Está en la página 1de 2

DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Localización

Una vez finalizada la Edad Media entra de nuevo todo el conocimiento y saber de la cultura
clásica en el siglo XVI, época denominada Renacimiento. Durante toda época de esplendor
artístico y literario España abre sus puertas hacia Europa y recoge todo ese saber artístico de la
época.

Hablamos en primer lugar de un primer Renacimiento con Carlos I donde se observa una clara
apertura al saber, en concreto, del Renacimiento Italiano (quatroccento) en la que las nuevas
formas métricas entran en la Península Ibérica tanto por Boscán como por Garcilaso de la
Vega.

Durante la segunda mitad del siglo XVI (segundo Renacimiento o Manierismo) vemos como
España vuelve a retroceder en cuanto a las nuevas reformas que hace la iglesia católica debido
a la Contrarreforma. En este punto se observa una conexión entre el humanismo y la religión
cristiana dando lugar a una nueva forma de poesía y arte: la ascética y la mística con Fray Luís
de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Además, en esta segunda mitad del siglo XVI encontramos la génesis de lo que será la novela
moderna iniciada previamente por la novela picaresca con El Lazarillo de Tormes y que más
tarde llegará en su máxima expresión con El Quijote de Cervantes.

Estructura externa

La obra cumbre de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, la situamos entre el Renacimiento y


el Barroco. La novela se publicó en dos partes, una en 1605 y la otra en 1615.

El tema principal de la obra es la parodia y sátira que hace Cervantes ante las novelas de
caballerías, novelas idealizantes que no reflejan la realidad de la sociedad el momento, al igual
que ocurrió con La Celestina, que fue escrita para realizar una crítica y una parodia ante las
novelas sentimentales y hacia el amor cortés.

El Quijote se estructura en tres salidas que hace el protagonista de su aldea. Las dos primeras
se encuentran en la primera parte de la obra y la última en la tercera parte con la muerte del
protagonista.

El texto al que nosotros hacemos referencia es durante la segunda salida de don Quijote con
su compañero y escudero Sancho Panza.

Cervantes utiliza en este fragmento el narrador omnisciente (“iba tan puesto en que eran
gigantes…” “ni echaba de ver…”) reproduce así los pensamientos del personaje. De esta
manera, el lector se aproxima más a la personalidad de los personajes, porque sabe lo que
piensan y lo que sienten.
Estructura interna

Este texto nos relata la famosa aventura de los molinos de viento. Don Quijote está
convencido que los molinos son gigantes y lucha contra ellos acabando mal parado y
accidentado, a pesar de las advertencias de su compañero Sancho.

En este punto vemos la dicotomía y la contraposición de ambos personajes representados por


el espíritu idealista de don Quijote frente al espíritu realista de Sancho. Esta contraposición de
los personajes también tiene relación por los dos mundos en los que vive Cervantes. El mundo
idealista del Renacimiento frente a la cruda realidad del Barroco.

El texto lo podemos dividir en tres partes:

La primera parte comprende desde el comienzo “en esto…” hasta “desigual batalla”-6º
párrafo. Es la presentación del lugar (“campo” con “treinta o cuarenta molinos”, presentación
de los personajes (Don Quijote y su escudero Sancho) y, por último, la presentación del
conflicto: la confusión entre molinos – gigantes.

La segunda abarca desde “y diciendo esto…” hasta “tal fue el golpe que dio con él Rocinante” y
en ella se narra el nudo del conflicto, la “batalla” entre caballero y molinos y la consecuente
derrota del caballero.

La tercera parte, que va desde “¡Válgame Dios…!” hasta el final. Es la recriminación de Sancho
y la justificación de la derrota por parte de Don Quijote.

Estilo y Retórica

Metáforas: “mala simiente de la tierra” (para referirse a los enemigos).

Hipérboles: “fiera y desigual batalla”; “leguas” (para referirse a los largos brazos).

Lenguaje arcaizante: “non fullades, cobardes y viles criaturas”.

Personificación: “La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a


desear”.

También podría gustarte