística,
considerando las conexiones entre las personas y los sistemas de poder o influencia. 13
I.2.2. Clases sociales y estratificación social
La clase social y la estratificación social son también factores de considerable
importancia. Es más que claro que las personas con menos posibilidades económicas
fueron afectadas en mayor medida que las clases más acomodadas. Asimismo, la
estratificación social también fue un motivo de privilegio en tiempos de pandemia. La
lógica es bastante lineal:
 Clase social: las personas de escasos recursos se ven más afectadas
psicológicamente debido a la falta de empleo y a los tiempos desafortunados para
la economía. Esto sumado al impacto de las cuarentenas, mitigado en mayor
cantidad en la medida en que más acomodada sea la clase a la que una persona
pertenezca.
 Estratificación social: Las personas en posiciones de poder según el cargo que
ocupan (principalmente funcionarios públicos en altos puestos) han recibido—
independientemente de su condición económica y por el solo hecho del cargo que
mantienen—trato preferencial con respecto a los “comunes”. Esto ha ocurrido no
solo en cuanto a los casos de las popularmente llamadas vacunas VIP,14 sino
también en relación a la flexibilidad a la hora de castigar las violaciones a las
medidas sanitarias.15
A pesar de todo esto, el enfoque de derechos adquiere una posición de aun mayor
importancia que los dos anteriores factores, puesto que el responsable de garantizar
derechos (en este caso, el Estado paraguayo) ha sido negligente en su tarea. Si el Estado
hubiera garantizado derechos (sanitarios), se habría alcanzado inmunidad de rebaño tras
una correcta adquisición de vacunas en tiempo y forma y se habría salido antes de esta
situación. Así también, si el Estado hubiese garantizado derechos (especialmente el
derecho a la igualdad) en vez de encargarse de que personas en posiciones de poder
recibieran trato preferencial, personas a quienes sí correspondían vacunaciones ya habrían
podido salir a trabajar y verse menos afectadas (y con ellas, sus familias).

II. Especificidades
II.1. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental
Agencias gubernamentales y expertos advierten que se acerca una oleada histórica
de problemas relacionados a la salud mental, una serie de daños psicológicos y morales
que continuarían semanas, meses o incluso años tras haber finalizado la pandemia,
consistente en depresión, drogadicción, alcoholismo, estrés postraumático y suicidios.16
A la hora de tratar las causas del suicidio en circunstancias similares, normalmente
se habla de desastres naturales o depresiones económicas. En la pandemia actual se
encuentran presentes ambos elementos. Al permanecer la juventud socialmente aislada
de sus pares, se encuentran en mayor riesgo de alcoholismo, drogadicción, depresión y
suicidio. Esto sin mencionar que las cuarentenas lógicamente aumentaron el abuso físico
intrafamiliar, lo cual también puede causar todos los mencionados problemas.
II.1.1. A nivel global
El Instituto Meadows de Políticas de Salud Mental, habiendo estudiado crisis
económicas pasadas y sus efectos en el suicidio, muertes por sobredosis y aumento de
diagnósticos de abuso de sustancias, realizó una serie de proyecciones. Recordó que por
cada 1 % que aumentó el desempleo, el suicidio aumentó 1.6 % y 0.334 % de muertes
por sobredosis.17
II.1.2. Poblaciones vulnerables
Esta clase de situaciones afecta desproporcionadamente a personas de escasos
recursos. Individuos con déficits cognitivos pueden tener problemas para entender los
riesgos de la trasmisión de la enfermedad o ser incapaces de mantenerlos en mente.
II.1.3. En Paraguay
En la Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) fue
publicado hace dos meses un artículo sobre el tema. La investigación concluyó que solo
44.9 % de las personas estudiadas se encontraba con salud mental normal. 21.3 %
presentó síntomas de ansiedad y depresión moderada y 15.9 % demostró síntomas de
ansiedad y depresión severa. Apenas 37.5 % presentó insomnio clínicamente
insignificante, mientras que 31.1 % tuvo insomnio leve, 24.6 % moderado y 6.6 %
severo.18
En resumen, 37.2 % presentó síntomas de ansiedad y depresión y 62.5 %
presentaba algún grado de insomnio.
Según otro artículo de la misma revista, “los sentimientos de miedo, incertidumbre,
y soledad, así como el estrés, la ansiedad y la depresión son las alteraciones
psicopatológicas más observadas en la población general en el contexto de la pandemia
de COVID-19, mientras que en profesionales de la salud típicamente se han observado
altas tasas de depresión, ansiedad, estrés psicológico e insomnio”.19
De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Interamericana de Psicología
sobre el impacto de la pandemia en profesionales paraguayos de la salud, los grupos que
más se vieron afectados fueron las mujeres y los jóvenes. Especulan que posibles causas
en el caso de las mujeres son: mayor morbilidad psiquiátrica, influencia de roles sociales
e influencia del ciclo reproductivo, entre otros.
Los resultados también demostraron que a menor edad, los individuos presentaban
mayor cantidad de sintomatología en salud mental.20
Una de las respuestas ante la problemática fueron el Protocolo para
recomendaciones psicosociales y de salud mental y el Protocolo de lineamientos para
asistencia telefónica en apoyo psicosocial y salud mental durante el brote de COVID-19
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, ambos disponibles en la web.
Otra respuesta fue la creación de Salud Mental y Educación frente al COVID-19,
un grupo de voluntariado conformado dentro del Comité Científico del CONACYT, que
realiza frecuentemente seminarios psicoeducativos en línea.

Conclusión
El impacto que tuvo y tiene la pandemia en el bienestar mental general es un
campo que todavía no ha sido estudiado a su debida profundidad, esto lo admite el mismo
CONACYT. A pesar de eso, los resultados preliminares son preocupantes. Solo una
minoría de la población no se vio afectada y se encuentra en un estado que calificaría
como “normal” bajo estándares psicológicos internacionales.
Esto nos lleva a buscar causas subyacentes para poder lograr cambio. El enfoque
de derechos nos permite ver que mucho se habría evitado de no haber sido negligentes en
sus tareas los organismos responsables de garantizar derechos. Las perspectivas de clases
sociales y estratificación social también nos permiten apreciar las maneras en que las
personas más desfavorecidas de nuestra estructura socioeconómica se han visto afectadas
en mayor medida. Sin embargo, esto también habría sido evitado si los garantes de
derechos hubiesen cumplido su rol.
Tanto la falta de datos sobre el tema como la limitada información que sí existe
representan un llamado a la acción: no solo es necesario que el asunto sea tratado más
detalladamente por los estudiosos sino por todas las personas a cuyo alcance está el
mejorar la salud mental general. Esto incluye a todos los agentes de cambio: tanto
estudiosos y profesionales de la salud mental como autoridades en quienes recae la
garantía de los derechos de la población paraguaya.
Bibliografía
1
Black Death: effects and significance. (2020). En Encylopaedia Britannica Online.
Recuperado de https://www.britannica.com/event/Black-Death/Effects-and-significance
2
Black Death. (2010). En History.com. Recuperado de
https://www.history.com/topics/middle-ages/black-death
3
The Black Death. En BBC Bitesize. Recuperado de
https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z7r7hyc/revision/5
4
Eghigian, G. (2020). The Spanish Flu Pandemic and Mental Health: A Historical
Perspective. Psychiatric Times, 37(5). Recuperado de
https://www.psychiatrictimes.com/view/spanish-flu-pandemic-and-mental-health-
historical-perspective
5
Mamelund, S.E. (2010). The impact of influenza on mental health in Norway 1872-
1929. En Historical Influenza Pandemics: Lessons Learned. Presentación, Academia
Carlsberg. Copenhague, Dinamarca. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/7276/25455394eab84386133b95cc97909017213f.pdf.
6
Mamelund, S.E. (2003). Effects of the Spanish Influenza Pandemic of 1918-19 on Later
Life Mortality of Norwegian Cohorts Born About 1900. Departamento de Economía.
Universidad de Oslo. En ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/5097223_Effects_of_the_Spanish_Influenza_
Pandemic_of_1918-
19_on_Later_Life_Mortality_of_Norwegian_Cohorts_Born_About_1900
7
Bristow, N.K. (2012). American Pandemic: The Lost Worlds of the 1918 Influenza
Epidemic. Oxford, Inglaterra. Prensa de la Universidad de Oxford.
8
Rosen, G. (1972). Psyche and history. Psychological Medicine, 2(3), 205-207.
doi:10.1017/S0033291700042483. Recuperado de
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-
core/content/view/S0033291700042483
9
Baehrel, R. (1951). Épidémie et terreur: Histoire et sociologie. Annales Historiques de
la Révolution Française, 23(122), 113-146. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/41925658
10
The Peasants’ Revolt. En BBC Bitesize. Recuperado de
https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z2c2pv4/revision/1
11
Mays, D. (2020). The Pandemic and People with Mental Illness: What to Expect.
Presentación, Departamento de Servicios de Salud. Wisconsin, EE.UU. Recuperado de
https://www.dhs.wisconsin.gov/non-dhs/dcts/july-9-2020-pandemic-mental-illness.pdf
12
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin,
G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of
the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. doi: 10.1016/s0140-6736(20)30460-8.
Recuperado de https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30460-8/fulltext
13
El enfoque basado en los derechos humanos. (2021). En UNFPA.org. Fondo de
Población de las Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.unfpa.org/pcm/node/9888
14
López Garelli, S. (2021). La Fiscalía de Paraguay investiga presunta vacunación VIP
contra el covid-19. CNN En Español. Recuperado de
https://cnnespanol.cnn.com/2021/04/15/vacunacion-vip-paraguay-covid-19-orix/
15
Boda de Sol Cartes: fiscal pide extinción de la acción penal. (2020). ABC Color.
Recuperado de https://www.abc.com.py/nacionales/2020/09/08/boda-de-sol-cartes-
fiscal-pide-extincion-de-la-accion-penal/
16
Wan, W. (2020). The Aftershock: A Mental Health Wave. Atlantic Magazine.
17
Meadows Mental Health Policy Institute. (2020). Projected COVID-19 MHSUD
Impacts, Volume 1: Effects of COVID-Induced Economic Recession (COVID Recession).
Recuperado de http://mmhpi.org/wp-content/uploads/2020/09/COVID-
MHSUDImpacts.pdf
18
Ferreira, M.S., Coronel, G. & Rivarola, M.A. (2021). Impacto sobre la salud mental
durante la pandemia COVID 19 en Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya
de Medicina Interna, 8(1). Recuperado de
https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/202
19
Torales, J. (2021). Pandemia y salud mental. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya
de Medicina Interna, 8(1). Recuperado de
https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/195
20
Samaniego, A., Urzúa, A., Buenahora, M. & Vera-Villarroel, P. Sintomatología
asociada a trastornos de salud mental en trabajadores sanitarios en Paraguay: efecto
COVID-19. Revista Interamericana de Psicología, 54(1). Recuperado de
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/Sintomatologia-
Salud-Mental-COVID-19.pdf

También podría gustarte