Está en la página 1de 32

1

Estudio Del Desarrollo Físico En Relación Con La Etapa Del Desarrollo EAD-3

Eliana Campo, Jesús Guerra y Johan Vera(enviarle la nota a la profesora Miladis redondo)

Facultad Salud, Fundación Universitaria Areandina

Desarrollo y Ciclo Vital: Niños y Adolescentes y Neuroanatomía Funcional

Lilian Silvera

Jonathan Pumarejo

10 de octubre de 2022
2

Introducción

En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos del proceso de documentación

sobre el desarrollo humano en el ámbito físico, definido ampliamente como las pautas del

crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluyen los patrones de cambio de las capacidades

sensoriales, motrices y la salud del individuo (Papalia & Martorell, 2017).Con la finalidad de

relacionar el nivel del desarrollo de las capacidades mencionadas con el nivel esperado o

alcanzado por niños de edades comprendidas entre los 0 y los 7 años, usando como referencia la

escala de desarrollo EAD-3. De esta escala estudiaremos específicamente el área de la

motricidad gruesa, la motricidad fino adaptable y la percepción sensorial como los factores

determinantes en el desarrollo del ámbito físico, además se presenta un pequeño repaso sobre el

origen de estas áreas y su importancia en la determinación de rezagos en el desarrollo.


3

Objetivo

Analizar y explicar como el desarrollo psicomotor del individuo esta influenciado por

aspectos como la biología, la cultura y el ambiente. Así mismo entender de qué manera el

desarrollo óptimo de este ámbito se relaciona con un nivel de bienestar físico y un indicador del

estado de ciertas estructuras del sistema nervioso central. Destacando la importancia del cuidado

de los aspectos que le competen al ámbito físico en los primeros años de vida del individuo.
4

Justificación

El estudio del desarrollo humano desde el ámbito físico nos brinda la óptica del cuerpo y

el movimiento como conceptos asociados con el nivel de salud y la calidad de vida en todas las

edades, esto atribuido al hecho de que para los seres humanos el movimiento ha sido una

característica fundamental desde siempre. Debido a que gracias al movimiento nos es posible la

interacción y la relación con el medio que nos rodea. A groso modo al hablar de movimiento

hacemos referencias a toda alteración o transición de un estado a otro, que puede involucrar una,

varias o todas las partes del cuerpo, con o sin desplazamiento en el espacio. esta concepción del

movimiento trasciende lo meramente físico, fisiológico y/o mecánico, incursionando en una

visión más profunda y asociada a la amplía dimensión de la manifestación de la persona. Es

decir, nos referimos a movimientos creativos, comunicativos, emocionales, físicos, etc., que

permiten completar el puzle que configura la personalidad e identidad personal y su proyección

en el mundo exterior (Latorre Roman, Moreno del Castillo, Garcia Pinillos, & Parraga Montilla,

2016)

En definitiva, la relación del movimiento, la motricidad y el desarrollo humano. Es más

profunda de lo que a priori se esperaría, disciplinas como la psicomotricidad centran su estudio

en la relación mencionada. integrando los componentes de la motricidad, entendida como lo

concerniente únicamente a la ejecución del movimiento, ligada a mecanismos localizables en el

cerebro y en el sistema nervioso central. Con la psico, haciendo referencia al apartado de lo

psíquico y a la integración del ser como una unidad psicosomática que se expresa a través del

cuerpo y el movimiento, teniendo en cuenta que el ser en cuestión se encuentra dentro de una

sociedad, por lo cual es necesario contemplar los factores sociales, esto se trae a colación debido

al descubrimiento de interesante relación entre las anomalías psíquicas y las anomalías motrices,
5

llegando a la conclusión de que las alteraciones motoras y psíquicas están fuertemente ligadas,

de modo que todo lo que puede desarrollar las funciones motoras estimulara a su vez las

funciones intelectuales (Bernaldo de Quiros Aragon, 2012).

Desde un punto de vista académico este tipo de actividades investigativas brindan como

beneficio a los estudiantes el conocimiento practico y significativo de descubrir que las teorías

del desarrollo humano tienen una continuidad con la realidad de las personas.
6

Estado Del Arte

La revisión documental del ámbito físico se realizó teniendo en cuenta los procesos

sensoriales que estudia la escala de desarrollo EAD-3, la normatividad de un desarrollo

psicomotor y el desarrollo infantil temprano, definiendo que los procesos que se analizan en la

escala se dan en sentido cefalocaudal y próximo-distal, es decir en dirección de la cabeza a los

pies, y en sentido del eje del cuerpo a las extremidades. Estos procesos sensoriales en el

desarrollo físico se discriminan en el progreso de las habilidades motoras gruesas y las

habilidades motoras finas.

Habilidades motoras gruesas

El desarrollo de las habilidades motoras gruesas se produce en sentido cefalocaudal, y

son aquellas capacidades referentes a la posición del cuerpo, la capacidad de control que se tiene

para mantener el equilibrio, la postura y por supuesto el movimiento (Ministerio de salud, 2016).

La revisión documental y la exploración del área psicomotriz nos permite afirmar que el

desarrollo humano se da en varias dimensiones o ámbitos de forma simultánea, desde luego el

desarrollo de cada ámbito afecta a otros, porque los seres humanos somos multidimensionales,

debido a esta aserción se explora las dimensiones de la motricidad gruesa en:

 Motriz: capacidad del individuo para controlar movimientos del cuerpo

demostrando dominio, agilidad, equilibrio, sincronía con lo observado

manipulación y moldeo de objetos

 Cognitiva: capacidad del individuo de reconocer su cuerpo, colorear imágenes,

demostrar autonomía, ubicarse en el espacio en relación a su cuerpo y lograr

comprender reglas e indicaciones


7

 afectivo-social: capacidad de expresar sus emociones de manera corporal, jugar

en espacios y compartir juegos en clase. (Yarasca & Petronila, 2016)

Estudiando la interacción motriz-cognitiva se realizan observaciones que conectan las

habilidades moras y el desarrollo de la autonomía en la infancia. Como hito fundamental del

desarrollo de la autonomía esta la comprensión del propio cuerpo, trabajo que ocupara al niño

desde su nacimiento hasta el fin de su periodo infantil, y mediante este conocimiento el niño será

capaz de recocer su personalidad ante los demás, generándole esta interacción al niño, el

establecer su autoestima y su proporcional equivalencia que le viabilicen el beneficio de una

independencia. Según diversos autores el nivel del desarrollo de habilidades que le permitan

satisfacer deseos, esta relacionado con el nivel de autonomía que puede desarrollar debido a un

anhelo de formarse por sí mismos. (Chozo Calvay, 2018)

Luego de esta explicación general de la importancia de la motricidad gruesa, procederos a

especificar las habilidades que a la edad de los niños seleccionados (6 años), deben estar

presentes en condiciones normales:

Esquema corporal: esta habilidad esta relacionada con la capacidad de conocer el

cuerpo, su función y su ubicación en el espacio, esta ultima es muy importante porque le permite

al niño relacionarse con su exterior y “manipular” su cuerpo.

Coordinación general: esta habilidad esta relacionada al movimiento de los músculos,

ayudando así a la flexibilidad en el cuerpo y la seguridad en si mismo, esta habilidad se va

desarrollando con el paso del tiempo desde el nacimiento, pudiendo en un principio coordinar la

mirada con el movimiento de un objeto hasta actividades un poco mas elaboradas como gatear,

arrastrarse, saltar, correr, pararse en un pie, y para la edad de 6 años el niño debería poder
8

coordinar sus dos extremidades de manera independiente haciendo ejercicios como los conocidos

“saltos de payasito”, saltar la cuerda alternando los pies, etc.

Equilibrio: es definido por Silva como “la capacidad de equilibrar todo el cuerpo,

implicando las diferentes posiciones, las cuales deben de cumplir un objetivo” entendido en

nuestro contexto como la capacidad de mantener el cuerpo erguido en una forma bípeda, dicho

de otro modo, la capacidad de que el niño pueda desplazarse o mantenerse en una postura sin

caerse. existen 3 categorías en las que se divide el aprendizaje de esta destreza, estas son:

 Equilibrio estático: estar en una posición determinada, sin mover ninguna parte

del cuerpo

 Equilibrio dinámico: control de cuerpo sin caerse, un ejemplo de este es caminar

por el borde una superficie y no caerse,

 Equilibrio de los objetos: mantener algún objeto en una parte del cuerpo sin

dejarlo caer, por ejemplo, transportar una bandeja con un vaso sin regar el

contenido del vaso (Marroquín, 2018).

El desarrollo motor grueso abarca mas habilidades de las aquí explicadas, sin embargo,

estas 3 son muy importantes para determinar como va el desarrollo del niño.

Habilidades motoras finas

El desarrollo motor fino compete al modo de usar las extremidades, en especial los

brazos, las manos y los dedos, con la finalidad de agarrar y manipular objetos como tijeras,

lápices, cubiertos, etc. En síntesis, se refiere a la capacidad de usar las manos y los dedos de

manera precisa, de acuerdo con las exigencias de la tarea. En relación con el desarrollo humano

la presencia de las habilidades motoras finas es relacionada con el nivel de maduración del

sistema nervioso, puesto que estas habilidades son esenciales para la interacción del niño con lo
9

que los rodea, y son necesarias cada vez que se relacionan con objetos o herramientas, esto se

relaciona al desarrollo de la autonomía mencionado anteriormente debido a que se relaciona con

los hábitos diarios del niño, actividades como vestirse, abrochar botones, cerrar cremalleras,

lavarse los dientes y escribir, son actividades que conciernen a la motricidad fina. Sin estas

capacidades el desenvolvimiento del niño se ve opacado, lo que afecta su autoestima y el

aprendizaje escolar (Serrano & de Luque, 2019).

Posteriormente a esta introducción de la motricidad fina, orientamos la mirada hacia el

nivel de desarrollo que presentaran las habilidades para la edad de 6 años.

Coordinación ojo-mano: esta es la habilidad que le permite al ser humano enlazar la

concentración y la coordinación a la vez, lo que significa que el infante puede dominar la

coordinación adecuada entre la mirada y los distintos movimientos que realiza la mano,

permitiéndole habilidades como imitar un dibujo, enhebrar los cordones de un zapato, hacer

moldes con plastilina entre otras.

Coordinación ojo-pie: la coordinación ojo-pie tiene una relación estrecha con la ojo-

mano, significando básicamente lo mismo, cambiando la extremidad efectora de la mano al pie,

orientándose a habilidades como golpear una pelota, caminar o correr en distintas direcciones

Coordinación fonética: esta es la habilidad que ayuda al infante a expresarse con su

entorno, esta relacionada con el lenguaje oral.

Coordinación gestual: esta habilidad se orienta a la comunicación no verbal del niño, es

decir las expresiones faciales que pueden transmitir como se siente (Marroquín, 2018).

Específicamente para la edad de 6 años no ahondaremos mucho en la coordinación

fonética y gestual puesto que para esta edad se espera que el niño ya hable y se exprese con

fluides.
10

Normatividad del desarrollo psicomotor

Una reorientación del estudio psicomotriz se da bajo una necesidad transcultural de

relacionar el desarrollo motor con la dimensión afectivo-social, las condiciones de crianza

afectan la adquisición de los hitos motores, por ejemplo, en los niños africanos no se observa la

presencia del gateo, atribuido a las practicas de crianza propias del país. Por lo que la

reorientación del estudio del desarrollo psicomotor a las condiciones propias de la adquisición de

las habilidades, generando las preguntas ¿las condiciones socioeconómicas afectan las

habilidades psicomotoras? ¿una dieta deficiente es significativa para determinar una correlación

entre su presencia y la ausencia de hitos o habilidades motoras? Las respuesta de estas preguntas

genera una dificultad en la universalidad de la normatividad para la adquisición de los hitos

motores, debido principalmente a las diferencias existentes entre los distintos contextos de

desarrollo (Caycho & Barboza-Palomino, 2017), es decir lo que no afecta en una población pude

afectar en otra población al otro lado del globo, por lo que estas diferencias se tendrán en cuenta

para la aplicación del EAD-3 debido a que esta escala se adapta al contexto Colombiano

Realizando un apartado de normatividad es necesario esclarecer la normalidad del

desarrollo y las patologías que puede presentar. Siendo la normalidad para este caso una suerte

de sinónimo de promedio estadístico, de esta normalidad en el contexto del desarrollo

psicomotor, se habla de un proceso que permite al niño adquirir habilidades adecuadas para su

edad teniendo en cuenta el promedio de edad a la que se desarrolla la habilidad en cuestión, es

decir lo normal hablando en este contexto se da cuando la edad de adquisición de una habilidad

motora coincide con la del promedio de la población. Por consecuente la desviación de este

promedio por encima o por debajo corresponde a la anormalidad (Vericat & Orden, 2013), por lo
11

que es necesario realizar reorientaciones al estudio de lo psicomotriz con la finalidad de abordar

los aspectos divergentes del ser humano.


12

Consentimiento informado proyecto integral de segundo semestre


Respetado padre de familia y/o cuidador:
El presente documento tiene la intención de informarle el objetivo del proyecto de investigación
que realizan los estudiantes Eliana campo, Jesús Guerra, Johan Vera en el marco del
proyecto integrativo de segundo semestre, así como también solicitar de la manera más amable
su permiso en la aplicación de una escala cuyo objetivo es recopilar información sobre el
desarrollo (físico, cognoscitivo y socioemocional según aplique) de su hijo.

El objetivo de este proyecto es determinar el nivel de desarrollo que posee su hijo en un


ámbito específico y comparar estos resultados con los fundamentos teóricos para establecer que
su desempeño corresponde a lo que se espera en un niño de esa edad. Es importante remarcar que
estos resultados en la aplicación de la escala serán exclusivamente utilizados para los fines de la
presente investigación y serán estrictamente confidenciales.
Favor poner nombre y firma en el siguiente espacio, en caso de estar de acuerdo en la
aplicación de la escala. De antemano agradecemos su participación.
13

Caracterización Menores De Edad

I. DATOS GENERALES

Nombre: Emanuel Jiménez Arengas Identificación: 1.137.877.794

Edad: 6 años Fecha de Nacimiento: 03/10/2016

Lugar de Nacimiento: Valledupar Lugar de Residencia: Valledupar

Escolaridad: Preescolar Colegio: El buen Jesús

Lateralidad: Derecho E.P.S: Famisanar

II. RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA

Antecedentes heredofamiliares

✔ Médicos: Ninguno.

✔ Psiquiátricos: Ninguno

Antecedentes personales (enfermedades previas, medicamentos que consume, tratamientos

médicos o paramédicos)

III.Desarrollo prenatal y postnatal

● Factores de riesgo en el embarazo (biológico, psicológico): Ninguno.

● Controles prenatales: Asistió a todos los controles de manera regular.

● ¿A las cuántas semanas nació?: 40 semanas.

● Complicaciones en el parto: No.


14

● Lactancia materna (exclusiva, mixta) ¿durante cuánto tiempo?: Mixta, 8

meses.

IV. HISTORIA DEL DESARROLLO

● En cuanto tiempo logro control cefálico (cuello, cabeza): 3 meses

● Se sentó: 6 Meses

● Gateó: 7 Meses

● Caminó: 11 Meses

● Balbuceo: 2 Meses

● Primeras palabras: 1 Años

● Frases completas: 2 Años

● Control de esfínter Vesical Diurno: 3 Años

● Vesical nocturno: 3 años

● Fecal: 3 Años

V. HISTORIA SOCIOFAMILIAR

Vive con: Mamá y papá

Apego a: madre

Duerme con: Solo

Come solo o con ayuda: Solo

El niño/a se viste solo: Si

El niño/a se desviste solo: Si


15

Poco o buen apetito: Buen apetito

Tipos de juegos: Futbol

Tiempo de tv/celular/Tablet/video juegos: 2 Hora diaria

Relación con familia extensa: No

Responsabilidades: Recoger los juguetes y sus zapatos

Tiempo en familia: 3 horas

Miedos: a la oscuridad

De Pocos o Muchos amigos: muchos amigos

Descríbame a su hijo: es un niño amoroso, inteligente, amistoso, sociable y responsable. Le encanta

pintar y hacer muchos dibujos. Es muy tierno y le encantan los bebes.


16

Consentimiento informado proyecto integral de segundo semestre


Respetado padre de familia y/o cuidador:
El presente documento tiene la intención de informarle el objetivo del proyecto de investigación
que realizan los estudiantes Eliana campo, Jesús Guerra, Johan Vera en el marco del
proyecto integrativo de segundo semestre, así como también solicitar de la manera más amable
su permiso en la aplicación de una escala cuyo objetivo es recopilar información sobre el
desarrollo (físico, cognoscitivo y socioemocional según aplique) de su hijo.

El objetivo de este proyecto es determinar el nivel de desarrollo que posee su hijo en un


ámbito específico y comparar estos resultados con los fundamentos teóricos para establecer que
su desempeño corresponde a lo que se espera en un niño de esa edad. Es importante remarcar que
estos resultados en la aplicación de la escala serán exclusivamente utilizados para los fines de la
presente investigación y serán estrictamente confidenciales.
Favor poner nombre y firma en el siguiente espacio, en caso de estar de acuerdo en la
aplicación de la escala. De antemano agradecemos su participación.
17

Caracterización Menores De Edad

II. DATOS GENERALES

Nombre: Ana Fabiola Niño Identificación: 1.148.966.583

Edad: 6 años Fecha de Nacimiento: 18/04/16

Lugar de Nacimiento: Valledupar Lugar de Residencia: Valledupar

Escolaridad: Preescolar Colegio: El buen Jesús

Lateralidad: Derecha E.P.S: Sanitas

VI. RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA

Antecedentes heredofamiliares

✔ Médicos: Alergias

✔ Psiquiátricos: Ninguno

Antecedentes personales (enfermedades previas, medicamentos que consume, tratamientos

médicos o paramédicos)

VII. Desarrollo prenatal y postnatal

● Factores de riesgo en el embarazo (biológico, psicológico): Ninguno.

● Controles prenatales: Asistió a todos los controles de manera regular.

● ¿A las cuántas semanas nació?: 41 semanas.

● Complicaciones en el parto: ninguna

● Lactancia materna (exclusiva, mixta) ¿durante cuánto tiempo?: 3 meses.


18

VIII. HISTORIA DEL DESARROLLO

● En cuanto tiempo logro control cefálico (cuello, cabeza): 3 meses y medio

● Se sentó: 5 Meses

● Gateó: 7 Meses

● Caminó: 14 Meses

● Balbuceo: 3 Meses

● Primeras palabras: 12 Meses

● Frases completas: 18 Meses

● Control de esfínter Vesical Diurno: 3 Años

● Vesical nocturno: 3 Años

● Fecal: 3 Años

IX. HISTORIA SOCIOFAMILIAR

Vive con: Abuelos

Apego a: Abuela

Duerme con: Sola

Come solo o con ayuda: Sola

El niño/a se viste solo: Sola

El niño/a se desviste solo: Sola

Poco o buen apetito: Buen apetito

Tipos de juegos: juegos de reglas con sus vecinos

Tiempo de tv/celular/Tablet/video juegos: 2 Hora diaria


19

Relación con familia extensa: Buena

Responsabilidades: tender su cama y recoger sus juguetes

Tiempo en familia: 3 horas

Miedos: Truenos

De Pocos o Muchos amigos: Muchos

Descríbame a su hijo: es una niña extrovertida le gusta preguntar todo y saber todo, habla mucho con

los adultos

LINK DEL VIDEO DE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA EDA-3

https://drive.google.com/file/d/1JFKIJkdPzc04VAJssFTbEeQtmoij3i-W/view?usp=sharing
20

Descripción Y Análisis De Resultados Obtenidos

La escala de desarrollo EDA-3 se aplico a niños de edades de 6 años, los datos obtenidos

de este ejercicio se presentan a continuación.

figura 1.a calculo para la edad del participante

Figura1.b calculo para la edad del participante. Tomada de


Escala abreviada del desarrollo – 3 (p.134), por Ministerio de
salud, 2016. Colombia

En la figura 1.a y figura 1.b se presentan los cálculos de la edad para los niños evaluada,

su edad cronológica resulto en los 6 años lo cual los ubica en el rango 12 de la escala.

correspondiendo para la motricidad fina y gruesa las preguntas presentadas en la figura 2.a y 2.b
21

Figura 2.a ítems de evaluación en el área de la motricidad gruesa.

figura 2.b ítems de evaluación en el área de la motricidad fino adaptativa. . Tomada de Escala abreviada del
desarrollo – 3 (p.144-p.146), por Ministerio de salud, 2016. Colombia

los resultados obtenidos de estas preguntas se presentarán en la tabla 1.

Ítem Condiciones de Resultados Resultados


observación Niño(Emanuel) Niño(Ana) #2
#1
Motricidad Gruesa Ítem #34 Se le pide al El niño sigue las El niño sigue las
niño que se indicaciones, indicaciones,
pare en la pero no se puede pero no se puede
punta de sus mantener por los mantener por los
pies con los segundos que segundos que
ojos cerrados y especifica la especifica la
que se prueba. prueba.
mantenga en
esa posición
por unos
segundos.
Ítem #35 Se le muestra El niño realiza la El niño realiza la
al niño una actividad sin actividad sin
secuencia de inconvenientes inconvenientes
saltos, pudiendo pudiendo
constando de mantener el mantener el
saltos con los equilibrio equilibrio
pies juntos, durante todas las durante todas las
saltos con los repeticiones. repeticiones.
pies juntos
hacia los lados
y luego
alternando
hacia al frente
y hacia los
lados.
Ítem #36 Se le pregunta El niño El niño
al niño si manifiesta que le manifiesta que
realiza alguna gustan los no practica
actividad deportes y ninguna
física. practica futbol y actividad física
22

baloncesto
Motricidad Fino Ítem #34 Se le presenta El niño sigue las El niño sigue las
adaptativa al niño la instrucciones y instrucciones y
figura de punto no logra replicar no logra replicar
y se le pide que de forma de forma
la replique idéntica la figura idéntica la figura
igual en la
cuadricula
vacía.
Ítem #35 Se le muestra El niño Luego de seguir
al niño la manifestó que él las indicaciones
figura plegada sabía hacer una la niña logra
y se le pide que figura por lo que hacer una figura
la haga dejamos que nos plegable de un
siguiendo las mostrara cual avión de papel.
instrucciones. era, no logrando
hacerla en
ningún caso
Ítem #36 Se le muestra El niño El niño realiza
al niño como manifiesta que el sin problema el
enhebrar los sabe amarrarse enhebrar el
cordones y se sus cordones por cordón, pero al
le pide que lo lo que dejamos momento de
realice y que que nos muestre hacer los nudos
realice el nudo de que manera lo no logra
de amarre. hace, tras esto hacerlos.
procedemos a
observarlo y
comprobamos
que aun no tenia
la destreza para
amarrar sus
cordones
Tabla 1. resultados de la aplicación de la escala de desarrollo -3

A priori con estos resultados podemos afirmar que las habilidades motoras en estos niños

aún se están desarrollando, observando iniciativa para la adquisición de las habilidades, a

continuación, en la figura 3.a y 3.b se presentan los resultados en las hojas de registros de la

escala, la cual nos brindara de forma más clara una interpretación de los resultados obtenidos.
23

figura 3.resultados de la escala del primer participante

figura 3.resultados de la escala del segundo participante Tomada de Escala abreviada del desarrollo – 3
(p.153), por Ministerio de salud, 2016. Colombia
24

Con los resultados en la tabla podemos entonces analizar que para nuestro primer

participante el desarrollo motor grueso presenta un riesgo en el desarrollo, que podríamos

considerar alarmante por la cercanía que tiene con la franja de sospecha de problema en el

desarrollo de las habilidades motoras gruesas, de lo observado el problema se encontraba en el

equilibrio, la habilidad que nos permite mantenernos erguidos, en cuanto el desarrollo de sus

habilidades en la motricidad fina se encuentra en una franja esperada del desarrollo no

presentando ningún problema en su desarrollo y sumado a eso presenta las habilidades esperadas

para su edad.

Para el segundo niño encontramos que se puede sospechar que existe un problema en el

desarrollo de las habilidades motoras gruesas, la niña presento algunos problemas con su

equilibrio, además de manifestar que no practica ningún deporte, quizás la ausencia de

estimulación psicomotriz este causando esta sospecha en el desarrollo motor grueso, en cuanto a

su desarrollo motor fino, la respuesta que nos da la escala es excelente lo que nos indica que en

este apartado tiene un desarrollo esperado para su edad, es capaz de desempeñar habilidades que

presentan la coordinación ojo-mano con limitaciones pero sin problemas relevantes.


25

Reflexión Crítica

En el estudio del desarrollo físico a niñez temprana se puede decir que depende en parte,

del entorno en el que el niño crece, su salud, nutrición, la protección que le brindan y las

relaciones humanas que experimenta. También en ese aspecto hay factores determinantes como

la atención, el cuidado y una buena educación para que en su proceso o sucesión física,

emocional, social y cognitiva surja de manera adecuada y así el niño se desenvuelva a lo largo de

su vida.

En este aspecto es muy relevante mencionar que en sus competencias en motricidad fina

y gruesa el juego contribuye a consolidar todos los dominios del desarrollo. Por medio del juego

los niños estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el movimiento,

obtienen dominio sobre su cuerpo, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades. (Isa

Vázquez 2014). El constante entrenamiento a través de juegos que estimulen la destreza y

coordinación de movimientos darán como resultado un buen desarrollo de la motricidad fina y

les da autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas, logrando el desarrollo

de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas

Los niños y niñas en sus diferentes edades tienen distintos estilos de juego, juegan a cosas

distintas y dedican diferentes cantidades de tiempo a diversos tipos de juego. (Laura Apaza Lazo

2012). Por ejemplo, el juego físico empieza en la infancia, al inicio son simples movimientos

corporales que, poco a poco, se van ampliando y haciendo más complejos para introducir otros

elementos. A medida que mejoran las habilidades motoras gruesas, los de grado preescolar

ejercitan sus músculos cuando corren, saltan, brincan, y lanzan. Hacia el final del periodo en

niñez temprana y al inicio de la niñez media el juego duro o el jugar rudo el cual se trata de las

patadas o persecuciones, se vuelve más común, sobre todo en los niños.


26

Muchos psicólogos y educadores consideran el juego como una actividad adaptativa

característica del largo periodo de inmadurez y dependencia durante el cual los niños adquieren

los atributos físicos y cognoscitivos. (Paulina Spaudo Valenzuela 2012).

Se puede observar en este ámbito de competencias que las niñas se desempeñan mejor en

la precisión del movimiento y los niños, en acciones enérgicas menos complejas. Tanto los niños

como las niñas pueden saltar y pueden lanzar objetos cambiándole sólo la manera de lanzarlo.

Los niños en su niñez temprana hacen grandes progresos en las habilidades motoras

gruesas, como correr y saltar, que involucran a los músculos largos. Gracias a que sus huesos y

músculos son más fuertes y que su capacidad pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar

más lejos y más rápido.

Las habilidades motoras finas, como abotonar camisas, amarrarse los zapatos y dibujar,

implican la coordinación entre el ojo, la mano y los músculos pequeños. El progreso de esas

habilidades permite al niño aceptar con mayor responsabilidad su cuidado personal.

La autonomía personal es de vital importancia en el desarrollo y educación de un niño. La

capacidad para tomar decisiones, debe ser promovida desde el inicio de la infancia, porque

cuanta más autonomía adquiere un niño, mayores posibilidades tiene de aprender o manejar la

independencia y visibilizar sus gustos e intereses. Algunos ejemplos son qué ropa es la más

adecuada para usar durante el día, comer sin ayuda diferenciando los utensilios, ducharse,

cepillarse los dientes etc.

Al culminar el presente trabajo se logra apreciar que los sujetos evaluados cuentan con

algunas dificultades para el cumplimiento de algunos los ítems, sin embargo, estas no refieren un

problema de carácter clínico, puesto que se evidencia amplia comprensión de las actividades

solicitadas, asimismo como la disposición y motivación al realizarlas, no obstante, es en las


27

actividades de mayor requerimiento en donde se evidencia menor logro, debido a su grado de

dificultad. En este caso se debe tener en cuenta el desarrollo del niño a nivel cognitivo y

psicomotor, dado que estos se encuentran en maduración, así pues, al estar en constante

aprendizaje y desarrollo el niño, toma del entorno todos los conocimientos para posteriormente

aplicarlos, logrando beneficiar su formación a nivel cerebral, es por tanto que en esta etapa de

maduración los cuidadores juegan un papel fundamental puesto que estos son los encargados de

aportar en el proceso a través de la estimulación y enseñanza de algunas habilidades que deben

estar presentes en el niño para optimizar su desarrollo permitiéndole afrontar y resolver cualquier

dificultad, ahora bien se debe tener en cuenta que cada niño, cuenta con una adquisición y

aprendizaje distinto, teniendo claro lo anterior se precisa que al completar correctamente esta

parte del desarrollo psicomotor, este proceso se verá evidenciado en la maduración de la

conducta en general del niño, apreciándose cambios en su manera actuar y percibir su entorno.

Asimismo, con el cumplimiento de las actividades y tareas estimadas para su edad.

Ahora bien, según autores Cobos, (1995) afirma que la psicomotricidad es una expresión

del desarrollo psicomotor, y que este a su vez se encuentra ligado a componentes madurativos,

relacionados con el calendario madurativo cerebral, como los relaciónales, mediante los cuales el

niño entra en contacto con los objetos y con las personas a través de su movimiento y de sus

acciones.
28

Dialogo De Saberes

Finalmente, al llevar a cabo la integración de las asignaturas bases para este trabajo,

neuroanatomía y ciclo vital, se logra apreciar que el desarrollo del cerebro, cuenta con una de las

etapas más importante en su periodo prenatal hasta los 5 años de vida. Dado que, en esta etapa,

se llevan a cabo procesos significativos como lo es el aprendizaje y la estimulación, dichos

procesos juegan un papel fundamental en el número y fuerza de las conexiones neuronales

establecidas, dado que es a través de la experiencia algunas conexiones serán eliminadas, no

obstante, otras fortalecidas, lo cual se evidenciará en los cambios de la conducta. En este sentido

se logra concluir que cuando existe deficiente estimulación del medio ambiente en esta etapa

temprana de desarrollo, se pueden ver afectadas etapas posteriores tanto en el aspecto

cognoscitivo o físico.

Ahora bien, la maduración del sistema nervioso central, estructura y su función, ocurre

mediante diversos procesos, los cuales se evidencian desde el nacimiento y continúan hasta la

edad adulta. De igual forma, dichos procesos siguen un orden jerárquico, lo cual permite apreciar

que estos se dan en áreas sensoriales o motoras, seguidamente en las áreas que integran

diferentes tipos de estímulos. Así pues, en el estudio de estos procesos madurativos se logra

evidenciar que estos encargan de dar forma al sistema nervioso central, asimismo estos a su vez

se encuentran divididos en dos tipos, progresivos y regresivos. A nivel del proceso progresivo, se

ubica a la proliferación celular o conocido comúnmente como incremento del número de

neuronas, la arborización dendrítica (nacimiento y crecimiento de dendritas) y la mielinización

(recubrimiento de los axones de las neuronas con una capa de proteínas llamada mielina).

En este sentido, el presente trabajo desde la neurociencia logró conocer mayormente el

sistema nervioso y las formas de recolección de información del ser humano acerca de su
29

entorno, empleando sus órganos sensoriales, procesando dicha información y emitiendo

finalmente respuesta. En cuanto al ciclo vital se integra completamente con este estudio puesto

que permite conocer el desarrollo físico, cognitivo y conductual del niño en su etapa de

desarrollo.

En el desarrollo de habilidades gruesas la relación que el niño tiene con su equilibrio

define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él. En este caso el sistema vestibular es el

regula el sentido de movimiento y del equilibrio, aquello que permite situar el cuerpo en el

espacio, los desplazamientos y el entorno. El niño debe "ejercitar" su sistema vestibular, y por

ende todos sus sentidos, durante su infancia antes de aprender a leer, escribir, calcular. Cuando

se da una descompensación en el sistema vestibular, el cuerpo no se mueve con confianza y

seguridad. Los niños en este caso pueden tener dificultades con el equilibrio y la coordinación lo

que causaría que sean temerosos o impulsivos.

En la etapa de discriminación perceptiva (de tres a seis años). Esta se caracteriza por el

desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal y la afirmación de la lateralidad.

Hacia el final de esta etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo

y sobre cada uno de los segmentos corporales. (Antonio Jesús Pérez Sánchez 2010)

Aparte el desarrollo de las habilidades motoras finas está relacionado con estructuras del

sistema nervioso por lo que se presentan algunas señales de alarma que indican o sugieren una

afectación o lesión de la estructura mencionada, Síntomas de que existe alguna anomalía

neurológica podrían ser los siguientes ejemplos:

 Prensión inmadura o “extraña” del bolígrafo.

 Cansarse fácilmente cuando escribe.


30

 tener dificultad en tareas como abrochar botones cerrar cremalleras o atar nudos.

(Serrano & de Luque, 2019)

ahora, para cimentar la interacción entre el sistema nervioso y el desarrollo de las

habilidades motrices finas, es menester mencionar que en casos donde una patología como la

insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC) se presenta, el ejercicio de las habilidades

motrices tiene un impacto positivo en la disminución de los síntomas y en las competencias

desarrolladas por los niños para cuidar de ellos mismos y terminar solos sus rutinas diarias

(Zambrano Alay, 2019).


31

Referencias

Antonio Jesús Pérez Sánchez (2010).Etapa de discriminación perceptiva. Psicomotricidad


práctica, Murcia, noviembre 2010.
Astle, DE y Scerif, G. (2011) “Interacciones entre atención y VSTM: Lecciones de diferencias
individuales y de desarrollo”, Neuropsychologia, vol. 49, págs. 1435–45.
Backhaus, J., Hoeckesfeld, R., Born, J., Hohagen, F. y Junghanns, K. (2008) “Immediate as well
as el retraso en el sueño posterior al aprendizaje, pero no en la vigilia, mejora la
consolidación de la memoria declarativa en niños”, Neurobiología del aprendizaje y la
memoria, vol. 89, págs. 76–80.
Banco Mundial (2011) Aprendizaje para todos: Invertir en los conocimientos y las capacidades
de las personas para fomentar el desarrollo (en inglés: Learning for All: Investing in
people’s Knowledge and habilidades para promover el desarrollo), Estrategia de
Educación 2020 del Grupo del Banco Mundial (World Estrategia de Educación del Grupo
del Banco Mundial 2020).
Bernaldo de Quiros Aragon, M. (2012). Psicomotricidad guía de evaluación e intervención.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Castillo González, J. A., & Iñiguez Huacón, C. F. (2017). Influencia del arte en la calidad del
desarrollo artístico en los niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Caycho, T., & Barboza-Palomino, M. (2017). Reorientar los estudios normativos del desarrollo
motor. Gaceta Sanitaria, 280-281.
Chozo Calvay, J. (2018). Habilidades motoras gruesas y el desarrollo de la autonomía en los
niños de tres años. Trujillo: Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo.
Imbernón-Giménez, S., Díaz-Suárez, A., & Martínez-Moreno, A. (2020). Motricidad fina versus
gruesa en niños y niñas de 3 a 5 años. Sport Health Res, 12, 228-237.
Latorre Roman, P., Moreno del Castillo, R., Garcia Pinillos, F., & Parraga Montilla, J. (2016).
Motricidad y salud en Educación Infantil. Madrid: Ediciones Pirámide.
Laura Apaza Lazo (2012). Diferentes estilos de juego. Universidad Tecnologica del Perú
Marroquín, V. C. (2018). Manual de psicomotricidad fina y gruesa "ver, tocar y aprender" para la
fundación amigos de san Nicolás. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Ministerio de salud. (2016). Escala abreviada de desarrollo-3. Bogotá D.C: Gobierno de
Colombia.
Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. México D.F: McGraw Hill.
Paulina Spaudo Valenzuela (2012). Importancia de jugar. Universidad San Sebastián.
32

Serrano, P., & de Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas, Desarrollo, Problemas,
estrategias de mejora y evaluación. Madrid: Narcea S.A.
Vázquez, H. I. R., Palchisaca, Z. G. T., Mediavilla, C. M. Á., & Jarrín, S. A. (2020). Incidencia
de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 482-495.
Vericat, A., & Orden, A. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo
patológico. Ciencia & Saúde Coletiva(18), 29977-2984.
Yarasca, H., & Petronila, J. (2016). Motricidad Gruesa en niños de 4 años de edad de la I.E.N°
123 Distrito de Ica 2016. Huancavelica: universidad nacional de Huancavelica.
Zambrano Alay, M. (2019). Desarrollo de habilidades motoras finas en niños con insuficiencia
motora de origen cerebral. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabi.

También podría gustarte