Está en la página 1de 48

Derecho Penal 2: Teorìa de la conducta punible

09/03/2022

Profesor Francisco Gòmez Muñoz


Correo: catedrafranciscogomezmunoz2gmail.com

Ayudante: jesùs Elgueta

Las clases iniciaràn a las 19:15 hrs

Evaluaciones: se fijarán el próximo miércoles


Fechas tentativas:
- Control 1: 13 de abril (en principio)
- Solemne: 04 de mayo
- Control 2: 01 de junio
- Examen: 06 de julio

REPASO PENAL 1

Generalmente se dice que se divide en:


- Teoria del derecho penal: que son básicamente los principios. Teoría del principio
- Teoría del delito: acá se explica qué es el delito, con una definición amplia.

PERO, lo que a veces se olvida es la relación entre ambos:

- ¿Qué tienen en común?


La teoría del Derecho Penal que incluye lo siguiente…
- PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Antes se quedaba al arbitrio del juez, quien
decidía lo que era delito y lo que no. Ahora hay reglas y garantías.
- Garantías:
- Penal: que esté tipificado el delito
- Criminal: que esté la pena tipificada
- Procesal: que se tengan garantías procesales como el principio
prorreo
- Ejecución: que el procedimiento dé cumplimiento de las
sanciones. esto no se cumple hoy, pues el legislador no tipifica el
cumplimiento por ley sino que lo hace por decreto. OJO, acá hay
una falta GRAVE, pues viola el principio de legalidad y por tanto
es INCONSTITUCIONAL.
- Deberes para el legislador: cómo tiene que escribir el legislador esta ley
- Ley previa, el delito tiene que estar previamente tipificado.
- La ley debe ser clara, “cierta” o “certa” dicen algunos. Acà es
importante la especificidad (ejemplo del vehículo y la bicicleta)
- La ley debe ser estricta. Muy relacionada con la ley certa, que
guarda relaciòn con que esté BIEN escrita. no vulnere la lógica de
la incertidumbre es el mandato
- La ley debe ser escrita, “scripta”. Acá se deja de lado la
costumbre por ejemplo, pues debe estar escrito.
Ley certa+ley estricta: mandato de determinación
Conlleva finalmente a lo siguiente que involucra la Teoría del delito:

- Principio de tipicidad, que es estricta y tiende a ser restrictiva (en el


ejemplo de la bicicleta y el automovil, no sería un vehículo la bicicleta)
- Motivación de las conductas: la capacidad de comprender las conductas,
pues no basta conque se incurra en un hecho antijuridico culpable, sino
que además debe haber dolo o imprudencia. Es decir tener conocimiento
más voluntad (dolo) o bien conocimiento sin voluntad (imprudencia o
culpa).
- Principio de culpabilidad se encuentra acá: la regla es que
incorpora la necesidad de la prohibición de castigar a alguien
SOLO por un hecho objetivo. El derecho penal impide la
responsabilidad objetiva, esto a diferencia de otras áreas como la
civil (donde por ejemplo, si te cae un macetero en la cabeza,
tienes que pagar por eso independientemente de tus intenciones).
Esto en sentido amplio, incluye la prohibición de responsabilidad
objetiva, la exigencia de culpa o dolo y la regla imputación
personal. NO es lo mismo que la culpa en sí misma, sino que hay
una relación de género/especie, pues la culpa en sentido estricto.

Cuando se argumenta en penal NO podemos olvidar a la ley. Por ejemplo si seguimos el art.
391 Nº1 “El que mate a otro”, no se puede solo narrar la historia y pegar el artículo, pues lo que
hay que hacer es EXPLICARLO.

- “El que mate a otro” será sancionado: tipicidad


- “no matar”: prohibición, esta es una norma prohibitiva. Así, el que mata a otro,
cumple la ley pero incumple la norma. Se entiende cumplir como “estar dentro
de una hipótesis”, incurres en la ley entonces al matar pues encajas en el
supuesto.
- Se incumple la norma, pues detrás hay una prohibición.
- Acà el legislador quiere preservar un bien jurídico relevante, “la vida”.
- Hay un vínculo entre “el que mate a otro” - “no matar” y “preservar la vida”.
- Esta primera regla “el que mate a otro..” está dirigido al JUEZ, pues es decir
“señor juez, si usted se encuentra frente a este caso, aplique lo siguiente”.
- La segunda regla, de “no matar” está dirigida al ciudadano, quien no se desea
que mate.
- “Será sancionado”: Si cumples la ley, eres sancionado. Hegel decía que esto era un
reconocimiento de la libertad del ser humano; le reconozco que es capaz de matar a
otro, y por tanto pongo una sanción que lo que busca es que se respete la prohibición.
- Esto NO es a rajatabla, pues no basta con que mates a otro para ir preso, pues en
derecho penal eso no pasa.

Teoría del delito: estrategia dogmática, técnica analítica para estudiar mandatos y prhibiciones
que ocurren en todo el mundo. POr ser una estrategia, NO se puede encontrar en el Código
Penal.
:

- Causalistas: Originalmente los autores pedían dividir las cosas en dos partes. Esto,
desde un anhelo por lo “científico” respecto a la cual las ciencias sociales no se querían
quedar atrás. Así, se quiso aplicar el método científico a lo social.
- Objetiva: “El que mate a otro” y cosas que se puedan percibir.
- Sujetos activos y pasivos
- Conducta (verbo rector): debe haber causalidad entre lo siguiente:
- La conducta de matar
- La muerte en el ejemplo
OJO: La omisión fallaría en el causalismo, por ejemplo si no
auxilio a alguien que se muere de hambre.

- Subjetiva: una vez se veía lo exterior u objetivo, se veía la parte interna del
delito.
- Voluntad: acá tenían el concepto de dolo como algo muy genérico,
asociado a algo psicológico.
- Capacidad (que no sea loco o demente por ejemplo): chequeo de la
capacidad del sujeto.
- Neokantianos: se dieron cuenta de que la acción y la causa nO solucionaba el
problema, por lo que agregaron la omisión. Asimismo, se dieron cuenta de algo
fundamental, que en el “tipo” también puede haber cosas objetivas como el “ánimo de
lucro”.
Acá un pedacito del dolo, se va a lo “objetivo”, pues se va a los verbos rectores.
- Finalistas: Hans Versen (?), lo que vinieron a hacer es quitar la distinción estricta entre
lo objetivo y subjetivo para pensar el delito de otra forma:
- Delitos de acción dolosa
- Delitos de acción imprudente
Para los finalistas, la voluntad es algo que se ve por su finalidad y motivado por algo;
nada es por casualidad, pues la voluntad no puede separarse de las acciones. En la parte
“subjetiva”, solo quedó la capacidad para imputar.
El delito es una voluntad final típica para los finalistas, donde incluso entran las
omisiones que es en definitiva una “no acción”.
Acá hay un problema: la imprudencia, cuando no hay voluntad final típica siempre en el
sentido de que no siempre hay dolo sino que otra cosa.
DELITO: Acción típica (tipicidad) antijurídica culposa. Esto cambia con el funcionalismo y
normativismo que es lo que hoy vemos.
- ANTES:
- A partir de las conductas se empezaron a estudiar las anticonductas, como los
movimientos espasmódicos e involuntarios. Esto no sería conducta, pues NO
hay voluntad.
- Tipicidad: Que se cumpla la hipótesis.
- Causales de justificación.
- Culposo: dolo y culpa

AHORA:

- PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS:


- Conducta humada.
- Casos de ausencia de conducta: inmediatamente sabemos que no hay
delito, por ejemplo, los actos reflejos, la hipnosis, la fuerza física
irresistible (por ejemplo si me hacen firmar un cheque obligándome o
cuando alguien me empuja y yo empujo a otro), movimientos
involuntarios, etc.
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas: se excluye del ámbito
penal, pues tienen su ley la 20.393. Esto NO quiere decir que las
personas NO tienen responsabilidad, los que no tienen responsabilidad
son personas jurìdicas.
- Juicio de tipicidad: ojo, para el profesor el juicio de tipicidad y la antijuridicidad
serían dos caras de una misma moneda.
Cuando se hace la construcción del tipo, se debe construir con la parte positiva
(la hipótesis de la conducta) pero también en consideración de la parte negativa
que va de la mano con la antijuridicidad, que son las causales de justificación.
- Antijuridicidad: causales de justificación se estudian también acá. En el ejemplo,
la legítima defensa frente al no matar sería una autorización. Cuando hay una
prohibición y luego, una autorización prima la autorización. Es decir, para esta
antijuridicidad se debe ver màs allà del tipo también que nos da un INDICIO, y
se ve de forma más compleja y completa.
EN DEFINITIVA, el juicio de tipicidad es cuando me pregunto: ¿esto entra en la
hipótesis? tengo que ver la parte positiva, que guarda relación con el tipo y decir
si cumple o no, pero TAMBIÉN debo ver la parte negativa, es decir las causales
de justificación que evitan que se incurra en el tipo. AMBOS ESCRITAS EN LA
LEY.
- Hay elementos o requisitos:
- Objetivos
- Tipicidad o positivo:
- Objeto: sobre lo que recae la conducta.
- Objeto jurídico: la vida, bien jurídico.
- Objeto material: una otredad.
- Conducta: desde el verbo rector; evaluar el riesgo y
resultado creado por la conducta.
- Riesgo jurídicamente desaprobado
(ejemplo del hemofilico y el clip,
donde no hay riesgo real versus el
disparar, o llevar a pasear a mi tío al
campo cuando hay rayos donde hay
riesgo pero no necesariamente
resultado). Si solo se produce esto
NO hay delito consumado, solo
habrìa tentativa.
- Resultado jurídicamente
desaprobado.
- Modalidades: excepcionals como
matar con veneno.
- Sujetos, que ambos pueden ser simples o
especiales
- Activos
- Pasivos:
- Antijuridicidad o negativo:
- Subjetivos
- Tipicidad o positivo:
- Dolo: art. 1 Código penal. Hay distintos tipos de
dolo:
- Directo: conocimiento más voluntad de
querer realizar los elementos objetivos del
tipo. Esto significa que YO SÉ que estoy
atacando la vida de alguien por ejemplo,
que estoy atacando a una otredad,
realizando un riesgo jurídico desaprobado
con resultado jurídico desaprobado, y como
sujeto activo o pasivo y queriendo hacerlo.
Acá NO importa POR QUÉ quieres hacerlo,
no son relevantes las intenciones.
OJO con los errores de tipo: donde por
ejemplo en lo señalado del matorral donde
creyendo que era un oso se disparó habría
un error de tipo positivo relacionado con el
objeto material.
- Consecuencias necesarias
- Eventual
- Elementos subjetivos especiales. Por ejemplo “el
que con ánimo de señor y dueño” para ciertas
legislaciones.
- Antijuridicidad o negativo:

- SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS:


-

- Funcionalistas: Gran manto, que incluye juicios de valor.


- Normativistas:

OJO, el delito se divide en doa partes:


- Objetiva: conducta.
- Subjetiva: culpa y su correspondiente castigo.

DERECHO PENAL

16/03/2022

TIPICIDAD O POSITIVO:
-CONDUCTA
En el ámbito del riesgo jurídicamente desaprobado:
Inicialmente la teoría del delito surgió muy asociada a las ciencias naturales y luego tuvo una
reacción frente a esta decisión de las ciencias naturales, luego neokantianismo, luego pasó por
los finalistas muy relacionados con las voluntades. Finalmente, surgen los funcionalistas donde
se dice que lo que se hace es valorar ciertos elementos, dentro de los cuales está el riesgo.
Ahora están distintas teorías como el funcionalismo sistémico de Jacob, quien menciona que el
derecho penal funciona como una teoría de sistemas; jacob considera que lo más impotante es
evaluar los riesgos permitidos. Paralelamente surge también una teoría de “Roxin” que dice que
está bien qeu evaluemos el riesgo, pero se debe hacer dentro del marco de una política
criminal. Esto último pues

Ejemplo: automovil con conductor sin licencia de conducir, hay una persona que está cruzando
con el semáforo en verde y hay un atropello. Acá el culpable es el chofer, pues está la
“expectativa” de que el conductor va a parar dado que el semáforo está en verde. Por otro lado,
si el sujeto hubiera cruzado la calle intempestivamente el culpable podría ser el sujeto PERO
está también la variable sin licencia del chofer, por lo que para imputar el resultado debe
prestarse atención a los hechos principales siendo esta imputación también la imputación
objetiva. Sin embargo, en este caso la licencia de conducir NO es relevante, lo que sería
relevante para el caso es saber la velocidad del vehículo, si vio a la persona o si pudo evitar
que ocurriera un accidente.
Ahora bien, si en la carretera si una persona se cruzara frente a un auto con todos los
documentos, ¿quién sería el culpable? Según Jacob y Roxin sería un problema dentro de la
imputación objetiva.
- Jacob: según este autor se debe evaluar desde las expectativas y los roles. Así, para él,
el chofer no tendría responsabilidad. Esto, pues si cumplo mi rol dado por la norma, no
podría ser culpable. ACá lo que se hace es evaluar al sujeto como entidad influida por
normas.
- Roxin: para este autor son importantes ADEMÁS de las expectativas las circunstancias
concretas del caso donde pueden concurrir culpas. Así, si aun cuando cumplo las
normas si puedo evitar el resultado igualmente tengo responsabilidad.
Otro ejemplo guarda relación con un caso ocurrido en una ciclovia de pajaritos, ubicada en un
bandejón central con calles a ambos costados. En un momento, y para llegar a su casa, la
ciclista tuvo que virar para llegar a su casa, momento en el cual una micro la atropelló.
- Este accidente, le causó a la víctima lesiones (perdió un riñón) la cual se puede
entender como una lesión grave gravísima y se constituye como el efecto del accidente
desde la teoría del delito. Cabe destacar que esto NO se puede determinar el primer
día, por lo que la primera constatación de lesiones no es necesariamente algo para
siempre (por ejemplo si en principio se cree que es algo leve)
- Teoría del delito
- Autoria y participación.
- grado de desarrollo
- Concurso de leyes penales
Preguntas importantes:
- Luz del semáforo
- Velocidad del bus
- Condiciones del chofer y de la ciclista
- Uso de protección de la ciclista
- Condiciones del lugar (hora, clima, etc)
- Cruza de bicicleta, si se baja o no.
- Mantención de la micro.
- Reacción del chofer (si se dio a la fuga)
- Documentación del chofer.
- Antecedentes médicos.

Desarrollo del caso:

- 2 testigos:
- Semáforo no se puede acreditar.
- Solo se dijo que iba rápido.
- No se presentan temas etílicos ni nada así.
- Presentaban elementos de protección personal.
- La reacción del chofer es que choca, avanza un poco la micro y se detiene. No
se dio a la fuga.
- Documentación estaba bien, no había nada raro.
- No se bajó la ciclista de la bicicleta en ese momento, lo cual incumpliría.
- El profesor lo que reclamó es que esto que es un delito imprudente, con concurrencia
de culpas, no parece ser racional que toda la responsabilidad se la lleve una persona.
Esto, pues:
- la ciclista cruzó sin bajarse de la bicicleta.
- el chofer estaba llevando el bus muy rápido.
- Resultado: se formalizó la investigación contra el sujeto imputándole un delito. Esto
permitió que operaran los seguros para que le dieran una indemnización a la persona.

Todo lo anterior se traduce en un problema de imputación objetiva. Por esto, y si se sigue a


Roxin las conductas de riesgo se deben siempre evaluar.
*Ojo solo en los delitos imprudentes, en los de lesiones menos graves y en los patrimoniales se
pueden llegar a acuerdos civiles.

Teoría del delito (no poner checklist aunque sea un checklist, en la prueba)

La teoría del delito se divide en 3 momentos, que son una suerte de “escalones” que se deben
ir descartando si es que no se cumplen las hipótesis”.

1. Injusto típico:
a. Conducta humana: se analiza si el hecho se ha producido por una conducta
humana, donde se excluye a las personas jurídicas dado que éstas como
personalidad juridica en sí NO tienen responsabilidad en el ámbito penal, lo cual
NO quiere decir que las personas que la componen no las tengan (Ley 23.393).
En cuanto a las acciones humanas, se pueden dividir de acuerdo a sus formas
en:
i. Acción:
ii. Omisión: por ejemplo acá está el no dar de comer, PERO para poder
aducirle a alguien una conducta omisiva debe haber una posición de
garante definida como aquella circunstancia constituida por el derecho ya
sea por un contrato, ley o vinculos previos mediante el cual un sujeto se
vincula con otro y queda en posición de cuidarlo. Es así, que esto es
realmente un “deber de garante”, por el imperativo de cuidado.
Por otro lado, también se ocupan los casos de ausencia de conducta:
iii. Fuerza física irresistible: es cuando no puedo evitar hacer algo, por
ejemplo cuando me empujan en el metro y yo empujo a otra persona o
cuando me obligan a firmar algo.
iv. Actos inconscientes: acá se empizan a tener ciertos problemas, ya que
por ejemplo el sonámbulo está inconsciente, o el que durmiendo le pegó
un manozado a alguien NO genera problemas, PERO la influencia del
alcohol o drogas que genere inconsciencia no está en este apartado
(actio liberae in causa, me hago responsable porque fui libre en mi
causa, por ejemplo cuando me embriagué para matar a alguien) a menos
que me hayan obligado a beber o consumir drogas. Todo esto se debe
probar, acreditándolo nosotros al ser una regla de excepción.
v. Actos reflejo: técnicamente no son de inconsciencia.

b. Juicio de tipicidad: implica traer la ley, pues tiene MUCHA relevancia el


principio de legalidad, pues las conductas castigadas son la excepción y lo que
está explícitamente determinado. Por ejemplo, matar a otro está considerado en
el CP en el 390 y el 55. Acá se evalúa la conducta humana en razón del tipo, es
decir, el hecho que percibimos en el mundo vemos si calza con la ley.
i. Elementos positivos del tipo, es la descripción tipica, aquello que debe
concurrir. acá está lo que generalmente conocemos como delito.
1. Elementos objetivos: son aquellos que excluyen todas las cosas
que no son ánimos:
a. Objeto: tiene dos formas:
i. Jurídico: siempre será jurídico, que es el bien
jurídico; “la vida” en el artículo Nª391 “El que mate
a otro”
ii. Material: sobre lo concreto en que cae la conducta.
En el ejemplo del art. nª391, el otro. El “otro”
siempre será un ser humano, motivo por el cual el
aborto no se encuentra en la tipicidad del homicidio
descrito en el 390 y siguientes.
b. Conducta o verbo rector, haciendo el juicio de
IMPUTACIÓN OBJETIVA que involucra dos partes:
i. Desvalor de la conducta de riesgo: si por ejemplo
limpie una pistola frente a otro. Esto es en relación
al verbo rector que se aplica al caso, o los verbos
rectores que se podrían aplicar.
ii. Desvalor del resultado producido: si mate o no al
otro en el ejemplo.
*Se dice desvalor pues es antijuridico, por lo que
es algo malo, también se llama riesgo
jurídicamente desaprobado y resultado
jurídicamente desaprobado.
*pregunta sobre el riesgo
*Modalidades: a veces se encuentran a veces no.
c. Sujetos: generalmente el objeto material se condice con
el sujeto pasivo.
i. Sujeto pasivo: es el titular del bien jurídico, no
necesariamente quien recibe la conducta. Esto,
pues por ejemplo robo algo a un banco
manipulando a una cajera, al que hay que
demandar es al Banco no a la cajera, por lo que es
éste el que debería demandar y el que tiene la
legitimidad activa para demandar. También al igual
que los activos pueden ser simples o especiales
(por ejemplo, quien mate a un Carabinero)
ii. Sujeto activo: el que realiza la acción. También hay
otras diferenciaciones acá.
1. Sujeto simple: es en lo general, cuando dice
por ejemplo “el que”
2. Sujeto especial: por ejemplo, cuando en la
ley aparece “El carabinero” o “el
contribuyente” o “el funcionario público
2. Elementos subjetivos:
a. Dolo: todos los delitos del CP son dolosos, con la
excepción de la imprudencia o la culpa, por lo cual esto
debe decirse expresamente. Art. 1 CP se entiende que el
dolo se presume en tanto se presume voluntariedad. El
dolo tiene dos elementos, conocimiento y voluntad para
realizar los elementos objetivos del tipo.
i. Conocimiento respecto a los elementos objetivos
del tipo (y modalidad si aplica). Acá se puede
recaer sobre el objeto, por ejemplo si le doy
veneno en vez de harina a alguien; acá hay que
preguntarse si es vencible o invencible, si es
vencible se castiga. Esta falta de conocimiento se
llama “error de tipo”.
ii. Voluntad: deseo de realizar algo a pesar del
conocimiento.
Se puede dividir en:
1. Dolo directo: conocimiento + voluntad
PLENA. Acá en el CP se menciona por
ejemplo, el “maliciosamente” o si de la
descripción típica se desprende que la
conducta solo entrará en el tipo si realiza
dolo directo.
2. Dolo de consecuencias necesarias: por
ejemplo, si para matar a una persona hice
que cayera todo un avión.
*El código no hace mucha diferencia entre los dos
primeros dolos.
3. Dolo eventual: esto es voluntad más
probabilidad. Este dolo a diferencia de los
anteriores tiene un matiz, pues el elemento
de voluntad se cumple PERO no estoy
seguro al 100% de que vaya a pasar. Por
ejemplo: poner una bandeja con dulces
envenenados para una persona, pero se los
come finalmente otra persona. Acá si bien
yo asumí el riesgo, no es una consecuencia
necesaria pues no siempre ocurrirá; solo
hay una probabilidad que yo acepto. En
este ejemplo, si mató a otra persona sería
homicidio para esa persona y homicidio
frustrado a la vez para la persona que
quería matar.
La gran discusión estará con dolo eventual
e imprudencia y culpa con representación
que es NO voluntad más probabilidad
(ejemplo del atropello donde no quería
atropellar a alguien). Esto es relevante pues
las penas son distintas y la imprudencia
permite el acuerdo de reparación, no así el
dolo.
Culpa sin representación: no voluntad y sin
probabilidad; es la culpa donde no se pensó
siquiera la posibilidad de que pasara el
resultado posible.
Excepción al dolo: IMPRUDENCIA.
- Culpa con representación: conocimiento+ no
voluntad + no querer probabilidad. Por ejemplo, si
voy manejando y creo que podré evitar atropellar a
una persona y luego lo mato. Es decir, yo me creo
capaz de evitar esa probabilidad de la cual soy
consciente (esto último muy asociado al
conocimiento)
- Culpa sin representación: no conocimiento+
voluntad + no probabilidad. Acá por ejemplo, voy
manejando y “ni siquiera vi a la persona” por lo que
ni siquiera era consciente de esa probabilidad.
b. Elementos subjetivos adicionales al dolo: son todos
aquellos ánimos especiales que exige el legislador ajenos
al dolo. Como “el que con ánimo de señor y dueño” o “el
que con ánimo de lucro” en el tráfico de migrantes.
ii. Elementos negativos del tipo, aquellas cosas que no deben concurrir. Por
ejemplo si el tipo dice “no debe haber consentimiento” y hay
excepciones. Acá se encuentran las causales de justificación como la
legítima defensa.
1. Elementos objetivos: son los elementos objetivos de las causales
de justificación; hay elementos objetivos para cada una como la
proporcionalidad o racionalidad en la legítima defensa.
2. Elementos subjetivos: El elemento subjetivo en general es querer
comportarse dentro del ámbito de autorización, el querer estar
dentro de la causal para que no haya abuso de derechos. Acá es
donde se pueden enmarcar problemáticas de conocimiento +
voluntad. Se presenta el ejemplo de pistorius (?) quien dice que
disparo a su esposa, creyendo que había entrado alguien a robar.
Cabe destacar que si hay un error en el conocimiento, tenemos
que ver si el error era vencible o invencible, y si es invencible se
podría pasar ese problema de conocimiento.

Las causales de justificación se pueden dividir en:


a) Ausencia del interés
i) Consentimiento de la víctima o el interesado.

b) Principio de interés preponderante: se refiere a que puesto en una


condición complicada hay dos intereses pugnando donde se
interpondrá uno sobre el otro.
i) Preservación de un derecho: se busca esta preservación.
1) Legítima defensa: art 10 N°4, 5 y 6 del Código
Penal.
2) Estado de necesidad justificante, es muy
importante el “justificante”. Se encuentra en el 10
N°7 del Código Penal.
ii) Actuación de un derecho: se refiere al caso de ejercicio de
un derecho.
1) Cumplimiento de un deber. Art 10 N°10 Código
Penal
2) Ejercicio legítimo de un derecho: art 10 N°10
Código Penal. Por ejemplo, una detención
ciudadana donde solo haya detención.
3) Ejercicio legítimo de una autoridad o cargo: Art 10
N°12 Código Penal
4) Ejercicio de una profesión: asociado al concepto de
Lex artis como el médico que amputa una pierna.
5) Omisión por causa legítima: cuando hay una
situación insuperable, por ejemplo, no entregar
información por secreto bancario.

2. Imputación personal, llamado culpabilidad por otros, acá la llamaremos imputación


personal para no generar confusión con el principio de culpabilidad. Acá guarda
importancia lo “personalmente responsable”, es decir, la posibilidad de atribuir el injusto
típico a una persona que sea responsable.
La regla general es que siempre se puede atribuir, es decir, la regla general es la
imputabilidad personal, PERO hay situaciones en las cuales no puede haber esta
imputación. Así, se estudian los casos de exclusión.
Para saber que alguien es personalmente responsable, se debe evaluar que se cumpla
lo siguiente:
- Imputable: tener la posibilidad de motivarse por la norma, es decir, que las
conductas sean motivadas por el derecho:
- Menor de edad (art 10 N°2)
- La excepción es la ley 20.084, Ley Penal Adolescente donde
están incluidos los mayores a 14 y menores a 18 con un régimen
distinto de castigo)
- Loco o demente (art. 10 N°1) no tiene posibilidad de acceder al derecho.
Acá hay distintos casos, y problemas con los intervalos lúcidos. Acá hay
una enfermedad “interna”.
- Generalmente se aplican Medidas de Seguridad (art. 455 CPP),
dentro de las cuales por ejemplo está la internación.
- Enajenación mental o Privación total de razón, donde se hace alusión a
momentos en que sujetos no pueden responder por sí mismos. Están
asociados a momentos en que las personas entran en un estado fuera de
sí de forma total. En estos casos, generalmente proviene el estímulo de
un hecho exógeno. Por ejemplo, si alguien pierde a un familiar muy
querido, y al momento de recibir la noticia se nubla y comienza a agredir
a alguien.
- Consciencia del Ordenamiento Jurídico: no debemos tener conocimiento de
TODO nuestro ordenamiento, pero sabemos en general sus normas. Así, acá
se refiere al conocimiento en sí mismo.
- Conocimiento de la prohibición: significa que uno intuye por ejemplo, que
matar está prohibido en nuestro sistema. Esta consciencia apunta a la
cultura jurídica, a la tradición pues hay conocimiento de la prohibición a
pesar de que no se sepa por ejemplo el artículo. Esto es importante
porque hay casos donde no se conoce las prohibiciones desde lo jurídico
cultural. Por ejemplo, un holandés consume marihuana frente a La
Moneda dado que en Holanda está permitido; así, acá el holandés
tendría un ERROR DE PROHIBICIÓN (no de tipo, porque no se refiere al
tipo en particular, en este caso es más amplio)
- Excepción
- Error de prohibición vencible
- Error de prohibición invencible

Ejemplo: llega una persona de África el día que su hija cumple 15


años, siendo en su comunidad tradición que para que la mujer
sea adulta hay que mutilarle al clítoris (ablación). Así, el sujeto
procede con el ritual con la autorización de la niña, ya que ha
hecho el procedimiento antes, pero lamentablemente su hija se
comienza a desangrar por lo que decide llevarla a un centro
asistencial. En este centro, dicen que es delito de castración y lo
denuncian.
1) Conducta Humada: si
2) Juicio de tipicidad
a) Bien Jurídico: integridad física
b) Sujeto: el otro, la niña en este caso.
c) Objeto:
i) Art 395: “El que maliciosamente castrara a
otro”
d) Conducta:
i) Se realiza la castración
ii) La consecuencia es castración y
desangramiento
e) Sujetos: simples ambos

3) ¿Causal de Justificación?
a) No aplica el consentimiento, pues la integridad
jurídica es un bien jurídico irrenunciable.
¿Es personalmente responsable?
b) En general, sí PERO se podría apelar a la
consciencia del Ordenamiento Jurídico. Ahora bien,
si no se tuviera, este error es vencible o no?

- Conocimiento de la permisión u autorizaciones: conocer causales de


justificación, donde me equivoco.
- Excepción → error de permisión, que también puede ser
- Error de permisión vencible
- Error de permisión invencible.
Ejemplo: alguien llega del medio oriente, y allí está permitido golpear a la mujer para corregirla.
Así, el sujeto decide golpear a la mujer, lo cual en Chile no está permitido. Acá se presentan las
mismas dudas que en el ámbito anterior respecto al error, solo que está vez es de permisión
pues se cree que existe la autorización para hacer algo.

- Tener posibilidad de obrar conforme a derecho: esta es la regla general, es


decir, todos debemos tener la posibilidad de obrar como derecho y solo decidir
no hacerlo. Así, acá lo que se estudia son los casos excepcionales:
- Casos de anormalidad Motivacional: el sujeto activo sabe que está
prohibido algo, pero no puede evitar caer en el delito. Por ejemplo, el
caso clásico es el de peliculas cuando alguien tiene una pistola en la
cabeza y le dicen “si no disparas, matamos a tu hija”. Acá hay casos de
inexigibilidad de otra conducta, es decir, nadie le podría pedir a alguien
otra cosa que la que hizo.
- Fuerza moral irresistible: por ejemplo, tener la pistola en la
cabeza. No hay posibilidad de tomar una decisión libre pues hay
conmoción mental (art 10 N°9)
- Miedo insuperable: situaciones en las cuales hay un recogimiento
del espíritu (art 10 N°9) Por ejemplo, la gente que tiene terror a
los terremotos y en la huida golpea a alguien.
- Encubrimiento de parientes y la obstrucción a la investigación de
parientes: art 17 CP y 269 bis CP. Por ejemplo, que una madre
encubra a su hijo como en el caso de Martín Pradenas.
- Obediencia de vida: está en el Código de justicia militar en los art
214, 224 y 335 y hace alusión a cuando se dan órdenes
antijurídicas. OJO, acá NO hay causales de justificación.
- Estado de necesidad exculpante: acá NO se debe confundir con
el estado de necesidad justificante, pues la segunda es mucho
más limitada de acuerdo a ciertos bienes. Acá no hay restricción,
y se refiere a bienes jurídicos que NO son sacrificables entre sí.
Por ejemplo, si Jack y Rose hubieran peleado por la tabla, si uno
hubiera ganado nadie le podría reprochar lo que hizo por esto. La
doctrina reconduce casi todos los casos de esto a la hipótesis de
fuerza moral o de miedo insuperable.

3. Punibilidad: la punibilidad apunta al castigo, acá hay 2 casos muy de excepción.


a. Excusas legales absolutorias: se refieren a casos en los cuales hay una
característica del sujeto activo que hace que se prescinda de la pena. Por
ejemplo, si se realiza un hurto a los padres el sueldo del pan de acuerdo al 489
CP, no habría punibilidad. La contraexcepción del ejemplo, sería para cuando la
víctima es mayor de 60 años.
b. Condiciones Objetivas de Punibilidad: si no concurren ciertas condiciones no hay
delitos. Aquí está el caso asistencia en suicidio, ubicado en el art. N°393 CP
donde la condición objetiva de que debe morir la persona a quién ayudé a
suicidarse.

Por lo anterior el delito es un injusto tipico, imputado personalmente y responsable


puniblemente.
Delito= injusto típico+personalmente responsable+punible.
Clase 23/03/2022
- Texto más importante: Intercrimen y la primera parte.
- Primera prueba: delitos imperfectos, con caso breve sobre esto.

Continuación del repaso:

Ejemplo: El Código Procesal Penal habilita para detener a personas (art 129)
Caso de la Florida: Si se hubiera detenido al sujeto, y no hubiera cometido un delito, habrían
cometido una conducta penal pues no quedarían amparados en los requisitos de la
autorización que es que haya “flagrancia”. En este caso, si alguien quiere estar amparado en la
autorización pero se equivoca habría un error de tipo negativo.
Sin embargo, acá en el caso donde se golpeó al sujeto dándole muerte NO están en la causal
para nada pues la causal de justificación SOLO autorizaba detener.
En el caso y haciendo el análisis se obtiene lo siguiente:

1- Conducta Humana
2- Muerte
- ¿Qué artículos serían relevantes para esto?
- Art 390
- Art. 390 bis, ter, quar
- Art. 391 N°1 Homicidio calificado
- Art 391 N°2: Homicidio simple (al parecer no habría ninguna causal para el
homicidio calificado) 15 años y 1 dia a 20 años.
- Art 393
- Bien jurídico: la vida
- Desvalor de la conducta: la agresión
- Desvalor del resultado: la muerte
- Sujeto pasivo: simple
- Sujeto activo: simple
- Elementos subjetivos:
- ¿Hay dolo? ¿Querían matarlo? Acá surge la discusión de Imprudencia vs dolo
eventual, pues no es evidente la voluntad.

3) No hay causales que lo justifiquen, pues la muerte no estaba en la hipotesis de la excepción.


- Resultado: Injusto típico y antijurídico. Injusto típico y antijurídico es lo mismo.

CUADRO RESUMEN:
30/03/2022

¿Por qué era importante el repaso? Porque el curso está enfocado en crear buenos litigantes,
para lo cual se debe responder a la pregunta clásica del cliente de si se irá preso o no. Es
importante saber cómo se va a resolver el problema.

Este curso tiene los siguientes momentos:

1. ITERCRIMINIS (El camino del delito)O TEORIA DEL DELITO IMPERFECTO: ¿Qué
pasa cuando no se logra el resultado? Responde a la pregunta “¿Qué pasó?”
2. AUTORIA Y PARTICIPACIÓN: Responde a la pregunta quién fue, donde hay distintos
actores y así hay cosas que no existen como el autor intelectual.
3. CONCURSO DE LEYES PENALES o Concurso de delitos para algunas personas, al
profesor no le gusta ya que hay casos donde “aparentemente” concurren situaciones y
leyes penales. Esto, por ejemplo para determinar la cantidad de delitos y circunstancias:
si puse una bomba y maté a 10 personas: ¡cuántos delitos cometí?
4. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD, se conoce como
agravantes y atenuantes.
5. NATURALEZA Y LOS TIPOS DE PENA, porque aca hay penas sustitutivas, privativas,
restrictivas de livbertad, etc. Acá están los fines y funciones de la pena; por ejemplo,
acá si hay una persona que nunca había cometido un crimen:¿será conveniente meterlo
en la cárcel? Depende.
6. Todo lo anterior es importante para la determinación de la pena, pues va variando.
ESTE es el objetivo final.

Acá discutiremos en específico lo anterior:

1) ITERCRIMINIS: es el camino del delito. Acá también se está pensando que el legislador
decidió NO escribir todas las formas delicitivas. Por ejemplo, al decir “El que mate a
otro…” se debe entender en conjunto con otros artículos del CP como el 7, 8 y 9. En
este sentido, el art. 7 CP dice que no solo castigará el consumado sino que también el
frustrado y la tentativa; acá hay una técnica legislativa para que no se tenga que
especificar esto para cada delito. En este caso si no se entendiera así, se debería haber
puesto algo además como:
- El que cometa el delito frustrado de homicidio.
- El que cometa el delito tentativo de homicidio.
Con todo, cada vez que se habla de delitos imperfectos se debe pensar en art. de
delitos que no están expresos sino que están implícitos en atención a la relación de los
artículos (como el 391 del ejemplo) con otros artículos.

Momentos del delito según causalistas:

1. Fase interna: no es castigada, y aunque no se considera punible SÍ tiene importancia


para la litigación pues acá están incluidos los motivos que son los que nos llevan a
obrar, y que luego sirven para determinar el DOLO (que es distinto a los motivos) dado
que involucra este dolo conocimiento + voluntad.
a. Ideamiento
b. Debate interno
c. Resolución delictiva
*Lo complejo es saber desde cuándo se puede castigar, por ejemplo si pongo veneno y
lo pongo en un plato, ¿ya me pueden castigar?

- Actos preparatorios, que son aquellos donde me preparo para cometer el delito y
termina con el Principio de Ejecución que separa lo punible de lo no punible. Así, en
general no serían punibles aunque sí hay casos excepcionales donde sí lo son, como
conspirar.
OJO: Artículo 8:
- “La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito,
sólo son punibles en los casos en que la ley las pena especialmente. Estos
son actos preparatorios, es decir, no se castigan salvo leyes especiales. Acá
solo hay castigo en casos extraordinarios.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la
ejecución del crimen o simple delito. Acá a diferencia del inc 3ero, las
personas se ponen de acuerdo para algo, lo cual se asemeja a la coautoría. Acá
se ponen de acuerdo por ejemplo para matar a alguien, lo cual no es castigado.
OJO, a diferencia del coautor, acá NO HAY PUESTA EN ACCIÓN.
Acá el castigo es generalmente en grupos, pues es una doble línea, no al que
propone como en el caso del inciso siguiente.
Art 17 ley 20.000 castiga conspiración.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o
un simple delito, propone su ejecución a otra u otras personas. Acá por
ejemplo, si un sujeto activo 1 propone al otro cometer un delito. Acá en el caso
excepcional solo se castigaría a quien propone.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un
crimen o un simple delito, el desistimiento de la ejecución de éstos antes
de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento judicial
contra el culpable, con tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus
circunstancias”
- Hay casos donde SÍ se castigan de forma extraordinaria, por ejemplo el
art. 111 y el 125.
- Art 111: artículo en relación a los delitos sobre seguridad exterior
y soberanía del Estado. Artículo 111."En los casos de los cinco
artículos precedentes el delito frustrado se castiga como si fuera
consumado, la tentativa con la pena inferior en un grado a la
señalada para el delito, la conspiración con la inferior en dos
grados y la proposición con la de presidio menor en cualquiera de
sus grados"
- Art 125: "En los crímenes de que tratan los arts. 121, 122 y 124,
la conspiración se pena con extrañamiento mayor en su grado
medio y la proposición con extrañamiento menor en su grado
medio"
Excepción de castigos en actos preparatorios, con casos específicos
como:
- **Art 444 y 445: se presume al que fabricare expendiere o se
encontrara en su poder elementos para efectuar delito de robo sin
poder explicar su origen, será castiga con delito menor en su
grado mínimo. Acá solo se castiga la tenencia.
- Principio de ejecución: Cuando comienza la punibilidad, cuándo parte el principio de
ejecución o cuando parte la tentativa (que incluye el principio de ejecución). Acá hay
dos grandes grupos de teorías:
a) Objetivas: va a mirar a la materialización de algo, a la realidad. Miran hacia lo
externo, hacia algo que busca ser “indubitado”. Es una teoría restrictiva, limitar el
iur puniendi del EStado.
i) Propias: Se fijan en el verbo rector
1) Formal: la primera teoría que se creo, por parte de los más
literales en cuanto a interpretación. Acá la conducta desplegada
en la realidad debe estar expresada en el verbo rector, es decir,
descrito en la ley. Trata de encuadrar lo que ocurre con el verbo.
Acá el problema es que no se sabe bien cuándo se comienza a
realizar los delitos de resultado, como el matar. Hay un problema,
pues a veces el verbo rector no da todo el margen, pues solo
habría principio de ejecución con el resultado.
2) Mixta: acá hay un ejemplo clásico del salto del caballo: ¿cuándo
un caballo comienza a saltar? parece que no es solo cuando está
arriba, sino que también cuando se da impulso, etc. Así, acá se
complementa el verbo rector con las circunstancias materiales del
hecho PERO igualmente se generan problemas de ambiguedad,
pues es aún menos preciso que el ámbito formal pues pueden ser
muchos posibles inicios de la ejecución.
3) Escéptica: acá no se da la relevancia al verbo rector para esta
determinación, sino que se deja a criterio del juez. Esto también
es un problema, pues los jueces a veces tienen un criterio y otras
veces, otro. Acá el verbo rector es solo una guía para el juez.
ii) Impropias: lo que buscan hacer es tratar de encontrar en la materialidad
de los actos patrones comunes. Acá si bien el verbo rector está presente,
lo que se busca hacer es otrogar características sistemáticas, se cree
que es posible en el mundo crear categorias ontológicas que son
inamovibles y que siempre serán así. Viene de las teorías
iunsnaturalismo.
1) Pragmática: se la debemos a Francesco Carrara, autor italianno
muy importante quien crea un criterio para poder delimitar este
problema, distinguiendo sobre la base de una regla que es la
“UNIVOCIDAD”. Hay actos unívocos y actos equívocos, hay actos
que inequívocamente me llevan al acto de matar.
(a) Unívoco: Acá se está frente al principio de ejecución pues
sí o sí llevan al resultado. Acá son muy pocos, y muy
parecidos a la consumación.
(b) Equívocos: si los actos son absolutamente equívocos, que
podría llevar a uno o múltiples resultados. ACá solo son
actos preparatorios, por ejemplo, solo comprar veneno de
ratón.
(c) Relativamente equívocos: son los casos que no entran en
alguna de las dos categorías y que se presentan como un
problema para las dos categorias anteriores.
Esta teoría es interesante pero es más bien retórica que
algo que venga a aportar algo nuevo, desvía más bien la
discusión a otra categoría. Y además se deluye en casos
difíciles.

2) De la causalidad propiamente tal: Se preocupa de los cursos


causales efectivos, de hecho la frase de Manzini dice: “los actos
punibles por la tentativa constituyen elementos causales efectivos
del delito, los actos que tienen eficacia delictiva meramente
potencial no son punibles por tentativa.
(a) Curso causal efectivo: se parece a lo unívoco.
(b) Acto meramente potencial: Acá sí se generó algo pero no
lo iba a desarrollar es un acto no punible, a menos que
tome el camino de un curso causal efectivo. Por ejemplo:
comprar veneno para ratones.
Según el profesor lo que buscan estos autores es buscar
soluciones abstractas para un asunto que no se puede
guiar por eso.

3) Materiales: Sour, acá nos obliga a mirar RIESGOS a diferencia de


la teoría anterior donde hay ACTOS, y el foco està en la
peligrosidad Además, hay que distinguir:
(a) Riesgos meramente potenciales:
(b) Riesgos efectivos: que realmente se concretan en
resultado.

Hoy, todas las teorías que vemos están contenidas en el ámbito judicial, aunque por lo
poco precisas que son igualmente se ven caso a caso.

b) Subjetivas: va a mirar al interior del sujeto, y predominan en los Estados


policiales donde más se ataca a las intenciones.
i) Limitadas: mezcla dos posiciones, por una parte va a apuntar al verbo
rector PERO le va a agregar como complemento el plan del autor.
VERBO+PLAN DE AUTOR. Así, según esta teoría la tentativa comienza
con aquella actividad con la cual el autor según su plan delictivo (fase
interna) se pone en relación inmediata con la realización del tipo penal.
Acá la labor del juez es determinar si con la conducta del autor ha
iniciado (o no) objetivamente la forma de ejecución de la acción descrita
en el tipo consumado que corresponde al modo de realización planeado
por el autor.
El juez debe mirar entonces dos cosas:
- La conexión del verbo rector con su plan. Es importante el plan de
autor pues nos permite incluir las circunstancias específicas del
caso.
- Si es inmediata y directa esa relación
El problema acá es cómo sabemos cuál es el plan? Solo con indicios y
circunstancias concretas que concurren.
Esta teoría mezcla la teoría objetiva formal con una teoría más atenuada.
ii) Extremas: Apuntan a cualquier manifestación de ciertos sujetos.
Garófalo apuntaba a las características del sujeto que eran las del
delincuente habitual, quienes tenían ciertos rasgos y a quienes había que
tratar diferente. Acá si un sujeto tiene ciertas características y presenta
algun acto, estaría inmediatamente en la tentativa. ACá por ejemplo, el
profesor señala que hay un sistema donde están todas las denuncias de
una persona, las cuales se revisan por parte del fiscal y se le juzga de
otra forma. Según el profesor esto pasa siempre a pesar de lo extraño
que parezca, especialmente en casos de personas que han estado en la
cárcel.
- Idónea:
- Inidónea:
2. Fase externa: Art 7 no se castiga solo lo consumado, sino que también lo frustrado y
tentativa.
Art 7: Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y
la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo
lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica
por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple
delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento
a. Tentativa propiamente tal: Art. 7 inc. 3. “Hay tentativa cuando el culpable da
principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan
uno o más para su complemento”
i. Excusa del delito: En este caso el desistimiento es pasivo pues dejo de
hacer algo VOLUNTARIAMENTE. Debe ser oportuno. Acá se habla de
las justificaciones cuando NO se castigará.
ii. La pena acá es “x-2”
b. Delito frustrado: Art 7 inc 2 , es decir, cuando pones todo de su parte pero no
ocurre por motivos independientes de su voluntad. “Hay crimen o simple delito
frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el
crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas
independientes de su voluntad” Acá el legislador lo está pensando desde una
óptica causal, es decir, desde una perspectiva exterior del sujeto. Por ejemplo,
es del guardaespaldas que se interpone entre el asesino y el otro sujeto.
Por ejemplo si Bart tiene mala su escopeta y le pasa su escopeta a Nelson para
disparar a los pájaros y sin quererlo, le dispara no sería ni frustrado ni tentativo
sino que el hecho estaría consumado pero sin dolo.

i. Excusa del delito (no castigo): OJO con el desistimiento que también
aparece cuando menciona el “independiente de su voluntad” en el delito
frustrado, pues allí CON VOLUNTAD se decide que no se cometa el
delito aunque YA cometí el riesgo. Acá el desistimiento es ACTIVO,
pues hago algo para evitar que se realice aquello por lo cual di todo de
mi para que se produjera. Acá NO basta con algo pasivo, y debe ser
oportuno y eficaz.
ii. La pena acá es “x-1”. Esto en atención del Artículo 50. “A los autores de
delito se impondrá la pena que para éste se hallare señalada por la ley.
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la
impone al delito consumado”

Lo anterior es distinto en otros países en cuanto a clasificación. Así hay lugares


donde la distinción es diferente:
- TENTATIVA
- Tentativa inacabada
- Tentativa acabada:
LA DIFERENCIA entre tentativa y delito frustrado es si puso todo de sí para que se consume el
delito.
OJO:
- Verbo rector:
- Riesgo jurídicamente desaprobado: acá el legislador también castiga esto
porque NO se castigan solo resultados sino que también riesgos.
- Tentativa
- Frustrado
- Resultado jurídicamente desaprobado: delito consumado si hay riesgo
jurídicamente desaprobado.
- Delito consumado: Acá está la fase perfecta, cuando se une el principio de ejecución
con el hecho directo. Por ejemplo, si en el supermercado paso con el producto más allá
de las cajas, a diferencia si se detiene previo a las cajas cuando sería frustrado.
- Agotamiento: cuando las personas se aprovecha de los efectos del delito. Por ejemplo,
cuando robo me aprovecho de ese dinero. Hay algunos casos donde se castiga, como
en el tema de activos.

06/04/2022

TEXTO N°6 Y TEXTO N°4 → prueba


Articulo 7
Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la
tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo
lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica
por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple
delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento.

En el delito frustrado: el riesgo jurídicamente desaprobado si lo pensamos desde el punto de


vista de la teoría de imputación objetiva, ya se realizo completamente porque el sujeto ha
puesto todo de su parte para realizar el tipo penal. Cuando hablábamos de imputación objetiva
y decíamos que la realización del verbo rector implica: la realización de un riesgo
jurídicamente desaprobado y además la materialización de un resultado. Aca el sujeto ya ha
realizado el riesgo jurídicamente desaprobado y lo único que estamos esperando ahora es que
eso de conecte con el resultado. Ahora para evitar el resultado no le queda mas que hacer
algo.

En cambio, en la tentativa , el desestimineto como aca fatan cosas ( 1 o mas) significa que en
la medida que deje de hacer eso que le falta , el rieago nunca se va a llegar a concretar. El
primer momento de realización del riesgo , se empieza a generar , pero nunca se va a
cristalizar. Entonces , lo que tiene que hacer el sujeto es un dejar de hacer

Amboos desestimientos tienen que ser oportunos y eficaces, tienen que tener cirtas
características
Esos hechos que faltan en la tentativa son propias de la conducta por ej falta que prenda la
mecha. Yo tengo armada la bomba pero no aprieto el botón, tensmos varios hechos pero 1 sola
conducta . Como dejar de hacer , el riesgo no se termina de generar . se Gnerez un riesgo
porque pasamos el ppio de ejeciuciomn

Tenesmo la subjetiva extrema que habla de los prejuicios , de la lógica del delincuente habitual.
Y la objetiva limitada involucra la ejecución de la conducta descrita en el tipo + plan de autor.
Acá la tentativa comienza con aquella actividad con la cual el autor según su plan delictivo , se
pone en una relación inmediata con la realización del tipo delictivo, Hay que desprender de los
hechos , cual era el plan del autor y ver si calzo el ppio de ejecución con esos hechos, en
relación con lo descrito en el tipo. Y esto es importante porque esta teoría mezcla la objetivo
formal (hablar de la conducta descrita en el tipo) con una mas atenuada. Y por eso la metemos
en la subjetiva ya que vamos a mirar el plan del autor

El legislador cuando dice que en el art 7 tb se castigara el delitro frustrado y tentativa , lo que
esta haciendo es ampliar la tipicidad
Que estos sean delitos imperfectos no significa que no tengan las requisitos de los delitos, sino
que los tienen de manera distinta
Cuando hablábamos del delito consumado , primero hablábamos que en el injusto típico
teníamos que analizar la conducta humana y después el juicio de tipicidad. Dentro del juicio de
tipicidad distinguíamos elementos positivos del tipo y elementos negativos del tipo. Y dentro de
los elementos positivos teníamos elementos objetivos y elementos subjetivos. Y dentro de los
objetivos teníamos objeto , conducta y sujeto. Dentro del objeto: objeto jurídico y material.
Dentro de la conducta (el verbo rector) teníamos riesgo jurídicamente desaprobado y resultado
juricamente desvalorado. Dentro de los sujeros teníamos activos y pasivos. Siendo el sujeto
activo simple o especial. Y el sujeto pasivo : simple o especial …

Una modalidad es una forma de realizar el verbo . Por ejemplo en el 391 una modalidad es con
el uso de veneno

En el caso del desesti,iento activo , el hacer algo, el legislador esta exigiendo un elemento
objetivo para castigar y es que no se produzca por causas independientes a su voluntad . Eso
se traduce como una condición objetiva de punibilidad , que si no se cumple , no hay castigo .
Otros autores dicen que se trataría de una excusa legal absolutoria . ACA el legislador decide
no castigar porque pone una excusa legal absolutiria y es que el sujeto activa

La pregunta es: ¿cuáles son los requisitos para desistirse?


1. El desistimiento debe ser VOLUNTARIO (sea pasivo o activo), da
igual si es benigno o maligno mi motivación a actuar
2. ¿Se requiere que sea espontáneo? No necesariamente . Parece
que es indiferente si el autor es descubierto por la propia victima
o por un tercero o si cree que puede ser descubierto. La
esponteinidad no es algo requerido. Puede ser que me surja a
mi , o que condiciones externas hagan que surja
3. Específicamente, ¿Cómo debe ser el arrepentimiento?
a. Frustrado: debe ser voluntario, oportuno y eficaz. Porque
si me arrepiento después de que la bomba explota ya no
puedo hacer nada. Y debo lograr que el resultado se
produzca , por eso debe ser eficaz
b. Tentativa: va a bastar con que sea voluntario y oportuno,
pues la eficacia sólo llegará del dejar hacer.

Al observat un caso hay que ver si el riesgo se ha producido o no. El riesgo parte por el ppio de
ejecucion
- Estos delitos aunque imperfectos (tentados y frustrados) SIGUEN SIENDO DELITOS, la
única particularidad es que el resultado no se realiza. Es decir el resultado está en el
riesgo.

- ¿Qué significan los hechos directos? → Problemas de la tentativa idónea e inidonea. Los hechos
directos son inequívocos e idóneos.

1. Delito tentado: tiene requisitos adicionales, que van de la mano con el riesgo
jurídicamente desaprobado (dentro del análisis de tipicidad)
a. Riesgo incompleto, lo cual NO significa que no se haya iniciado. Así, va a
involucrar los siguientes requisitos:
i. Dar inicio a la ejecución
ii. Dar inicio por HECHOS DIRECTOS:
1. Hechos inequívocos: que la conducta aparezca claramente
dirigida a la consumación.
2. Hechos idóneos, a diferencia de la inidónea,: son casualmente
ineficaces pero potencialmente adecuados para el delito. Por
ejemplo, Sheldon Cooper no entraría acá.
*Conducta inidónea: es aquella CONDUCTA que aunque se
encuentra subjetivamente dirigida a la realización de un tipo
penal, es decir, el sujeto tiene el dolo de la acción, la intención de
cometer el resultado lesivo, pero que no sirve para lograr su
objetivo al no ser idóneos los medios ocupados o el objeto sobre
el cual recae la conducta.
Por ejemplo, quiero matar a alguien y disparo a la cama, porque
lo veo acurrucado, pero finalmente no lo maté porque no se
encontraba en la cama.
- ¿Podría haber muerto la persona que no estaba en la
cama? No, no se encontraba allí.
- ¿Se debe castigar esta tentativa inidónea? Acá hay
teorías:
- Objetivas: apuntan a ver si se ha concretado el
verbo
- Puras: solo aplican cuando hay lesión o
casos de peligro. El problema de esta teoría
es que es muy limitante
- Clásicas: Carrara depende de la idoneidad
ontológica del medio o el objeto.
- Absolutamente inidónea: nunca
jamás pasará algo. Acá sería
impune. Por ejemplo: entrar con una
pistola de agua pero que parezca
verdadera.
- Relativamente inidónea: va a
depender del caso concreto, pero en
general es punible.
- Mixtas: mezclan ambas situaciones
- Teoría objetivo subjetiva o de la impresión:
lo que busca es tratar de combinar ambos
criterios. Se realiza un juicio ex ante, en el
momento de los hechos, para analizar la
situación. Hay 2 posiciones:
- El observador “da crédito” a lo que
ocurre. Por ejemplo, entro a un lugar
con una imitación de pistola que no
dispara, pero todos creen que es
real. Acá es punible.
- El observador no da crédito a lo que
ocurre y por tanto no se castiga

- Subjetivas: apuntan a la voluntad, al elemento


interno.
- Teoría del defecto del tipo: esta tentativa
inidónea es un caso especial del error de
tipo, ante lo cual hay que analizar si este
error es vencible o no.
- Teoría del desvalor de la acción: sí, se debe
castigar pero con una pena atenuada. Esto,
pues el sujeto acá no es hábil, dicen
algunos autores. Esto, pues hay una
exteriorización del ánimo de realizar un
daño.
- Teoría sintomática: va a castigar
dependiendo de quién sea el autor, no
basta solo con la exteriorización. Depende
de los grados de peligrosidad, similar al
positivismo clásico
- Teorías puras: busca preguntarnos
respecto exclusivamente a la voluntad del
sujeto activo, habiendo realizado una
conducta por muy absurda que sea. Por
ejemplo, Sheldon debería ser castigado por
su intención de matar.

iii. Faltan 1 o más actos para su cumplimiento


2. Delito frustrado: Los requisitos son:
a. Riesgo incompleto
i. Inicio ejecución
ii. Inicio de hechos directos
iii. Pone todo de su parte
iv. Que no se verifique el resultado por causas independientes de su
voluntad
Ejemplo Presidente de Rep. Checa:

Acá falla el objeto, porque era un regalo por tanto no se puede robar a sí mismo.

Ejemplo 2: un ladrón entra a una joyería a robar, donde un policía lo detiene y pelea con él,
motivo por el cual intenta matar al policía, pero se le atasca el arma.

Habría duda respecto a si el problema fue de la idoneidad del medio o si dependía de algo
totalmente ajeno al autor.

Ejemplo 3:
Se roba un automóvil y se consumaria la apropiación pues deja de estar dentro de la esfera de
custodia de la persona. Así, en el caso a pesar de todo sería delito consumado y no frustrado,
pues saca a la dueña y alcanza a cerrar la puerta

Ejemplo 4:

Caso de pelicula. Señor con muletas finge ser otra persona para entrar a un edificio, donde
deja inconsciente a la administradora para poder subir a un departamento. Allí, intenta matar a
una autoridad.

Seria delito frustrado porque dio todo de si para matar al general, pero aun así no murió

En el caso de la falsificación , el delito es de mera actividad , por el mero hecho de usar , se


consuma
13/04/2022

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

→ Iter Criminis: responde a la pregunta qué paso


→ Ahora vemos la pregunta del QUIÉN.

Ejemplo:

“El que mate a otro”

El: sujeto activo, singular en el mero análisis gramatical.


- Principio de legalidad, se materializa en la tipicidad… por tanto, al que habría que
castigar es “el que mató”, el que realiza el verbo rector. Acá no se podría castigar al que
ayuda, pues sería solamente y específicamente lo que el legislador quiere castigar.
- ART 14, 15, 16 y 17 AMPLÍAN el TIPO PENAL.
- ART 14: Son responsables criminalmente de los delitos:
1.° Los autores.
2.° Los cómplices.
3.° Los encubridores.
- Ojo, “Los”, es decir es un plural. Así, si en la concretación del delito
concurre más de una persona, se deberá ver MÁS ALLÁ de la tipicidad, y
fijarnos también en los artículos antes señalados. Por ejemplo, cuando
hay concurso de personas, debe haber coautoría o participación.
Los autores y cómplices actúan antes o durante la ejecución del hecho
Los encubridores actúan con posterioridad

ART. 15: Se consideran autores:


1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa; sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

→ Se tienen:
- Autor directo o inmediato: quien realiza el verbo rector.
- Autor indirecto o mediato: es por ejemplo, lo que sería Hitler
respecto a las muertes en la IIWW.
- Co autorías: por ejemplo, si nos ponemos de acuerdo para
robar un banco pero no todos ingresan a la bóveda; se es
parte de un conjunto o engranaje. Acá pueden concurrir
autores directos y personas que están atrás ordenando un
poco la situación, PERO TODOS tienen un dominio de la
situación.
Análisis del artículo:

1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, (1) sea de una manera inmediata y
directa; (2) sea impidiendo o procurando impedir que se evite.

Acá hay dos hipótesis, donde hay una forma inmediata y directa y otra, impidiendo o
procurando impedir que se evite. TODO ESTO, formando parte de la ejecución del hecho. Un
ejemplo del segundo caso es, por ejemplo, si sostengo a alguien para que roben a una
persona. Si no existiera el 15 no podríamos castigar al que esta agarrando
Ejemplo un banco y llegan 2, uno entra derecho a la caja (el que asalta), en cambio , el otro va
y taclea al guardia cuando va saliendo , lo que hizo fue impidiendo que se evite. El procurar
impedir podría ser antes, llevar al guardia al baño, por ejemplo
El momento ejecutivo es MUY importante. En la primera hipótesis: se realiza el tipo, es un autor
inmediato. En la segunda hipótesis, se puede decir:

a) Es una pluralidad, pues alguien más tiene que estar cometiendo el delito tipificado.
b) Hay una contribución al hecho, a la conducta, pero que NO realiza el verbo rector.

2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.

a) “Fuerzan”: tradicionalmente ligado a la autoría mediata. Por ejemplo, en una estructura


jerárquica. Si alguien me pone una pistola en la cabeza y me piden que mate a alguien,
también sería mediata y habría un caso de fuerza moral (sería distinto si alguien toma mi
mano y la pistola y dispara, pues no habría conducta humana).
*Se da el ejemplo de la pistola en la cabeza, el profesor dice que a pesar de que hay
realización del injusto típico no es personalmente responsable porque se encontraba en una
posición en que no se le puede atribuir porque no tuvo la posibilidad de obrar diferente y
conforme al derecho.

Caso de persona con pistola en la cabeza que mata ,análisis: conducta humana , si
realiza una conducta humana. Juicio de tipicidad , elementos positivos del tipo , realiza
todos? Hay elementos objetivos y subjetivos también ya que hay dolo , que es el
conocimiento + voluntad de saber que estoy realizando el verbo , el sabe que está
matando y quiere realizar el verbo, si. (los motivos es distinto que dolo) . Ahora las
causales de justificación (elementos negativos del tipo), este sujeto que lo están
apuntando en la cabeza. Hay consentimiento de la victima (no), legitima defensa (no),
estado de necesidad justificante (se sacrifica la propiedad contrala propiedad . Por
ejemplo, yo entro a la casa de alguien para sacar la alfombra para apagar un incendio ,
cumplimiento de un deber (no), ejercicio de un derecho (no), ejercicio legitimo de una
autoridad o cargo (no), ejercicio de una profesión (no), omisión por causa legitima (no).
Con este análisis podemos decir que el sujeto realizo un hecho injusto típico. Yo soy el
abogado , veamos si es personalmente responsable por esa conducta?. Es un
imputable? Si , porque no es un menor de edad, ni un loco demente no hay enajenación
mental o privación total de la razón. Ahora nos vamos a la conciencia del ordenamiento
jurídico y esto da la posibilidad de error de prohibición y error de permisión. Sabe que
matar es malo? (si). Entonces nos vamos, a analizar la posibilidad de obrar diferente
conforme al derecho . Si el tenia la pistola en la cabeza , tenia la posibilidad de haber
obrado diferente conforme al derecho ? (no) . Adora dentro de este elemento buscamos
el caso y tenemos… fuerza moral irresistible (podría ser), miedo insuperable (tb podria
ser), encubrimiento de parientes y obstrucción a la investigación de parientes ,
obediencia debida ( se parece al cumplimento de un deber , pero aca la orden es
ilegitima y por ultimo el estado de necesidad exculpante .El estado de necesidad
exculpante es discutido en Chile.
Entonces como defendemos al sujeto que tiene la pistola en la cabeza de matar a alguien
para proteger a su familia? Decimos que ha realizado el injusto típico, pero no es
personalmente responsable , entonces no ha cometido un delito.

La regla general es que las personas pueden obrar diferente conforme al derecho.

En la autoría mediata tenemos un sujeto x (autor mediato) , y un sujeto y que realiza la


conducta. Este es un autor directo , este es un autor indirecto o mediato. Este (y) dependiendo
del caso puede ser que no tenga responsabilidad, porque en el caso de los soldados alemanes
no podríamos decir que no tengan responsabilidad y hay una hipótesis que vamos a estudiar
que es autoría mediata en aparatos organizados de poder, pero la regla general es que en las
autorías mediatas, el autor directo no tenga responsabilidad , porque esta siendo dominado por
el de arriba.

b) Inducción: es la misma estructura, sujeto “x” y sujeto “y”. La clave acá es que el
inducido tiene VOLUNTAD propia, y por tanto tiene dolo; conoce y quiere realizar
el verbo rector. Parte con una proposición, pero la otra persona ACEPTA. Por ejemplo,
el líder de una secta dice que mate a su hijo y la persona lo hace; acá sería difícil poder
defender ese hecho a MENOS que se diga que es demente, y por tanto no es imputable.

Un sujeto x tiene voluntad, pero el sujeto (y) tb. Pero en la autoría mediata el sujeto (y) es un
instrumento que no tiene o le falta conocimiento o le falta voluntad

OJO, acá NO aplica cuando la otra persona NO tiene conocimiento ni voluntad. Por ejemplo, si
le pido a alguien que me pase una maleta que NO es mía no sería coautoría. Acá solo habría
instrumentalización del otro sujeto, y no sería responsable por el hurto. Diría que no tenia
conocimiento (de que estoy haciendo el verbo apropiarse) ni voluntad, no sabia
Lo que sí entraría es por ejemplo, el sicario cuando pago o cuando hago esto mismo para que
se golpee a otra persona y sí golpea. El inductor lo hace libremente, el instrumento no

OJO el inductor no es un autor en realidad, es un cómplice pues ÉL NO DOMINA EL HECHO,


pero se CONSIDERA un autor por el ordenamiento jurídico chileno. Es importante entender la
diferencia entre el “ser” autor y el “se consideran” autores.

3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto
el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

- Concertados para su ejecución: Tiene que haber concierto previo


(acuerdo de voluntades). Osea si les paso la pistola y no saben
para que es , no hay concierto , es un elemento subjetivo , pero
que tiene que existir antes del hecho .
- Falicitar los medios .. yo se que quieren matar a alguien y les
paso la pistola pero no hice nada mas , yo seria coautor
- Presencian sin tomar parte inmediata en el: recordemos que
deben ser con concierto previo. Ellos se castigan porque con su
presencia están reforzando la situación delictiva
Por ejemplo, si el tipo la estaba matando aquí y la mama estaba acá y estaba mirando pero con
concierto previo

Caso prof nibaldo : teníamos al profesor , a la sra , el tipo. Cual era la relación entre ellos 2? El
primer problema es quien la mato? Quien fue el autor , estas defensas son incompatibles
porque la sra dijo que ella no había participado y que llego después , por lo tanto, si llego
después seria encubridora . Y el decía que lo había matado. Se decía que ella lo indujo

Boy scout , scout , niña y pololo. El pololo fue autor directo. De ella , una hipótesis es
inducción , otra coautoría , pero no coautoría directa de 15 l n°1, ya que ella no realizado la
acción . La otra hipótesis es la 15 n°3 ambos se concertaron y si le facilitaron los medios ( el
concepto medios es restrictivo ósea ella le entrego el arma) , por lo que podría ser 15 n° 3
segunda parte. También 15n°1 impidiendo que se evite

ART. 16. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,
cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.
-

- ART 17: Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de


un crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como cómplices,
intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos
siguientes:
1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes
medios para que se aprovechen de los efectos del crimen o simple delito.
2.° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del
crimen o simple delito para impedir su descubrimiento.
3.° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.
4.° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los
malhechores, sabiendo que lo son, aun sin conocimiento de los crímenes
o simples delitos determinados que hayan cometido, o facilitándoles los
medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles
auxilios o noticias para que se guarden, precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean
de su cónyuge, de su conviviente civil, o de sus parientes por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado, de sus padres o hijos, con la sola excepción de los que
se hallaren comprendidos en el número 1° de este artículo.
20/04/2022

Ayudantia: sábado 30 a las 10:00 hrs a través de zoom.

OJO: usar vlex (plataforma de jurisprudencia)

Distinción entre artículos 14, 15, 16 y 17 del Código. El autor establece estas categorias pues
se amplia la tipicidad, para que no se incluya solo al autor directo sino que también la
pluralidad. Acá debemos preguntarnos: ¿Qué vamos a entender por autor?
- Hay teorías:
- Unitarias sobre la autoría: Hay Códigos que NO distinguen entre autor y
partícipes. Esto, pues resulta imposible decir cuál aporte es más relevante que el
otro, por lo cual es muy complejo distinguir entre autoria y participación. En el
caso de los delitos IMPRUDENTES de nuestro país se aplica esta teoría;
esto, pues por ejemplo si dos autos chocan por una concurrencia de culpas
(ambos actúan imprudentemente), ambos serían autores. Acá también aplicaría
cuando en una maquinaria hay que hacer distintas mantenciones y esta se
estropea, siendo todos culpables, pues esas personas tenian el DEBER de
hacer la mantención. Así, si una persona -sobria-, le dice a un ebrio que maneje
matando a otra persona NO sería culpable, pues hay deberes y ADEMÁS NO
hay causa determinada que sí requeriría una inducción. Todos tendrán un grado
de responsabilidad en la medida en que tengan un deber. Las personas en
definitiva, son responsables de su propia imprudencia.
- Distinguen entre autor y partícipes: en Chile en los delitos dolosos se hace esta
distinción.
- Conceptos extensivos de autor: Asociado a la teoria de la equivalencia
de las condiciones, ya que no es fácil distinguir entre partícipes y autores
se debe recurrir al elemento subjetivo. Acá, alrededor del año 1930
cuando comenzaba el auge del fascismo no se quería que las personas
estuvieran en contra de las normas, se determinaron dos categorias
subjetivas independientemente de la acción.
- Ánimo de autor (autoris)
- Ánimo de complice (socii) Por ejemplo, si alguien entrega todos
los medios pero no tiene ánimo de autor, solo sería socio.
Todo lo anterior se prestaba para pasar a llevar a las personas,
peor aun porque estaba unida a teorias positivistas del
delincuente habitual y sus prejuicios.

- Concepto restrictivo de autor: buscan evitar los ingredientes políticos


criminales de los anteriores, pero además adecuarse de mejor manera a
la realidad. Aca encontramos la objetivo formal, objetivo material, dominio
del hecho
Con restrictivo nos referimos a que hay un principio de tipicidad, donde el autor es el que
realiza el tipo, el verbo rector. Cuando se agregan más sujetos así, se hace una extensión del
tipo, por lo que hay que tener mucho cuidado. En el ejemplo del taxista con las capuchas que
se subieron, sería un ente neutral dado que NO hay convergencia de voluntades. Asimismo,
esta extensión se hace a la penalidad, es decir, la relevancia de considerarlo autor es porque
este sujeto va a tener una pena también.

LO ANTERIOR está en los artículos 50º, 51º, 52º, 53 y 54º.


OJO: se exceptúan los encubridores del art 3º para los encubridores de tentativa.
La importancia del cuadrito es ya que debemos saber autoría y participación, y el grado de
itercriminis. Cabe destacar que esta es la REGLA GENERAL. Como un ejemplo de la
importancia del cuadro y las teorías, es que antes “el loro” era considerado AUTOR por lo cual
su pena era mayor a la actual cuando se entiende como cómplice.

PENAS RESTRICTIVAS Y PRIVATIVAS DE LIBERTAD:


OJO: el presidio perpetuo es para toda la vida, es solo que dependiendo de si es simple o
calificado podré postular a beneficios (20 y 40 años respectivamente) Ejemplo de lo anterior es
el parricidio, que es castigado con presidio mayor en su grado máximo a perpetua calificada
según el 390º; castigando con esto al AUTOR del consumado. ¿Cuántas penas tiene un
parricidio? tiene 3 porque incluye los tres grados de máximo, perpetuo simple y perpetuo
calificado. Si fuera “presidio y reclusión” serían 4 penas, porque son dos tipos en lo máximo,
sumado a lo perpetuo simple y perpetuo calificado.
- Teoría objetivo formal: apunta a la descripción típica, lo que le
interesa es ser lo más apegado a la ley posible. Fines XIX-XX. Así
autor es el que realiza lo expresamente señalado en el tipo penal.
Este es un planteamiento que pesa mucho, ya que muchos
jueces finalmente recurren a esta teoría. El PROBLEMA de esta
teoría es que es MUY restrictiva como el “matar”, cuándo se
produce. Acá por ejemplo, si yo apuñalé 10 veces a alguien y
luego alguien mata a la persona con un alfiler, el autor
estrictamente sería el de la aguja y eso sería problemático. Acá
esta teoría falla porque su “causalidad” es muy restringida, pues
conecta al autor con el resultado sin que necesariamente ese
sujeto realice la acción más importante.
Acá se considera autor a uno o varios individuos que se
consideran autores. El problema acá es que esta teoria solo se
hacia cargo del autor directo ignorando al autor mediato y al
coautor, quienes no necesariamente realizan el verbo rector (por
ejemplo el que hace piecito al otro para que saque la fruta, que no
està llevando a cabo el verbo rector robar). Asimismo, esta muy
unido solo a lo resultativo, en cuanto cómo esto se relaciona con
la imputación (ejemplo del alfiler y las 10 puñaladas). Con todo es
limitada respecto al sujeto, pero más ilimitada respecto al
resultado; “A PRODUCE B”
- Teoría objetivo material: Acá la relevancia es quién realizó la
contribución MÁS importante; así acá en el ejemplo de las 10
puñaladas y el alfiler, se debía priorizar las puñaladas en atención
a su relevancia. Esto deja fuera la autoría mediata y la coautoría,
pues no todos necesariamente realizan el hecho. Acá de nuevo
se remite a la teoría del autor directo de manera más adecuada
que la anterior.
Acá la diferencia está entre Condición y Causa, donde acá lo
principal es la causa, mientras que en la anterior sería la
condición. Así acá se iría el problema del alfiler porque es la
causa, no la “condición sin la cual no”. Una crítica a esta teoría es
que deja de lado el elemento subjetivo

- Teoría del dominio del hecho: es una teoría más normativa que
busca dar lugar a las temáticas de mediatez. Acá se busca la
finalidad, y surgió desde una mentalidad donde se piensa en
casos donde los sujetos activos tienen la intención pero
instrumentalizan al otro, siendo ellos quienes dominan la acción.
Esta teoría así, permite solucionar el tema de la autoria
mediata, donde el sujeto de atrás puede controlar el hecho. Así,
cada vez está más normativo y evaluativo. Acá no se responde el
problema de la coautoría pues se piensa en un sujeto individual,
no en la pluralidad donde todos contribuyen de manera esencial y
funcional a la conducta.
Un autor que propone esta teoria es Hans Welzen, quien desde
una percepción tomista del mundo donde todas las acciones
tienen un fin incorpora las omisiones. Se plantea que “para los
delitos dolosos va a ser autor quien domina finalmente la
ejecución del hecho, del mismo modo que ve lo decisivo de la
acción en el control del hecho”
- Control: va a ser autor quien tiene el control, planteando la
pregunta de quién tiene el control. Acá la lógica detrás es
que se incorpora la autoría mediata. Se entiende que
alguien tiene control cuando: (1) no reconoce ninguna otra
voluntad por sobre la de él, como la del capo de la mafia
- Finalista: mezcla el elementos subjetivo con un elemento
,objetivo, por eso esta teoría también se llama objetiva
subjetiva.
- Elemento subjetivo: que quiera que algo
suceda
- Elemento objetivo: estar en una posición que
me permita que se haga mi voluntad
materialmente. Este elemento busca limitar
ámbitos de riesgo, pues va a lo concreto para que
se evalúe la oportunidad en la situación. Por
ejemplo, el que fabrica el arma, quiere que se haga
algo con estas armas, pero no está en una
situación de control de lo que pasará después.
- Ejemplo: en la alemania nazi le pidieron en algunos
casos a algunos presos que se metieran en agua
fria, donde los nazis son los autores mediatos y los
presos son la víctima. Si no se siguiera esta lógica,
sería autolesión: NO siempre se necesita haya un z
para que haya un resultado.
Esta mezcla de elementos subjetivo y objetivos, lo
incorporó Roxin.
- Matices cuando se da en aparatos organizados
de poder: Esta teoría se crea para poder imputar
responsabilidad a los jerarcas nazis, es una forma
de autoría mediata con características especiales.
Aca el sujeto Y es un sujeto fungible, acá
entonces no importa si es “y”, “s” o “z”. Esto
también se aplicó en la mafia italiana, donde no
importa quien es el sicario. Acá además hay una
lógica de COERCIÓN, sin la capacidad para hacer
otra cosa. Y finalmente, cuando se da una
instrucción con una bajada muy directa “acá no se
mueve ni una hoja sin que yo sepa” (esta frase
dice: yo domino el hecho) donde la orden baje de
la manera específica en que fue hecha y se actue
tal cual esta. Puede actuar con libertad y
conocimiento pero con temor
- Por ejemplo: la instrucción de x es tomar
presos a las personas y desnudarlas, en
general para el ejército pero luego donde
hay una patrulla donde un jefe pide a
soldados razos que los maten a todos o
sino, los matan. En el último ejemplo,
habría autor mediato por el sargento que
dio la orden, y el soldado tendría causal de
justificación. Acá se discute si x tiene
alguna responsabilidad al aumentar el
riesgo al dar la instrucción anterior.
- Representación: el codigo militar tiene
casos especiales pues no hay obediencia
ciega, hay obediencia absoluta que permite
que el subalterno cuestione la instrucción
que le dan, siendo esto representar. Así el
subalterno, puede negarse por motivos de
ilegalidad frente a lo cual el jefe puede
solicitar que se cumpla. Con todo hay una
discusión respecto a (1) si hay una orden
ilícita y no se cumple, no debería hacer
sanción por el codigo de justicia militar (2)
que al no cumplir la orden, solo se podría
cumplir.
- OJO: en las bandas criminales se usan
cuando no podemos identificar claramente
al sujeto Y, por ejemplo en la Alemania nazi
no sabemos quién disparó a quién.
- Crítica: todavía no nos explica tan bien el
problema de la coautoría, donde las
contribuciones son parciales y no todos
dominan el hecho “exclusivamente”. Por
ejemplo qué pasa cuando actuan x, y junto
a z con sus respectivos componentes
objetivos (diferentes contribuciones al
hecho) y subjetivos (dolo común).

- Teoría del dominio funcional del hecho: roxin perfecciona la


teoría anterior, creando la teoria del dominio funcional del hecho,
la cual es específicamente para solucionar el problema de la
coautoría. Esta teoría dice que:
- Debe haber dolo común, una convergencia.
- Acá se incluye el concierto previo, aunque solo
para el Nª3 Para el concierto previo implica un
acuerdo, aunque sea tácito en atención al Nª1. Por
ejemplo: una situación en la cual 2 personas
intentan abrir la reja de un local, sin conocerse,
luego de lo cual entran allí y ven que hay 2
televisores los cuales para ser sacados necesitan
la cooperación mutua sin la cual no se podría
cometer el crimen.
- Debe haber una contribución esencial de cada coautor: se
entiende que es esencial para el delito cuando si falta una
contribución se cae la empresa completa. Si no es
esencial la contribución, hay complicidad.
- Esta teoría no aplica a delitos imprudentes, el imprudente
responde solo por su deber.
- Esta teoría tiene problemas para delitos calificados por el autor;
acá está el ejemplo del funcionario público. Por ejemplo, yo como
funcionaria pública incito a otra persona a que cometa un delito
para FP; acá no sería culpable Y pero sí podría serlo X porque
tiene dominio del hecho. Este es el tema de la incomunicabilidad
- ¿Qué hacer con el instrumento doloso no calificado? (no
cabe dentro de la hipótesis)
- Por ejemplo, si x tiene el vínculo e y es el sicario que mata
al padre: ¿Quién responde por el parricidio? X responde
como parricida, pero y, que NO cabe en el tipo, responde
como homicio calificado dado que tiene dolo, por lo que
hay que buscar otro tipo penal (en este caso 391)
- Esto también aplicaría cuando hay delitos de tipo penal
especial para el autor. Por ejemplo, no contar con el
ámbito de lucro.
- REQUISITOS: los mismos que el dominio del hecho, son
importantes ver las responsabilidades de los autores en cuanto a
su esencialidad.
-

Limitar la punibilidad, que el derecho penal no se expanda.

Las teorías antes mencionadas son pautas para evaluar casos que podría entenderse como:

- Autor directo: Teoria formal y material


- Autor mediato: Teoría del dominio del hecho
- Coautoria: Teoría del dominio funcional del hecho
- En penal: más allá de toda duda razonable, es importante la garantía en derecho penal pues
hay mucho en juego. De ahí que sea importante la garantia en el proceso, para que el margen
de error se mantenga bajo, en un 10%.
- En atención a lo anterior: “Proyecto Inocente”, la que se preocupa de demostrar ciertos
crímenes no fueron cometidos por los autores que fueron condenados.
- El profesor habla de la verdad versus gestión, donde en el último caso se tiene en
consideración números o incluso opinión pública.

Estructura de una respuesta:


- ¿Qué ocurrió acá? Explicar la situación según el relato
- Explicitar los datos relevantes que van de la mano con la teoría y la legislación vigente.
- Explicitar la responsabilidad que aplicaría, por ejemplo coautor.

Casos posibles de autoría mediata:

Teoria de la tipicidad: injusto típico, personalmente responsable y punible.

Cosas importantes a tener en consideración:

En cuanto al injusto típico: son por regla general casos sin conocimiento y error
- C.H: A falta de conducta humana del autor directo, el autor mediato se transforma en
autor directo. Por ejemplo, si x empuja a y en el metro e y tira a z a las vías del tren no
habría conducta humana por fuerza física irresistible.
- Elementos objetivos: uno podría aprovecharse de otro, cambiando cualquiera de los
elementos objetivos (objeto, conducta o sujetos sobre los cuales está haciendo la
acción). Acá es respecto a la ignorancia, lo que produce un error.
- Ejemplo de la maleta: el objeto existe, pero la conducta apropiatoria jamàs
pensó que la estaba haciendo, lo cual sería la cuestión de fondo.
- Elementos subjetivos: puede haber falta de dolo.
- Elementos negativos: hacer creer a la persona que se está frente a una causante de
justificación. Ejemplo del payaso cuando el amigo le dijo que habían entrado a robar y
realmente no lo estaba pues el payaso no era un ladrón sino que un opayaso que iba a
decir “feliz cumpleaños”

En cuanto a lo personalmente responsable:


- Aprovecharse de un menor (de 14) instrumento pues es inimputable.
- Acá comete conducta humana, están todos los elementos objetivos y
subjetivos así como los negativos.
- Falta de conocimiento del Ord. JUrídico: decir a alguien que está bien hacer algo
y que haga un ilícito.
- Fuerza moral: poner una pistola en la cabeza por ejemplo, o decir “mira una
araña” sabiendo que pondré a la persona en un estado.

En cuanto a lo personalmente responsable:

Punibilidad:

AYUDANTÍA
30/04/2022

¿Qué es lo primero que hacemos cuando nos enfrentamos a un caso?


- Leer el caso con detención y completo: en su INTEGRIDAD, sin apurarse.
- Lo que se debe descubrir en primer lugar es: ¿Qué sucedió? ¿Cuáles son los hechos?
Porque se puede hacer la relación de inmediato con la materia, es decir, con
itercríminis:
- ¿Cuándo comienza la fase tentativa?
- ¿Qué pasó después?
Por ejemplo esto es importante para artículos como el 140 CPP que señala:
Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la investigación, el
tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la prisión
preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare; → Esto
relacionado con el QUÉ SUCEDIÓ

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y → ¿Cuáles son los hechos?

- ¿Quiénes participaron?
- Desarrollar la respuesta: Como tip se dice que es necesario primero tener una hijita
para reflexionar el caso, no escribir inmediatamente el desarrollo.

TIP:

A: Afirmación → ¿Qué digo?


R: Razonamiento → ¿Por qué lo digo
E: Evidencia → Sustento (artículos, teorías, jurisprudencia

Caso epifanía:

- Ojo con las tentativas inidoneas e idoneas respecto a la arma a fogueo.


- Ojo con Nora, delito frustrado, tentado… se debe revisar.
- Ojo con don Ruben se debe ver si hay principio de ejecución
- Matilde: ¿Hay principio de ejecución? ¿Hay algo?

1. Robo con intimidación


a. Michael→ ¿Autor mediato? ¿Bajo qué causal actúa? ¿Miedo insuperable? OJO, hay
que decir acá por qué no sería inducción y también viceversa.
b. Michael → coautor
c. Michael → inductor
Lo importante acá es argumentar. ¿Cuánta libertad existe en la decisión de Roberto?
2. Joaquín: homicidio calificado con intimidación: revisar la hipótesis de tentativa inidonea, y
hay que ver si hay autoría mediata o inducción; no hay una respuesta concreta en cuanto a si
debe ser una u otra, lo importante es la argumentación.
3. Nora, ruben y matilde: itercríminis
4. Roberto: autoria mediata, inducción, etc,

Requisitos inducción
- Debe recaer sobre un sujeto con la libertad suficiente como para decidir si ejecutara o no el
delito con plena conciencia de los alcances de su decisión, pues de lo contrario se estará en
presencia de autoría mediata ( el sujeto debe tener voluntad y conocimiento)
- Debe ser positiva y no necesita ser explicita , puede ser tacita aunque mediante actos
positivos dirigidos a formar la decisión del inducido
- Directa , no hay inducción de la inducción
- Debe ser determinada , tener por objeto un delito , sin que baste la invitación genérica a
delinquir . Debe dirigirse a personas determinadas, aunque no necesariamente conocidas
por el inductor
- Eficaz , que logre efectivamente formar en el inducido , la voluntad de cometer el delito , no
es inducción el mero reforzamiento de la decisión delictiva ya tomada con anterioridad ni la
inducción no aceptada por el inducido , Tb lo es aquella que no obstante haber tenido éxito ,
de lugar a un designio criminal que no alcanza el estadio de tentativa . solo es punible la
inducción exitosa de tentativa
- Se genere un influjo psíquico en el cual se haga nacer la resolución criminal al inducido
-

Requisito coautoria
 Actuar con juntamente
 Acuerdo previo
 Teoría del dominio funcional , contribución esencial al hecho
 Se les imputara bajo la teoría de la reciprocidad, cada uno de los hechos generados por uno
de los autores , serán imputables a todos los demás autores , la única LIMITANTE ES el
acuerdo en la conducta , si alguien actúa fuera del acuerdo no se podrá imputar
recíprocamente sino personalmente, el exceso no se imputa

Requisito cómplice
- Contribución no esencial
- No realiza el tipo principal , sino un tipo dependiente de aquel
- No concurrir de forma esencial en fase ejecutiva
- No se genere una intervención esencial fuera de la fase ejecutiva
- Doble dolo (elemento subjetivo)
- Para couso y hernandez el ppio de convergencia involucra que para que haya participación la
voluntad de los participes debe coincidir con la de los autores , deben saber que están
contribuyendo al hecho del autor

Requisito encubridor
- Haber actuado con posterioridad
- Probar el conocimiento
- El elemento subjetivo que es ocultar las cosas para que no se descubran

También podría gustarte