Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

ANÁLISIS DE SENTENCIAS DEL TC CON ENFOQUE AL RÉGIMEN


ECONÓMICO DEL PERÚ

CURSO

Derecho Comercial I

DOCENTE

Carrasco Delgado, Blanca Lizbeth

INTEGRANTES

Anticona Vásquez, Olenka

Coronel Tenorio, Andrea

Díaz Alvarado, Fátima

Hoyos Deza, Ramses

Saavedra Caro, Kristall

Soliz Ramírez, Darcy

CHICLAYO,2023
INDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA N.º 00011-2013-PI/TC.................................................4
ANALISIS DE LA SENTENCIA DE LA N.º 0008-2003-AI/TC......................................9
ANALISIS DEL PLENO JURISDICCIONAL 00034-2004-PI/TC.................................18
CONCLUSIONES............................................................................................................22
REFERENCIAS................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN
En todas partes del mundo, las economías funcionan con mercado y estado; y una
economía social de mercado necesita estos dos conceptos tan relevantes. El sector privado, a
través del mercado, genera riqueza, crea empleos y paga impuestos. El Estado, con los
impuestos recaudados, financia el gasto público, cuyo objetivo es la redistribución de los
beneficios del crecimiento económico.

El Perú tiene un mercado y un estado, los cuales serán caracterizados a partir de la


jurisprudencia seleccionada. Dicho esto, se considera que nuestro país cuenta con una
constitución económica, que es una norma que establece pautas concretas para la economía
nacional y respecto del mercado, el Estado tiene dos funciones: regulación y actuación. En
cuanto a la regulación, el Estado establece las reglas de juego del mercado: títulos habilitantes
para el ingreso, fiscalización de la actuación del oferente, protección al consumidor, entre
otros. Esto se ha ejercido especialmente por medio de normas y de administraciones públicas
independientes de tipo general (Indecopi) o sectoriales (Sunedu, SBS; Osinergmin, etc.); por
su parte la actuación implica que el Estado sea un ofertante más en el mercado. Para ello, el
artículo 60 establece el principio de subsidiariedad. Así, cuando el Estado crea conveniente
hacer empresa, debe cumplir ciertos requisitos: a) ley; b) inexistencia de oferta en el mercado;
c) alto interés público o manifiesta conveniencia nacional.

Además, se debe tener en consideración que la Constitución Política del Perú no tiene
un modelo liberal o socialista. Ha tomado como base el principio de subsidiariedad propuesto
por la Doctrina Social de la Iglesia Católica, además de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional.

La presente monografía tiene como objetivo principal mostrar, en base a jurisprudencia


(Expediente 0011-2013-PI/TC; EXP. N.º 0008-2003-AI/TC y PLENO JURISDICCIONAL
00034-2004-PIITC), el proceso de formación del régimen económico peruano y su actual
orientación hacia una economía social de mercado. Para tales efectos, se abordará cada
concepto mencionado en dicha jurisprudencia, los principios que rigen nuestro régimen
económico y, en consecuencia, los valores que irradia de manera transversal nuestra Carta
constitucional: dignidad y libertad, así como los derechos fundamentales que inspiran a
nuestro actual sistema.
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA N.º 00011-2013-PI/TC

I. CUESTIONES FÁCTICAS
1.1 DATOS DE LA SENTENCIA
1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA
Tribunal Constitucional
N°. de la Sentencia: 00011-2013-PI/TC
Fecha: 29 de agosto del 2014.

Nombre de los Magistrados participantes: Urviola Hani,Miranda Canales,Blume


Fortini, Ramos Núñez, Ledesma Narváez ,Espinosa-Saldaña Barrera y Sardón de
Taboada.

1.1.2 PARTES
Demandante: Colegio de Abogados de Lima Norte
Demandado: Artículo 2º de la Ley N.º 29947, Ley de protección a la economía familiar.

1.2 FUNDAMENTOS
Fundamento 1: Se alega que el artículo 2 de la ley N° 29947, transgrede la libre iniciativa
privada , la libertad de empresa y la libertad de asociación con respecto a las escuelas
superiores, universidades y escuelas de posgrado de carácter privado.

Fundamento 2: El artículo 18 de la Constitución Política del Perú hace mención que con
respecto a la universidades estas pueden brindar el servicio educativo también por
entidades privadas o públicas, y con ello cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno,académico, administrativo y económico.

Fundamento 3: Con respecto a la universidades , de acuerdo Decreto Legislativo 882 –


“Ley de Promoción de la Inversión en Educación”- y la Ley 30220 –“Ley Universitaria”-,
la creación de centros de estudios superiores de esta clase es consecuencia del ejercicio de
la libre iniciativa privada, la cual pueden estar sujetas al régimen de asociaciones o
sociedades, no obstante de la libre iniciativa privada y de la autonomía de empresa , se
debe tener en cuenta a la la libertad de empresas entre los derechos intervinientes.
Fundamento 4: Con respecto, al intereses moratorios de las pensiones impagas, aunque
no se ha estimado vulneración a la libre contratación, tendría que tenerse en cuenta este
derecho subjetivo y por tanto se debe analizar si el artículo 2 de la ley 29947 lo transgrede,
ya que señala lo siguiente “la tasa de interés para las moras sobre pensiones no pagadas no
podrá superar la tasa de interés interbancario dispuesta por el Banco Central de Reserva
del Perú”

II. ANÁLISIS CRÍTICO

2.1.CONTEXTO DE LA CONTROVERSIA JURÍDICA

La controversia que se genera en el EXP N.º 00011-2013-PI/TC, versa que el Colegio


de Abogados de Lima Norte encuentra una vulneración a la libre iniciativa privada, la
libertad de empresa, a la vulneración de libertad de asociación y a la autonomía universitaria
con respecto a una errónea interpretación del derecho a la educación, en los cuales se ven
transgredidos los artículos 58 y 59 de la Constitución, señalando que existe un
“intervencionismo” del Estado por parte del artículo 2 de la Ley N°2997. De ahí que, se
interpone la demanda inconstitucional ante el Tribunal Constitucional con la finalidad de
analizar,modificar o derogar dicho artículo, ya que contra vendría a la economía social de
mercado que es el régimen económico del Perú.

En vista de la problemática, es oportuno desarrollar ciertos conceptos implicados en


este caso como : la libre iniciativa privada, la libertad de empresa, la libertad de asociación y
la autonomía universitaria y la libre contratación.

2.1.1 La libre iniciativa privada


Esta se encuentra estipulada en el artículo 58 de la Constitución, dónde todos los
privados pueden realizar de forma libre actividades económicas y así formando parte de la
oferta en un mercado( Velarde,2021).

2.1.2 La libertad de empresa


Es considerado un derecho fundamental para cada ser humano, con la finalidad de poder
crecer en el ámbito empresarial y así satisfacer ciertas necesidades de los demás , pero con un
fin lucrativo. Asimismo, es considerado un derecho Constitucional expreso en el artículo 59
de nuestra carta magna, en dónde brinda a los empresarios ciertas facultades con el fin de
poder ejercer sus funciones sin que el Estado intervenga.

2.1.3 La libertad de asociación


Considerado como un derecho fundamental al derecho de asociación el cual se encuentra
estipulado en el artículo 2 inciso 13 de nuestra Constitución de 1993, y esto implica la
libertad que tienen todas las personas para juntarse entre ellas a fin de realizar un objeto en
común.

2.1.4 La autonomía universitaria


Tal como lo alude su nombre, la autonomía es el autogobierno de sí misma, en este caso
es la facultad que poseen todas las universidades de realizarse por sí solas dentro del margen
de su ley orgánica y con ello designar inclusive a sus autoridades, y administrar libremente su
patrimonio. Del mismo modo, en la normativa peruana la Ley N°30220, Ley universitaria,
señala en su artículo 8 manifiesta ciertos regímenes como el organizar su sistema académico,
económico y administrativo.

2.1.5 La libre contratación


Considerado como un derecho fundamental, estipulado en el artículo 2 inciso 4 de la
Constitución de 1993, donde se le reconoce a toda persona el poder hacer uso de la libre
contratación con fines lícitos y siempre y cuando estos no contravengan las ley leyes del
orden público, es decir, que no contravenga con los límites del Estado. A pesar que la libertad
de contracción tenga o sea de carácter económico, se debe tener en cuenta con lo señalado en
el artículo 43 de la carta magna , en dónde existirá una protección de manera amplia con
respeto a los acuerdos establecidos entre las personas que se han vinculado bajo todas las de
la ley entre sí.

2.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA JURÍDICO


Actualmente, las universidades son reconocidas no sólo como instituciones que
ofrecen educación e investigación sino también por su papel fundamental en el desarrollo
económico del territorio en el que se establecen. La evidencia muestra que en el papel
principal de educar, formar e investigar, la universidad genera impactos positivos que
influyen en la competitividad, el crecimiento económico y el desarrollo social.
La educación universitaria, entendida comúnmente como un sector o un sistema de
gestión dual, donde la distinción entre educación pública y privada se asume como normal, se
concibe aquí como un campo de fuerzas que involucra patrones diferenciados de
socialización, economía, reproducción, movilidad e inclusión social. Se trata de un espacio
complejo de analizar, en donde los papeles del Estado y del mercado no se excluyen, sino que
a menudo se condicionan mutuamente y en algunas ocasiones se encuentran controversias.
Estas interacciones son las que delimitan el marco institucional que define el sentido y los
fines de la educación tanto en las universidades públicas como en las privadas, los que en
entornos cambiantes, con sistemas desiguales y poco claros de clasificación, resultan
definidos más como normatividades abstractas que como reglas de juego establecidas en
diálogo con la complejidad social.

Nuestro marco analítico toma en cuenta la función administrativa y social de la


universidad, establecida constitucionalmente como una organización autónoma para el
desarrollo del país, en donde se rechaza la interferencia de terceros que puedan afectar las
libertades universitarias de administración y gobierno para el ejercicio de su influencia como
poder social.

El alto tribunal recuerda que la educación es un servicio público aunque su ejecución


puede estar en manos del estado o de particulares, y en ambos supuestos estará sometida a un
marco regulatorio y de supervisión que ejerce el estado. Ese control y supervisión estatal que
a fin de cuentas es el que viene a justificar la constitucionalidad que el TC ha dado al art. 2 de
la ley 29947 debería haber alertado sobre otro aspecto: y es que como servicio público el
derecho a la educación es una responsabilidad directa y principal del estado social que debe
hacer el mayor esfuerzo posible por garantizar la dimensión prestacional de este derecho para
todos sus ciudadanos.

En ese orden de cosas, la función que desempeñan los centros educativos privados no
es la de garantizar el servicio cuando el estado no puede o no quiere hacerlo, sino la de
satisfacer la protección de otro bien jurídico esencial cual es el del pluralismo ideológico y
cultural. Los centros educativos privados vienen entonces a cubrir alternativas de enfoque al
libre pensamiento, ofrecen opciones educativas de tipo técnico o especializado, sirven en todo
caso para ofrecer una alternativa en la prestación de un servicio en el entendimiento de que el
estado ya lo garantiza para la mayor parte de sus ciudadanos.
En nuestro ordenamiento jurídico podemos señalar que tenemos una Constitución
Económica, dado que en esta están regulados aspectos de la vida económica del estado en
convivencia con los ciudadanos, la cual promueve sus actividades, regulaciones y
limitaciones en este ámbito. Para que una economía social de mercado funcione debe haber
una adecuada distribución de los bienes y servicios , si se cumple con esta premisa podemos
llegar a la conclusión de que tenemos un mercado eficaz . Al tener un mercado eficaz
podemos llegar a decir que las necesidades de los consumidores como lo mencionamos líneas
arriba en la definición de mercado han sido cubiertas, de diferentes maneras creando una
sensación de equilibrio, satisfacción y justicia en la sociedad que está formada por
demandantes, oferentes. La principal característica de una economía social de mercado es que
limita la labor empresarial del estado esto se encuentra consagrado en el artículo 60° de la
Constitución Política del Perú (1993).

2.2.1 FALLO DEL TRIBUNAL

Concluye el Tribunal indicando que tres son los bienes constitucionales afectados por
el artículo 2° de la ley 29947: libertad de empresa, libertad de asociación y autonomía
universitaria, sin embargo, luego de aplicar su test de proporcionalidad (justificación
material), concluye que la afectación de estos derechos se encuentran plenamente justificados
en base al Derecho a la Educación que es prioritario.
El referido test de proporcionalidad se basó en los siguientes criterios: i) Evaluar si
existe una finalidad que no se encuentre prohibida constitucionalmente detrás de la
intervención, ii) Examinar la intervención entre medida interventora y finalidad perseguida,
iii) Evaluar si existen medidas alternas, igualmente idóneas, pero menos aflictivas de los
bienes constitucionales comprometidos, que el legislador pudo utilizar, iv) Juzgar si la
aflicción ocasionada a los bienes constitucionales comprometidos satisfacen las cargas de
argumentación que se derivan del sub-principio de proporcionalidad en sentido estricto.

Vale hacer notar que este pronunciamiento del Tribunal Constitucional vino
acompañado de un voto singular del magistrado Sardón de Taboada, quien señala que a su
entender La Ley implica una violación a la libertad de empresa protegido por el artículo 59°
de la Constitución, ya que puede afectar el derecho de dichas instituciones a percibir
oportunamente el pago que les corresponde como contraprestación por sus servicios, y que
siento la educación un sector donde hay competencia no hay razón para 35 hacerlo.
Textualmente, señala: La norma por ejemplo, puede llevar a un aumento de pensiones, para
compensar la obligación de aceptar deudas impagas. Asimismo, puede afectar la competencia
al introducir una ventaja en favor de las instituciones grandes y ricas, que pueden protegerse
mejor de tales contingencias.

ANALISIS DE LA SENTENCIA DE LA N.º 0008-2003-AI/TC


1.- DESCRIPCIÓN DEL CASO
En esta sentencia Roberto Nesta Brero (representando a más de 5000 personas)
interpone una demanda de inconstitucionalidad con fecha 16 de julio de 2003 en contra el
artículo 4° del Decreto de Urgencia N.° 140-2001, por considerar que vulnera el inciso 19)
del artículo 118° de la Constitución, así como los derechos fundamentales a la libre iniciativa
privada, a la libertad de empresa, a la libertad de contratación y a la propiedad, consagrados
en la Constitución Política vigente.
Cabe precisar que se han examinado diversos fundamentos, entre ellos encontramos
La “Constitución económica”, estima que, tal como aparece planteada la cuestión
controvertida, resulta pertinente analizar el modelo económico consagrado por la
Constitución, y, ante todo, destacar la importancia que reviste la inclusión de un régimen
económico en la Carta Fundamental; al respecto, es necesario enfatizar que el verdadero
riesgo sería que la recomposición de las desigualdades sociales y económicas quede librada a
la supuesta eficiencia de un mercado que, por razones de distinta índole, se instituye desde
una indiscutible disparidad entre los distintos agentes y operadores de la economía.
Asimismo, mencionaremos al Estado peruano como Estado social y democrático de
derecho presenta las características básicas de Estado social y democrático de derecho. Así se
concluye de un análisis conjunto de los artículos 3° y 43° de la Ley Fundamental. Asimismo,
se sustenta en los principios esenciales de libertad, seguridad, propiedad privada, soberanía
popular, separación de las funciones supremas del Estado y reconocimiento de los derechos
fundamentales. Principios de los que se deriva la igualdad ante la ley y el necesario
reconocimiento de que el desarrollo del país se realiza en el marco de una economía social de
mercado.
Ahora bien, profundizaremos en los principios constitucionales que informan al
modelo económico, es decir, la interpretación interdependiente de la institucionalidad
constitucional permitirá aprehender adecuadamente el contenido y la finalidad del modelo
económico establecido en la Constitución; entre otros.
Después de analizar minuciosamente los fundamentos, el Tribunal Constitucional
declara fundada la demanda.
2.- ASUNTO
Acción de inconstitucionalidad interpuesta por don Roberto Nesta Brero, en
representación de 5,728 ciudadanos, contra el artículo 4° del Decreto de Urgencia N.°
1402001.

3.- ANTECEDENTES
• Los recurrentes Alegan que la disposición fue expedida sin cumplir los
supuestos habilitantes previstos en el inciso 19) del artículo 118° de la
Constitución, dado que, en los días de su promulgación, no existía ninguna
situación extraordinaria o de excepcional gravedad en el país en el sector
económico o financiero; y que en el contenido de la norma no se hace alusión a
ningún evento o circunstancia extraordinaria.
• Asimismo, señalan que el artículo 4 del controvertido estatuto permite la
adopción de un decreto supremo para determinar las tarifas mínimas de los
servicios de transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros y
mercancías, lo que equivale a una descentralización prohibida
constitucionalmente; 14 de mayo de 2003 Se ha aceptado el permiso anterior.
Expedición del Decreto Supremo No. 0212003-MTC, que establece precios
mínimos para el transporte, teniendo en cuenta que todo contrato de transporte
está sujeto a la intervención del Estado, toda vez que los precios de los citados
servicios ya no pueden determinarse libremente según la oferta y la demanda y,
finalmente, la norma constitucional el derecho al contenido económico se ve
amenazado cuando el Estado impone términos contractuales sobre una variable
tan importante como el precio o el valor de los bienes y servicios sin un
incentivo razonable.
• El representante especial del poder ejecutivo en el Presidium del Consejo de
Ministros respondieron al pedido de que las normas impugnadas sean
constitucionales, pues siempre indicó que las medidas tomadas serían muy y
justificadas. plazos para los estudios técnicos. decreto de urgencia nro. 140-
2001 no violó los derechos fundamentales, sino que solo los limitó, y además
afirmó que existía una emergencia económica en el país, provocada por los
cortes de ruta y huelgas en el sector transporte en ese momento, estableciendo
una barrera mínima obligatoria para la gratuidad del transporte; precios,
razonables, y el punto en cuestión no ejerce autoridad normativa alguna en el
decreto supremo, sino que simplemente reglamenta la norma.

4.- SOBRE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN AL


MODELO ECONÓMICO
En el presente punto, el TC menciona que el modelo económico debe adecuarse al
estado peruano, ya que es un estado social y democrático, aseas de explicar los fundamentos
en los que se basa, por ello también hace referencia a principios básicos de la estructura del
sistema constitucional económico. Para luego referirse a los supuestos y derechos
fundamentales que este acapara.
Sobre los principios constitucionales que informan al modelo económico menciona
que “La interpretación interdependiente de la institucionalidad constitucional permitirá
aprehender adecuadamente el contenido y la finalidad del modelo económico establecido en
la
Constitución.”
Principios básicos de la estructura del sistema constitucional económico
Principios de los que se deriva la igualdad ante la ley y el necesario reconocimiento de
que el desarrollo del país se realiza en el marco de una economía social de mercado.
Libertad
Seguridad
Propiedad privada
Soberanía popular
Separación de las funciones supremas del Estado
Reconocimiento de los derechos fundamentales
Fundamentos ideo políticos del Estado social y democrático de derecho
Conjunto de principios que instrumentalicen las instituciones políticas, fundamenten
el sistema jurídico estadual y sustenten sus funciones.
La dignidad humana
El presupuesto de todos los derechos fundamentales, su reconocimiento es una
condición para el ejercicio de la libertad, entendida como aquella condición humana según la
cual ninguna persona se halla sujeta a coacción derivada de la voluntad arbitraria de los
demás.
La seguridad jurídica y la igualdad ante la ley
Son condiciones necesarias para el funcionamiento del Estado social y democrático de
derecho, y se configuran en un marco de condiciones vitales mínimas y de una posición
estadual vigilante a través de órganos autónomos y transparentes que promuevan el desarrollo
del país en un marco de libre competencia e, igualmente, velen por el respeto de la dignidad
de las personas.
Aspectos teleológicos del Estado social y democrático de derecho
Los principios que lo sustentan y justifican tengan una base y un contenido material.
La libertad
Reclama condiciones materiales mínimas para hacer factible su ejercicio.
La propiedad privada
No sólo debe ser inviolable, sino que debe ejercerse en armonía con el bien común, y
dentro de los límites de la ley.
La seguridad e igualdad jurídicas
Requieren de una estructura económica adecuada que haga posible estos principios
La configuración del Estado social y democrático de derecho requiere de dos
aspectos básicos:
1) La existencia de condiciones materiales para alcanzar sus presupuestos,
lo que exige una relación directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado y
con una participación activa de los ciudadanos en el quehacer estatal.
2) La identificación del Estado con los fines de su contenido social, de
forma tal que pueda evaluar, con criterio prudente, tanto los contextos que justifiquen
su accionar como su abstención, evitando tornarse en obstáculo para el desarrollo
social.
Supuestos fundamentales de nuestro Estado social y democrático de derecho
Las nuevas funciones del Estado moderno tienen que ver con aspectos económicos,
sociales, políticos y jurídicos.
Supuestos económicos
La economía social de mercado es una condición importante del Estado social y
democrático de derecho. Por ello debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el
presupuesto de los valores constitucionales de la libertad y la justicia.
Bienestar social
Lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo digno y reparto justo del
ingreso.
Mercado libre
Lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa privada y a una
libre competencia regida, prima facie, por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, el
combate a los oligopolios y monopolios.
Un Estado subsidiario y solidario
Las acciones estatales directas aparezcan como auxiliares, complementarias y
temporales.
En suma, se trata de una economía que busque garantizar que la productividad
individual sea, por contrapartida, sinónimo de progreso social.
Supuestos sociales
Se trata del Estado de la integración social, dado que se busca conciliar los intereses
de la sociedad, desterrando los antagonismos clasistas del sistema industrial.
Supuestos políticos La democracia
Constituye un elemento imprescindible del Estado, ostenta una función dual: método
de organización política del Estado, es decir, método de elección y nombramiento de sus
operadores, y mecanismo para conseguir el principio de igualdad en el ámbito social.
Así, no sólo garantiza una serie de libertades políticas, sino que transita e informa todo
el ordenamiento jurídico-político, desde el ejercicio de las libertades políticas, pasando por la
libertad de elección propia del libre desarrollo de la personalidad, hasta llegar, incluso, al
seno mismo del núcleo duro de todos y cada uno de los derechos fundamentales. Nuestra
Carta Fundamental lleva implícito el reconocimiento de una democracia económica, social y
cultural.
La vigencia de los principios democráticos asume vital importancia, dado que la
satisfacción razonable de las condiciones de existencia de la persona determina y condiciona
la voluntad legítima de la nación sobre el sistema estadual, consiguiéndose la estabilidad del
Estado en todos sus elementos, y alcanzándose las metas propuestas en el modelo social.
Supuestos jurídicos El fenómeno jurídico
Concebido como una regulación de connotaciones sociales. Dicha concepción hace
referencia al libre desenvolvimiento de la personalidad y el despliegue más acabado de las
potencialidades humanas sobre la base del principio de libertad.
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL MODELO ECONÓMICO
Dignidad de la persona humana
Artículo 1º del texto constitucional, cuyo tenor es que la dignidad de la persona
humana es el valor superior dentro del ordenamiento. De este modo, no serán
constitucionalmente adecuadas la explicación y solución de la problemática económica desde
una perspectiva alejada de la dignidad humana, pues la persona no puede ser un medio para
alcanzar una economía estable sino, por el contrario, debe ser la que auspicie la consecución
de un fin superior para el Estado y la sociedad; a saber, la consolidación de la dignidad del
hombre.

Igualdad
Inciso 2) del artículo 2° de la Constitución. Sobre el particular, en el Caso Colegio de
Notarios de Lima (Exps. Acums. N.° 0001-2003-AI/TC y N.° 0003-2002-AI/TC), este
Tribunal precisó que “(...) el principio de igualdad en el Estado Constitucional, exige del
legislador una vinculación negativa o abstencionista y otra positiva o interventora (...)”.
El Estado tiene la obligación de adoptar las medidas orientadas a brindar
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad (artículo 59°).
Economía social de mercado
A modo de conjunción de los principios expuestos, e ingresando de manera más
concreta en la determinación solidaria y social en la que se inspira el régimen económico de
la Constitución, el artículo 58° de la Carta preceptúa que aquél se ejerce en una economía
social de mercado. La economía social de mercado es representativa de los valores
constitucionales de la libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos
axiológicos y teleológicos que inspiran a un Estado social y democrático de derecho. En ésta
imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un orden
democrático garantizado por el Estado.
“La economía social de mercado, como presupuesto consustancial del Estado
Constitucional aparece como una “tercera vía” entre el capitalismo y el socialismo [...]”
(Peter Häberle. Incursus. Perspectiva de una doctrina constitucional del mercado: siete tesis
de trabajo. En: Pensamiento Constitucional. Año. N.° IV. N°. 4, Lima 1997, pág. 25). Y es
que, dado el carácter "social" del modelo económico establecido en la Constitución vigente,
el Estado no puede permanecer indiferente a las actividades económicas, lo que en modo
alguno supone la posibilidad de interferir arbitraria e injustificadamente en el ámbito de
libertad reservado a los agentes económicos.
Libre iniciativa privada
Artículo 58° de la Constitución y que se encuentra directamente conectado con lo
establecido en el inciso 17), artículo 2° del mismo texto, el cual establece el derecho
fundamental de toda persona a participar, ya sea en forma individual o asociada, en la vida
económica de la Nación. La iniciativa privada puede desplegarse libremente en tanto no
colisione los intereses generales de la comunidad, los cuales se encuentran resguardados por
una pluralidad de normas adscritas al ordenamiento jurídico; vale decir, por la Constitución,
los tratados internacionales y las leyes sobre la materia. Empero, con el mismo énfasis debe
precisarse que dicho ordenamiento protege la libre iniciativa contra la injerencia de los
poderes
públicos, respecto de lo que se considera como “privativo” de la autodeterminación de los
particulares.
La actuación subsidiaria del Estado en la economía
Este principio puede concebirse en dos sentidos: vertical y horizontal.
La subsidiariedad vertical se refiere a la relación existente entre un ordenamiento
mayor -que puede ser una organización nacional o central- y un ordenamiento menor -que
pueden ser las organizaciones locales o regionales-, según la cual el primero de ellos sólo
puede intervenir en aquellos ámbitos que no son de competencia del ordenamiento menor.
Dicha orientación guarda estrecha relación con los servicios públicos y el desarrollo
económico-social.
Por su parte, la subsidiaridad horizontal esta referida a la relación existente entre el
Estado y la ciudadanía, en la cual el cuerpo político, respetando la autonomía y la libre
determinación de los individuos, reduce la intervención pública a lo esencial.
A través de ambos sentidos, el principio de subsidiariedad se constituye en un
elemento de vital importancia para el Estado democrático de derecho, ubicándose entre la
esfera de la descentralización institucional y la autonomía de lo social, en cuanto principio
que inspira un proceso de socialización de los poderes públicos. Consecuentemente, el
principio de subsidiariedad surge en el constitucionalismo moderno como una técnica
decididamente útil para lograr la pacificación social o la resolución de los conflictos mediante
el respeto absoluto de los derechos y libertades individuales, y tiene como fin la
reestructuración del equilibrio entre lo público y lo privado según una adecuada
flexibilización que acentúa la concepción democrática del ordenamiento estatal.
Entre los usos pragmáticos que el término subsidiariedad puede tener en el ámbito
constitucional se tiene los tres siguientes:
Relación clásica entre sociedad y Estado, entre libertad y autoridad, entre iniciativa
privada y poder impositivo del Estado.
La potestad que tienen los entes legitimados y competentes para la adopción del acto
de normar en forma autónoma y exclusiva, salvo en aquellos casos en los que el acto-fuente
no logre, por sí solo, conseguir los efectos jurídicos deseados, situaciones en las cuales existe
la posibilidad de que la ley estatal intervenga.
Tiene algunos elementos en común con la materia de fuentes y está vinculado a la
descentralización administrativa estructurada sobre la base de una articulación diferente de las
relaciones entre el ordenamiento mayor y el ordenamiento menor.
5.- DECISIÓN FINAL DEL TC

Concordando con el FALLO o parte dispositiva de la Sentencia de autos, cúmpleme


precisar, con el debido y recíproco respeto por la opinión de mis distinguidos colegas, que
mis fundamentos son, básica y principalmente, los que aparecen en sus FUNDAMENTOS
Nos 55 (donde se resumen las consecuencias de la vulneración del principio de
proporcionalidad) y 61, en sus apartados a), b) y c); dejando expresa constancia de que tales
FUDAMENTOS recogen los homólogos de la demanda —que también hago míos— esto es,
en síntesis, los corrientes en sus parágrafos 5.1 y ss.(respecto de los llamados «presupuestos
habilitantes» del Decreto de Urgencia impugnado); 5.2 y ss. y concordantes (respecto de las
violaciones sustantivas de los artículos 58°, 59°, 62° y 70° de la Constitución); y 5.3 (respecto
de la «delegación de facultades» constitucionalmente indelegables).
En lo que se refiere al extenso preámbulo filosófico-jurídico, que cubre 25 de las
31pp.
de la Sentencia, no obstante simpatizar, a grandes rasgos, con su perspectiva y enfoque, me
abstengo, ahora, de emitir opinión.

6.- VOTOS SINGULARES

6.1 FUNDAMENTO SINGULAR DEL MAGISTRADO MANUEL AGUIRRE


ROCA
Concordando con el fallo y preciso que mis fundamentos son, básica y principalmente,
los que aparecen en sus FUNDAMENTOS Nos 55 (donde se resumen las consecuencias de la
vulneración del principio de proporcionalidad) y 61, en sus apartados a), b) y c); dejando
expresa constancia de que tales FUDAMENTOS recogen los homólogos de la demanda —
que también hago míos— esto es, en síntesis, los corrientes en sus parágrafos 5.1 y ss.
(respecto de los llamados «presupuestos habilitantes» del Decreto de Urgencia impugnado);
5.2 y ss. y concordantes (respecto de las violaciones sustantivas de los artículos 58°, 59°, 62°
y 70° de la Constitución); y 5.3 (respecto de la «delegación de facultades» constitucionalmente
indelegables).
Ahora bien, me abstengo de emitir opinión.

6.2 FUNDAMENTO SINGULAR DEL MAGISTRADO JUAN BAUTISTA


BARDELLI LARTIRIGOYEN
Concuerdo con el sentido del fallo y expongo que las razones fundamentales por las
que la demanda debe ser estimada, residen en el hecho de que el Decreto de Urgencia N.°
1402001 ha sido expedido sin que exista circunstancia alguna de carácter extraordinario o
excepcional que lo justifique, presupuesto que se constituye en elemento sine qua non para la
legitimidad de todo Decreto de Urgencia, tal como lo estipula el inciso 19) del artículo 118°
de la Constitución.
Esta inconstitucionalidad se hace aún más evidente desde que la propia norma con
rango de ley impugnada, delega en normas infralegales la adopción de las supuestas “medidas
extraordinarias”, delegación que deviene en proscrita si nos atenemos a una adecuada
interpretación de la disposición constitucional aludida.
ANALISIS DEL PLENO JURISDICCIONAL 00034-2004-PI/TC

1. SUJETOS
DEMANDANTE: Luis Nicanor Maraví Arias (representante de cinco mil ciudadanos).
DEMANDADO: Congreso de la República.

2. PETITORIO:
La norma cuestionada es el artículo 1°, 2°, 3°, 4° Y 5° de la Ley N. ° 26271, Ley que norma
el derecho a pases libres y pasajes diferenciados cobrados por las empresas de transporte
urbano e interurbano de pasajeros, por considerar que dicha norma vulnera la Constitución en
lo que toca al derecho de igualdad (inciso 2), artículo 2°, a los deberes primordiales del
Estado (artículo 44° de la Constitución), al rol económico del Estado (artículo 59° de la
Constitución), al pluralismo económico (artículo 60° de la Constitución) y a la libre
competencia

3. ARGUMENTOS DE LA DEMANDA
1. Los demandantes plantean la demanda de inconstitucionalidad contra los artículos n° 1°,
2°, 3°, 4° y 5° de la Ley N° 26271 por considerar que dicha norma vulnera la Constitución en
lo que toca al derecho de igualdad (inciso 2), artículo 2°, a los deberes primordiales del
Estado (artículo 44° de la Constitución), al rol económico del Estado (artículo 59° de la
Constitución), al pluralismo económico (artículo 60° de la Constitución) y a la libre
competencia.

-Artículo 1.- El derecho a pases libres y a pases diferenciados y el derecho a pases cobrados
por las empresas de servicio de transporte de pasajeros del ámbito urbano e interurbano del
país, sólo se aplicarán tratándose de :

a) Miembros de la Policía Nacional y miembros del Cuerpo de Bomberos


Voluntarios del Perú;
b) Alumnos Universitarios y de Institutos Superiores Universitarios en profesión
o carrera cuya duración no sea menor de seis semestres académicos; y, c) Escolares.

-Artículo 2.- Los pases libres son aplicables a los miembros de la Policía Nacional. No se
encuentran comprendidos el personal de Sanidad ni especialistas de la Policía Nacional.

-Artículo 3.- El precio del pasaje universitario, en el ámbito urbano o en el interurbano no


podrá exceder de 50% del precio del pasaje adulto.
El pasaje escolar se hará efectivo previa presentación del carné expedido por el Ministerio de
Educación y en los horarios que determine la norma pertinente.

-Artículo 4.- El uso del pasaje universitario sólo procederá entre las 5:00 y las 24:00 horas,
en días laborables.

-Artículo 5.- El cobro del pasaje universitario se realiza previa presentación del Carné
Universitario o del Carné de Instituto Superior; expedidos por la Asamblea Nacional de
Rectores y el Ministerio de Educación, respectivamente, que constituyen documento único de
acreditación para acogerse al beneficio del pasaje diferenciado.

2. Argumentan que no puede existir libre competencia, cuando a las empresas dedicadas al
servicio público de transporte urbano e interurbano se le resta competitividad en relación con
el gran universo empresarial dedicado a otro rubro de servicios y bienes.

3.1. ARGUMENTOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

1.El apoderado del Congreso solicita que la demanda sea declarada infundada, por no
contravenir materialmente la Constitución.

2. Respecto a la vulneración del principio de igualdad, señala que bajo una


perspectiva de la igualdad dentro de la ley o en el ámbito de su aplicación, resulta
constitucionalmente admisible la posibilidad de establecer tratos diferenciados a
condición de que estos pasen por una prueba de razonabilidad: desigualdad de los
supuestos de hecho, finalidad, razonabilidad y proporcionalidad. Ello se deriva de la
propia interpretación de los artículos 590 y 103 de la Constitución, que establecen la
obligación del Estado de brindar oportunidades de superación a los sectores que
sufren desigualdad; así como de la posibilidad de expedir leyes especiales atendiendo
a la naturaleza de las cosas pero no a diferencia de las personas.
3. Alega que cuando la ley otorga a los policías y bomberos pases libres y a los
estudiantes universitarios de institutos superiores y escolares el medio pasaje en el
transporte público urbano e interurbano de pasajeros, lo hace para favorecer, como
dice el artículo 59° de la Constitución.

1. ANTECEDENTES

Antecedentes legislativos del beneficio de pasajes diferenciados y pases libres en nuestro


ordenamiento jurídico.

1. Según los antecedentes históricos, el pasaje universitario fue creado mediante


Ley N.° 13406 del 8 de marzo de 1960, en favor de los alumnos de universidades y
demás institutos de educación superior, estableciéndose que equivaldría al 50% de la
tarifa ordinaria y 75% en fechas específicas. Posteriormente, mediante Decreto Ley
N° 19360 del 12 de abril de 1972, se reitera que dicho monto no debía ser superior al
50% de la tarifa ordinaria.
2. El Decreto Supremo N.° 016-72-TC del 6 de junio de 1972 canceló en su
momento los pases libres en el servicio de transporte de ómnibus urbanos e
interurbanos; sin embargo, dispuso mantener de manera excepcional el pase libre para
el caso de los miembros de las fuerzas policiales y el personal de carteros y
conductores de correos. Mientras que mediante Decreto Supremo N° 013-85-IN, -
Reglamento de la Ley Orgánica del cuerpo general de bomberos voluntarios del Peru-
del 9 de abril de 1985, se estableció que estas estaban exoneradas del pago de pasajes
en el uso de transporte público urbano.

2. El rol del Estado en la economía según la Constitución de 1993

1. Mediante la STC N.° 0008-2003-AIITC (Constitución Económica), el Tribunal


Constitucional dictó las pautas de interpretación de los principios que inspiran nuestro
régimen económico, señalando, en primer lugar, que de un análisis conjunto de los artículos
3° y 43° de la Ley Fundamental, el Estado peruano, definido por la Constitución de 1993,
presenta las características básicas del Estado Social y Democrático de Derecho.
2. La configuración del Estado Social y Democrático de Derecho requiere de dos
aspectos básicos: la exigencia de condiciones materiales para alcanzar sus
presupuestos, lo que exige una relación directa con las posibilidades reales y objetivas
del Estado y con una participación activa de los ciudadanos en el quehacer estatal; y la
identificación del Estado con los fines de su contenido social, de forma tal que pueda
evaluar, con criterio prudente, tanto los contextos que justifiquen su accionar como su
abstención, evitando que se tome en obstáculos para desarrollo social.
3. Según el artículo 58° de la Constitución, se ejerce dentro de una economía
social de mercado. Este es representativo de los valores constitucionales de la libertad
y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiológicos y
teleológicos que inspiran a un Estado Social y Democrático de Derecho. En ésta
imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un
orden democrático garantizado por el Estado.
4. Dado el carácter "social" del modelo económico establecido en la Constitución
vigente, el Estado no puede permanecer indiferente a las actividades económicas, lo
que en modo alguno supone la posibilidad de interferir arbitraria e injustificadamente
en el ámbito de libertad reservado a los agentes económicos.
5. El Estado emerge como garante final del interés general, desde el momento en
que su tarea consiste en la intervención directa para satisfacer una necesidad real de la
sociedad, cuando la colectividad y los grupo sociales, a los cuales corresponde en
primer lugar la labor de intervenir, no están en condiciones de hacerlo.

3. DECISIÓN DEL PLENO


El fallo declara INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra los
artículos 1° al 5° de la Ley N.° 26271.
CONCLUSIONES

● ANÁLISIS DE LA SENTENCIA N.º 00011-2013-PI/TC

Se llega a la conclusión en opinión propia que cuando distintos intereses


preponderantes, tal como el derecho a la educación frente al régimen económico del
Perú, se tiene que velar la defensa de la persona y del mismo modo por su dignidad,si
bien es cierto tanto la libertad de empresa, la libre iniciativa privada y la libertad de
asociación contribuyen al desarrollo del país, esto no sería posible sin el derecho a la
educación, ya que al condicionar las universidades privadas a los ciudadanos se les
estaría vulnerando o negando su derecho a la educación, en donde actualmente la
educación superior en especial es una herramienta fundamental para lograr el
desarrollo de la nación y cada persona alcanzaría un mejor desempeño y desarrollo en
su vida, ayudando así a reducir la tasa de pobreza en el país.

Asimismo,la educación superior, al ser uno de los principales elementos de


desarrollo para el país, debiera ser promovido, mediante mecanismos innovadores y
no lesivos al mercado, es decir, mecanismos distintos a lo dispuesto por la ley. Ya
existen mecanismos que promueven el acceso permanente de los estudiantes a la
educación, y pueden ser implementados e impulsados por otros. La ley pretende
asegurar la no interrupción del derecho de acceso a la educación de los estudiantes,
frente a una situación de complicaciones económicas; sin embargo, la solución
planteada no es la adecuada pues afecta al mercado.

● ANÁLISIS DE LA SENTENCIA N° 0008 - 2003 AI/TC

Aquí destacamos el valor que se le dió a la norma constitucional, precisando el


artículo 118 inciso 19 de la carta magna, de tal forma concordamos con el fallo del
Tribunal Constitucional, debido a que se analizó a detalle el régimen económico de la
constitución, además de no permitir una transgresión de los derechos fundamentales
de más de 5 000 ciudadanos.

● ANÁLISIS DEL PLENO JURISDICCIONAL 00034-2004-PI/TC

El pleno jurisdiccional 0034-2004-PI/TC aborda temas de gran relevancia


respecto a la igualdad social y económica en nuestro país. Empezando por el
descontento de los demandantes los cuales consideran que la existencia de pases y
descuentos para ciertos sectores de la población vulneran derechos constitucionales
tan importantes como el de la igualdad. Y no solo eso, sino que también vulneraría el
mismísimo rol del estado en la Economía. Consideramos que la decisión de declarar
por infundada la demanda es correcta debido a que, sin duda alguna, el hecho de
permitir la existencia de este tipo de pases y descuentos crea al mismo tiempo una
condición favorable para los sectores en desigualdad, sectores que merecen el apoyo
del Estado por la naturaleza de su condición.
Al mismo tiempo, resaltamos el punto 53 del pleno que establece que, el
artículo 2.2 de la constitución no consiste en un derecho que faculta a las personas
para exigir un trato igual al de los demás, sino a ser tratado de igual modo a quienes se
encuentran en idéntica situación, el cual es un gran argumento para desestimar la
demanda.
Sin duda alguna, el análisis realizado por el Tribunal Constitucional nos
parece correcto y preciso, porque no deja de pensar en aquellos sectores más
vulnerables de nuestro país.
REFERENCIAS

Constitución Política del Perú[Const.]. Art.2,58,59,43. 29 de diciembre de 1993 (Perú).

Congreso de la República del Perú. (2014). Ley N°30220 de 2014.Ley Universitaria.

Pleno del T.C. (2005) PLENO JURISDICCIONAL 00034-2004-PIITC. Recuperado de:


https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00034-2004-AI.pdf

T.C. (2003) SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Recuperado de:


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html

Velarde Koechlin, L. F. (2021). Entendiendo los conceptos constitucionales de libre


iniciativa privada y economía social de mercado. Ius Et Praxis, (052), 147-161.
https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4966

También podría gustarte