Está en la página 1de 130

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGOGICO ACREDITADO

“MARÍA MONTESSORI”

INFLUENCIA DE LA DANZA FOLKLORICA EN EL DESARROLLO DE LA

COORDINACION MOTORA GRUESA DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL CAMPO MARTE

AREQUIPA 2018

PRESENTADO POR:

Nora Elisabeth Chambi Mamani

Para optar por el Título profesional de:


Profesora de Educación Inicial

AREQUIPA – PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a mi docente de prácticas Flor Eduardo cuadros por su

dedicación, paciencia, enseñanza y por la invalorable abnegación en la impartición

de conocimientos y experiencias ya que nos inspira más para la formación como

profesionales así también a la comunidad educativa del jardín campo marte:

directora, docentes, alumnos y padres de familia.

Dedico de manera especial la presente tesis a mis padres Mercedes y Emérita por su

ejemplo de lucha para poder cumplir mi objetivo y por el apoyo económico, a mis

hermanas Kary y Magaby por su amor, a mis hijos Thiago y Dayami por su

comprensión de no poder estar a su lado constantemente además de ser mi motivo de

lucha y a mi esposo Omar por ser mi soporte emocional en los momentos de

flaqueza para culminar la carrera profesional de educación inicial.

Nora Elisabeth Chambi Mamani

2
AGRADECIMIENTO

A dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y darme salud para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

Al instituto de educación superior pedagógico privado maría Montessori por la

formación académica de calidad.

Nora Elisabeth Chambi Mamani

3
RESUMEN

La presente investigación se realizó en la institución educativa inicial Campo Marte ubicada en

el Distrito de Paucarpata, Región Arequipa y tiene como propósito determinar la influencia de la

danza folklórica en el desarrollo de la coordinación motora gruesa de los niños de 4 años.

Se define a la danza folklórica como bailes, coreografías populares y tradicionales de un país

que se transmiten de generación en generación de manera espontánea y natural Y Se define el

desarrollo de la coordinación motor gruesa como las acciones realizadas por el individuo con la

totalidad de su cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes

extremidades, equilibrio y uso de todos los sentidos.

Siendo el tipo de investigación explicativo y el diseño como pre-experimental, se debe

mencionar la aplicación de un programa que consta de sesiones dentro de las que corresponde: el

pre-test, el programa y el post-test.

Al finalizar la investigación se corroboró que la danza folklórica es significativa en el desarrollo

de aprendizajes de la coordinación motrora gruesa.

4
SUMMARY

The present investigation was carried out in the Initial Educational Initial Campo Marte located

in the District of Paucarpata, Arequipa Region and its purpose is to determine the influence of

folk dance in the development of coarse motor coordination of children of 4 years.

Folk dance is defined as dances, popular and traditional choreographies of a country that are

transmitted from generation to generation in a spontaneous and natural way AND The

development of coarse motor coordination is defined as the actions performed by the individual

with the totality of their body, coordinating movements and movement of the different limbs,

balance and use of all the senses.

Being the type of explanatory research and the design as pre-experimental, it should be

mentioned the application of a program that consists of sessions within which corresponds: the

pre-teas, the program and the post-teas.

At the end of the investigation, it was corroborated that folk dance is significant in the

development of gross motor learning.

5
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... 3
RESUMEN ..................................................................................................................................... 4
SUMMARY .................................................................................................................................... 5
INDICE ........................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10
CAPITULO I ................................................................................................................................ 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 11
2. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 12
2.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................................................. 12
2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS .......................................................................................... 12
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 12
3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 12
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 13
4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 13
5. HIPOTESIS............................................................................................................................... 16
5.1. HIPOTESIS GENERAL .................................................................................................... 16
5.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS .............................................................................................. 16
6. VARIABLES ............................................................................................................................ 16
6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 16
6.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 16
7. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 16
8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 17
CAPITULO II ............................................................................................................................... 18
MARCO TEORICO...................................................................................................................... 18
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 18
1.1 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................................... 18
1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES 1 ............................................................................ 18
1.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL 2 ................................................................................... 20

6
1.1.3. ANTECEDENTE NACIONAL 3 ................................................................................... 23
1.1.4. ANTECEDENTE NACIONAL 4 ................................................................................... 29
1.1.5. ANTECEDENTE NACIONAL 5 ................................................................................... 33
1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................................... 35
1.2.1. ANTDECEDENTE INTERNACIONAL 1 .................................................................... 35
1.2.2. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 2 ....................................................................... 38
1.2.3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 3 ....................................................................... 40
1.2.4. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 4 ....................................................................... 43
1.2.5. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 5 ....................................................................... 45
2. BASES TEORICAS.................................................................................................................. 48
2.1 BREVE HISTORIA DE LA DANZA ............................................................................... 48
2.2 DANZA FOLKLORICA..................................................................................................... 49
2.3. TIPOS DE DANZAS ......................................................................................................... 50
2.3.1. DANZAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS ................................................................... 50
2.3.2. DANZAS GUERRERAS ................................................................................................ 51
2.3.3. DANZAS CARNAVALESCAS ..................................................................................... 51
2.3.4. DANZAS CEREMONIALES ......................................................................................... 52
2.3.5. DANZAS RELIGIOSAS ................................................................................................ 53
2.3.6. DANZAS DE SALÓN .................................................................................................... 53
2.3.7. DANZAS DE CAZA ...................................................................................................... 54
2.4. VARIEDAD DE DANZAS ............................................................................................... 54
2.4.1. DANZA DE ÁNCASH ................................................................................................... 54
2.4.2. DANZA DE LAS TIJERAS ........................................................................................... 54
2.4.3. DANZA LA DIABLADA PUNEÑA ............................................................................. 55
2.4.4. DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN ..................................................................... 55
2.4.5. EL CARNAVAL ............................................................................................................. 57
2.4.6. CARNAVAL DE CULLUCHACA (AYACUCHO) ...................................................... 57
2.4.7. LA HUACONADA DE MITO ....................................................................................... 58
2.4.8. EL HUAYLAS ................................................................................................................ 58
2.4.9. EL HUAYNO O HUAYÑO ........................................................................................... 60
2.4.10. LA MARINERA ........................................................................................................... 60

7
2.4.11. EL Q'AJELO O KARABOTAS .................................................................................... 61
2.4.12. EL TONDERO .............................................................................................................. 61
2.4.13. EL VALS CRIOLLO .................................................................................................... 62
2.5 MOTRICIDAD GRUESA .................................................................................................. 64
2.5.1 CONCEPTO ..................................................................................................................... 64
2.5.2 OBJETIVO DE LA MOTRICIDAD................................................................................ 65
2.5.3 CARACTERISTICAS DE LA MOTRICIDAD .............................................................. 65
2.5.4 FACTORES DE LA MOTRICIDAD .............................................................................. 65
2.5.5 FORMAS DE ESTIMULAR LA MOTRICIDAD GRUESA ......................................... 65
2.6. DEFINICION DE TERMINOS ......................................................................................... 66
2.6.1. DEFINICIÓN DEL FOLKLORE ................................................................................... 66
2.6.2. DEFINICION DE MOTRICIDAD ................................................................................. 67
2.6.3. DEFINICION MOTRICIDAD GRUESA ...................................................................... 67
2.6.4. DEFINICION DE MELODIA ........................................................................................ 69
2.6.5. DEFINICION DE RITMO .............................................................................................. 69
CAPITULO III .............................................................................................................................. 70
METODOLOGIA ......................................................................................................................... 70
1. TIPO/DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................................... 70
1.1. TIPO ................................................................................................................................... 70
1.2. DISEÑO ............................................................................................................................. 70
2. SUJETO .................................................................................................................................... 71
2.1. POBLACION ..................................................................................................................... 71
2.2. MUESTRA ......................................................................................................................... 71
2.3. VARIABLES ......................................................................................................................... 72
2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................... 72
2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................ 72
2.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ......................................................... 73
3.- MATERIAL............................................................................................................................. 75
4.- PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 107
CAPITULO IV............................................................................................................................ 108
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 108

8
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 124
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 125
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 126
WEB GRAFIA ............................................................................................................................ 129
ANEXOS .................................................................................................................................... 130

9
INTRODUCCIÓN

En La presente investigación se hablara sobre la importancia del desarrollo de la coordinación

motora gruesa en los niños de 4 años y el uso de la danza folklórica como estrategia

metodológica para su desarrollo también se hará mención o se indagara sobre los antecedentes

del tema de investigación.|

Se implementara de la siguiente manera:

En el I capitulo se planteara el problema de la investigación y la formulación de las preguntas

generales y especificas dando pie al objetivo general y los objetivos específicos así mismo a

través de la justificación de estudios de los aportes de la investigación también formular las

hipótesis general y específicos, así como también están las variables dependiente e

independiente luego conoceremos la importancia y las limitaciones de la investigación.

En el capítulo II conoceremos los antecedentes nacionales e internacionales y las bases teóricas

también los contenidos, definiciones, conceptos y beneficios así como también los tipos de las

variables de investigación por ultimo las definiciones de los términos.

En el capítulo III observaremos el diseño metodológico, el tipo de diseño y la muestra luego

conoceremos la operalisación de las variables para culminar las muestras de recojo de

información

El capítulo IV consta de los resultados de la investigación así poder sustentarlos en instrumentos

de estadística, tablas y graficas luego conoceremos las conclusiones, recomendaciones también

consideramos la bibliografía y anexos.

10
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo sirve para investigar la influencia de la danza folclórica en el desarrollo de

la coordinación motora gruesa de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Campo

Marte, ubicada en el distrito de Paucarpata en la ciudad de Arequipa.

En primer lugar se realizará una observación a los niños en el desarrollo de su motricidad

gruesa, Posteriormente se utilizará la danza para mejorar el desarrollo de la coordinación motora

gruesa a través del movimiento corporal del niño, desplazamiento, ritmo y coordinación.

Para lo cual utilizaremos diversos recursos como: música, vestimenta folclórica, videos,

láminas entre otros.

Actualmente la danza folklórica se utiliza como un medio artístico para expresar vivencias y

tradiciones de cada pueblo, pero no para el desarrollo de la coordinación motora gruesa; sin

embargo la danza es un medio de expresión corporal a su vez es la mejor manera de comenzar a

controlar nuestro cuerpo para realizar gestos y movimientos de cabeza, brazos, piernas, tronco,

11
etc. Al mismo ritmo de la música en un tiempo determinado también es una manifestación

cultural y la danza folklórica es un término utilizado para describir a un número de danzantes.

Considerando que los niños de 4 años evidencian algunas dificultades en el desarrollo de la

coordinación motora gruesa, utilizaremos la danza folklórica como una estrategia metodológica

en el desarrollo de los niños.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo influye la danza folklórica en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en

niños de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial Campo Marte Arequipa 2018?

2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿Cuál es la incidencia de la danza folklórica en los niños de 4 años de la Institución

Educativa Inicial Campo Marte?

 ¿Cómo es el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de la

Institución Educativa Campo Marte?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Aplicar la danza folklórica como estrategia metodológica para el desarrollo de la

coordinación motora gruesa en niños de 4 años de edad de la Institución Educativa

Inicial Campo Marte Arequipa 2018

12
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la incidencia de la danza folklórica a los niños de 4 años de la Institución

Educativa Inicial Campo Marte.

 Conocer el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños 4 años de la

Institución Educativa Inicial Campo Marte.

4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente proyecto de investigación se realiza debido a que es sumamente importante la

motricidad gruesa en el contexto educativo y por ende en el proceso de enseñanza aprendizaje,

ya que nos lleva hacia el movimiento, aspecto de la dimensión constitutiva del ser humano y por

lo tanto elemento indispensable para lograr una formación integral.

Sachs (1994:10) dice: la danza es la madre de las artes. La música y a poesía existen en el

tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio. El

hombre creó con su cuerpo la danza antes de usar la materia o la palabra como vehículo de

comunicación y expresión.

Milly Ahón (2002) el trabajo danzario como el proceso e integral que permite mostrar las

posibilidades que tiene el cuerpo humano para producir arte a través del movimiento,

persiguiendo que tiene el cuerpo humano para producir arte a través del movimiento,

persiguiendo objetivos diversos desde el goce personal hasta el encuentro con la historia. La

Cosmovision y perspectivas de futuro.

Rudolf Von Laban, crea el Método Effort & Shape que describe los cambios de calidad en el

movimiento. En relación con la enseñanza algunos de sus postulados que aún mantienen

vigencia, se pueden observar cuando dice: “El niño aprende por medio del reconocimiento de

13
elementos básicos del movimiento, usando palabras de todos los días y el entrenamiento es

llevado a cabo cada vez más por auténticos ejercicios de danza. Se interesa al niño en cosas

prácticas, tales como la observación del movimiento, incluyendo test, y en la repetición exacta de

un movimiento realizado por alguna otra persona o en la elaboración de una sucesión de

movimientos. Con tal propósito se pueden utilizar varios medios, como moldes de cartón de

signos direccionales que se colocan sobre el piso y se transportan luego a una representación

corporal.”

La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de funciones

nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el

movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación

de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales

situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos

receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la

necesidad de modificarlo.

Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere al control de los

movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño

desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí

mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.)

El método de trabajo constara de 3 etapas:

Donde la primera etapa constara de mostrar imágenes de los trajes de diferentes danzas

folklóricas para que los niños puedan conocer además se realiza una pequeña dinámica donde

observáremos si los niños de 4 años de la institución educativa campo marte desarrollaron la

motricidad gruesa.

14
La segunda etapa constara de mostrar videos de las diferentes danzas donde observaran los

pasos que se realiza en cada una de las danzas.

En tercera y última etapa se realizaran 15 sesión desarrollando la danza folklórica para el

desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de edad, donde se les

enseñaran variados pasos que los niños puedan realizarlos.

Con la presente investigación deseado contribuir en el mejoramiento del desarrollo de la

motricidad gruesa en los niños de 4 años de la institución campo marte mediante la danza

folklórica.

La presente investigación es importante porque la danza es una expresión de sentimientos,

juega un papel importante en los diferentes procesos de formación de las personas, y permite

que ellas puedan interactuar y compartir agradablemente espacios que van a trascender en la

estructuración de sus gestos y de sus experiencias para desarrollar actitudes críticas frente a las

manifestaciones artísticas, hechos que de por sí pueden darse como buenos frutos para mejorar la

coordinación motora gruesa y también es importante desarrollar una buena motricidad gruesa en

un niño, porque con eso garantizamos adultos seguros, capaces de tomar las mejores decisiones

en el momento oportuno, puesto que la motricidad gruesa conlleva a mejorar el pensamiento

crítico, pilar fundamental en las acciones de un ser humano.

El impacto que generara esta investigación se centra en el desarrollo que adquirirán los niños

y niñas en su proceso de aprendizaje, ya que al tener bien desarrolladas estas variables, por

obvias razones, su rendimiento académico debe mejorar ostensiblemente, al igual que su

desempeño laboral, social y personal.

15
5. HIPOTESIS

5.1. HIPOTESIS GENERAL

 Ayudará las danzas folklóricas en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en

niños de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial Campo Marte Arequipa.

5.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS

 Será factible verificar la incidencia de la danza folklórica en los niños de 4 años de la

Institución Educativa Inicial Campo Marte Arequipa.

 Se podrá evaluar el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños 4 años de la

Institución Educativa Inicial Campo Marte Arequipa.

6. VARIABLES

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

 La Danza Folklórica.

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

 La Coordinación motora gruesa

7. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es importante porque con ella podremos realizar todo lo que

hacemos: conocer el mundo, los objetos, realizar acciones (caminar, correr, rodar, saltar, girar,

bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras) y relacionarse con otros seres

humanos.

16
Asimismo, el movimiento de la coordinación del esquema corporal en relación con el espacio

y el tiempo, elementos con los cuales los niños interactúan físicamente mediante diferentes

actividades, procurando una orientación apropiada e interactiva en el desarrollo motriz grueso

del estudiante de tal forma que lo prepare física y mentalmente para su proceso de aprendizaje.

Es así que la motricidad gruesa abarcara las habilidades del niño para moverse y desplazarse,

explorando y conociendo el mundo que le rodea y experimentando con todos sus sentidos

(olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea.

Como también los padres podrán verificar el progreso de sus niños en media vayan pasando

las sesiones de trabajo que serán didácticos, donde los niños mostraran interés por nuestras

danzas folklóricas.

8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

 Inasistencia de los alumnos así como también asistencia irregular de los niños por motivos

de salud

 Falta de recursos económicos

 Poco acceso al internet

17
CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES

1.1 ANTECEDENTES NACIONALES

1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES 1

TÍTULO DE LA TESIS: Influencia del huayno en la motricidad gruesa de los niños de

cuatro años de la I. E. N° 209 “SANTA ANA” de la ciudad de Trujillo, 2016 (Br. Lujan

Aguilar, 2016)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2016

AUTOR: Br. Lujan Aguilar, Ivania Andaliz

RESUMEN:

La presente investigación tiene como finalidad mejora la motricidad gruesa a través de la

danza del huayno, en los educandos de 4 años de la I. E. “Santa Ana N| 209” de la ciudad

de Trujillo. La investigación es aplicada, con diseño cuasi experimental con grupo

experimental y grupo control, con pre test y post test.

18
El grupo experimental estuvo conformada por 20 niños, 12 niñas y 8 niños, de 4años de

edad, quienes participaron en la danza del huayno en relación con la motricidad gruesa en

las instalaciones de la I. E. “Jardín de Niños N 209”

Los resultados del pre test muestran que los niños presentaban un bajo grado de motricidad

gruesa. Luego de la aplicación de la danza del huayno a los niños, en el que se han

realizado estratégicamente su motricidad gruesa. Palabras claves: el huayno motricidad

gruesa de los niños y niñas.

PALABRAS CLAVES: el huayno motricidad gruesa de los niños y niñas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar que el huayno si influye en la motricidad gruesa de los niños de cuatro años

de la I.E. N° 209 ¨Santa Ana¨ de la ciudad de Trujillo, 2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar la motricidad gruesa que tienen los niños de cuatro años de la I.E. N° 209

¨Santa Ana¨ antes y después de aplicar la investigación.

- Aplicar el Huayno para mejorar la motricidad gruesa de os niños de cuatro años de la I.E.

N 209 ¨Santa Ana¨.

- Comparar los resultados obtenidos en el pre y pos test para conocer si la aplicación del

Huayno ha mejorado la motricidad gruesa de los niños de cuatro años de la I.E. N° 209

¨Santa Ana¨.

- Demostrar que la aplicación del huayno mejora la motricidad gruesa de los niños de

cuatro años de la I.E. N° 209 ¨Santa Ana¨

19
CONCLUSIONES

- Los niños del grupo experimental y grupo control, según los resultados obtenidos en el

pre test tiene un bajo nivel de motricidad gruesa.

- Los niños del grupo experimental de acuerdo a los resultados del post test logran mejorar

su motricidad gruesa.

- Los niños del grupo control de acuerdo a los resultados del post test lograron una leve

mejoría en su motricidad gruesa.

- Los niños del grupo experimental según los resultados comparativos del pre y post test

logran mejorar significativamente su motricidad gruesa después de aplicar el huayno como

la danza.

- Los niños del grupo control de acuerdo a los resultados comparativos del pre y post test

lograron mejorar ligeramente su motricidad gruesa.

- Los niños del grupo experimental de acuerdo a los resultados comparativos de las

diferencias del pre y post test tienen una mejora significativa en su motricidad gruesa.}

- Las conclusiones que anteceden nos demuestran que la aplicación del huayno como la

danza ha influido en la mejora significativa de la motricidad gruesa de los niños de 4 años

de la I.E. ¨Santa Ana¨, con lo cual queda aceptada la hipótesis alterna y rechazada la

hipótesis nula.

1.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL 2

TÍTULO DE LA TESIS: Práctica de la danza carnaval de huancapi y su implicancia en la

coordinación motora de los estudiantes del primer y segundo grado del nivel primario de la

20
institución educativa Óscar Miro Quesada del distrito de Ate 2014 (Mattos Cordova

Carmen Alicia, 2014)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2014

AUTOR O AUTORES: Mattos Córdova, Carmen Alicia y Quinto Supanta, Rafael Andrés

RESUMEN:

El presente estudio tuvo como finalidad el ayudar a los estudiantes a tener un mejor

desarrollo de su coordinación motora, pues observado el problema a diario, en donde los

niños del primer y segundo grado de primaria de la Institución Educativa Óscar Miro

Quezada, que en su mayoría desconocen los diversos aspectos de la coordinación motora,

como su lateralidad, equilibrio y su esquema corporal, nos vimos en la necesidad de tratar

de comprobar que la danza carnaval de huancapi nos pueda favorecer y ayudar en su

desarrollo.

Por ello, se aplicó la enseñanza de dicha danza en los niños de primer y segundo grado de

primaria y determinando si esta tendrá implicancia significativa en el desarrollo de su

coordinación motora; pudiendo así poder desarrollar a lateralidad, e equilibrio y el

esquema corporal de cada niño.

Teniendo al principio la hipótesis de que la danza carnaval de huancapi si tendría

implicancia significativa en el desarrollo de la coordinación motora y a su vez, podría

desarrollar el ritmo, tener noción del espacio y desarrollar la expresión corporal que la

danza manifestaba.

Aplicando la danza, y luego haciendo pruebas para medir la coordinación motora se pudo

comprobar que si tiene implicancia ya que nos dio buenos resultados en la mayoría de

niños del segundo grado de primaria, desarrollaron su lateralidad, equilibrio y su esquema

21
corporal, coincidentemente con niños que están bien en la parte académica; pero también,

se pudo observar como resultado que la práctica de la danza carnaval de huancapi ayudo a

que los niños se socialicen entre ellos.

PALABRAS CLAVES: danza y coordinación motora

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar la implicancia de la danza carnaval de huancapi en la coordinación motora de

los estudiantes del primer y segundo grado del nivel primaria de la Institución Educativa

Óscar Miro Quesada del distrito de Ate 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Describir la implicancia del ritmo en el desarrollo del esquema corporal de los estudiantes

del primer y segundo grado del nivel primaria de la institución Educativa Oscar Miro

Quesada del distrito de Ate 2014.

- Describir la implicancia de la especialidad en el desarrollo de la lateralidad de los

estudiantes de primer y segundo grado del nivel primaria de la institución Educativa Oscar

Miro Quesada del distrito de Ate 2014.

- Describir la implicancia de la expresión corporal en el desarrollo del equilibrio de los

estudiantes del primer y segundo grado del nivel primaria de la institución EDUCATIVA

Oscar Miro Quesada del distrito de Ate 2014.

CONCLUSIONES

- A través del todo el proceso de investigación se ha logrado comprobar que la práctica de

la danza carnaval de Huancapi tiene implicancia significativa en la coordinación motora de

22
los niños del primer y segundo grado del nivel primaria de la institución Educativa Oscar

Miro Quesada del distrito de Ate – 2014.

- La aplicación de la danza carnaval de Huancapi ha permitido desarrollar las nociones de

lateralidad, espaciales, ritmo, conocimiento de su esquema corporal, expresión corporal e

equilibrio Educación Oscar Quesada del distrito de ate – 2014.

1.1.3. ANTECEDENTE NACIONAL 3

TÍTULO DE LA TESIS: Danza de “Los Negritos”: estudio comparativo entre las

variantes de Huánuco y Huallanca. (León Huerta, Danza de “Los Negritos”: estudio

comparativo entre las variantes de Huánuco y huallanca., 2016)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2016

AUTOR: León Huerta, Alex Clefer

RESUMEN:

La investigación de ha basado en los procesos de análisis, comparación y contrastación

de la danza de “Los Negritos” de Huánuco y Huallanca, en el marco del proceso

histórico, cultural y religioso que envuelve dicha tradición, desde una perspectiva

etnográfica, pero añadiendo también elementos de la antropología, para entender el

origen, desarrollo, vigencia y “evolución” de esta danza tradicional regional.

El paradigma de nuestra investigación es el enfoque cualitativo, siguiendo la perspectiva

metodológica exploratoria- descriptiva del diseño etnográfico, para el que situamos

nuestra investigación en la ciudad de Huánuco y el distrito de Huallanca, citando a

jóvenes y adultos, danzantes, músicos, investigadores, etc. Resolviendo que se han

cometido errores en la danza, por una competencia absurda entre las cuadrillas, por la

23
“innovación” antojadiza que algunos músicos promueven y por la popularidad que la

danza de “Los Negritos” posee.

Los resultados que hallamos en la danza de “Los Negritos” apuntan al desconocimiento

de la mayoría de danzantes y ejecutantes musicales sobre la naturaleza de la tradición,

son aquellos que llegan a cometer errores culturales muchas veces irreparables; para

evitar. De algún modo que esto siga ocurriendo, utilizamos instrumentos de recolección

de datos como: la guía de observación, la guía de entrevista y el cuestionario, para

analizar y contrastar nuestra información, exponiendo los fundamentos que consideramos

importantes para salvaguardar la danza.

PALABRAS CLAVES: danza, estudio comparativo, etnografía, los negritos, música

tradicional

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Describir la manera integral las características propias que presentan las variantes de

¨Los Negritos¨ de Huánuco y Huallanca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar el origen de la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y Huallanca.

- Analizar las causas que llevan a la tergiversación cultural en la danza de ¨Los Negritos¨

de Huánuco y Huallanca.

- Describir las diferencias coreográficas entre la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y

Huallanca.

- Identificar e vinculo que encierra la religión en la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco

y Huallanca

24
- Transcribir, analizar y contrastar la música d la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y

Huallanca.

- Identificar los personajes dé la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y Huallanca y el rol

desempeño.

- Describir las características del vestuario y la utilería de la danza de ¨Los Negritos¨ de

Huánuco y Huallanca.

- Realizar la difusión cultural través de diferentes medios sobre la danza de ¨Los

Negritos¨ de Huánuco y Huallanca.

CONCUSIONES

- Los orígenes de la danza ¨Los Negritos¨ de Huánuco se remontan a las haciendas donde

llagaron a trabajar los esclavos negros en a la época colonial; cuando el Rey Felipe II,

después de haber oído noticias de las atrocidades que cometían los españoles en contra

del esclavo y del indio habría ordenado a la Santa Iglesia Católica que todos los hijos de

estos sean instruidos religiosamente, enseñándoles a cantar melodías y a danzar rito

españoles para las fiestas pascuas navideñas; los amos al ver participar a los esclavitos en

estos eventos los llamarían ¨Los Negritos¨ del Niño Jesús; después de la abolición de la

esclavitud los esclavos negros, el estar en libre albedrío y, por la necesidad de abastecerse

de alimentos, comenzaron a danzar por las calles de huanuqueñas, realizando

movimientos torpes y descoordinación, con el único objetivo de probar algún bocado que

las personas humanitarias les ofrecían.

- En la versión de ¨Los Negritos¨ de Huallanca los orígenes se remontan a la antigua mina

de chonta a inicios del siglo XIX, cuando un grupo de pobladores huallanquinos y

queropalquinos decidieron fundar una danza de negros parecida a Huánuco, agregándole

25
sus propias características en cuanto a vestuario, coreografía, melodías, organización, etc.

y lo denominaron el ¨estilo Para monga¨, alegando que la danza no tenía nada que ver con

Huánuco y que los esclavos negros habían llegado a Huallanca provenientes de Para

monga en el siglo XVI, leyenda que pierde validez, ya que para la época, Huallanca no

existía como pueblo.

- Las causas de la tergiversación cultural actual en ¨Los Negritos¨ de Huánuco y

Huallanca, se está dando de manera descontrolada; en la ciudad de Los Caballeros de

León, las cuadrillas se exceden por lucir trajes cada vez más excéntricos, ignorando que

la danza representa la miseria y pobreza del negro, considerando que las causas serian la

¨guerra interna¨ entre las cuadrillas, donde cada año ¨luchan¨ de manera ridícula por lucir

los trajes más caros y ostentosos; también la tergiversación se está dando en la música,

donde los dirigentes de las Bandas de Músicos realizaran introducciones fanfárricas,

añadidos y exordios que no guardan ninguna relación con la tradición, esto se debe a la

ignorancia cultural de los promotores musicales y el afán de ganar dinero pisoteando la

tradición, otra aberración que hemos observado está en el famoso ¨show de los

corochanos¨, donde un grupo de personas presentan un espectáculo obsceno y hediondo,

en e cual bailan músicas eróticas semidesnudos, se tocan entre ellos y realizan escenas

sexuales, todo esto, a la vista y paciencia de los niños que van a presenciar la verdadera

tradición.

- En Huallanca en cabio, la tergiversación no ha trastocado extremos dañinos a su

tradición, la parte negativa viene de fuera, por parte de algunos talleres de danzas que

toman el vestuario y las melodías de la danza, pero inventan pasos coreografía a la

deriva, sin tener el menos sustentó o argumentos tradicionales; una de las modificaciones

26
también, está en el vestuario del día central, donde vemos el gran parecido que el atuendo

tiene a ¨Los Negritos¨ de Huánuco, esto se da por causas naturales ya que la danza

originalmente proviene de ese lugar; otro aspecto es que las melodías están siendo

olvidadas, esto se debe a la falta de ejecutantes musicales Huallanca, pero lo cual los

organizadores se ven obligados a traer bandas foráneas que solo conocen de dos o tres

melodías y por ultimo tenemos al tan maltratado corochano que, otra vez aquí es víctima

de la tergiversación, ya que visten a personaje con zapatillas, buzos y máscaras de simios,

felinos y otros animales más.

- En cuanto a la coreografía en la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y Huallanca,

existe una considerable diferencia, en Huánuco los danzantes realizan pequeños saltos y,

en la mudanza, estos realizan una serie de acciones que representan el rigor de la

esclavitud colonial, mezclada con la fuerza y valentía del negro; en Huallanca se danza

por tiempos para dar media vuelta y realizar la misma acción del otro lado, la única más

pegado a la pareja.

- La danza tradicional de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y Huallanca, en ambos casos, es la

remembranza a la natividad, con una fuerte estabilidad al fervor religioso del catolicismo,

que representa la adoración al Nacimiento de Niño Jesús, identificamos que la religión

dentro de la danza, cumple el papel más importante, porque en algún momento de las

visitas, se tiene que realizar la adoración al Niño Jesús, de esta manera, inician un año

que representa el nuevo Nacimiento lleno de bendiciones y prosperidad en cada danzante.

- En cuanto a la música, se transcribieron 11 melodías de ¨Los Negritos¨ de Huánuco y 10

melodías de ¨Los Negritos¨ de Huallanca, realizado para cada una de ellas el análisis

musical correspondiente. Basados en el libro: introducción a la etnomusicología de

27
Rodolfo Holzmann; realizado el diagnostico de las melodías, se pudo resolver que, la

mayoría de cofradías huanuqueñas están de modo mayor, excepto la despedida que, no es

propiamente una melodía de Huánuco, sino corresponde a una melodía indígena

establecida por Joaquín Chávez; por otro lado en Huallanca casi la totalidad de melodías

es pentatónica, lo que representaría el sentimiento indígena que esta posee, las

composiciones de las cofradías estarían a cargo de dos Músicos; Joaquín Chávez y

Visitación Laos, que crearon muchas melodías, basados en el sentimiento del poblador

andino.

- Los personajes de la danza de ¨Los Negritos¨ de Huánuco son: los caporales (líderes de

los negros, encargados de realizar la coreografía para que los demas los imiten). Los

guiadores (reemplazantes de los caporales), las pampas (negros esclavos), el corochano

(barbero gruñón, que le pone picardía a la danza), los abanderados (españoles portadores

de la bandera real colonial, en la actualidad portan una bandera peruana y argentina, en

honor a la independencia del Perú) y el turco y la danza (traficantes de esclavos negros);

en Huallanca tenemos a los siguientes personajes; al caporal (mayordomo y encargados

de la organización y participante de la danza), los guiadores (reemplazantes del caporal

en a danza), los negros (esclavos africanos), los abanderados (personas que llevan

chicotillo para poner orden en la cuadrilla), el oso (encargado de la picardía y la alegría

de la danza) y el patrón y la malliquita (los patrones de las haciendas y terrenos), el

corochano (personaje huanuqueño que se incorporó a la danza).

- El vestuario y accesorios que se usan ¨Los Negrito¨ de Huánuco son: los cotones,

zapatos con escarpines, franjas, pañuelos, sombrero, plumaje corto, corbata, cadena

ligada a una campanilla; mientras el truco viste de rey y la dama lleva un vestido de seda,

28
los abanderados visten de toreros y el corochano porta una leve negra, su inseparable

matraca y una máscara de charol blanca. En Huallanca vamos a describir el vestuario del

día de entrada, porque el estuario de gala, como lo llaman, es una réplica huanuqueña,

ellos llevan, casaca de cuero, pantalón de montar, botas vaqueras, sombrero de paja,

chicotillo, campanilla, etc.; el patrón y la malliquita visten del mismo modo; el primero

solo cambia en el color de la máscara a uno más claro y la segunda no leva mascara solo

un pequeño paraguas.

- En cuanto a la difusión cultural, esta se realizara de diversas formas, pero no hay mejor

manera de cumplirla que, danzando para la temporada de negreada en Huánuco y para las

festividades navideñas y de año nuevo en Huallanca, por lo tanto nosotros cumplimos con

la realización de este trabajo para su difusión en el Ministerio de cultura,

Municipalidades e Instituciones Educativas Públicas o Privadas.

1.1.4. ANTECEDENTE NACIONAL 4

TÍTULO DE LA TESIS: Las danzas folklóricas y la formación de la identidad nacional,

en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución educativa N° 20955-

13 paulo freire, UGEL. N° Huarochirí, 2014 (Sullca Huamán Karina Luzgarda, 2014)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2015

AUTOR O AUTORES: Sullca Huamán, Karina Luzgarda y Villena Carbajal, Elizabet

Julia

RESUMEN:

La presente investigación estudio el problema ¿Cuál es la relación que se da entre las

danzas folklóricas y la formación de la identidad nacional en los estudiantes del V ciclo

29
de educación primaria de la institución Educativa N° 20955-13 paulo freire, UGEL N° 15

Huarochirí, 2014.

La HIPOTESIS que se formuló establece la relación significativa entre las danzas

folklóricas y la formación de la identidad Nacional en los Estudiantes del V ciclo de

Educación Primaria de la institución Educativa N° 20955-13 Pulo Freire, UGEL N° 15

Huarochirí, 2014.

La POBLACION de estudio estuvo conformado por 130 estudiantes del V ciclo de

Educación Primaria de la institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15

Huarochirí, 2014.

Se administraron dos cuestionarios uno de danzas folklóricas y otro de identidad

nacional; con 10 ítems cada cuestionario mediante un MUESTREO no probabilístico e

internacional.

Los RESULTADOS indican que existen una relación positiva media entre las danzas

agrícolas – ganaderas y la formación de la identidad nacional en los Estudiantes del V

ciclo de Educación Primaria de la institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL

N° 15 Huarochirí 2014, porque e valor obtenido mediante la ¨r¨ de Pearson es de 0,527 lo

cual indica que la correlación existente entre ambas variables es positiva media, en las

mismas condiciones existe una relación entre las danzas históricas – religiosas y la

formación de la identidad nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria

de la institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí 2014,

porque el valor obtenido mediante la ¨r¨ de Pearson es de 0,879 lo cual indica que la

correlación existente entre ambas variables es positiva fuerte, y finalmente existe una

relación entre las danzas carnavalescas y la formación de la identidad nacional en los

30
Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la institución Educativa N° 20955-13

Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014. Porque el valor obtenido mediante la ¨r¨ de

Pearson es de 0,882 lo cual indica que la correlación existente entre ambas variables es

positiva fuerte; por tal motivo podemos decir que no se acepta la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa.

En CONCLUSION, existe una relación significativa fuerte entre las danzas folklóricas y

la formación de la identidad nacional en los estudiantes del V ciclo de Educación

Primaria de la institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15Huarachiri,

2014, porque los datos de la estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la ¨r¨ de

Pearson es 0,788, este es considerado como correlación positiva fuerte.

PALABRAS CLAVES: danza, folklor, identidad nacional, diversidad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Establecer la relación que existe entre la Danza Folklórica y la formación de la

identidad Nacional en los Estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución

Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Describir la relación que existe entre la Danza agrícola – ganaderas y la formación de la

Identidad Nacional en los Estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución

Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N°1 15 Huarochirí, 2014.

- Describir la relación que existe las Danzas históricas – religiosas y la formación de la

identidad nacional en los Estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución

Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014.

31
- Describir la relación que existe entre las Danzas carnavalescas y la formación de la

identidad Nacional en los Estudiantes del V ciclo de educación primaria de la institución

Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014.

CONCLUSIONES

- Existe una relación significativa fuerte entre las Danzas Folklóricas y a formación de la

Identidad Nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la institución

Educativa N° 20955-13 Pulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014 porque los datos de la

estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la ¨r¨ de Pearson es 0,788, este es

considerado como correlación positiva fuerte.

- Existe una relación positiva media entre las danzas agrícolas – ganaderas y la formación

de la identidad nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la

institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí 2014, porque el

valor obtenido mediante la ¨r de Pearson es de 0,527 lo cual indica que a recolección

existente entre ambas variables es positiva media, por lo tanto no se acepta la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa.

- Existe una relación entre las danzas históricas. Religiosas y la formación de la Identidad

Nacional en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la institución Educativa

N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL N° 15 Huarochirí 2014, porque el valor obtenido

mediante la ¨r¨ de Pearson es de 0,870 lo cual indica que la correlación existente entre

ambas variables es positiva fuerte, por lo tanto no se acepta la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alternativa.

- Existe una relación entre danzas carnavalescas y la formación de la identidad nacional

en los Estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la I. E. N° 20955-13 Paulo

32
Freire, UGEL N° 15 Huarochirí, 2014, porque el valor obtenido mediante la ¨r¨ de

Pearson es de 0,882 lo cual indica que la correlación existente entre ambas variables es

positiva fuerte; por lo tanto no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternativa.

1.1.5. ANTECEDENTE NACIONAL 5

TÍTULO DE LA TESIS: Juegos motores para el desarrollo de la coordinación dinámica

gruesa en niños de 6 años de edad de la I. E. P. catedráticos Chupaca

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2015 (Gélida, 2015)

AUTORA: Tarazona cóndor, gélida

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación surge ante la necesidad de poder conocer sobre la

importancia de los juegos motores para el desarrollo de la coordinación dinámica gruesa

en niños de 6 años de la edad de la I.E.P catedráticos Chupaca.

El objetivo: determinar la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la

coordinación dinámica gruesa DE 6 AÑOS DE LA I.E.P. Catedráticos Chupaca.

El método principal que se ha utilizado fue el científico y como método especifico el

analítico sintético y el diseño que guio el presente trabajo fue el experimental con un solo

grupo, prueba de entrada y salida, con una muestra de 37 niños de 6 años de edad de la

I.E.P. catedráticos Chupaca.}

Como conclusión a la que se llego fue: de acuerdo al procesamiento y análisis estadístico

de los datos logrados en la aplicación de la ficha de observación de la coordinación

dinámica gruesa.

33
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la coordinación

dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticas Chupaca

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer el grado de la coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la

I.E.P. Catedráticos Chupaca

- Seleccionar los juegos motores para el desarrollo de la coordinación dinámica gruesa en

niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca.

- Evaluar la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la coordinación dinámica

gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca, mediante la prueba

de salida (post test).

- Analizar estadísticamente los resultados obtenidos para validar las hipótesis.

CONCLUSIONES

- El programa de los juegos motores influye significativamente para desarrollar la

coordinación dinámica gruesa como correr lanzar, saltar y bailar a la edad de 6 años de la

I.E.P. catedráticos Chupaca.

- Se comprobó que existen diferentes significativas de promedio entre la prueba de

entrada y prueba de salida luego de la aplicación del programa de juegos motores.

- Además este programa de los juegos motores de manera dosificada y sistematizada de

puede aplicar en forma gradual y racional en niños de 6 años que hayan tenido

aprestamiento motor en coordinación global en el nivel primario.

34
- Los docentes del nivel primario deben tomar conciencia de la importancia de los juegos

motores como herramienta didáctica para desarrollar la coordinación dinámica gruesa.

- El desarrollo de la coordinación dinámica gruesa nos permite eliminar las limitaciones

del niño en su actividad diaria dentro de su formación integral.

1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1.2.1. ANTEDECEDENTE INTERNACIONAL 1

TÍTULO DE LA TESIS: Integración de la danza en la educación preescolar formal

chilena (Gutierrez Ruiz Victoria Valentina, 2014)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2014

AUTORAS: Victoria valentina Gutiérrez Ruiz, Alejandra patricia salgado Núñez

RESUMEN:

La presente investigación se propone encontrar los factores que determinan la escasa

integración de la danza a la educación preescolar formal chilena a través de un ejercicio

reflexivo sobre la problemática y aportes de la enseñanza de la disciplina, en base a dos

programas que acercan la danza a esta etapa del sistema educativo, uno implementado

hace más de diez años, y otro en curso.

La metodología utilizada se basa en entrevista a cuatro profesionales de la danza

especializada en educación, en cuyo análisis de discurso sobre los programas en que

participaron y la situación de la danza en la etapa preescolar, se busca identificar y

organizar ideas que constituyen una mirada común hacia la comprensión de la disciplina

como elemento relevante para el desarrollo infantil.

35
OBJETIVO GENERAL

- Contribuir a conocimiento, análisis y mejoramiento de la situación de la enseñanza de la

danza en la educación preescolar formal chilena.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Definir los aportes de la danza a la educación preescolar a partir de las características y

necesidades propias del desarrollo infantil entre los 2 y 5 años de edad.

- Reflexionar en torno a la inclusión de la danza dentro de las bases curriculares de la

educación parvulario chilena.

- Identificar posibles factores que determinan la actual integración de la danza a la

educación preescolar chilena desde el análisis de discurso de cuatro profesionales de la

danza que se han acercado a la realidad educacional preescolar formal chilena a través de

los proyectos ACAD- integra y Acciona Parvulario.

- Conocer la importancia de los programas ACAD-integra y Acciona Parvularia en la

integración de la enseñanza de la danza a la educación Parvularia chilena, a partir de su

contexto institucional, metodología y resultados, junto a un análisis de percepción de

algunos de sus participantes.

CONCLUSIÓNES

- Los profesionales de la danza especialista en educación entrevistados en el marco de

esta investigación, manifiestan la necesidad de incluir la danza dentro de la etapa

preescolar del sistema educativo forma.

- En su discurso, se percibe un conocimiento acabado de la realidad de la educación

infantil en chile, y una mirada crítica de la disciplina en esta materia.

36
- Llama especialmente la atención el discurso común respecto a la contribución de la

danza al desarrollo del niño, lo que se podía relacionar, por uu lado; con las posibilidades

de trabajo conjunto que han tenido algunos de ellos, y por otro, con elementos comunes

en la formación de profesoras en las distintas instituciones, quizás una raíz común, ligada

a la danza educativa moderna.

- Se observa dentro de su discurso un manejo conceptual en materia de la enseñanza de la

danza más relacionado con el ejercicio docente, que adopta desde referentes teóricos

específicos.

- Llama especialmente la atención la ausencia de temas relevantes para la educación

Parvularia actual dentro de sus respuestas, tales como el juego y la perspectiva de

derecho. Ambas estaban de forma muy implícitas dentro del discurso, al igual que el

concepto de globalización, lo que es un tema sin duda significativo al hablar de la

integración de la enseñanza de la danza a este contexto educativo específico.

- Falto una mayor profundización en temas como el desarrollo la percepción y otras

habilidades cognitivas en relación a la danza. De todas maneras, la precisión en el

lenguaje verbal al hablar de la danza en la educación, parece ser un punto crítico en el

camino hacia reflexión, discusión y sistematización con miras a una mayor inclusión en el

contexto educativo formal.

- A partir del discurso de los entrevistados en la presente investigación, es posible realizar

una definición de danza para la educación preescolar completa y precisa, algo difícil de

encontrar en la bibliografía, que al juntar sus elementos centrales resulta en lo siguiente,

movimiento expresivo que permite conocer e interactuar con el mundo, que desarrolla la

37
creatividad y permite ubicarse en el tiempo y el espacio, que es un medio para desarrolló

integral del niño.

1.2.2. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 2

TÍTULO DE LA TESIS: La danza como potenciadora de las habilidades motrices

gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa Normal Superior de

Medellín

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2018 (Hidalgo Grajales Lina Marcela, 2018)

AUTORAS: Lina Marcela Hidalgo Grajales y Geraldine Marín Galeano

RESUMEN:

Este trabajo de investigación esta centrad en las habilidades motrices como un medio de

expresión corporal, en este caso específico la danza. Nace de un proyecto planteado por

las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de San

Buenaventura, en búsqueda de potenciar las habilidades motrices gruesas por medio de la

danza, como objetivo general planteamos analizar la incidencia de la danza en la

adquisición de habilidades motrices de los niños y niñas de Transición A (5 a 6 años de

edad) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, del cual

posteriormente se desligaron los específicos el primero de estos es identificar los

beneficios que tienen la danza en las habilidades motrices de los niños, como segundo

objetivo se tiene el de rastrear los avances en la adquisición de las habilidades motrices

de los niños por medio de la danza, además está el realizar observación no estructurada

que nos permita la sistematización de datos significativos y por ultimo reflexionar en

torno a la inclusión de la danza dentro de las bases curriculares de la educación

38
preescolar. Para lograr los resultados esperados se trabajó a través del enfoque cualitativo,

además se realizaron estrategias investigativas tales como: entrevistas semiestructurada y

la observación participante, gracias a todos los recursos implementados, se logró obtener

os resultados esperados y comprobar que la danza si es una potenciadora de las

habilidades motrices gruesas de los niños.

PALABRAS CLAVES: expresiones artísticas, danza, habilidades motrices gruesas y

niños de 5-6 años de edad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Analizar la incidencia de la danza en la adquisición de las habilidades motrices gruesas

de los niños de Transición A _ (5 a a6 años) de la Institución Educativa Normal Superior

de Medellín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar los beneficios que tiene la danza en las habilidades motrices de los niños.

- Rastrear los avances en la adquisición de las habilidades motrices de los niños por

medio de la danza.

- Realizar una entrevista no estructurada que nos permita la sistematización de datos

significativos.

- Reflexionar en torno a la inclusión de la danza de las bases curriculares de educación

preescolar.

CONCLUSIÓNES

- La danza aporta miles de beneficios en los niños, uno de ellos es el lenguaje corporal

que adquieren y el nivel de autocontrol que estos incorporan en la realización de

39
movimientos, las habilidades motrices se evidenciaron a medida que se avanzaba en las

actividades ya que el nivel de dificultad era cada vez más alto en la realización de

movimientos, también se abordaron temáticas que están dentro de la danza y tiene una

estrecha relación con esta tales como el ritmo, coreografía, el baile la música entre otras.

- También, evidenciamos por medio de las diferentes actividades que la danza como

manifestación artística logro la comunicación de cada uno de los niños consigo mismo,

con los otros y con el entorno y que además nos permitió expresar y apreciar,

sentimientos, ideas, emociones y creencias.

- Independientemente del método que nosotras como docentes adoptamos para la

enseñanza de las experiencias artísticas, en este caso la danza, es claro que debemos

comprender necesidades que sirven como base para el desarrollo integral de los niños.

1.2.3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 3

TÍTULO DE LA TESIS: Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a través de la

clase de educación física, para niños de preprimaria (Lissette, 2017)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2017

AUTORA: Silvia Lissette rosada Hernández

RESUMEN:

El presente informe es resultado de la investigación realizada en la escuela oficial rural

mixta, aldea san Gaspar, zona 16 dela ciudad de Guatemala, la muestra estuvo constituida

por 27 niños de 6 años y fue comparada con otro grupo de 42 niños de 5 años de edad que

estudian en la jornada vespertina. Durante la práctica profesional se reflejaron las

necesidades de la institución, se utilizaron diferentes instrumentos; lista de cotejos,

40
escalas de calificación, entrevistas, FODA, árbol de problemas, árbol de objetivos y

cuadro de viabilidad. Con un pre diagnostico se determina que las maestras del nivel pre-

primario improvisan las clases de Educación Física, en ocasiones utilizan un manual

dirigido al nivel de primaria, y los niños no realizan los ejercicios necesarios para

desarrollar la motricidad gruesa, siendo la base para el desarrollo del pensamiento lógico

y la habilidad del aprendizaje lecto-escritura. La falta de ejercitación de actividades

motoras gruesas evidenciaran en los grados posteriores la poca habilidad que tendrán los

niños para realizar actividades motoras finas como; dificultades en la escritura y lectura

de letras y números, poca habilidad para organizarse en su espacio de trabajo etc. La

propuesta de una guía para desarrollar las habilidades de motricidad gruesa a través de la

clase de educación física para niños de 6 años de edad, es comprobar su efectividad e

implementación en una secuencia de ejercicios con los niños, fueron tomados de la guía y

se realizaron de forma repetitiva, obteniendo resultados positivos en la evaluación post-

diagnostica. (hernandez, 2017)

PALABRAS CLAVES: Motricidad, motricidad gruesa, educación física, pre-primaria,

ejercicios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Facilitar a las maestras de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea san Gaspar de la ciudad

de Guatemala, una guía de ejercicios con actividades para estimular el desarrollo motor

grueso para niños de 6 años según la sub-áreas del CNB y fortalecer las clases de

educación física.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

41
- Identificar los recursos materiales que tiene la escuela oficial rural mixta, aldea san

Gaspar, para impartir las clases de educación física.

- Proponer una planificación anual que contenga todas las áreas del CNB, además que

facilite el desarrollo de las clases de educación física en los niños y niñas del nivel pre-

primario de la escuela oficial rural mixta, aldea san Gaspar.

- Por medio de talleres orientar y concientizar a las maestras del buen uso de la guía de

ejercicios de educación física y sobre la importancia del desarrollo de la motricidad

gruesa y como este puede favorecer el proceso lecto-escritor en los niños de 6 años.

- Validar la guía de ejercicios para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa para niños

de 6 años.

CONCLUSIONES

- Las maestras de la escuela oficial rural mixta, aldea san Gaspar, zona 16 mostraron

facilidad al utilizar la guía de desarrollo de habilidades gruesa a través de la clase de

educación física, para niños de 6 años, con los materiales que la institución ya cuenta.

- Los niños de párvulos mostraron mayor entusiasmo, motiva con y alegría al poder

brindarles suficiente tiempo para realizar sus clases de educación física.

- La utilización de los materiales fue de gran apoyo para las maestras y alumnos, con

anterioridad no utilizaban los materiales porque aún estaban empacados y tenían el temor

de perderlos o arruinarlos.

- El correcto desarrollo y la estimulación adecuada de las habilidades motoras gruesas en

los niños se vio reflejado al observar el esfuerzo de los estudiantes por realizar

correctamente los ejercicios.

42
- Las maestras planificaron y utilizaron la guía de desarrollo de habilidades de motricidad

gruesa a través de la clase de educación física para niños de 6 años de edad, evitándose

así que ellas improvisaran sus clases y tuvieron al alcance los materiales necesarios para

el mejoramiento del tiempo.

1.2.4. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 4

TÍTULO DE LA TESIS: Danza folclórica ecuatoriana en el desarrollo del esquema

corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa nueva aurora, DMQ,

periodo 2016 (Vanessa, 2016)

AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2016

AUTORA: Espinoza Parra Sandra Vanessa

RESUMEN:

El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al

desarrollo del esquema corporal de los niños y niñas en edades tempranas, su objetivo fue

determinar de qué manera. La danza Folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa

para el desarrollo del esquema corporal en os niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad

Educativa “Nueva Aurora”, Quito, periodo lectivo 2015-2016; estuvo basado en el

enfoque cuali-cuantitativa, el nivel de profundidad del estudio fue descriptivo, con una

modalidad socio-educativo teniendo como base la investigación bibliográfica apoyándose

en documentaciones científicas, y de campo por que permitió observar la problemática en

el aula de inicial dos, se aplicó la técnica de la observación con su herramienta lista de

cotejo a los alumnos y una encuesta a través de un cuestionamiento dirigido a las

docentes de inicial, recopilando datos que avalan dicho proyecto; se concluye que la

43
danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa en el desarrollo del esquema

corporal porque favorece el desarrollo de las habilidades y destrezas a través del baile se

ejecuta movimientos corporales, desplazamientos, giros, por medio de la danza o el baile

también pueden expresar sentimientos y emociones.

PALABRAS CLAVES: danza folclórica ecuatoriana, esquema corporal, movimientos

corporales, habilidades, destrezas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar como la Danza Folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa para el

Desarrollo del Esquema Corporal en niños y niñas de 4 a 5 años, de la Unidad Nueva

Aurora, del Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Explicar la importancia del Desarrollo del Esquema Corporal en los niños de 4 a 5 años

de edad.

- Identificar qué tipos de Danza Folclóricas Ecuatoriana favorecen en e Desarrollo del

Esquema Corporal en los niños y niñasde4a5añosdeedad.

- Analizar las características del Desarrollo del Esquema Corporal en los niños y

niñasde4a5añosdeedad.

- Proponer una lista de actividades de Danza Folclórica Ecuatoriana para el Desarrollo del

Esquema Corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

CONCLUSIONES

- En la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q. tras el análisis realizado a la

encuesta dirigida a los docentes y la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas, se

44
evidencia que la danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa para el desarrollo

del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de edad, a través del baile se puede

ejecutar movimientos corporales, desplazamientos, giros y pueden expresar sus

sentimientos y emociones; les favorece en la creatividad e imaginación, aprenden e

imaginación, aprenden también culturas, etnias y raíces.

- Se evidencia que los niños y niñas de 4 a 5 años no poseen habilidades ni destrezas

desarrolladas del esquema corporal de la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q.

encontrando mayor dificultad en las áreas de coordinación motora, equilibrio y

desplazamiento según lo demuestra los resultados obtenidos en a observación a los

párvulos, en donde un gran porcentaje de ellos no logran mantener el equilibrio y

coordinación al realizar actividades que poseen dificultad.

- Las docentes encuestadas no utilizan recursos como la danza folclórica ecuatoriana,

puesto que no lo consideran importante para el desarrollo del esquema corporal se limitan

únicamente a las actividades que tienen planificado, lo que impide que los niños y niñas

logren perfeccionar su desarrollo del esquema corporal.

- Evidencia la importancia de diseñar una lista de actividades de ejemplos prácticos y

didácticos que se pueden realizar durante las jornadas educativas, para fortalecer el

desarrollo del esquema corporal a través de la danza folclórica ecuatoriana, en los niños y

niñas de 4 a 5 años de edad.

1.2.5. ANTECEDENTE INTERNACIONAL 5

TÍTULO DE LA TESIS: Incidencia de la psicomotricidad global en el desarrollo

integral del niño en el nivel preescolar (Ardila Beltrán Laura Magnolia, 2014)

45
AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2014

AUTORAS: Laura Magnolia Ardila Beltrán

Indira Yajaira Caceras Vanegas

Yuri Maried Martínez Perdomo

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación se desarrolla dentro del enfoque cualitativo, o que

permite un acercamiento a la realidad para entenderla, encontrar problemáticas que

afectan a la comunidad y plantear posibles soluciones. La investigación es de carácter

descriptivo, es esta se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos que conlleven a la

identificación de las necesidades de la población objeto de estudio; permitiendo una

mejor claridad frente al proceso, el objetivo central se este proyecto fue desarrollar

estrategias que fortalezcan los procesos psicomotrices en los niños y niñas del grado

preescolar de la Institución Educativa Fe y Alegría ubicada en el municipio de Ibagué.

Este fortalecimiento psicomotriz se hizo a través del uso de actividades teórico prácticas

recreativas que permiten evidenciar la importancia de estos procesos, donde se favorece

el conocimiento, dominio y utilización del cuerpo respecto a la propia persona y al

entorno. Como producto enriquecedor se elabora un proyecto de aula llamado

“Reconozcamos nuestro cuerpo” que busca satisfacer las necesidades identificadas

mediante juegos motores reglados, dramatización, actividades de expresión, ejercicios

corporales, gimnasia mental, plegado, dactilopintura, moldeado, y actividades lúdicas que

articulan mente y cuerpo de los niños. En el diseño de la propuesta pedagógica se plantea

un manual de estrategias de actividades de expresión, ejercicios corporales, gimnasia

mental, plegado, dactilopintura, moldeado, y actividades lúdicas que articulen mente y

46
cuerpo de los niños. En el diseño de la propuesta pedagógica se plantea un manual

estrategias de actividades a la destreza motriz aplicable al proceso de enseñanza y d

adecuada motricidad, coordinación y firmeza en los nos mejorando la calidad de los

procesos formativos en la aula.

PALABRAS CLAVES: psicomotricidad global, desarrollo, esquema corporal,

coordinación, pedagogía, integralidad.

OJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Desarrollar estrategias integrales que influyen en el fortalecimiento de los procesos

psicomotrices de los niños en el nivel preescolar de la Institución Educativa Fe y Alegría.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Implementar un proyectó de aula con estrategias pedagógico para el fortalecimiento del

desarrollo psicomotriz de niños en el nivel preescolar.

- Motivar a los directivos y docente hacia la implantación de actividades que permitan

enriquecer los procesos psicomotrices en el nivel preescolar.

- Involucrar la familia en la participación activa de los procesos psicomotrices para

fortalecer el desarrollo integral del niño en el nivel preescolar

CONCLUSIONES

- Mediante la implementación del proyecto de aula de fortalecimiento el desarrollo

psicomotriz con estrategias pedagógicas adecuadas en los niños de nivel de preescolar.

- Se estimuló de forma asertiva la motivación de los directivos y docentes hacia la

implementación d actividades pedagógicas que involucren y articulen la psicomotricidad

47
como fuente esencial de aprendizajes, permitiendo enriquecer los procesos formativos en

el nivel preescolar.

- Al obtener la participación de los padres de familia en las actividades realizadas se

fortaleció la perspectiva frente a la importancia de los procesos o psicomotrices para el

desarrollo integral de los niños en el nivel preescolar.

2. BASES TEORICAS

2.1 BREVE HISTORIA DE LA DANZA

La danza ha formado parte de la historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos.

Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000

años, muestran dibujos de figuras danzantes asociados con ilustraciones rituales y escenas de

caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de

las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en

que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar l mundo a

través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos d la

Iglesia en Europa, el culto incluía la danza mientras que en otras épocas la danza fue proscrita en

el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental. (BUILD A

FREE WEBSITE OF YOUR OWN ON TRIPOD)

48
2.2 DANZA FOLKLORICA

El folclor es una historia cotidiana escrita en un lenguaje en la medida que cambia la

condición social, material o espiritual, según Campo (2008) dice que antropológicamente folclor

es el hecho cultural de cualquier pueblo, lo que caracteriza a una comunidad o sociedad,

haciéndola ver de forma antigua, por ende, el folclor es la máxima expresión de un pueblo

tradicional típico, empírico y anónimo.

La danza Folklórica tuvo su inicio en el año 1846 por William John Thomas, esta palabra se

divide en dos partes FOLK (pueblo) y LORE (tradición), dando un significado más concreto y

preciso a la palabra folklore refiriéndose a bailes tradicionales de un pueblo. En Colombia, incide

con gran medida los antecedentes y cultura. Argüelles y Guerrero (2010) afirman que: Los

orígenes de nuestras danzas autóctonas folclórica están marcados por la influencia de la danza

española o europea modificada por los valores criollos y la sensibilidad negra; se generó un

proceso de transformación más que de integración cultural entre las tres razas. (p.53). En la

región Atlántica algunas danzas y ritmos que la caracterizan son la cumbia, bailada en un lugar

abierto como la plaza o la playa, por una pareja suelta, sus movimientos son más relevantes en

sus pies alternándolos hacia adelante posición inicial y hacia atrás; el Mapalé, danza de origen

africano sin coreografía definida en consecuencia a que sus ritmos son acelerados y por último el

bullarengue una de las danzas ejecutada especialmente por las mujeres debido a que simboliza su

concepción. En la región del Pacífico la danza más distinguida es el currulao, procedente de

África también llamado “baile del esclavo” tiene como fin movimientos realizados por lo general

en parejas con movimientos ágiles y la contradanza, baile que identifica a esta zona del país,

puesto que la realizaban los españoles destacándose de las demás por su elegancia en los

movimientos, bueno modales, el galanteo y el coqueteo. La región Andina, destacada por la

49
población mestiza, desarrolló varias danzas, entre ellas el bambuco, una de las más

representativas de esta región que requiere espontaneidad, finura y gracia. Así mismo en la

región llanera comprende una inmensa zona que cobija la cordillera oriental, predominando el

hombre mestizo de origen español, con gustos en el baile y la música influenciados por la

contrastación en sus ritmos y danzas típicas tales como el joropo con movimientos libres, sin

coreografía caracterizado por sus movimientos rápidos, alegres y de fuerza con similitud al baile

del flamenco. (Nataly Andrea Alvarez Espinosa, 2016)

2.3. TIPOS DE DANZAS

Las danzas del Perú cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con

elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas

americanas, africanas y europeas. En un estudio Domínguez, C. (2003, p. 59) clasifica las danzas

de la siguiente manera:

2.3.1. DANZAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS

En todas partes la dicotomía hombre - Tierra y hombre - Producción agropecuaria, tiene

milenios de vida, quizás con más fuerza en los andes americanos. Esta visión integral ha

permitido que las raíces culturales de la región Huánuco- Pasco, sean estas danzas, canciones,

ideologías y otras expresiones artísticas, estén ligados a la tierra, dándole un carácter maternal a

la naturaleza viva: (La Mama Pacha) Ejemplos:

- Mama Rayguana.

- Quinua Qakuy.

50
Son danzas originales que se formulan y originan a través de la relación intercomercial entre

el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de

comunicación que existe entre ambas.

2.3.2. DANZAS GUERRERAS

Es conocida por las antiguas historias de los pueblos que se impartían mediante diálogos,

enfrentamiento de personajes disfrazados con máscaras, sonajas de semillas y música

interpretada por quenas, pinculluy otros instrumentos.

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos,

Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del

hombre mestizo y nativo. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno

respectivo. Son fieles testimonios que reflejan las características fundamentales del medio donde

surgen.

Ejemplos:

- Los chunchus.

- Los negritos

- La Chonguinada.

- Magtada en el valle de Yanamarca (Jauja).

2.3.3. DANZAS CARNAVALESCAS

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el

nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas

danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona

51
andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que

representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.2

Ejemplos:

- Carnaval de Cajamarca

- Carnaval Ayacuchano

- Carnaval Abanquino

- Kashua

- Tarkada

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos

coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje

a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

2.3.4. DANZAS CEREMONIALES

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades

comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia

de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.

Ejemplos:

- La Huaconada de Mito

- La danza de las tijeras

- Llamerada Danza del Altiplano

52
2.3.5. DANZAS RELIGIOSAS

Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas,

en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europeas y andina.

Ejemplos:

- La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad afroperuana.

- El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.

- El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de

Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).

- La Cañeros de San Jacinto en Ancash, danza típica en la fiesta a San Jacinto.

2.3.6. DANZAS DE SALÓN

Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se encuentran

reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:

- El vals peruano

- La polka peruana

- La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja, sobre

todo la marinera trujillana.

- El chiriguano, de origen aimara.

- Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.3

- Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.3

- Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros

del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento

entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta

53
indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al

ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al

otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la

sierra de Perú.

2.3.7. DANZAS DE CAZA

Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:

 Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.

 Puli Pulis.

2.4. VARIEDAD DE DANZAS

2.4.1. DANZA DE ÁNCASH

La Danza Aucas de Áncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (Áncash), con motivo

de la fiesta de la Virgen de las Mercedes, los días 25, 26 y 27 de setiembre. También esta danza

la estilan en Huántar (Huari). Junto con la Tinya palla en pareja: teatralizan una historia

plurimilenaria del poblamiento de los escarpados ámbitos del Alto Marañón.

2.4.2. DANZA DE LAS TIJERAS

La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la

región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto

por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones

de Huancavelica y Apurímac.

54
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se

atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras

que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.

2.4.3. DANZA LA DIABLADA PUNEÑA

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes.

La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tantos

elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del

ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y

altiplánicas de América del Sur; occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de Chile. Sin

embargo, su origen recae a la época colonial, cuando los jesuitas vinieron a evangelizar

Sudamérica y realizaban auto sacramentales en la localidad de Juli, en el departamento de Puno.

Actualmente, la diablada cobra una notable presencia durante la Festividad en honor a la

Santísima Virgen de la Candelaria de Puno, la cual fue declarada por la Unesco como Patrimonio

Inmaterial e Intangible de la Humanidad.

2.4.4. DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en

la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.

Se amestizó en el siglo xvi por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y

San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la

virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en Huacho, Huaraz y

Lima.

55
Constituye el hecho folklórico: la música subyugante tañida en el arpa –antes con el violín–

que va más allá del sonido y el ritmo atractivo.

La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte –llano, transporte, flor de habas,

terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y

armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial.

El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro; la

“champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo

de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín

bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del

conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que

armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de

distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y

un par de guantes de arraigada estirpe.

La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos

del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la

tercera edad en virtud de su ciclo vital.Esta danza fue y es trasmitida de padres a hijos, de

generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en el Perú y en varias ciudades de

América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña.

El 8 de septiembre de 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta.

56
2.4.5. EL CARNAVAL

Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada

durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo

cual es una fiesta móvil.

Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir

antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal forma

que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.

Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada región del Perú,

inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones.

El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta fecha va

acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan solo durante esta época. En algunos

casos la festividad y la danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a los que se han

agregado otros ritos de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.) por lo que hoy

podemos decir que la motivación para la ejecución de la fiesta de los carnavales en el Perú es

mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la

creencia católica en un solo Dios.

2.4.6. CARNAVAL DE CULLUCHACA (AYACUCHO)

Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la región

Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo.

- Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta, proviene de

dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y

57
quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de

Culluchaca.

- Qallarí: Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la

comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu,

Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.

2.4.7. LA HUACONADA DE MITO

La huaconada es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito, provincia

de Concepción, región Junín. Esta danza se ejecuta los primeros días de enero de todos los años

y se caracteriza por unos personajes que representan a un varón enmascarado de nariz

prominente denominado huacón y que da nombre a la danza.

Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los días en que se

ejecuta la danza, se convierten en la máxima autoridad del pueblo de Mito. El huacón también

lleva unos látigos en la mano, al cual se denomina “tronador”. La huaconada se ejecuta al ritmo

de la tinya, un tamboril indígena.

La huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nación el 23 de diciembre de

2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú; posteriormente el 16 de noviembre

de 2010 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

2.4.8. EL HUAYLAS

Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico

religioso. Además su evolución se muestra así:

1. Ritual, mítico-religioso.

58
2. Pastoril.

3. Agrario.

4. Intermedio o transición.

5. Mestizo o citadino (moderno).

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene

movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se

baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con

dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la

riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por

instrumentos como el saxofón, violín, clarinete y arpa.

Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro;

Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, chupaca y otros (situados al centro sur y oeste

de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservación nacional.

La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para

el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta

la actualidad, difundidos por elencos autóctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de

Viquez, Virgen María de los Ángeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.

En la introducción, los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza,

luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas,

cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan

enamoramiento, galanteo, acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de

la mujer.

59
2.4.9. EL HUAYNO O HUAYÑO

Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está

presente en toda realización festiva.

Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en

parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el

estrato socio-cultural.

El huayno está actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban parte

del Tawantinsuyo, principalmente en el Perú. El huayno adopta diversas modalidades, según las

tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del

terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.

2.4.10. LA MARINERA

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa

sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas “dormilonas”,

artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer

baila con los pies descalzos.

El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pañuelo

bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la

ciudad de Trujillo ubicado en el departamento de la Libertad al norte del Perú. Es una danza de

mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la

pareja, al finalizar termina aceptando.

60
Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de

robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea

la cara y lo ignora. En la parte de la fuga, se elevan los paños.

Los trajes se diseñan especialmente para la ocasión; provienen de Monsefú, Moche y

Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en la que se

disputan la atención de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un premio

especial para el mejor vestuario. Esta danza actualmente el bailada cada año en el concurso

internacional de Marinera en las últimas semanas del mes de enero en la ciudad de Trujillo.

2.4.11. EL Q'AJELO O KARABOTAS

Esta danza es una de las más representativas del folkclore de Puno nacida en la

zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que

domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es

alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de

vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se

supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Túpac Amaru, en que los yanaconas

y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los franceses.

2.4.12. EL TONDERO

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es

anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo

tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) y rítmica (el uso

del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y andina en su forma chillona o llorona.

61
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una

región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino.

Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron

pobladas por haciendas arroceras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes

gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron

el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana;

creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy

popular en la yunga de Lambayeque.

2.4.13. EL VALS CRIOLLO

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona

costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el

vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semi abrazada. En el vals

tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón

peruano y cucharas.

Esta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma

actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas

pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales.

Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen

es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana.

Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza

debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la

maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre

62
fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos

de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.

Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y

contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo,

cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo,

descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros

criollos de Lima colonial.

2.4.14. WITITI

Los wititis hoy son hombres y mujeres naturales del valle del Colca, provincia de Caylloma,

que practican la danza tipo guerrera de la Wifala en las partes Altas del Valle del Colca. En

Tapay nace como danza con la denominación de Witi Witi. En este distrito biodiverso de clima

primaveral se sigue manteniendo como una danza eminentemente romántica, como preludio

amoroso de culto a la reproducción y a la abundancia. “Witi witi” es un término quechua propio

del lugar.

El Wititi evoluciona primero llegando a la cultura Cabana y luego de ahí sigue hacia los

pueblos más altos como al de la cultura Kollagua, cuya invasión temporaria de culturas

altiplánicas deja en el habla de los pueblos en las riberas del río Colca muchos términos aymaras.

Uno de ellos es a esta danza, que denominaron “wititi” en alusión a costumbres parecidas en los

altiplanos, el cual conserva dicha denominación en la cultura Kollawa como testigos de una

presencia forzada de la cultura Tiawanaco en el Colca de la región Arequipa.

63
Por su connotación bélica dado por los Kollawas, esta expresión cultural sobrevivió a varios

intentos de prohibición por parte de autoridades coloniales y republicanas, más en Tapay por su

forma de interpretarlo más carnavalesca y romántica. Posteriormente, si bien ahora la

terminología es aymara, en sus inicios esta danza ya existía desde el tiempo preincaico,

denominándose en Quechua como la danza en honor al amor y a la reproducción como Wititi.

Terminologías de wiphala y de los wititis fueron adaptados representando el espíritu guerrero

de los invasores a las etnias originarias en las riberas del río Colca, para luego representar el

histórico encuentro del Estado Inca con los pueblos Collawa y Cabana, mas no con el lugar de

origen que es Tapay, después de la resistencia armada en las partes altas del hoy provincia de

Caylloma.

La idiosincrasia de los habitantes de este distrito profundo y biodiverso refleja el medio

ambiente aislado, con costumbres muy diferentes al resto de los pueblos del Colca, dichas

costumbres fueron hechas propias poco a poco por los demás culturas como la Cabana y

Kollagua.

2.5 MOTRICIDAD GRUESA

2.5.1 CONCEPTO

Es necesario que el niño logre una coordinación de su cuerpo desarrollando su esquema

corporal. Al tener una motricidad gruesa bien estimulada, el niño podrá realizar acciones como;

caminar, saltar, correr, etc, aunque para realizar estas acciones, el niño pasa por diferentes etapas

de acuerdo a su edad y desarrollo individual.

64
2.5.2 OBJETIVO DE LA MOTRICIDAD

a. Lograr que el niño tenga una buena salud, siendo esta vital para su desarrollo y felicidad.

b. Mediante los diversos ejercicios, lograr que el niño libre la energía acumulada.

c. Conseguir que el niño sea cada vez más independiente y autónomo.

d. Que el niño realice actividades d su propio agrado y con ello se socialice con su entono.

2.5.3 CARACTERISTICAS DE LA MOTRICIDAD

a. Los movimientos hábiles no se pueden dominar en tanto no maduran los mecanismos

musculares de los niños.

b. Es el punto de partida para el desarrollo de la inteligencia.

c. Permite conocer y organizar a los niños poco a poco el mundo que los rodea

d. Permite la interacción con el entorno.

2.5.4 FACTORES DE LA MOTRICIDAD

Existe dos factores que influyen en el desarrollo de la motricidad: el interno y el externo. En

el interno tenemos la constitución genética, la vid prenatal.

Entre los externos tenemos una buena alimentación, nutrición, salud, la estimulación y las

oportunidades que se den a niños influyen de manera positiva en el desarrollo de la motricidad.

2.5.5 FORMAS DE ESTIMULAR LA MOTRICIDAD GRUESA

La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de diferentes actividades gradualmente

realizadas y que están efectuadas con el equilibrio postural.

65
Estas actividades pueden ser: caminar entre dos líneas dibujadas en el piso; lanzar pelotas;

imitar formas de caminar, etc.

2.6. DEFINICION DE TERMINOS

2.6.1. DEFINICIÓN DEL FOLKLORE

El etnólogo George Laureano Gomme, inglés, estableció, en 1877, que el “folklore es la

ciencia que se ocupa de comparar y de identificar las costumbres, tradiciones, leyendas y

supersticiones antiguas con las modernas” y que los hechos populares son manifestaciones

culturales de estado general antiguo. (Macedo, 1995)

Señala que en el Perú como en América latina y Europa, el uso del concepto folclor (o

folklore) ha tenido una alta carga política y ha alentado una sutil forma de racismo por parte de

aquellos que categorizan ciertas prácticas culturales como folklóricas. Ha sido utilizada por élites

regionales y nacionales para sostener la idea de una nación o región unitaria, donde las amplias

diferencias entre las prácticas culturales de distintos grupos sociales ocasionan que ese esfuerzo

unificador no siempre sea viable.

En regiones como los andes, las culturas calificadas como folclóricas han mantenido su propia

idea alternativa de nacionalidad. Por lo tanto, la carga política del concepto de folclor reside

principalmente en el hecho que las culturas pensadas como folclóricas son vistas al mismo

tiempo como un tipo de banco donde la autenticidad es salvaguardada como culturas

contemporáneas que articulan alternativas a las estructuras de poder existente. (Canepa, 2001).

hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o

cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza,

por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimientos al ritmo de la música.

66
2.6.2. DEFINICION DE MOTRICIDAD

Hurlock, (1982, p. 145) desde el punto de vista neurológico es el conjunto de funciones

nerviosas y musculares que permiten la movilidad, y coordinación de los miembros, el

movimiento y la locomoción; es, decir es todo lo que permite; al ser humano movilizarse y

realizar los movimientos que le permiten efectuar sus labores cotidianas: por más complejas que

estas sean.

Por ejemplo: escribí, a ver acrobacia o simplemente caminar. Los movimientos de efectúan

gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos.

El término se emplea en el campo de la salud. Su estudio sigue un amplio análisis del

desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investigan todas las etapas, causas

y efectos de un acto motor y da explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo.

El acto motor sigue varias etapas para llegar a efectuar un movimiento.

Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, comprende todo lo

relacionado con el crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las

diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como caminar, correr, rodar, saltar,

girar, deportes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras

Motricidad. Capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de

actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades

motoras (músculos)

2.6.3. DEFINICION MOTRICIDAD GRUESA

La motricidad gruesa se refiere al desarrollo del movimiento corporal del niño con respecto a

los segmentos gruesos de su cuerpo; es decir, cabeza, tronco, brazos y piernas.

67
Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y

motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo

y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos

finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño

va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio,

además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia

de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema

nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo

va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera

y termina con las piernas.

Se considera dentro de los parámetros naturales:

- El control cefálico a los 2 meses.

- Sed estación a los 6 meses.

- Gateo a los 9 meses, aunque no siempre se gatea antes de andar.

- Bipedestación a los 10 meses.

- De ambulación a las 12 meses.

- Debemos alarmarnos cuando:

- No control cefálico a las 4 meses

- No sed estación a las 9 meses

- No marcha a las 18 meses

68
2.6.4. DEFINICION DE MELODIA

Sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura que forman una

unidad estructurada con sentido musical, independiente del acompañamiento.

Sucesión de sonidos que por su manera de combinarse resulta musical o agradable de oír,

Canción o pieza musical.

2.6.5. DEFINICION DE RITMO

Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten periódicamente en un

determinado intervalo de tiempo, especialmente la manera en que se suceden y alternan en una

obra artística los sonidos diferentes en intensidad (fuertes y débiles) o duración (largos y breves).

Forma de sucederse y alternar una serie de cosas (movimientos, palpitaciones,

acontecimientos, etc.) que se repiten periódicamente en un determinado intervalo de tiempo.

69
CAPITULO III

METODOLOGIA

1. TIPO/DISEÑO DE INVESTIGACION

1.1. TIPO

La presente investigación es de tipo correlacional.

1.2. DISEÑO

La investigación que se presenta es de diseño experimental-pre experimental por que la

situación de control en el cual se manipulan de manera intencional una o más variables

independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más

variables dependientes.

70
Pre test y post test en un solo grupo

GO1 GO2

- G = grupo de investigación

- O1 = Pre test

- X = Programa

- 02 = Post test

El diseño de la prueba pre test, pos test en un solo grupo exponen a una prueba previa antes de

la aplicación del estímulo o tratamiento después se le administra al tratamiento y finalmente se

aplica el pos test.

El diseño ofrece una ventaja porque es un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía

el grupo antes de la intervención

2. SUJETO

2.1. POBLACION

La población de la investigación son los niños de la Institución Educativa Inicial Campo

Marte.

2.2. MUESTRA

La muestra para la presente investigación es de 15 niños

71
El tipo de muestreo para la investigación es no probabilístico de carácter intencional por

conveniencia debido a que sea elegido la muestra en base a criterios en los niños de 4 años.

2.3. VARIABLES

2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

- La danza folklórica

2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

- La Coordinación motora gruesa

72
2.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIA- DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CALIFICACIÓN


BLES CONCEPTUAL OPERACIONAL
Según Wikipedia la La danza folclórica Ritmo - Mueve el cuerpo al Insuficiente
enciclopedia libre, la hace referencia a las ritmo de la música. Regular
danza folklórica es un creencias, prácticas y - Realiza palmadas. Bueno
término utilizado para costumbres que son - Sigue la secuencia de
describir a un gran tradicionales de un pasos.
número de danzantes, pueblo o cultura. Esto Expresión corporal - Demuestra alegría al Insuficiente
que tienden a incluye los relatos, las realizar los pasos. Regular
compartir los tributos artesanías, la música y - Mueve las partes de Bueno
VARIABLE INDEPNDIENTE

similares, además es los bailes, por ejemplos. su cuerpo con alegría.


vista más como una La danza, por otra - Mueve los brazos
Danzas Folklóricas

actividad social en parte, es la acción de flexionados.


lugares de bailar, es decir la - Gira el cuerpo con
competencias, aunque ejecución de elegancia.
hay grupos movimientos al ritmo - Demuestra fuerza al
profesionales y de la música. realizar los pasos.
semiprofesionales de Espacialidad - Baila libremente, con Insuficiente
danza folclórica, que y sin elementos, Regular
en ocasiones realizan explorando distintos Bueno
competiciones de movimientos,
bailes folclóricos posturas y
desplazamientos con
distintas melodías y
ritmo musicales.

73
Según Garza La psicomotricidad es Desarrollo del - Lleva la mano dando Insuficiente
Fernández, Franco. un tema bien notable esquema corporal palmadas con el pie Regular
1978: que guarda una estrecha hacia adelante. Bueno
define motricidad relación con la - Mueve la cabeza de Insuficiente
gruesa o global: se educación inicial de derecha a izquierda. Regular
refiere al control de nuestros niños y niñas - Mueve las muñecas. Bueno
los movimientos teniendo en cuenta - Lleva el pie derecho
musculares generales ciertos elementos que hacia la izquierda.
del cuerpo o también se integran, tales como - Lleva el pie de
llamados en masa, son , el área cognitiva y izquierda hacia la
éstas llevan al niño la motriz, siendo un derecha
-La Coordinación motora gruesa

desde la dependencia factor ya sea promotor Desarrollo de la - Gira dentro del Insuficiente
VARIABLE DEPNDIENTE

absoluta a desplazarse o inhibidor en el lateralidad círculo hacia la Regular


solos. (Control de desarrollo integral de derecha. Bueno
cabeza, Sentarse, los niños, por otra parte, - Regresa a su lugar
Girar sobre sí mismo, si el docente no girando hacia la
Gatear, Mantenerse de establece las izquierda.
pie, Caminar, Saltar, dificultades en el grupo - Salta llevando el
Lanzar una pelota.). de niños todo resultaría cuerpo hacia la
un fracaso, razón por la derecha e izquierda.
cual el docente debe ser - Lleva los brazos y pie
un observador continuo izquierdo a la derecha
y un constructor de y atrás.
estrategias innovadoras
que permitan alcanzar Desarrollo del - Forma círculos con
el logro de sus destrezas equilibrio puntas de pies. Insuficiente
y habilidades de forma - Gira a la derecha Regular
integral tocando un objeto. Bueno
- Gira a la izquierda
tocando un objeto.
- Combina ambos
giros.

74
3.- MATERIAL

La presente investigación consta de los siguientes instrumentos:

 FICHA DE OBSERVACION: PRE TEST Y POST TEST

 RÚBRICA:

PREGUNTAS ALTERNATIVAS OBSERVACIONES


N° ITEM I R B
DESARROLLO DEL
ESQUEMA COPORAL
1 Lleva la mano dando
palmadas con el pie hacia
adelante
2 Mueve la cabeza de
derecha a izquierda
3 Mueve las muñecas
4 Lleva el pie derecho
hacia la izquierda
5 Lleva el pie de izquierda
hacia la derecha
DESARROLLO DE LA
LATERALIDAD
6 Gira dentro del circulo
hacia la derecha
7 Regresa a su lugar
girando hacia la
izquierda
8 Salta llevando el cuerpo
hacia la derecha e
izquierda
9 Lleva los brazos y pie
izquierdo a la derecha y
atrás.
DESARROLLO DEL
EQUILIBRIO
10 Forma círculos con
puntas de pies
11 Gira a la derecha tocando
un objeto
12 Gira a la izquierda
tocando un objeto
13 Combina ambos giros
14 Salta alternando los pies

75
9
8
7
6
5
4
3
2
1

15
14
13
12
11
10
NOMBRES
INDICADORES

Lleva la mano dando palmadas con el


pie hacia adelante.

I R B I
Mueve la cabeza de derecha a
izquierda.

R B I Mueve las muñecas.


CORPORAL

R B I

Lleva el pie derecho hacia la


izquierda.
DESARROLLO DEL ESQUEMA

Lleva el pie izquierdo hacia la


derecha.
FICHA DE PRE- TEST

Gira dentro del círculo hacia la


derecha.

Regresa a su lugar girando hacia la


izquierda.
R B I R B I R B I R B I

Salta llevando el cuerpo hacia la


derecha e izquierda.
Y POST TEST

LATERALIDAD

R B I
DESARROLLO DE LA

Lleva los brazos y pie izquierdo a la


derecha y atrás.
R B I

Forma círculos con puntas de pies.


R B I

Gira a la derecha tocando un objeto.


R B I

Gira a la izquierda tocando un


objeto.
R B I

Combina ambos giros.


R B I
DESARROLLO DEL EQUILIBRIO

76

Salta alternando los pies.


R B
RÚBRICA DE PROGRAMA

INDICADOR INSUFICIENTE REGULAR BUENO


1 2 3
Lleva la mano dando palmadas De 0 a 2 veces Lleva la mano dando De 3 a 4 veces Lleva la mano dando De 5 a más Lleva la mano dando
con el pie hacia adelante. palmadas con el pie hacia adelante. palmadas con el pie hacia adelante.. palmadas con el pie hacia
adelante..
Mueve la cabeza de derecha a De 0 a 2 veces Mueve la cabeza de De 3 a 4 veces Mueve la cabeza de De 5 a más veces Mueve la cabeza
izquierda. derecha a izquierda. derecha a izquierda. de derecha a izquierda.
Mueve las muñecas. De 0 a 2 veces Mueve las muñecas. De 3 a 4 veces Mueve las muñecas. De 5 a más veces Mueve las
muñecas.
Lleva el pie derecho hacia la De 0 a 2 veces Lleva el pie derecho De 3 a 4 veces Lleva el pie derecho De 5 a más veces Lleva el pie
izquierda. hacia la izquierda. hacia la izquierda. derecho hacia la izquierda.
Lleva el pie izquierdo hacia la De 0 a 2 veces Lleva el pie De 3 a 4 veces Lleva el pie izquierdo De 5 a más veces Lleva el pie
derecha. izquierdo hacia la derecha. hacia la derecha. izquierdo hacia la derecha.
Gira dentro del círculo hacia la De 0 a 2 veces Gira dentro del De 3 a 4 veces Gira dentro del círculo De 5 a más veces Gira dentro del
derecha. círculo hacia la derecha. hacia la derecha. círculo hacia la derecha.
Regresa a su lugar girando De 0 a 2 veces Regresa a su lugar De 3 a 4 veces Regresa a su lugar De 5 a más veces Regresa a su
hacia la izquierda. girando hacia la izquierda. girando hacia la izquierda. lugar girando hacia la izquierda.
Salta llevando el cuerpo hacia De 0 a 2 veces Salta llevando el De 3 a 4 veces Salta llevando el cuerpo De 5 a más veces Salta llevando el
la derecha e izquierda. cuerpo hacia la derecha e izquierda. hacia la derecha e izquierda. cuerpo hacia la derecha e izquierda.
Lleva los brazos y pie De 0 a 2 veces Lleva los brazos y De 3 a 4 veces Lleva los brazos y pie De 5 a más veces Lleva los brazos
izquierdo a la derecha y atrás. pie izquierdo a la derecha y atrás. izquierdo a la derecha y atrás. y pie izquierdo a la derecha y atrás.
Forma círculos con puntas de De 0 a 2 veces Forma círculos con De 3 a 4 veces Forma círculos con De 5 a más veces Forma círculos
pies. puntas de pies. puntas de pies. con puntas de pies.
Gira a la derecha tocando un De 0 a 2 veces Gira a la derecha De 3 a 4 veces Gira a la derecha tocando De 5 a más veces Gira a la derecha
objeto. tocando un objeto. un objeto. tocando un objeto.
Gira a la izquierda tocando un De 0 a 2 veces Gira a la izquierda De 3 a 4 veces Gira a la izquierda De 5 a más veces Gira a la
objeto. tocando un objeto. tocando un objeto. izquierda tocando un objeto.
Combina ambos giros. De 0 a 2 veces Combina ambos De 3 a 4 veces Combina ambos giros. De 5 a más veces Combina ambos
giros. giros.
Salta alternando los pies. De 0 a 2 veces Salta alternando los De 3 a 4 veces Salta alternando los pies. De 5 a más veces Salta alternando
pies. los pies.
PROGRAMA: el presente programa consta de 15 sesiones realizadas en 5 semanas.

77
SESIONES
DE
APRENDIZAJE

78
SESION N°1

FECHA: 03-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del esquema corporal Demuestra coordinación en sus

movimientos a nivel viso motriz en

acciones óculo manual y óculo podal.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO - Se les muestra a los niños variedad de imágenes

imágenes donde están saltando,

corriendo, gateando, etc.

- Se les pregunta a los niños:

- ¿Qué están haciendo en las imágenes?

- ¿Qué están haciendo los niños?

- ¿ustedes creen que pueden realizar los

mismos ejercicios como en las

imágenes?

- Hoy día vamos a divertirnos

realizando diversos ejercicios.

DESARROLLO Antes de realizar unos ejercicios. Conos

Primero vamos a Recordamos las normas de Baldes

convivencia. cintas

La docente indica que vamos a salir

79
ordenamente hacia el patio.

La docente coloca los conos en forma de zic-

zac.

Coloca tres baldes en forma de obstáculos.

Luego coloca una cinta en el piso para que

los niños pises en ella.

Luego se ordena a los niños primero las niñas

y luego los niños.

La docente desarrollo el circuito como

muestra para los niños

Luego realizan el circuito uno por uno.

La docente va observando a cada niño.

CIERRE Para finalizar Nos sentamos en las gradas y

nos relajamos.

Respiramos lentamente.

80
SESION N° 2

FECHA: 04-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del esquema corporal Lleva la mano dando palmadas con el pie

hacia adelante.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO Se les nuestra el traje de la danza imilla imágenes

La docente pregunta:

¿De qué es la imagen?

¿El traje de que danza será?

¿De qué material será el traje?

¿Les gustaría vestirse con los trajes de la

imagen?

¿De dónde conseguiremos los trajes para

vestirnos?

Hoy día vamos a bailar la danza imilla.

DESARROLLO La docente indica que ordenemos las mesas Imágenes

alrededor del salón. USB

Luego todos realizan una columna. parlante

La docente realiza unos pequeños ejercicios

Luego realizamos pequeños movimientos

para el calentamiento de los músculos.

81
Luego la docente coloca la música y se ponen

a bailar.

La docente indica algunos pasos para poder

bailar

Indica :

Primero: llevamos las manos dando palmadas

hacia adelante.

Segundo: Movemos la cabeza de derecha a

izquierda.

Vamos realizándolo junto con la docente

CIERRE Luego todos en forma de media luna, nos

sentamos en el piso para relajarse y soltamos

los músculos.

Respiramos lentamente.

82
SESION N° 3

FECHA: 05-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del esquema corporal Lleva el pie de izquierda hacia la derecha

Lleva el pie de derecha hacia la izquierda.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO Se les muestra unos pequeños muñecos con muñecos

vestimentas de la danza imilla.

La docente realiza las siguientes preguntas:

- ¿De qué son los muñecos?

- ¿Cómo están vestidos?

- ¿de qué color son los trajes de

los muñecos?

- ¿tienen alguna figura los

trajes?

¿Por qué les habré traído los muñecos?

Hoy día vamos a divertirnos moviendo

nuestros piecitos.

DESARROLLO Recordamos las normas de convivencia. laptop

Todos en fila Realizamos un pequeño USB

calentamiento. parlante

La docente coloca la música de la danza

83
imilla.

Luego recordamos los movimientos realizado

anteriormente.

La docente indica algunos pasos de baile:

Primero llevamos un pie hacia adelante

Segundo: llevan el pie izquierdo hacia la

derecha al ritmo de la música.

CIERRE Luego formamos una fila e imaginamos que

en una mano esta una rosa y en la otra una

vela.

Luego voluntariamente comentaran como se

sintieron al momento de bailar.

Nos lavamos las manos ordenadamente.

84
SESION N° 4

FECHA: 6-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del esquema corporal mueve la cabeza de derecha a izquierda.

espacialidad Cambian de lugar con los demas

compañeros.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO En primer lugar recordamos las normas de video

convivencia.

Se muestra un video de niños bailando.

Se pregunta:

¿Qué sucedió en el video?

¿Quiénes bailaban?

¿Con que estaban vestidos los niños y las

niñas.

¿Cómo haremos para vestirnos igualmente

como los demas.

Compañeros?

Hoy día vamos a recordar los pasos realizados

anteriormente.

DESARROLLO En asamblea recordamos las normas de laptop

convivencia. USB

85
Realizamos un pequeño calentamiento. Parlante

Luego se forman parejas y se los coloca en

filas.

La docente coloca la música de la danza

imilla.

Bailan dando pequeños brincos.

Moviendo su cuerpo de un lado hacía al otro

lado.

Luego la docente indica que deben mover su

cabeza de derecha hacia la izquierda

Los niños observa en como bailan la docente

La docente indica el término del taller

faltando 5nim.

Se guardan los materiales.

CIERRE Respiramos lentamente.

Nos sentamos en los cojines para conversar

sobre lo sentido al momento de realizar los

movimientos.

86
SESION N° 5

FECHA: 7-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo de la lateralidad Gira dentro de un círculo hacia la derecha.

ritmo Realiza palmadas

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO Todos los niños en posición de asamblea Imagen

recuerdan las normas de convivencia.

Se les muestra una imagen

Responden las siguientes preguntas:

- ¿de qué es la imagen?

- ¿Qué tienen puestos?

- Como son sus trajes?

¿Creen que nosotros podemos bailar al ritmo

de la musía y llevando nuestro cuerpo de un

lado hacia el otro?.

Entonces el día de hoy vamos a mover

nuestro cuerpo al ritmo de la música.

DESARROLLO La docente coloca la imagen pegada en la laptop

pared del salón. USB

Junto con los niños despejamos el salón parlante

La docente separa a los niños por grupos.

87
Un grupo de niñas y hacia el otro lado un

grupo de niños.

Recuerdan los movimientos realizados en la

clase anterior.

Luego la docente forma dos filas uno de niño

y una de niña.

La docente muestra los pasos por grupo.

La docente coloca la música de la danza

negroide.

Los niños y niñas realizan los pasos que la

docente es enseño.

La docente siempre va monitoreando

CIERRE Respiramos lentamente.

Luego se les pide que formen un circulo para

poder relajarnos.

Nos la vamos las manos ordenadamente.

88
SESION N° 6

FECHA: 10-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del esquema corporal Mueve las muñecas.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO Todos los niños en posición de asamblea Imagen

recuerdan las normas de convivencia.

Se les muestra un video.

Responden las siguientes preguntas:

- ¿de qué trataba el video?

- ¿Cómo estaban bailando los

niños?

- ¿Cómo eran sus vestimentas?

- ¿Cómo movían sus manos los

niños?

¿Ustedes creen que todos puedan mover las

muñecas al compás de la música negroide?

Entonces el día de hoy vamos a mover

nuestras muñecas al compás de la música.

DESARROLLO Con ayuda de los niños despejamos el salón. laptop

Realizaremos movimientos para poder USB

calentar. parlante

89
Luego formamos grupos de niños y niñas.

Enseguida colocamos la música de negroide

Todos recordamos los pasos ya aprendidos.

Luego la docente realiza un alto con la

música.

Se les pide que muevan la muñecas

Primeramente movemos todos parados

Enseguida colocamos la música negroide.

CIERRE Respiramos lentamente.

Luego se les pide que formen un circulo para

poder relajarnos.

Nos la vamos las manos ordenadamente.

90
SESION N° 7

FECHA: 11-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo de la lateralidad Saltan llevando el cuerpo hacia la derecha

e izquierda.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO La docente coloca un fondo de música de la video

danza diablada.

Se les muestra una imagen de la danza

diablada.

Se les pregunta:

- ¿Tendrá relación la música con la

imagen?

- ¿Alguien sabe cómo hicieron ese

disfraz?

- ¿De qué material estará hecho?

¿Ustedes creen que todos podremos realizar

los mismos movimientos que en el video?

Hoy día vamos a realizar algunos

movimientos con nuestros cuerpos.

DESARROLLO Realizamos un pequeño calentamiento. laptop

La docente coloca a los niños en grupos los USB

91
niños de un lado y las niñas del otro lado. parlante

Luego todos saltan según las palmadas.

Luego saltamos hacia la derecha e izquierda.

La docente coloca la música y realizamos los

movimientos.

CIERRE Nos paramos en una fila y respiramos

lentamente.

Luego dialogamos como nos sentimos en el

taller

92
SESION N° 8

FECHA: 12-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del equilibrio Gira a la derecha tocando un objeto.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO La docente realiza movimientos.

- ¿Ustedes podrán realizar los mismos

movimientos?

Hoy día vamos a girar con nuestros

compañeros

DESARROLLO Realizamos un pequeño calentamiento. laptop

La docente forma parejas de niño y niña. USB

Luego coloca la música de la danza diablada. parlante

Al ritmo de la música giramos y chocamos las

manos con nuestras parejas

Se coloca la música y los niños realizan los

movimientos indicados.

CIERRE Nos paramos en un fila y respiramos

lentamente.

Luego dialogamos como nos sentimos en el

taller

93
SESION N° 9

FECHA: 13-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del equilibrio Forma un círculo saltando con las puntas de los pies y

alternándolos.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO La docente coloca un video

- ¿De qué era el video?

- ¿Qué música balaban?

¿Nosotros podremos bailar como los niños del

video?

Hoy día vamos bailaremos al ritmo de la música.

DESARROLLO Realizamos un pequeño calentamiento. laptop

La docente coloca a los niños en parejas. USB

Luego realiza un círculo intercalando un niño y parlante

una niña.

Balamos al ritmo de la música dando pequeños

saltos con las puntas de los pies.

CIERRE Nos paramos en un fila y respiramos lentamente.

Luego dialogamos como nos sentimos en el

taller

94
SESION N° 10

FECHA: 14 -09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del equilibrio Salta alternando los pies

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO La docente indica: vamos a la asamblea. video

Se les muestra siluetas de la danza anaconda.

Se les pregunta:

¿Cómo es el disfraz?

¿Alguien sabe dónde bailan esta danza?

¿Cómo se llama la danza?

¿ustedes creen que nosotros podremos bailar

como en la imágenes

Hoy día vamos a divertirnos saltando.

DESARROLLO Realizamos un pequeño calentamiento. laptop

La docente coloca a los niños en grupos los USB

niños de un lado y las niñas del otro lado. parlante

Luego dice giren sobre su lugar sin salir del

círculo.

Levantamos nuestros brazos.

Saltamos alternando nuestros pies formando

círculos y levantando los brazos.

95
La docente coloca la música y realizamos los

movimientos.

CIERRE Nos paramos en una fila para respirar.

Formados vamos a lavarnos las manos.

96
SESION N° 11

FECHA: 17-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo de la lateralidad Regresa a su lugar girando hacia la

izquierda.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS

INICIO Todos los niños en posición de asamblea Imagen

recuerdan las normas de convivencia.

Se les muestra una imagen

Responden las siguientes preguntas:

¿Qué hicimos el día de ayer?

¿Todos bailamos la danza?

¿A todos nos salen los pasos de la danza?

¿Creen que nosotros podremos bailar y girar?

Hoy día vamos a girar hacia la izquierda

moviendo nuestro cuerpo al compás de la

música.

DESARROLLO La docente coloca la imagen pegada en la laptop

pared del salón. USB

Junto con los niños despejamos el salón parlante

La docente separa a los niños por grupos.

Un grupo de niñas y hacia el otro lado un

97
grupo de niños.

Recuerdan los movimientos realizados en la

clase anterior.

Luego la docente forma dos filas uno de niño

y una de niña.

La docente coloca la música.

Los niños y niñas realizan los pasos que la

docente es enseño.

La docente siempre va monitoreando

CIERRE Respiramos lentamente.

Nos echamos en los cojines para conversar

sobre lo sentido al momento de realizar los

movimientos.

98
SESION N° 12

FECHA: 18-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del equilibrio Gira a la izquierda tocando un objeto.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

INICIO Cantamos una canción llamándolos Laptop

para la asamblea. parlantes

Los niños se sientan formando un

círculo.

Recordamos las normas de 10´

convivencia

¿Qué cosas no debo hacer?

¿Qué cosas si debo hacer?

Se coloca un video de la danza

anaconda.

Se les realiza preguntas:

¿Qué están haciendo los niños en

el video?

Como son sus trajes de los niños?

¿Ya escucharon alguna vez la

música?

¿Qué significara bailar tocando un

99
objeto?

Hoy día vamos a bailar girando a

la izquierda y tocando un objeto.

DESARROLLO Despejos el salón.

La docente realiza ejercicios de

estiramiento.

Se les indica que se pongan en 30’

posición de baile.

Se coloca la música.

Recordamos los pasos realizados

anteriormente.

Se forman en parejas.

Se les entrega una pelota.

Cogen la pelota girando hacia la

izquierda.

Se les indica el término faltando 5

minutos antes.

CIERRE

- nos reunimos en posición

de asamblea 5’

- comentamos sobre el

trabajo realizado.

100
SESION N° 13

FECHA: 19-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo del esquema corporal Mueve la cabeza de derecha hacia la

izquierda.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

INICIO Se les llama a los niños para la

asamblea, cantando una canción.

Los niños se sientan formando un

círculo.

Recordamos las normas de convivencia. 10’

Se les nuestra una imagen.

Se les pregunta:

¿De qué es la imagen?

¿Cómo es la vestimenta?

¿Por qué les estaré mostrando la

imagen?

Hoy día vamos a bailar moviendo

nuestra cabeza de derecha hacia la

izquierda.

DESARROLLO Realizamos movimientos para poder

calentar nuestro cuerpo.

101
Se les indica que formen una fila

Se les indica que deben mover la 30’

cabeza de derecha hacia la izquierda.

Luego mueven los pies intercalándolos

para poder zapatear.

Se agrupa una fila de niñas y uno de

niños.

Se anticipa el término faltando 5

minutos antes.

CIERRE Formamos un fila y respiramos

lentamente

Comentamos sobre el trabajo realizado. 5’

Nos lavamos las manos.

102
SESION N° 14

FECHA: 20-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo de la lateralidad. Lleva los brazos y pie izquierdo a la derecha y hacia

atrás.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

INICIO Nos reunimos en asamblea.

Los niños se sientan formando un

círculo.

Recordamos las normas de convivencia

Se les muestra un video. 10’

¿Qué sucedió en el video?

¿Notros estaremos bailando igual que

los niños del video?

¿Todos juntos podremos realizar las

mismas figuras de baile?

Hoy día vamos a bailar y divertirnos

moviendo nuestros pies.

DESARROLLO Nos formamos en una fila

Realizamos un calentamiento para

fortalecer los músculos.

La docente indica: posición de inicio. 30’

103
Recordamos los pasos y figura

realizada.

Se les indica:

Llevan los brazos hacia la derecha.

Los pies hacia la derecha.

Luego se les pide que el brazo y pie

izquierdo lo lleven hacia ala derecha y

hacia atrás.

CIERRE nos reunimos en posición de asamblea

Comentamos sobre el trabajo realizado.

Respiramos lentamente y nos lavamos 5’

las manos.

104
SESION N° 15

FECHA: 21-09-18

DIMENCIONES INDICADORES

Desarrollo de la lateralidad. Salta llevando el cuerpo hacia la derecha e izquierda.

Desarrollo del equilibrio Gira ala derecha tocando un objeto para luego girar a la

izquierda tocando un objeto.

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

INICIO Nos reunimos en asamblea.

Los niños se sientan formando un

círculo.

Recordamos las normas de convivencia

Luego se realiza una dinámica. 10’

Se les pregunta: ¿Qué danzas ya hemos

bailado?, ¿Cuál fue a danza que más les

gusto?, ¿los trajes son iguales para

todas las danzas?

El día de hoy vamos a combinar los

giros que aprendimos.

DESARROLLO Se les indica a los niños:

Formar una fila, realizamos los

movimientos de calentamiento.

Se coloca la música y recordamos los 30’

105
pasos ya realizados.

En fila cruzamos en parejas.

Luego salen agarrados de la mamo

haciendo un gusano.

CIERRE nos reunimos en posición de asamblea

Comentamos sobre el trabajo realizado.

5’

106
4.- PROCEDIMIENTO

El procedimiento que se utiliza en el presente trabajo de investigación se considera 3

etapas, son los siguientes:

- Pre- test: Se considera la ficha que está relacionada con la Influencia de la danza

folklórica en el desarrollo de la coordinación motora gruesa de los niños de 4

años de la institución educativa inicial Campo Marte

- Programa: El cual consta de 15 sesiones realizadas en 4 semanas.

- Post –test: Se considera la ficha que está relacionada con la Influencia de la

danza folklórica en el desarrollo de la coordinación motora gruesa de los niños

de 4 años de la institución educativa inicial Campo Marte, para la observación

del resultado de la sesiones aplicadas en la investigación.

107
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

108
MATRIZ DE
PRE TEST
Y POST TEST

109
Pre test

110
Post test

111
CUADRO
COMPARATIVO DEL
PRE TEST
Y POST TEST

112
GRAFICO DE COMPARACIÓN ENTRE PRE-TEST Y POST-TEST

GRÁFICO DE COMPARACIÓN ENTRE PRE Y


POST TEST
PRE-TEST POST-TEST

30 27 27 28
25 26 25 26 25
24 23 24 24 23
25 22
20
PUNTAJE

14
15
9 9 9 9 10 9 9
10 8 8 7 8 7
6 5 6
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
NIÑOS

INTERPRETACION: El grafico de comparación de pre test y post test podemos observar que
los niños han mejorado en cuanto a las dimensiones y sus respectivos indicadores.
En primer lugar la serie del Pre-test de las dimensiones realizadas por los niños se puede
observar que el puntaje menor es de 5 y el puntaje mayor es de 10.
En segundo lugar la serie del Post-test de las dimensiones realizadas por los niños se puede
observar que el puntaje menor es de 14 y el puntaje mayor es de 28.
Comparando ambas series podemos observar una mejora evidente en la serie de post-test en
relación a los puntajes obtenidos en la serie de pre-test al desarrollar las dimensiones con sus
respectivos indicadores con los niños, se logró los resultados esperados.

113
GRÁFICOS DE POST
TEST POR
DIMENSIONES

114
GRAFICO PRE-TEST ESQUEMA CORPORAL

DIMENSION PRE-TEST ESQUEMA


CORPORAL insuficiente regular
80.0% 73.3%
70.0% 66.7% 66.7%
60.0%
60.0% 53.3%
PORCENTAJE

50.0% 46.7%
40.0%
40.0% 33.3% 33.3%
30.0% 26.7%

20.0%
10.0%
0.0%
indicador 1 indicador 2 indicador 3 indicador 4 indicador 5
INDICADORES

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico se puede apreciar que la mayoría de niños tienen una respuesta

insuficiente y regular a los indicadores más aun así el indicador 4 es en el que los niños tuvieron

mayor respuesta insuficiente con un porcentaje de 53.3%; por otro lado el indicador 2 es en los

que los niños tuvieron mayor respuesta regular con un 73.3%; podemos decir que los niños no

tuvieron una buena respuesta a la dimensión esquema corporal.

115
GRAFICO POST-TEST ESQUEMA CORPORAL

DIMENSION POST-TEST ESQUEMA


CORPORAL
regular bueno

100.0%
80.0% 80.0%
80.0% 73.3% 73.3%
PORCENTAJE

60.0%
60.0%
40.0%
40.0%
26.7% 26.7%
20.0% 20.0%
20.0%

0.0%
indicador 1 indicador 2 indicador 3 indicador 4 indicador 5
INDICADORES

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico se puede apreciar que los niños tienen una mejora muy notoria con

respecto al pre-test, los indicadores con mayor porcentaje de bueno fueron el indicador 4 y 5 con

un 80.0% de respuesta; mientras que el indicador 2 es en los que los niños tuvieron mayor

respuesta regular con un 40.0%; podemos concluir que los niños ahora poseen un mejor

esquema corporal.

116
GRAFICO PRE-TEST LATERALIDAD

DIMENSION PRE-TEST LATERALIDAD


Insuficiente Regular

80.0% 73.3%
66.7%
70.0%
60.0% 53.3% 53.3%
PORCENTAJE

46.7% 46.7%
50.0%
40.0% 33.3%
26.7%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
indicador 6 indicador 7 indicador 8 indicador 9
INDICADORES

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico se puede apreciar que la mayoría de niños tienen una respuesta

insuficiente y regular a los indicadores más aun así el indicador 9 es en el que los niños tuvieron

mayor respuesta insuficiente con un porcentaje de 73.3; por otro lado el indicador 7 es en los

que los niños tuvieron mayor respuesta regular con un 66.7%; podemos decir que los niños no

tuvieron una buena respuesta a la dimensión lateralidad.

117
GRAFICO POST-TEST LATERALIDAD

DIMENSION POST-TEST LATERALIDAD


Regular Bueno

100.0% 93.3%
90.0%
80.0% 73.3%
70.0%
PORCENTAJE

60.0% 53.3% 53.3%


46.7% 46.7%
50.0%
40.0%
26.7%
30.0%
20.0%
6.7%
10.0%
0.0%
indicador 6 indicador 7 indicador 8 indicador 9
INDICADORES

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico se puede apreciar que los niños tienen una mejora muy notoria con

respecto al pre-test, los indicadores con mayor porcentaje de bueno fue el indicador 8 con un

93.3% de respuesta; mientras que los indicadores 6 y 7 es en los cuáles los niños tuvieron mayor

respuesta regular con un 46.7%; podemos concluir que los niños ahora poseen una mejor

lateralidad.

118
GRAFICO PRE-TEST EQUILIBRIO

DIMENSION PRE-TEST EQUILIBRIO


Insuficiente regular

100.0%
86.7%
90.0% 80.0%
80.0% 73.3%
66.7%
70.0%
PORCENTAJE

60.0% 53.3%
46.7%
50.0%
40.0% 33.3%
26.7%
30.0% 20.0%
20.0% 13.3%
10.0%
0.0%
indicador 10 indicador 11 indicador 12 indicador 13 indicador 14
INDICADOR

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico se puede apreciar que la mayoría de niños tienen una respuesta

insuficiente y regular a los indicadores más aun así el indicador 13 es en el que los niños tuvieron

mayor respuesta insuficiente con un porcentaje de 73.3%; por otro lado el indicador 14 es en los

que los niños tuvieron mayor respuesta regular con un 86.7%; podemos decir que los niños no

tuvieron una buena respuesta a la dimensión de equilibrio.

119
GRAFICO PRE-TEST EQUILIBRIO

DIMENSION POST-TEST EQUILIBRIO


100.0% 93.3%
80.0% 80.0%
80.0% 66.7%
PORCENTAJE

60.0%
60.0%
40.0%
40.0% 33.3%
20.0% 20.0%
20.0% 6.7%
0.0%
indicador 10 indicador 11 indicador 12 indicador 13 indicador 14
INDICADORES

Regular Bueno

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico se puede apreciar que los niños tienen una mejora muy notoria con

respecto al pre-test, los indicadores con mayor porcentaje de bueno fue el indicador 11 con un

93.3% de respuesta; mientras que el indicador 14 es en el que los niños tuvieron mayor respuesta

regular con un 40.0%; podemos concluir que los niños ahora poseen un mejor equilibrio.

120
TABLAS
DE
PRE Y POST TEST

121
Estadísticos Informe de la mediana
VAR00001 VAR00001
N Válido 15 Media N Desv.
Perdidos 0 Desviación
Media 26,0667 26,0667 15 3,49421
Mediana 26,0000
Moda 26,00

VAR00001
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
Válido 15,00 1 6,7 6,7 6,7
24,00 1 6,7 6,7 13,3
25,00 2 13,3 13,3 26,7
26,00 4 26,7 26,7 53,3
27,00 2 13,3 13,3 66,7
28,00 2 13,3 13,3 80,0
29,00 2 13,3 13,3 93,3
30,00 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

PRUEBA DE T:
Estadísticas para una muestra
N Media Desv. Desv. Error
Desviación promedio
VAR0000 15 26,0667 3,49421 ,90220
1

Prueba para una muestra


Valor de prueba = 26.06
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de 95% de intervalo de confianza
medias de la diferencia
Inferior Superior
,007 14 ,994 ,00667 -1,9284 1,9417
VAR00001

DIMENSION PRE-TEST ESQUEMA CORPORAL


indicador 1 indicador 2 indicador 3 indicador 4 indicador 5
porcentaje
insuficiente 33.3% 26.7% 40.0% 53.3% 33.3%
regular 66.7% 73.3% 60.0% 46.7% 66.7%
total 100% 100% 100% 100% 100%

122
DIMENSION POST-TEST ESQUEMA CORPORAL
indicador 1 indicador 2 indicador 3 indicador 4 indicador 5
porcentaje
regular 26.7% 40.0% 26.7% 20.0% 20.0%
bueno 73.3% 60.0% 73.3% 80.0% 80.0%
total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

DIMENSION PRE-TEST LATERALIDAD


indicador 6 indicador 7 indicador 8 indicador 9
porcentaje
Insuficiente 46.7% 33.3% 46.7% 73.3%
Regular 53.3% 66.7% 53.3% 26.7%
total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

DIMENSION POST-TEST LATERALIDAD


indicador 6 indicador 7 indicador 8 indicador 9
porcentaje
Regular 46.7% 46.7% 6.7% 26.7%
Bueno 53.3% 53.3% 93.3% 73.3%
total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

DIMENSION PRE-TEST EQUILIBRO


indicador 10 indicador 11 indicador 12 indicador 13 indicador 14
porcentaje
Insuficiente 66.7% 46.7% 20.0% 73.3% 13.3%
regular 33.3% 53.3% 80.0% 26.7% 86.7%
total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

DIMENSION POST-TEST EQUILIBRIO


indicador 10 indicador 11 indicador 12 indicador 13 indicador 14
porcentaje
Regular 33.3% 6.7% 20.0% 20.0% 40.0%
Bueno 66.7% 93.3% 80.0% 80.0% 60.0%
total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

123
CONCLUSIONES

1. A través de todo el proceso de investigación se ha logrado comprobar que la práctica de las

danzas folclóricas tienen implicancia significativa en la coordinación motora de los

estudiantes de 4 años de edad.

2. Las danzas folclóricas son un recurso para enriquecer y ampliara la experiencia motriz

además proporciona los estímulos necesarios para desarrollar en los niños sus capacidades

motrices, expresivas, síquicas y sociales.

3. Las estrategias didácticas utilizadas en la intervención para el desarrollo de la coordinación

motora gruesa contribuyeron a fortalecer el esquema corporal puesto que realizaban

movimientos a través de diferentes ritmos y al realizarlos se concientizaban de las partes del

cuerpo que se involucran.

4. Se concluyó que la implementación de la danza folclórica es pertinente para fortalecer el

desarrollo de la coordinación motora gruesa además que cada movimiento sirve para expresar

una idea o sentimiento convirtiéndose en un instrumento comunicativo y expresivo de gran

importancia no solo para el ámbito educativo sino para toda la humanidad.

124
RECOMENDACIONES

1. Que las docentes de las instituciones educativas del nivel inicial promuevan la participación

de los estudiantes en actividades dancísticas las cuales van a contribuir de manera

significativa en el desarrollo de la coordinación motora gruesa.

2. Se recomienda que las docentes implementen un taller de danza folclórica para el desarrollo

de la coordinación motora de los niños de las instituciones educativas de nivel inicial.

3. Se recomienda además innovar la vestimenta de manera que sea colorida y en donde los

movimientos puedan ser espontáneos, sin necesidad de regir una coreografía.

4. La maestra debe destinar espacios adecuados y momentos planificados para el desarrollo de la

danza, para que los niños y niñas se sientan seguros asi facilitar el desarrollo y fortalecimiento

de la coordinación.

125
BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez, H. G. (2011). LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Segovia

– España. Segovia - España.

- Ardila Beltrán Laura Magnolia, C. V. (2014). Incidencia de la psicomotricidad global en

el desarrollo integral del niño en el nivel preescolar. Ibague Colombia.

- Br. Lujan Aguilar, I. A. (2016). Influencia del huayno en la motricidad gruesa de los

niños de cuatro años de la I. E. N° 209 “SANTA ANA” de la ciudad de Trujillo. Trujillo-

Peru.

- BUILD A FREE WEBSITE OF YOUR OWN ON TRIPOD. (s.f.). Recuperado el 24 de

junio de 2018, de http://moldes1.tripod.com/tecnica/historia.html

- (2001). En G. Canepa, identidad representada (pág. 150). lima: PUCP.

- Correa, A. L. (2016). : El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral

universidad libre facultad ciencias de la educación licenciatura en educación básica con

énfasis en humanidades e idiomas Bogotá- Colombia. Bogotá - Colombia.

- Eloisa Pilar Caizapasto Sulca, C. d. (2016). : "Estrategias didácticas de la expresión oral a

través de la lectura en los niños de cuarto y quinto año de educación básica de las

escuelas Víctor Alejandro Jaramillo de Otavalo y Alejandro Larrea de San José de

Minas". Ibarra Ecuador. Ibarra - Ecuador.

- Espinoza Ahumada, L. V. (2014). Influencia de la dramatización de cuentos infantiles en

el mejoramiento de la expresión oral de los niños de 4 años de la I.E 1564 “radiantes

capullitos” de la urbanización los granados. Trujillo . Trujillo.

- Garay, I. M. (2013). Talleres de dramatización basados en el enfoque colaborativo para

mejorar la expresión oral en niños de 4 años Chimbote Perú. Chimbote- Perú.

126
- Gélida, T. C. (2015). Juegos motores para el desarrollo de la coordinación dinámica

gruesa en niños de 6 años de edad de la I. E. P. catedráticos Chupaca. Chupaca.

- Gutierrez Ruiz Victoria Valentina, D. N. (2014). Integración de la danza en la educación

preescolar formal chilena. Chile.

- hernandez, s. l. (abril de 2017). Recuperado el 16 de julio del 2018 de julio de 2018, de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Rosada-Silvia.pdf

- Hidalgo Grajales Lina Marcela, M. G. (2018). La danza como potenciadora de las

habilidades motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa

Normal Superior de Medellín. Medellin.

- León Huerta, A. C. (2016). Danza de “Los Negritos”: estudio comparativo entre las

variantes de Huánuco y huallanca. Huánuco - Peru.

- Lissette, R. H. (2017). Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a través de la clase

de educación física, para niños de preprimaria. Guatemala.

- (1995). En A. Macedo, folklore y padagogia (pág. 26). lima.

- Mattos Cordova Carmen Alicia, Q. S. (2014). Práctica de la danza carnaval de huancapi y

su implicancia en la coordinación motora de los estudiantes del primer y segundo grado

del nivel primario de la institución educativa Óscar Miro Quesada del distrito de Ate. Ate

-Lima.

- Mejia, F. F. (2017). Estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la

expresión oral en niños y niñas de 4 años en una institución educativa privada del distrito

de San Isidro. Lima-Peru.

- Nataly Andrea Alvarez Espinosa, S. E. (2016). incidencia de la danza en las niñas y niños

del jardin guarderia mi mundo creativo. bogota D.C.

127
- Perez, E. N. (2014). Expresión oral y Dramatización propuesta de intervención para

alumnos del tercer ciclo de primaria Universidad De La Rioja - España. La Rioja -

España.

- prezi. (11 de febrero de 2017). Recuperado el 09 de junio de 2018, de

https://prezi.com/wivm-fllhb2q/la-coordinacion-gruesa-y-fina/

- SUHUANGA, M. A. (2016). Uso de estrategias de dramatización para mejorar la

expresión oral en niños de tres años en Institución Educativa Pública 215. Trujillo.

- Sullca Huamán Karina Luzgarda, V. C. (2014). Las danzas folklóricas y la formación de

la identidad nacional, en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la

institución educativa N° 20955-13 paulo freire, UGEL. N° Huarochirí. Huarochiri.

- Vanessa, E. P. (2016). Danza folclórica ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal

en niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa nueva aurora, DMQ, periodo 2016.

DMQ.

- wikipedia . (s.f.). Recuperado el 04 de junio de 2018, de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Danza_folcl%C3%B3rica&action=history

- Yurico Pillaca Prado, Y. G. (2014). La dramatización de cuentos costumbristas en el

mejoramiento de la expresión oral en niños de 4 años de la IEI No 432-12/ Mx-P

"Mollepata 11"- Ayacucho- Perú . Ayacucho- Perú.

128
WEB GRAFIA

- https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_del_Per%C3%BAANEXOS

- http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9089/LUJAN%20AGUILAR.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

- http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/782/TL%20PC-

Cf%20M28%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- http://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/87749/1/Danza%20de%20Los%20Negritos

%2C%20estudio%20comparativo%20entre%20las%20variantes%20de%20Hu%C3%A1

nuco%20y%20Huallanca.pdf

- http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/702/TL%20PC-

Ep%20S91%202015.pdf?sequence=4&isAllowed=y

- http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/257/TEDU_08.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

- http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117142/Gutierrez_victoria.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

- https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5780/1/Danza%20_Potenciadora_Ha

bilidades_Hidalgo_2018.pdf

- http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Rosada-Silvia.pdf

- http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11401

- http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1410/1/RIUT-JCDA-spa-2015-

Incidencia%20de%20la%20psicomotricidad%20global%20en%20el%20desarrollo%20in

tegral%20del%20ni%C3%B1o%20en%20el%20nivel%20preescolar.pdf

129
ANEXOS

 CUADERNO DE CAMPO

 PANEL FOTOGRÁFICO

130

También podría gustarte