Está en la página 1de 6

RINCONES LIBRES

no a la arquitectura hostil

Julieta Aguilar Chamorro - 2º Bellas Artes


Curso 2022-2023
RINCONES LIBRES: no a la arquitectura hostil.
Este proyecto consiste en la creación de una marca que defiende el uso de los espacios
públicos por las personas en situación de sinhogarismo, grupo considerado como cliente de
la marca.
En España hay alrededor de 40.000 personas que viven en la calle, las cuales están
completamente desconectadas de los servicios públicos. Hay un 30% de este grupo que se
encuentra fuera del sistema de atención y no acude a ningún servicio, además de estar en
desconexión de las relaciones sociales y/o familiares, del derecho a la libertad, a la educación
o a la salud tanto física como mental, pues el 44% de las personas de la calle perciben
negativamente su situación de la salud.
A este grupo se le ha quitado por completo la posibilidad a una vivienda o a la creación de
una familia. Están alejados de la idea de una vida digna.
El fenómeno de sinhogarismo representa la exposición más extrema de exclusión social, pues
alrededor del 50% de todas las personas sin hogar han sufrido un delito de odio.
La situación en la que se encuentra el cliente del proyecto es lamentable. Muchas veces sin
un lugar en el que resguardarse de las condiciones meteorológicas, sin poder comer o sin
acceso a alguna instalación en la que poder realizar sus necesidades o rutinas higiénicas.
Se debe tener claro que el sinhogarismo no es una elección personal y que
independientemente de la situación de cada persona, hay factores sociales, políticos y
económicos que también determinan las circunstancias para que un individuo acabe en la
calle.
Cabe destacar, además, que este grupo se ve gravemente afectado por lo que puede ser
considerada la competencia de la marca: la arquitectura hostil. La cual consiste en
estrategias urbanísticas que intentan impedir el uso no deseado de los espacios públicos.
Esta tendencia se justifica por servir al propósito de la creación de condiciones seguras y de
mantener la estética de los lugares públicos e incluso privados. Cuando realmente le quita el
derecho a las personas pobres el uso de este tipo de rincones. Esta tendencia criminaliza la
situación de los individuos sin hogar, además de repercutir en el trabajo de equipos de la
calle que se ocupan de crear vínculos con las personas sin techo, que se ven obligadas a
trasladarse de lugar, haciendo que estos grupos tarden tiempo en encontrarlas para saber
cómo están. La arquitectura hostil no elimina el problema sino que lo traslada.

Alrededor del 47% de la población nunca ha escuchado hablar de esta moda arquitectónica, y
es que ésta es invisible, camuflándose y haciéndose pasar por obras artísticas o elementos
decorativos en todos estos espacios de uso público.
Es competencia tanto la arquitectura hostil como todas aquellas empresas, instalaciones y
organizaciones que hacen uso de este tipo de diseños urbanos. Y es por eso la necesidad del
cliente de una marca que denuncie la falta de conocimiento de la población sobre este tema
que nos afecta a todo el mundo, y concretamente a las personas que residen en la calle.
Ejemplo de lugares en los que se hace uso de dichos diseños:

Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas Calle Carrer del Greco, n 7, Barcelona.

Una marca cuyo objetivo sea visibilizar este problema y exponerlo tal y como es, que enseñe
al público a mirar las calles y a reconocer los lugares en los que se encuentra esta
arquitectura tan dañina. Que despierte en el espectador las ganas de alzar la voz ante
cualquier persona que defienda la prohibición del uso de espacios públicos por las personas
sin hogar.
La marca será consumida por todas aquellas personas que hagan contacto visual con el
símbolo de la asociación. Pero es cierto que va dirigida a un público más joven, por el simple
hecho de ser mayor potencial para despertar en él un sentimiento de lucha y protesta contra
temas sociales tan importantes como la inclusión de colectivos minoritarios o de personas
con ciertas dificultades para acceder a una vida digna.
Es por eso que el aspecto de la marca es necesario que sea algo agresivo, que transmita un
tono urgente y provocador, casi como una señal de tráfico, para poder así llamar la atención
del público mucho más rápido. Utilizando colores de esta estética como el rojo, el amarillo, el
negro o el blanco. El uso de la exageración y el dramatismo ayudará al público a ver el
problema como realmente lo es: dañino.
Para poder conseguir esta estética, es necesario llevar a cabo un proceso de recopilación de
referencias e inspiraciones:
Gama de posibles colores a elegir:

La marca será realizada en digital con Illustrator, aunque en el proceso de elaboración y


bocetos se utilicen técnicas tradicionales y estará impreso a color en un papel Couché Mate.

Bocetos y diferentes ideas previas al producto final:


Durante la realización de la marca hubo diferentes opciones a elegir. Se planteó la
posibilidad de que fuese un isotipo simple, sin siglas ni nombres de la asociación. Otra
opción fue mantener las siglas “R.L” al lado del símbolo, pero esta idea fue descartada, ya
que el nombre también transmite gran parte del mensaje que se quiere exponer con este
logotipo. También fue descartada la idea del nombre sobre una base de pinchos, sin la silueta
esquematizada de una persona, pues se llegó a la conclusión de que es más impactante si se
mantenía el monigote, ya sea por el narcisismo del ser humano o por cualquier otro motivo,
si un público ve la imagen de un individuo en peligro, es más probable que reaccione ante lo
que está observando.

Opción 1:
Opción 2:

Opción 3:

Finalmente, el producto final se compone de un cuadrado negro con la silueta de una


persona, al estilo monigote, como si de una señal de tráfico se tratase, sentado sobre una
base de pinchos, los cuales representan todos aquellos rincones a los que no pueden acceder
los indivíduos de la calle por culpa de la arquitectura hostil, siendo ocupados por diseños y
objetos como bolas de hormigón o pinchos de hierro que impiden el uso de dicho espacio.
Con esta imágen de una persona sobre pinchos se consigue claramente esa agresividad que
se busca. Llamar la atención y despertar al público con siluetas con cierto desagrado y que, a
la vez, resume perfectamente el problema que intenta denunciar la marca.

El uso del color negro para dar la seriedad que se perece el tema, con figuras sencillas como
triángulos, cuadrados y círculos para simplificar la imágen y ayudar a que el mensaje llegue
con mayor rapidez al público.

A la derecha del símbolo que representa la asocicación, está el nombre de ésta en letras
negras, con la fuente Source Sans Variable, alineadas a la misma altura que el cuadrado
negro del isotipo. El nombre de la marca no tiene ningún otro objetivo que pedir y rogar que
todos los espacios ocupados por la arquitectura hostil queden vacíos para poder ser
utilizados por las personas sin hogar que no puedan acceder a lugares de acogida de
individuos que viven en la calle. Estos rincones no son más que eso, esquinas, pequeños
recovecos y bancos que pueden refugiar a una persona del frío o del sol. Al final, que las
personas pobres hagan uso de los espacios públicos no debería molestar a nadie, pues
debería ser un derecho básico tener acceso a un techo sobre el que refugiarse.

También podría gustarte