Está en la página 1de 46

FICCIÓN Y NOVELA 2017-2018

TEMA 1.INTRODUCCIÓN: el contexto histórico y cultural. Conceptos y cuestiones de


terminología y periodización: Siglos de Oro, Humanismo, Renacimiento y Barroco.
Corrientes espirituales renacentistas: erasmismo, reforma protestante, contrarreforma.
La crisis económica y sus consecuencias. El concepto de prosa de ficción aplicado a la
literatura de los Siglos de Oro y sus modalidades: formas de narrativa idealizante y
realista.

Primero prestar atención a estas citas extraídas de la Historia de la literatura española de la


Edad Media y Siglo de Oro: (2ª parte: El Siglo de Oro. El teatro en tiempos de Lope de Vega).

Debemos tener en cuenta una serie de conceptos sobre su acuñación y su significación para
entender el Siglo de Oro.

Concepto de “Siglo de Oro”:


1 y 2.Velázquez(1757): surge por primera vez en la segunda mitad del siglo XVIII. José Luis
Vázquez dice que la historia de la Literatura Española se puede dividir en 4 edades ( ver
artículo en el aula virtual). Califica a cada una de esas edades. Plantea el concepto desde una
perspectiva de progresión, en esa cita vemos un elemento relevante a la hora e entender las
implicaciones en el sevillano de oro, porque marca un antes y un después en cuanto a la
producción literaria. Se esta escribiendo desde una perspectiva de siglo de oro. Se marca un
punto álgido de reconocimiento del periodo y una aspiración a la reconstrucción histórica e
ideológica de lo que se considera positivo, y al punto q debemos mirar. En esa construcción
histórica e ideológica hay un deseo de progreso y renovación que casa muy bien con la
ilustración y que conecta con esa racionalidad que se impone desde la mirada de los ilustrados.
De modo que, los modelos del siglo de Oro serán por excelencia Garcilaso y Boscán. Esa
mirada histórica está marcando el punto desde el cual se está construyendo la historia. Se va a
valorar desde esa perspectiva los clásicos y la lustración, entonces encaja la reivindicación de la
poesía de Garcilaso o de Boscán y que asistimos se contrapone con la inventio del Barroco.

Se usa este concepto para hacer referencia sobre todo a la poesía y de nuevo a las figuras de
Garcilaso y Boscán. En el juego de esas dos primeras citas, bajo un criterio cronológico, acaba
por afirmar por un lado que desde su perspectiva la vejez esta representada por Góngora, y en
esa linea solo puede salva a aquellos autores que no estando en esa primera parte los salva
porque conservan el buen gusto. Velázquez hace prevalecer la imitación por encima del ingenio.
Es importante este asunto porque este concepto en sus orígenes estaba marcada por un carácter
prescriptivo; y detrás de esa elección hay razones ideológicas y estéticas.

3.Jovellanos (1779): considera q las cuestiones estéticas tienen q ver con la imitación de los
grandes clásicos . La caracterización desde el punto de vista critico se hace de figuras como
Góngora, de manera que, en el siglo de oro se hace referencias al siglo XVI con un predominio
de la poesía y de las figuras de Garcilaso y Boscán. Este concepto en realidad no se difunde
abiertamente, hasta finales del XVIII a partir de la publicación de dos antologías. En estas se
insiste una y otra vez en esta idea.

El concepto se carga de un componente mítico que supone una contraposición entre el pasado y
el presente: pasado idealizado que ya no se da hoy.Debemos pensar que ese pensamiento mítico
está construyendo una realidad y deja de lado el modelo de Góngora, es decir, deja de lado ese
modelo oscuro y pesado. De modo que, en el XVIII la mirada va a prevalecer sobre el modelo
del Barroco, pero bajo un criterio limitado.

1
4. Cadalso, Cartas Marruecas: nos ofrece una visión en contraposición con el Romanticismo
es clara en cuanto al posicionamiento neoclásico y a la mirada del XVIII.

Bien, bajo la etiqueta de “Siglo de Oro” empiezan a surgir otras modalidades con el
Romanticismo. Esta nueva corriente produce un cambio sobre la consideración del siglo de Oro
y ahí podemos hablar de 1681 como finalización del Siglo de Oro, dato cronológico debido a la
muerte de Calderón. De modo que, hablamos de un periodo que va desde 1526 a 1681, con la
llegada de la Ilustración. Se produce por tanto una ampliación temporal y también genérica, se
comienza a introducir el teatro. Ya en el siglo XIX van a jugar un papel fundamental hispanistas
anglosajones, alemanes y británicos, de todos ellos los más importantes fueron los alemanes,
porque el Romanticismo alemán produjo una renovación del panorama, por ej: Lessing,
hermanos Sheleger ,etc. Se posicionaron bajo la mirada del teatro e impusieron este género
como elemento destacado lo que dio lugar a nuevos estudios sobre la literatura española. La
mirada va a estar entonces marcada por la ideología ahora romántica. Tendrá mucha
importancia la concepción de la mirada realista.

5. Conde de Shack: la mirada del siglo de Oro en el XIX supone una mirada mítica que se
traslade hacia el XVII y hacia el género dramático . Lleva tb aparejado una mirada de
desconfianza con respecto al clasicismo francés, de modo que, lo español se contrapone con lo
francés y con lo clásico. Desde Francia el movimiento va en doble dirección: homenaje de
obras que suponen la imitación en cuanto a forma y y por otro lado la aportación de Francia en
el XIX se orientó en forma de crítica a través de hispanistas, quienes sentaron las bases del
posterior desarrollo del hispanismo francés.

En Inglaterra y EE.UU la figura de Ticknor es importante porque a mediados del XIX hizo a su
vez una aportación fundamental, desde Alemania se estaba reivindicando la figura de Calderón.
Ticknor decide destacar a Cervantes, en concreto al Quijote. Vamos viendo una ampliación del
género que asentará las bases a lo largo del XX.

6. Menéndez Pelayo, Calderón y su teatro: explicita el cambio terminológico de la etiqueta


“Siglo de Oro” para incorporar la visión ampliada del siglo XIX con los románticos alemanes.
Es vedad q este crítico no usa a menudo estas etiquetas, y por otro lado esta cita está incluida en
el volumen q sale en 1881 en conmemoración de Calderón; en este contexto está reivindicando
la figura de Calderón y refiriéndose a él como el ingenio de la Edad de Oro. Sin embargo, en su
producción posterior sigue manteniendo ciertos prejuicios contra Góngora. Lo que hace q no se
complete realmente la apertura q parece proponer en esta cita.

La integración completa de Boscán, Garcilaso, Calderón, Cervantes y Góngora en el canon


llegará en el XX con la generación del 27, tal generación es la que abre una reivindicación de
Góngora y su interrogación al canon. Anteriormente tanto la generación del 27 y del 14 estaban
abriendo fuentes hacia el Barroco. Esta ampliación va a ser estética, metodológica, etc. Ahora
ya no es un Siglo de Oro sino varios siglos, es decir, podemos hablar de un término en plural
porque se ha recogido en toda su amplitud cronológica.

Para finalizar Rozas destaca dos consideraciones desde la visión contemporánea: ver citas en el
artículo A.Virtual.

COPIAR CITAS

Lázaro Carreter, en su artículo explica la evolución de la prosa de ficción desde los modelos de
la E. Media hasta los modelos del Renacimiento, conecta dos modelos que son la literatura de
caballerías por un lado y por otro la novela sentimental. También establece un punto de contacto
con estos modelos porque implican un cambio importante. Establece dos líneas:
- La línea idealizante: hace referencia a 3 géneros o tipos de novela.

2
A.Novela morisca
B.Novela pastoril
C.Novela bizantina

- La línea realista

LECTURA TEXTO ANTONIO REY HAZAS: INTRODUCCIÓN A LA NOVELA DEL


SIGLO DE ORO (formas de narrativa idealista).

NOVELA SENTIMENTAL: género narrativo que perdura durante todo el siglo.Surge hacia
finales del XV a consecuencia de la interpelación de factores diversos de origen italiano o
franceses.La novela sentimental pretende resaltar su modernidad frente a la tradición épica que
representan los relatos caballeros. Según J.L.Valera, la novela sentimental se presenta como
una novela de caballerías en la que se han alterados las proporciones y sentido. En la
caballeresca la dama es un pretexto para el ejercicio de las armas, en cambio, en este tiempo de
novelas la amada se merece por el servicio amoroso y las armas son un pretexto para mostrar la
pureza y fortaleza de ese sentimiento amoroso. La tradición cortesana del amor y las alegorías
de los poemas amorosos, tanto franceses e italianos causaron honda impresión en España. Junto
a los factores literarios hay otros de índole socio -histórica que se cimientan en el
desmoronamiento de los ideales medievales caballeresco y que tiene lugar en el XV en la
aparición de una mentalidad cortesana preburguesa. Por ello, vemos llorar a los héroes de este
tipo de novelas y el tono predominante es lacrimógeno; ahora es más importante el cortesano.

Algunos de los rasgos de este tipos de novelas conectan con la sensibilidad humanista y
renacentista, como es la profundización del uso bibliográfico que tiene que ver con la fuerza del
antropocentrismo del humanismo y que pone al sujeto en el centro. Pero esta importancia del yo
no es exclusiva de la novela sentimental, sino tambien en el género picaresco. En el lazarillo el
individuo es el objeto focalización que va a modificar su identidad, junto con la perfección del
yo. En la Edad Media se produce esa humanización de la mujer, por lo tanto tanto el eje claro de
la novela sentimental son los amantes. Durante este proceso la mujer comienza a humanizarse.
Otro aspecto de la novela sentimental es que tb guarda relación con la poesía cancioneril por el
contexto en el cual se desarrolla, y en ese punto puede conectar más con el modelo sentimental
medieval. A medida que se produce esa evolución los rasgos de la poesía cancioneril se diluyen
a medida que aumenta la humanización de la mujer. Se produce una descripción de la mujer en
un modelo idealizado con rasgos tópicos e idealizados. Lo epistolar se relaciona con lo subjetivo
o e informal, se relaciona con experiencias propias y familiares, relacionado con el tópico de
Escribo como hablo y con la búsqueda de un lenguaje que no es artificioso. En las formas
epistolares el lenguaje cambia, y el lenguaje comienza a simplificarse; todo ello tb conecta con
los rasgos cancioneriles. La curva que describe el uso de la alegoría va a descender.
En paralelo con la búsqueda de la individualidad se va a buscar una interiorización. Del
argumento; se va a pasar de elementos q tiene q ver con cuestiones ajenas a la focalización del
sentimiento del yo. En ese sentido todo lo que queda fuera se v a ir perdiendo para poner el
énfasis en la visión subjetiva de la experiencia amorosa. Estas novelas son estáticas, a
diferencias de otros géneros. La extensión de este tipo de novelas son cortas y en este sentido
guardan relación con las novelas ejemplares de Cervantes.

Hazas hace mención tb en su artículo a un momento histórico importante, y es el


acortesamiento de los nobles, es decir, momento en que los nobles se disfrazan de cortesanos.
Los nobles añoran un pasado nobiliario que idealizan: en la vertiente caballeresca, el noble se
desprenden de una sociedad que lo agobia y que se siente presionado en una corte de favores.
En una doble vertiente vemos el lado pastoril para aquellos a los que la corte les agobia. Existe
por tanto un acercamiento a la galantería de los nobles. Sin embargo, debemos tener en cuenta
que son novelas que se enmarcan en un contexto concreto y responden a un contexto muy
concreto de la época. Tiene importancia la realidad por ello incorporan a la novela elementos de

3
esta, ej: nombres, datos exactos, lugares, etc. En este tipo de novelas la producción más
importante es La Cárcel de Amor.

Resumen rasgos:
1. Pérdida gradual de lastre caballeresco: lo caballeresco se v a ir poco a poco eliminando.
2. Humanización de la mujer: esbozos de mujeres activas en el amor, con sentimientos que
ponen en cuestión cualquier otra convicción
3. Perfeccionamiento de <<yo>> autobiográfico: evolución del uso de la autobiografía. El
autor ya es testigo presencial y actor de la acción puesto que se mueve, en ocasiones,
como intermediario. El protagonista se convierte en el “alter ego”, con lo que la
autobiografía es ya una técnica cabal.
4. La alegoría: gradual descenso de este uso, pese a que siga siendo un recurso.
5. El procedimiento epistolar: declina su importancia y se convierte en un recurso axial.
6. Cohesión estructural:se integrará en un todo los hechos de la narración y la digresión
teórica; existirá una pugna dialéctica.
7. Búsqueda del antidogmatismo: superación de los lastres retóricos y de las vacilaciones
narrativas de sus predecesores. En ellas se reducen las pesadas cargas del didactismo
medieval. La autobiografía se afirma y la trabazón novelesca aumenta, con ello el
novelista augura un mundo renacentista, tanto en su coherencia interna como en su
visión de un mundo actual, realista y humano que el de sus antecesores.

NOVELA DE CABALLERÍAS: género narrativo que perdura hasta principios del XVII.
Cuenta con grandes antecedentes en el XIV como el Caballero Cifar y se fragua a partir de la
reelaboración del Amadís. Desde esta fecha hasta 1902 se desarrolla en 3 fases:
— Hasta 1550 y es de auge
— Desde 1550 hasta 1558 y marca el inicio del declive
— 1602 cierre de etapas con solo 3 obras originales en su haber
El origen de estas novelas son encuentra en Francia donde por contacto con el amor cortés y a
causa del cambio de una literatura para ser recitada oralmente por otra para ser leída. Chrétien
de Troyes, fraguó la forma novelesca. Sobre todo es importante el hecho de que los libros de
caballerías alcanzaran éxito y apogeo inusitados en la España del XVI a raíz de la publicación
del Amadís.

A diferencia de las anteriores, son novelas extensas. Este tipo de novela sirve como referencia
previa del Quijote. Es probable que el éxito de estas novelas en España emerjan de forma
abrupta en el XVI; conectadas con el contexto este tipo de narrativas eran leídas en conexión
con el contexto. El éxito de estas obras se basa en la aspiración de un pasado que no estaba
vinculado a las presiones del noble, sino a la expresión de la libertad. La evolución de ese
contexto llevará a Cervantes a escribir su obra de mayor éxito de forma totalmente paródica.
Pero 18 años antes de que el Amadís de Montalvo se publicara y se convirtiera en arquetipo
apareció una novela sentimental llamada Tirant Lo Blanc cuyo autor es Joanot Martorell. Fue
traducida en 1511 al castellano, y estaba destinada a dejar una profunda huella en la obra de
Cervantes. Las aventuras de Tirante están mediatizadas por trabas reales y precisas; no crea un
ciclo eterno porque su novela está cerrada de forma realista. Veremos que en este tipo de género
no habrá preceptiva y esto va a favorecer la oferta múltiple de géneros que van a florecer. Sin
embargo, lo que sí que hay son opiniones críticas, el papel más relevante es el de los
humanistas: a estos no les parece bien la lectura de estas novelas porque crean fantasías que no
se pueden aplicar a la vida real, fomentan el ocio, y no sirven para aprovechar. Este aspecto
tiene relación con Guzmán de Alfarache, porque explícitamente en su Prólogo sí dejará
constancia del fin de la obra: cuidado con las consejas y solo quédate con los consejos dirigidos
al buen lector. Algunos de los rasgos caballerescos se extrapolan a otros géneros porque van a
estar a estar en contacto entre ellos.

4
Resumen rasgos:
1. Novelas de larga extensión
2. Concepción estructural es abierta
3. Ciclos prolongados
4. Los obstáculos son simples trabas físicas
5. Repetición de un esquema de aventuras
6. El cansancio implica al lector
7. Gratuidad de las peripecias
8. Enemigos son enanos o monstruos
9. Liberan a damas desamparas.
10. Libros de amor en los que domina la fidelidad de la pareja, honradez y pureza
11. Matrimonio secreto sirve para la construcción de la obra
12. Marco geográfico es exótico
13. El marco es temporal
14. No hay realismo ni verosimilitud
15. No hay apenas descripciones de paisajes, ni vestidos ni objetos; pero sí de lugares
fantásticos productos de una sola imaginación del autor.
16. Tampoco se da evolución cronológica ni psicológica.

NOVELA MORISCA: antes hablábamos de la concepción de las formas narrativas con el


presente histórico con el que surgen, y una de las formas narrativas que muestran esa nitidez es
la novela morisca. Surgen cuando esa convivencia pacifica se estaba rompiendo, y de la
sensibilidad de los escritores, surgen las principales novelas moriscas; El abencerraje a
mediados del XVI, sin embargo, en el Guzmán tb hay inserta una historia de este tipo. Estas
novelas se caracterizan por la maurofilia. Los rasgos árabes serán elementos que marquen lo
exótico, lo rico y elegante.Encontramos una visión positiva del mundo árabe, de manera que,
hay admiración y convivencia de los árabe unidas de la manos. Es una mirada idealizada de la
alteridad no considera como algo amenazante, sino como una cultura que generará empatía. Al
mismo tiempo debemos pensar sobre la pérdida del componente bélico porque se produce un
equilibrio entre lo bélico y lo amoroso; la guerra como tal se ha ido desplazando. Cuando esos
moriscos ya no suponen una amenaza para los cristianos, estos incorporan en sus juegos la
presencia de juegos moriscos; ej: torneos —> caballeros con jinetes van vestidos con trajes
moriscos o a la turquesca, ya que, la vestimenta sirve para marcarnos ese desplazamiento del
ámbito bélico a lo festivo. Hay un juego de manifestación explícita de poder y riqueza por parte
de la nobleza (nobleza que anteriormente decíamos que se sentía agobiada).Este ambiente
cortesano genera ansiedad y desearan escapar buscando utopías que recordarán el pasado. La
imagen que se está construyendo de los morisco es tb una imagen de los idealizado y de
aspiración a la exquisitez y perfecto. En la narrativa caballeresca y sentimental hay antecedentes
narrativos en la E.M, pero en este tipo de novelas pese a que no haya antecedentes se conectan
con ciertos romances viejos. En el momento de publicación del Abencerraje, los romances
viejos retoman temas que se dan en la novela, es por ello, que este género hace bisagra entre los
romances viejos y nuevos. Las obras moriscas pueden:
1. Desarrollar la historia completa
2. Desarrollar un episodio concreto
3. Solo tomar nombres de composiciones precedentes y crear una nueva composición

En términos de Francisco López Estrada El Abencerraje ha resultado una obra que ha traído la
atención de la crítica de los últimos años; la obra no es un bello sueño poético, sino una obra
que recoge los graves planteamientos de la época, aparecida en tiempos decisivos para la
historia de los españoles. Así ocurre con el problema de su posible relación con la cuestión de
los conversos, con la afirmación de un ideal ético, con la denuncia de la intolerancia,etc.

5
El abencerraje (ver p.point en el A.Virtual)

Modelo de narrativa morisca. Hay tres obras que se adscriben a este género, esta es una de ellas
porque es inaugural y propiamente renacentista, las segunda de ellas Las Guerras Civiles y por
ultimo Ozmín y Daraja de Mateo Alemán insertando en el Guzmán.

Esta obra inaugura el genero y porque representa el modelo de la narrativa renacentista. Se


publicó como edición crónica en 1561. La Diana se publico en 59 pero esta obra tuvo tanto
éxito que esta obra se inserto en La Diana. La edición tradicionalmente considerada como la
mas lograda conservada en el inventario de Villegas y por último manuscrito de finales del XVI
con una versión reducida que presenta muchas variantes.

Lo importante es la problemática que existe entorno a la obra y de ellos dan cuenta los críticos.
Esto se debe a que el escritor escribe la obra tras su éxito se desentiende de la obra, y esto hace
que proliferen versiones variadas. Eugenia Folsaba (2017) considera que la autoría de la obra
corresponde a Jerónimo Jiménez de Urrea, por lo que su composición no pudo ser anterior a
1548. Jiménez de Urrea era hijo del vizconde de Biota, pero quedó huérfano pronto de modo
que este se traslada a Aragón. Jerónimo Jiménez se hizo cargo de Urrea cuando falleció su padre
de modo que, el carácter conservador de su protector lo pudo recoger literariamente en el
Abencerraje. Es probable que tenga conexiones historias con el ambiente en el que Jiménez de
Urrea se crió. Quizá lo más relevante desde nuestra perspectiva es que torno a 1562-65 Urrea
escribe un texto Diálogo de la verdadera honra militar, y este tiene aspectos autobiográficos
por lo que parece que está componiendo la verdadera honra militar. Interesa porque se hace
elogia de una actitud magnánima y de honra militar, esto tiene que ver con la defensa de una
actitud por parte del vencedor de respeto absoluto al vencido. Todo ello se ve reflejado en el
contexto del tratamiento que Narváez le da al Abencerraje en la novela. De ahí que Folsaba
atribuye la autoría a esta figura. Probablemente esta obra responde a un contexto cultural en el
que se movió y creció Urrea.
La acción de la novela es sencilla. Hay un triángulo de personajes:
- Rodrigo de Narváez,
- Abencerraje
- Jarifa

Abencejarre está enamorado de Jarifa. El relato se abre con la presentación de Rodrigo de


Narváez, sale una noche en luna llena, y su hombres capturan al Abencerraje que iba a buscar a
Jarifa para casarse con ella, el relato amoroso se ve truncado por lo bélico y se produce el
encuentro en la frontera de un noble cristiano y un noble árabe; que a. Lo largo de la novela
vana a actuar con caballerosidad, se va a hacer una defensa de la honra y virtud entre ambas
curas. Se defiende la igualdad entre cristianos y árabes. Esto cambiará en otros rastros breves
como Ozmín y Daraja, porque el triunfo será el del cristianismo con la conversión de los
personajes. En cambio, esta novela tiene ese punto previo al mov.contrarreformista y es más
abierta en cuanto al planteamiento de la igualdad entre cristianos y árabes.

Entonces el protagonista no puede cumplir con su cometido, desde el principio se destaca la


figura de este árabe, y la magnanimidad de Narváez que reconoce en el Abencerraje una serie de
cualidades nobles destacas. El moro está entristecido y Narváez le pregunta por qué. Cuando se
causan a solas el Abencerraje le cuenta a Narváez su historia amorosa con Jarifa, y ese relato
que supone una vuelta atrás en el pasado, provoca la reacción de Narváez el cual le permite un
plazo de 3 días para que se marche, se case con Jarifa y regrese. El moro, regresa porque ha
dado su palabra. Una vez casada con Jarifa, esta decide acompañarlo para ser los dos cautivos,
esto da muestras de un amor idealizado y perfecto. Pero en el regreso de los dos
amantes,Narváez media entre los dos amantes y esto desemboca en el premio de la libertad de
los dos cautivos. La trama tanto bélica como amorosa está vinculada a lo nobiliario vinculado
con lo virtuoso. Esta trama da cuenta sobre las actitudes del cristiano y también del moro.

6
Lectura de pasajes del inicio: en el contexto de la época debemos fomentar esa simiente de
buenos valores para que fecunde y fructifique esa serie de virtudes que se van a elogiar en la
novela. Vemos un trasfondo del romancero viejo y con esa vertiente tradicional de la literatura
de la que bebe el relato. No ubica en el inicio entre una fusión entre la literatura tradicional y el
contexto histórico como es la toma de Antequera. La ubicación espacio y temporal es concreta
tomando como base un acontecimiento histórico. De manera que, aunque en ciertos aspectos
esta novela conecta con la literatura caballeresca pero en otros aspectos no se distancia por lo
que va a ser esencial de cara a la interpretación de la obra. El contexto es esencial porque
cronológicamente la recreación e un ambiente que el retrato exacto de las fechas puntuales. La
perspectiva histórica esta puesta al servicio del contexto que se quiere crear y que permite que el
lector encuadre en ese contexto la obra. Esto lo demuestra el hecho de que ponga
simultáneamente fechas tan alejadas en una misma persona. El simbolismo que representa la
luna llena se abre con una vertiente puramente amorosa, ya desde la lírica tradicional se dará
lugar en noches de luna llena a encuentros amorosos.

Si en un primer momento se había presentado a Narváez, ahora se presenta con una focalización
subjetiva a otro de los personajes protagonista que es Abencerraje; se describe con pura
minuciosidad dando importancia a la vestimenta. El encuentro del héroe capaz de vencer
resuena a la narrativa caballeresca. Lo que destaca en la figura de Abencerraje no solo es la
valentía, y la osadía, sino también la generosidad y a partir de este suceso arranca una amistad
entre el cristiano y el moro. A partir de ahí emprenderían el camino juntos. Empieza en 1ª
persona pero dando muestras de caracteres retrospectivos porque de esta forma se pone a los
lectores en antecedentes del inicio in media res.

Francisco López Estrada, considera que aunque hay elementos que conectan con otras formas
de narrativa idealista la novela sonríe y tiene esa particularidad de ubicación en un armario
histórico concreto que nos conduce a la interpretación de estas obras desde un contexto donde se
defiende una convivencia pacifica entre los cristianos y árabes; una convivencia pacifica previa
al levantamiento de las Alpujarras y previa a la expulsión de los moriscos definitivamente; la
evolución literaria describe en paralelo esa situación de los moriscos en España. La resolución
que se da en el Abencerraje frente a Ozmín y Daraja de claro posicionamiento a favor del
triunfo cristiano nos describe en paralelo la solución del problema.

Bien, todo ello derivará posteriormente en novelas de cautivos que ya representarán un cambio
de perspectiva en el tema porque los protagonistas serán cautivos cristianos. La defensa de esa
convivencia pacífica aunque está asimismo en Ozmín y Daraja se verá menos abierta en
Abencerraje. Esta última obra asume un punto de equilibrio ante esta situación. Américo castro
ha considerado que en esa mirada idealista tuvieron un paso fundamental los conversos porque
se sentían marginados y eran plasmados de forma idealizada en la literatura. Cervantes fraguó
dos fórmulas diferentes de relatos de cautiverio: 1) histórica con elementos de ficción bizantina
e italiana con temas de dolor y humillación, y 2) ficticia y de cautiverio cuyos temas aparecen
de forma autónoma e independiente; hecho que se puede deber a que la realidad del cautiverio
argelino imponía a sus autores cierto pudor. En todo caso la síntesis Cervantes había ofrecido
ya dos alternativas posibles que fusionaban en distintas proporciones ficción y realidad pero que
en ningún momento abandonaban una de la otra.

La crítica como Menéndez Pelayo ha definido este tipo de novelas como <<historia novelada>>,
quizá seria mas apropiado llamarla novela fronteriza como a los romances que describe este
mismo mundo. Lo datos históricos que constituyen el telón ed fondo de la novela fronteriza
explican claramente sus diferencias con los demás géneros afines caballeresco, pastoril y
bizantino, al exigir una localización espacial y una concreción temporal especificas distintivas
de los lugares exóticos y mágicos frecuentes en aquellos relatos. En gran medida la novela
morisca supone la superación de los libros de caballerías y las novelas sentimental, porque no
hace que las armas sean un mero pretexto para el amor y mantiene un ponderado equilibrio
entre ambos temas axiales. Ofrece una alternativa distinto frente a las novelas pastoriles que son

7
estáticas. Uno de los rasgos más característicos de estas novelas es la idealización que preside la
visión del mundo junto al heroísmo caballeresco de los protagonistas de ahí que apresan como
seres maduros con una evolución psicológica ya consolidada.Con la novela inserta en el
Guzmán de Alfarache el platonismo desaparece y la idealización renacentista cederá ante las
presiones realista del Barroco ya que la contrarreforma ha dejado su huella en esta como en
todas las manifestaciones literarias de la época. Mateo alemán aventuraba lo que de novela
italiana tenía El abencerraje y corroboraba también su calidad de relato de poca autonomía más
propio para ser intercalado en otra obra de mayor extensión que para llevar ser independiente.
Pero la novela morisca había alcanzado ya condición autónoma 4 años antes de que Mateo
Alemán publicase la suya interpolada entre las anécdotas del pícaro por obra de Ginés Pérez de
Hita.

La novela fronteriza iba pronto a verse remozada como un relato de cautivo, a raíz sobre todo de
la novela intercalada en la primera parte del Quijote. Aunque se puede pensar que el origen de
esta nueva forma literaria está de nuevo en El Abencerraje. Lo que sí es cierto es que recibe
influencias distintas de considerable importancia, de ahí que adquiera categoría propia. El
sentido nacionaliza del Barroco español hizo nadie hiciera una novela extensa sobre el tema del
cautiverio quedando el género reducido a novelas cortas.

NOVELA PASTORIL Y EL MITO BUCÓLICO

El mito bucólico en una sociedad cortesana tuvo éxito porque tuvo cierta vinculación con las
circunstancias históricas del momento. Vamos a plantear por que en una sociedad cortesana
toma tanto poder el mito bucólico en ese sentido La Sociedad Cortesana de Norbert Elías, va
a sintetizar las principales ideas que explican los modelos literarios. En una sociedad feudo-
vasallática el mito de lo bucólico triunfó ,de modo que, vamos a centrarnos en porque esto se
dio así. Recordemos que l rey regula como fuerza principal las tensiones y conflictos que se van
a dar entre los nobles y otra nueva clase burguesa o pre-burguesa y que empieza a tener pugnas
con la nobleza por el poder. En ese proceso de transformación en el cual el rey tiene cada vez
más poder, junto a los pre-burgueses que están entrando en conflicto con los nobles Norbert
Elías explica que se trata de un Romanticismo bucólico como nostalgia de nobles y demás que
estañan mas o menos acortaesanados y miran con añoranza la vida campestre. Una vida que a
través de ese espejo idealizado de la lejanía considera que es una vida mejor y más sencilla.
Esto daría lugar a obras marcadas por el bucolismo.

Se produce el cambio de una sociedad feudo-vasallática a una sociedad cortesana porque a lo


largo del XVI se produce un aumento de la circulación del dinero, lo que produce un descenso
del poder adquisitivo. En el XVI esta situación perjudicó a las clases urbanas desfavorecidas, y
posteriormente se verá reflejado en la novela picaresca. Los comerciantes también se verán
perjudicados y sobre todo los nobles porque vivían de rentas fijas, de modo que, si el dinero que
reciben no hace frente a la inflación ven aminorados su poder. El rey fue el único del país que
tenía un sistema de poder, de tributos y venta de cargos, que le permitió que no le afectase la
inflación. Como esta figura tenía dinero se produce un distanciamiento entre nobles; si el rey
tiene dinero puede pagar a un ejército para que recluten tropas,de modo que, la defensa será por
parte de la infantería. A las capas inferiores se les pagará por ejercer esas funciones de defensa
que antes estaban encomendándose a los caballeros.

Ante esto, los nobles se quedarán en las zonas agrarias o bien entran en la corte al servicio del
rey. Serían controlados con la venta de cargos, aunque no forme parte de la nobleza. En España
empieza a generarse un tejido económico que viene dado por la acumulación de capital, estos
burgueses ven más rentable comprar un cargo y asimilarse a la nobleza que dedicarse al
comercio. Entonces se produjo en terminado de Pierre Vilar una traición de la burguesía que

8
supone renunciar a sus principios a favor de comprar un titulo y a vivir asimilándose a un noble
como ociosos. Esta traición tuvo consecuencia nefastas, como la importación de la manufactura,
para la producción y para el comercio en España y eso se va a exponer desde las novelas
picarescas que van a denunciar esa vida ociosa al margen del negocio. Los burgueses comienzan
a desplazar a los nobles y a ejercer poder, ene se contexto los nobles miran con añoranza el dese
o de recuperar lo anterior. La corte se convierte en un espacio de dominio del poder del rey
sobre la nobleza pero al mismo tiempo se convierte en un espacio en el que el rey le da una
salida a los nobles. Los nobles si se mantienen en sus feudos se convierten en una nobleza rural
que cada vez se ve más distanciada del poder, con menos papel e importancia social , y por otro
lado , convertirse en nobleza cortesana que entra al servicio del rey. Pero se ve sometida a
múltiples coacciones por parte del rey y del resto de nobles; estos para mantener su posición
deberán mantener la estimación de aquel que tiente en su mano el poder, por lo tanto se ven en
una violenta competición por la consideración, del rey, de prestigio, para no caer en
desprestigio,etc. Acaban subordinando su apariencia a las conductas fluctuantes a favor de uno
o a favor de otro, lo que genera en los nobles tensión. Norbert Elías habla de coacción y de
necesidad de autocontrol, autodisciplina y de controlar las fuentes de ingreso. Estos nobles
buscan una salida como espacio de libertad a y lo encubran en la tierra y en la naturaleza,
reivindican esa imagen idealista del pasado sin la necesidad de aparentar siendo libres.

Esto explica que surja con tanta fuerza la novela pastoril en las capas nobiliarias. En ese
contexto en el que los nobles se ven coaccionados por el poder surge este tipo de novela, porque
se identifican con un estado primigenio de libertad, es por ello que tuvieron tanto éxito entre las
clases y en especial entre las mueres. Esto llega a tener repercusiones porque se dan comedias
pastoriles, esto en parte entronca con esas comedias pastoriles por ejemplo de Lope, que beben
de este tipo de novelas de las cuales está figura se inspira. Esas comedias pastoriles tiene un
carácter cómico y en la que la trama amorosa tiene un peso fundamental muy en la línea de lo
que sucede en la novela pastoril. En España el punto de partida brillante es La Diana de Jorge
de Montemayor, compuesta por 7 libros y aunque el título parece indicar que la protagonista es
Diana en realidad su papel es más secundario; los libros responden a una estructura tripartita en
la que los 3 primeros libros nos plantean el principal problema  amores no correspondidos.
Sireno, otro de los protagonistas, cuando vuelve descubre que Diana, su amada, se ha casado
con otro, por ello, Diana representa lo contrario a esa figura de mujer fiel que aguarda hasta la
llegada de su amado. Alrededor de este amor entre Sireno y Diana se van a llevar a cabo
acciones paralelas que todo el tiempo insisten en esa imagen de amor desgraciado e con la
imposibilidad de alcanzar el amor perfecto. Todo ello se da en el marco del neoplatonismo y del
bucolismo, no solo del ambiente sino también, de los personajes, ya visto con anterioridad en
las églogas y en el que se va a ver como referente, el Diálogo de amor de León Hebreo. En ese
marco conceptual el sufrimiento conlleva a la perfección del amante.

Así que, en los tres primeros libros el sufrimiento del protagonista se convierte en algo positivo
para el amante. En el libro 4 se inicia un itinerario hacia el palacio de la Maga Felicia, este
capítulo se ha leído en clave para elogiar a María de Hungría; se recreaban algunas puestas
teatrales para festejar la visitar de Felipe II. Desde la interpretación de la novela pastoril tiene
mucho sentido que se represente ese ambiente de cortejo entre los nobles. Los tres últimos
libros muestran una progresiva resolución de los conflictos amorosos, en algunos casos por la
intervención de la Maga Felicia. La narrativa pastoril va a incorporar elementos de acción de la
novela caballeresca, de modo que, estos explica que el dinamismo haya atraído elementos de
otros géneros. Sin embargo, en el XVII tuvo una caída grande, y desde nuestra sensibilidad
contemporánea la novela pastoril queda bastante alejada. En definitiva, la novela pastoril se
caracteriza por ser un género híbrido porque intercala diferentes fórmulas narrativas, como
también lo hará posteriormente Cervantes en el Quijote.

Lectura de pasaje libro IV: muestra una reminiscencia de aquellos pasajes bucólicos de las
églogas con lugares tópicos. Jorge de Montemayor se centra en este tipo de detalles para crear

9
asociaciones que les permitieran a los nobles recrear el ambiente cortesano de la época. Jorge de
Montemayor retrata en este pasaje gustos arquitectónicos, con espacios artificiosamente
naturales.A parte de la mezcla de géneros llama la atención los juegos conceptuales y la ironía
que encierra el hecho de que vaya al templo de Diana cuando esta ha sido la más inconstante de
todos los personajes.

NOVELA BIZANTINA
Esta novela era un sustituto de la novela de caballeras pero manteniendo los preceptos
aristotélicos de verosimilitud, unidad y de decoro y que simultáneamente causara admiración
por lo peregrino de sus lances y lo variado de sus aventuras. Siguiendo esta línea que parte de la
crítica de los libros de caballerías para llegar al elogio de la novela bizantina, fue como se
ejerció la influencia del erasmismo, según Bataillon en la novela española. El prestigio de la
novela griega llego a los círculos humanistas y cortesanos e influyo en los géneros narrativos
hispánicos dando lugar a una reelaboración española que se conoce como novela bizantina o
novela de aventuras; algunos han caracterizado este tipo de novelas epopeyas en prosa. La
narración tiene un doble juego: fantasía y verosimilitud. Es decir, cómo llevar al extremo la
novela para que el lector se quede enganchado; la novela va a ser de aventuras y con referentes
claros a la tradición griega. Para los humanistas esto va a ser clave porque se va a reconocer
como vía de salida a la novela e caballerías. Va a ser un género híbrido porque en ella confluyen
elementos procedentes de la novela de aventuras griega, otros pastoriles, caballeresco e incluso
sentimentales, pero no se puede afirmar que lo bizantino sea el eje nuclear de estas novelas. Lo
que al fin se presentía con este tipo de novelas es representar lo que es exótico y que no está
solo en los ámbitos académicos. Con este tipo de sensibilidad surge la novela bizantina que
apuesta por lo fuera de lo común y perturba el orden natural. En ese sentido, se dota a la
estructura de esta novela una significación trascendente.

Una de las primeras obras que se dan a conocer será los Amores de Clareo y Florisea, de
Heliodoro, estos protagonistas van a ser peregrinos, por lo que el éxito verdadero se va va
producir en el Barroco. Otra de las obras importantes es El peregrino en su patria, de Lope de
Vega; y el Persiles de Cervantes. Este relato sí es bizantino y los rasgos asimismo influirán en
el Persiles de Cervantes. Lo que también es cierto que la aparición de estas obras es esencial y
su mérito consiste en haber sentado una plataforma mínima sobre la que Lope y Cervantes
sustentarán sus obras para dar cima a la verdadera novela de aventuras en el XVII.

Historia de amores de Clareo y Florisea


Es Ísea quien relata la historia amorosa y la peregrinación que tendrá con Felisindos. En los 20
primeros capítulos lo que nos llama la atención es el itinerario vital de los personajes, se
muestran espacios marcados por la aventura, y por todo lo rocambolesco, ej: Ínsula Deleitosa,
Ínsula de la cuerda, Ínsula de la vida, infiernos y campos elíseos e Ínsula pastoril; son espacios
no solo geográficos sino que además conectan con la geografía literaria, y que tendrán
conexiones posteriores como en el Quijote, por ej: por ejemplo la Ínsula Barataria. Se
caracteriza por incorporar al texto elementos que vienen de otros textos narrativos.

Características de la novela griega en España según E. Carilla:


- Preponderancia de aventuras sobre un paisaje cambiante, paisaje dentro del cual suele
ocupar parte importante el mar. Con su secuela de naufragios, raptos, piradas, etc. Con
separaciones, encuentros, reconocimientos, equívocos…
- Eje amoroso, vinculado a los protagonistas y puesto a prueba por esas separaciones y
desencuentros.
- Abundancia de personajes episódicos, movimiento inusitado.
- Sueños y visiones con uso de la magia

10
- Toques de humor
- Relato in media res
- Fondo moral con respaldo de sentencias y discursos. Elementos religiosos
- Verosimilitud
- Final venturoso: paz, premio, como representación a tantas peripecias pasados.

Podremos ver que en esta trama también el protagonista podrá arrepentirse y salvarse para
conseguir la Paz, esto conecta en cierta media con el Guzmán y el monólogo final donde el
pícaro se justifica arrepintiéndose para conseguir la salvación. Por tanto, el triunfo barroco de la
novela bizantina en términos de Rosa Lida de Malkiel, se centra en que la fantasía tiene un peso
fundamental es esta obras pero sin renunciar a la acción por lo que es lógico que esta novela de
amor satisfaga los escrúpulos morales de los lectores a la vez que les atraiga con su estructura
más compleja. J. Canavaggio hace un apunte sobre el Persiles de Cervantes diciendo que lo que
pretende es encontrar episodios en los que los sujetos se transformen y que al fin renuncien al
ideal marcado. En cambio, en la novela Bizantina la esencia del personaje no cambia.

Lectura del capítulo 1:Ísea asume la voz y relata la historia de Clareo y Florisea.

CONTEXTO HISTÓRICO

Ver artículo Pierre Vilar, Crecimiento y desarrollo.

Se va abordar desde el surgimiento de la novela realista en concreto empezaremos con la


picaresca, el resto de géneros (pastoril, morisca,bizantina) no quiere decir que no surjan en un
contexto real. El contexto de debate entre las fuerzas que pugnaban por un modelo de carácter
seudo-vasallático y entre las fuerzas que pugnan por un modelo cortesano. Veremos pues las
tensiones entre la corte y la ciudad, entendida como la urbe (pobres campesinos); nos
encontraremos a personas que quedarán al margen.

La pregunta eje que va a guiar a ese contexto es porqué surge aquí en España ese interés por la
novela picaresca. F.Rico dice que la novela picaresca es el antecedente de la novela realista
porque por primera vez se fija en el lado oscuro de la sociedad y fija la atención en esas clases
marginales se diferencia de los otros modelos literarios que habíamos visto. Se va a abrir el
interés sobre las clases marginales como por ejemplo en La Celestina. En realista es con el
personaje del Lazarillo con el que se produce una vinculación que le permite a hablar a Rico de
antecedente porque presta atención al individuo. Se ve a un sujeto que se transforma y se forma
y va en continua evolución, ya visto en el Renacimiento. En la novela idealista normalmente el
personaje se ve sometido a duras pruebas para ratificar sus virtudes, sin embargo, en El lazarillo
no se puede calificar al personaje como redondo o plano, sino que el personaje aprende en
función de lo que los otros le van enseñando. Hay una denuncia en la novela sobre los
aprendizajes que recibe ese niño, de ahí que la educación sea esencial como forma de revertir
una situación injusta, y como forma de liberación del individuo.

En el lazarillo el aprendizaje se da como un proceso a la inversa porque aprende a través de


valores corrompidos, y pasan por encima de la consideración de la virtud, de modo que, el
aprendizaje de lazarillo niño hasta el lázaro adulto supone una perversión del sentido moral de
la honra considerada igual como provecho. Se ha transformado a un niño egoísta, por ello en ese
sentido sí se ha transformado al individuo. F.Rico se fija no solo en las clases marginadas sino
porque es tambien un individuo en transformación por ello la novela es precursora de la novela
decimonónica. En cambio, Pablos y Guzmán, veremos a personajes protagonistas donde estos
rasgos de la subjetividad del protagonista se pierden por ello el género se convierte en un cliché.
Esto desde la crítica se ha abordado de distintas formas:
- Obras maestras: prestan atención al subjetivismo

11
- Epígonos

Sin embargo, la crítica intenta responder porque razón Quevedo estaba interesado en hacer creer
al lector que Pablos no iba a cambiar, subyace a esta idea el hecho de que Quevedo escribiera
desde una ideología hidalguista, porque para Quevedo la honra debe basarse en el linaje.
Entonces debemos tener en cuenta el punto de vista ideológico desde el cual se escriben estas
obras, el cual va a determinar las características que posea la obra, de manera que, el hecho de
que el personaje no evolucione no significa que sea un rasgo de epígono, sino que puede
responde a la ideología del escritor de la obra.

En España porqué surge antes la picaresca:


Pierre Vilar: se fija en la sociedad social y económica de España. Hay condiciones
socioeconómicas vinculadas a la sociedad urbana que van a ofrecer una visión panorámica del
surgimiento de la novela picaresca. O Green considera que en la sociedad de la época habia una
obsesión por el medro y por la riqueza. España pasa una grave crisis que se hizo más aguda
porque estaba unida a las dificultades de españa para instalar nuevas formas de producción. No
se consolidan tales bases por la ética del catolicismo que estaba vigente, posterior al Concilio de
Trento. Se valorará la ociosidad de esas clases que se dedican a vivir de rentas, de ahí que se
condene el trabajo. Desde la perspectiva de Pierre Vilar España sí que tenía mucha acumulación
primitiva de capital debido a la exportación de la manufactura desde América, entonces si esa
riqueza no se invierte para producir riqueza genera una reacción en caída y se acaba
convirtiendo en un problema. Pierre Vilar explicará que esa evolución de la sociedad se
convertirá en una involución, por lo que el modelo que triunfó fue el hidalguista. Los valores
que se toman en positivo son los vinculados a la nobleza y la sociedad despreciará el trabajo. El
modelo hidalguista del ocio se va a reproducir en las clases marginales que apuestan
mayoritariamente mendigar en lugar de trabajar.

El problema se agravó en España, de manera, que la relación entre la colonia y la metrópoli se


empieza a perder esa fuente de obtención de riqueza por lo que se acaba la expansión aparente y
se produce la bancarrota. La burguesía comienza a aparecerse a la nobleza a través de la compra
de títulos por lo que se rompe esa mentalidad idealizada de crear una nueva sociedad en la que
no se prime el linaje. Fue importante para la decadencia de la burguesía lo que sucedió en 1521
con la comunidades, después del proceso de cierto desarrollo de la producción, se produce el
enfrentamiento de las comunidades. Se enfrentan dos modos de ver la sociedad por un lado el de
aquellos sectores vinculados al comercio, que representan esas aspiraciones económicas de
proteger la manufactura interior a través de mediados como los aranceles. Los sectores
vinculados a la mesta, como nobles y terratenientes, grandes exportadores de lana, les interesa
que su producto se venda obteniendo múltiples beneficios. Carlos V en 1521 se va a manifestar
por aplastar a los grupos vinculados del comercio, Carlos V aplica medidas a favor de los
intereses de los nobles de manera 1521 se convierte en una fecha clave arpara marcar el
abandonos de lo mercantil por parte de los burgueses que ven en el rey una posición distinta a
sus intereses. Los nobles comenzarán a compara títulos que los equiparen con la corte. En 1609
con la expulsión de los moriscos se perjudicaría a los nobles pero la corona favoreció a estos
porque tomó medidas como la liberación de las deudas contraídas, pese a que solo beneficiase a
la nobleza. Este hecho en cambio perjudica a aquel que ha puesto el capital. La Corona estaba
interesada en que los bienes que se garantizasen fuesen las propiedades patrimoniales y por lo
tanto las medidas que toma son a favor del patrimonio. Al final la política imperialista de los
Austria acaba agudizando la crisis por la que pasa el país.

Se desprecian las actividades mercantiles y se valora positivamente la idea de un tipo de vida


vinculada con la tierra (por ej: la novela pastoril). Se materializa este problema desde la novela
realista en obras de carácter mendicante; en la transición de la E.M al Renacimiento hay un
cambio de la concepción del dinero, sí importa el dinero la mendicidad no tiene cabida.
Recordar que en la E.M la pobreza forma parte del orden natural impuesto por Dios, lo que
cambia es la imagen de estos mendigos, ahora es aquel salvador del reino, aquel com elemento

12
necesario para salvarse, con connotaciones simbólicas de la riqueza de espíritu, aquel que está
mas cerca de Dios. Bien, esta imagen se transforma a finales del XVI cuando se considera que
el pobre es un elemento parasitario, el mendigo no trabaja porque no quiere y se considera como
un delincuente. Esta imagen esta claramente ligada con esas clases burguesa que sí trabajaban.
En ese nuevo modelo de ver al pobre como un elemento necesario para transformar la sociedad,
en esa nueva forma confluyen los pensamientos de Erasmo, Luis Vives y Tomás Moro;
pensamientos afines al protestantismo. Sin embargo, después del Concilio de Trento serán
acusadas. Lo que están criticando pensadores como Erasmo es que la Iglesia use la caridad
como una forma de apropiación indebida de riqueza perteneciente a otros, en suma la mala
gestión que la Iglesia hace de la caridad. Proponen que la caridad se desacralice, y quede al
margen de la Iglesia además de condenar el fingimiento de la caridad.

Luis vives, en el auxilio de los pobres (1526) hace un retrato agudo sobre la pobreza y la
caridad, considera que la pobreza favorece la holgazanería. En este contexto el dinero se ha
convertido en un sinónimo de honra y lo único que importa es el dinero, de manera que, el
pobre esta dispuesta a enriquecer ser de manera fácil. El problema para Luis Vives es que el
dinero se convierte en valor de honra, vinculada a la apariencia y no a la honestidad. Propone
acabar con la mendicidad y la gestión de la limosna pasarla al estado.
- Diferenciar a los falsos pobres de los verdaderos
- Falsos ponerlos a trabajar
- Verdaderos pobres reinsertarlos en la sociedad a través de medidas sociales
Se está defendiendo el trabajo obligatorio y la creación de concejos para buscar trabajo a
aquellos que no están trabajando. En 1540 a Carlos V le parece que esas ideas pueden llevarse a
la práctica y promulga una ley en contra de los vagabundo. Pretende llevar a la práctica las ideas
propuestas por Luis Vives. Sin embargo, la ley fracasó. La figura del pobre central en la novela
picaresca será vista desde la perspectiva medieval, en lugar desde la perspectiva renacentista. En
este sentido se crea un debate entre los frailes Domingo de Soto y Juan de Medina, Soto
defiende la libertad del pobre a no trabajar en cambio Medina apuesta por una teoría vinculada a
la defendida por Luis Vives.

Bennassar en La España del siglo de oro, hace un fiel retrato de lo que sucedía en la época en
torno a esta problemática; Cavillac considera esta dialéctica del pobre y el rico como
socialmente conservadora, y es evidente que la necesidad de la pobreza sea una salvación, tanto
para el pobre como para el rico. De manera que, resultaría más operativo para los historiadores
admitir que este problema es común a todas las sociedades del pasado y sigue siendo un
instrumento para el análisis de estas sociedades. La iglesia medieval no consideraba la pobreza
como una realidad, la proclamaba como una elección posible de los hombres. Muchos teólogos
defienden esta tesis con convicción como el fraile Domingo de Soto; otros están totalmente en
contra como Medina.

Soto considera que los pobres tienen libertad para pedir y está en contra de que se les prive de
ese derecho, no contempla el trabajo como una alternativa. Además considera que el acto más
importante es el de dar limosna. La mirada de Soto es aristocratizante, no considera importante
lo que le suceda al pobre, porque el rico si no ve al pobre mendigar no se conmueve. Deja clara
su posición en contra de la ley de 1540. Detrás de la reunión de los pobres en centros apropiados
hay tambien una política represiva y controladora.; de la misma manera que el estado los
protege también los controla. Tras la mentalidad aristocrática de soto tambien se deja ver que
aquellos que son de buena sangre se les debe dar limosna, y proporcionales una forma de vida
pese a que sea mendigar. El desprecio hacia el trabajo es claro y evidente por lo que defiende
esa postura a favor del ocio.

Medina responde a estos preceptos bajo una posición contraria; se encarga de llevar a la práctica
la diferenciación de falsos y verdaderos pobres, la secularización de la mendicidad y la que la
gestión de la ayuda se hiciese a domicilio. La verdad es que la ley fue de difícil aplicación
porque las masas empobrecidas eran muy grandes, por lo que la ley fracasó rotundamente.

13
Desde la posición de Michelle Cavillac las ciudades sustituían el derecho del mendigo a la
limosna por el derecho del pobre al trabajo, actitud que suponía la intervención del estado en un
dominio reservado a la iglesia. Una transformación de la asistencia suponía una visión nueva de
la pobreza, que ya no se veía como una gracia divina y necesaria para otorgar a todos los
hombres la salvación: el rico a través de la caridad podría salvarse. De modo que, esta
dialéctica que observa Cavillac entre el rico y el pobre domina toda la literatura cristiana desde
su origen hasta la Contrarreforma con un precepto importante: solo la fe acompañada de obras
salva.

En 1563 se clausura el Concilio de Trento (1543-63), y esta fecha marcará un punto de inflexión
porque va a cambiar el clima espiritual, el propósito inicial de este concilio era unir la
cristiandad y eliminar la distancia religiosa entre católicos y protestantes (luteranos), sin
embargo, el resultado fue a la inversa y se produjo un distanciamiento entre ambos. Lo que
sucede a partir del 63 es que las ideas defendidas por Luis Vives se verán como
sospechosamente luteranas, esas propuestas estaban relacionadas con las llevadas a cabo en los
países donde sí había cuajado el protestantismo. Debemos tener en cuenta que esta corriente
apostaba por el comercio y repudiaba el ocio, de modo que, bajo un precepto religioso se va a
perseguir las ideas reformadoras de Vives. Fueron reformuladas para poder insertarlas en la
sociedad que hasta el momento tenía aún ápices conservadores. En suma, el concilio de Trento
marca una frontera sobre cómo se recibirán posteriormente estas ideas reformadoras.

Ahora nos situaremos bajo la perspectiva posterior a la contrarreforma, de la mano de Luis Ortiz
y Cristóbal Perez de Herrera porque vamos a ver un cambio de sensibilidad en cuanto a
cuestiones ideológicas. En primer lugar, Luis Ortiz le escribe un memorial a Carlos V,
explicándole el problema que azotaba a la sociedad en cuanto a la mendicidad porque el modelo
de la sociedad del momento era de una mentalidad hidalguista. En segundo lugar, Ortiz propone
que se protegan las manufacturas castellanas y se prohiba importar productos extranjeros; que se
anulen las leyes discriminatorias para proteger al artesano. Y sobre todo erradicar esa
mentalidad hidalguista que asume a la sociedad. Ortiz afirma de manera abierta el problema de
la mendicidad que existía en el momento, pero años después en 1598 Cristóbal P.Hererra como
médico de galeras, era plenamente consciente de esa situación por lo que intenta retomar ideas
que en su momento Vives quiso poner en práctica, y para ello debe hacerlo bajo una posición
complicada que defienda de las ideas contrarreformistas. Las medidas que retoma son:
- Diferenciar falsos y verdaderos pobres de forma continuada.
- Los examinadores públicos sean profesionales para identificar las lesiones.
- Nombrar un padre de trabajadores y un alguacil de pobres, para poner al frente aquellas
personas que sean intachables.
- Medidas especiales para las mujeres: casas especiales para enseñares un oficio.
- Construir casas para los lisiados de guerra pagadas por la Iglesia.
- Propone que haya un programa de formación profesional para los huérfanos
subvencionados por la clase acomodada (rica). Reivindica que esos huérfanos tengan un
porvenir educativo y de reinserción en la sociedad. Veremos que esta medid conecta
con la picaresca porque se pone el foco de atención en la EDUCACIÓN como medida
de salvación.

En suma quiere erradicar la mendicidad pero bajo una pátina religiosa, que pueda reinsertar a
los falsos pobres en los preceptos de la religión: obligándolo a escuchar misa todos los días y
rezar continuamente. Herrera focaliza la atención en aquello que interesa porque coincide con
la ideología dominante para que esas ideas sean aceptadas. Hace hincapié en causas socio-
económicas que fianzas la sociedad hidalguista, destaca que la burguesía se caracteriza por
fomentar ideales de vida basados en el valor de la honra y apariencia.

14
Autores como A.Castro en, Hacia Cervantes (1967) propone esta tesis, catalogada como
maximalista, ha internado responder porque surge la formula narrativa de la picaresca en
España bajo la cuestiones de tipo ideológico. La tesis de Castro parte de la idea de que la
imagen de la honra como fama, importante en la sociedad hidalguista marginó a los pensadores
conversos. Lo que plante está Fira es que hay fórmulas literarias que ofrecen a una conciencia
marginal; de ahí el surgimiento de la novela picaresca como método de evasión para crear un
mundo paralelo, o la novela morisca que crea un mundo ficticio donde el morisco se siente
libre. Sin embargo, veremos que esta tesis será superada posteriormente. La escritura se ve
marcada por un absoluto pesimismo y una actitud pasiva que no conseguía la inserción en la
sociedad. Se observa un punto de vista crítico y una conciencia de honra unido a linaje. La
literatura mayoritaria no se hacia problema de las ideas reinantes acerca de la honra, desde La
Celestina hasta el Quijote corre una serie de obras en las cuales se afirma que la honra depende
de la conducta, de las obras personales, no del linaje ni de lo decidido por la opinión del vulgo.
En el XVII “opinión” y “honra” acabaron por concienciar en su sentido. Es decir, todas aquellas
obras en las que se considere que la obra debe depender de los hechos individuales y no de los
juicios por lo que se califica al sujeto forman parte de los marginados sociales. Las figuras
literarias imaginadas por los cristianos ocupan posiciones sociablemente marginales como don
Quijote; se enfrentan con el mundo en las novelas picarescas o se retraen de él en las novelas
pastoriles.

La literatura de los cristianos nuevos (conversos) no reconocía valor a la limpieza de sangre,


incluso la rechaza, o la ironiza. Enfocada así la literatura del XVI, resultará claro que esta pugna
entre los más y los menos motivó la oposición entre los estilos llanos, seductores y los estilos
abstrusos desdeñosos del vulgo y de sus estimaciones. En conclusión, estas obra eran la vía de
desahogo para mostrar la profunda desazón de estos marginados. Pero la obra de Castro recibió
críticas pero también tuvo seguidores como Brancaforte, su opinión determinó la posición
crítica desde la cual se han leído algunas obras durante mucho tiempo.

Maravall se fija en los aspectos sociales dando una interpretación global del Barroco. Para este
historiador en la sociedad hay 3 grupos:
- Integrados: nobles
- Reformadores: élites intelectuales
- Marginales /desviados: marginados por razón de religión, o por cuestiones económicas

La tesis de Maravall se centrará en catalogar la producción literaria del barroco como literatura
conservadora, escrita por integrados que escriben para integrados. Siendo esto así, la intención
reformista es la de consolidar y reafirmar las estructuras existentes. Hace especial hincapié en la
desestabilización de la sociedad bajo una perspectiva social, considera que el problema social
que explica que surja en españa la novela picaresca es la desestabilización en la sociedad debido
a la gran afluencia de dinero que entraba, generando unas expectativas de acenso social
difíciles de alcanzar. En la época habia una correlación directa entre linaje-dinero-honra/virtud;
para ser honrado se necesitaban la confluencia de estos aspecto de modo que, Maravall cree que
estos conceptos que estaban unidos pueden disociarse porque uno puede ser honrado si tiene
dinero. En el momento que la honra depende de la riqueza hay un cambio de perspectiva con lo
anterior. El problema del Renacimiento es que la honra se puede asociar con la descendencia y
también con el dinero,de manera que, este es un de los cambios más importantes que se
producen. Para Maravall la picaresca muestra cómo el pícaro aparentando buen linaje puede
medrar, (ej: Pablos cuando recibe la herencia de su padre, la usa para crear una falsa identidad).
En la novela picaresca se va a criticar ese enriquecimiento fácil y ese choque absoluto con la
realidad, sin embargo, de forma transversal tambien aparece en otras obras como el Quijote.
Para Maravall la novela picaresca es una de las máximas representaciones en la cultura Barroca,
es conservadora porque pretende consolidar un estado de poder de dominio en el marco de la
contrarreforma. Es crítica para denunciar el comportamiento de los picaros y a su aspiración a
medrar. Maravall asume las tesis de Tierno Galván y no ve en el Guzmán la obra de un
reformista, esto será lo que se podrá en tela de juicio.

15
En estas obras nos encontramos a un pícaro que vive de espaldas al trabajo y busca una forma
de ascenso social, sirve a los distintos amos como un medio para conseguir medrar. Lazaro por
ejemplo al fina sí asimila la honra con el dinero porque considera que ha alcanzando una
posición de honra a pesar de la infidelidad de la mujer. Maravall entiende que la cultura del
Barroco es una cultura de masas, destinada a un público urbano, y en suma conservadora porque
el poder está dirigido a esa cultura para fomentar un consumo cultural que mantendría en pie
las estructuras de poder dominantes. Es una cultura que plantea la conformidad con las tesis
dominantes, por eso, habla de que la novela picaresca es literatura de integrados para integrados.
Debemos pensar que en esta visión de cultura de masas se le niega la posibilidad de movilidad
social entonces va a jugar un papel importante la literatura como entretenimiento; el trasfondo
que asumen estas obras es de crítica pero asimismo de entretenimiento, como por ejemplo el
Buscón.

Maravall en La literatura picaresca desde la historia social, considera que el dinero rompe las
ojeas ataduras y ayuda a difundir la sensación de que los hombres se movían con soltura no
concedida antes. Este fenómeno esta en la base de la vida real de los picaros, cuya presencia
suscitó la propagación de la literatura picaresca. Sin la generalizada introducción del dinero no
hubiera habido este tipo de literatura “picaresca” que refleja la visión social de la cual nace. El
uso del dinero aviva la listeza de la que necesita el pícaro pobre y esta capacidad manipuladora
se corresponde a la correlación estructural entre dinero e inteligencia. Considera que la novela
picaresca no está escrita para los pícaros ni para los pobres por eso la imagen que la novela
ofrece es una conducta desviada, destinada a que la juzgasen y la valorasen los conformistas e
integrados instalados en la sociedad, negativamente quizá por el desorden que significaba. Lo
más interesante es que los autores del género respondían al recurso literario de poner de
manifiesto en la literatura de ficción de carácter conflictivo, la inconsiderada conducta de sus
lectores integrados, que engendraban con su manera el desorden en un medio donde estaba la
figura del pícaro. En cualquier caso, el narrador de la picaresca no se dirige a gentes
identificables con su personaje, se dirige a individuos bajo la honorabilidad y riqueza. En suma,
se usaba la cultura como medio para la defensa de un modo de vida anclado en los principios
hidalguistas:

La figura del pícaro será el personaje protagonista de esas obras; caracterizado por:
- La movilidad: personaje itinerante que no se asienta en ningún espacio.
- Desvinculado con la iglesia
- Abandona el medio familiar
- Viaja en soledad
- Son personajes que buscan un ascenso social y por lo tanto la búsqueda de una
identidad

Hay otras obras barrocas inmovilistas como el Guzmán que sí son reformistas y bajo la tesis de
M.Cavillac se haya una respuesta a Maravall porque no todas las novelas picarescas se pueden
explicar bajo la perspectiva del conservadurismo. Debemos leerla tomando en consideración la
denuncia a los mercaderes que aprovechan mal su oficio para enriquecerse y al final para
reivindicar que ese tipo de prácticas no ayudan al interés común. Por lo tanto, nos encontramos
una defensa de los burgueses productivos y una condena a los especulativos. De modo que,
entran en juego estos autores de la novela picaresca para atacar esas obras que reflejaban un
modo de vida basado en la honra y apariencia.

Líneas de interpretación:
- Económica: crisis/bancarrota  problemática de la mendicidad/gestión de la caridad
- Ideológica-religiosa: moriscos > conversos
- Social:problemática de la honra en el contexto de una sociedad donde se ha roto el
paralelismo entre sangre -virtud

16
- Contrarreformista: las obras son un producto de la contrarreforma de ahí su éxito en
España (Alexander Parker, Moreno Báez y Miguel Herrero).

Desde la perspectiva de la contrarreforma la novela picaresca es un producto pseudoascético


hijo de las circunstancias especiales del espíritu o español, derivadas del concilio de Trento y de
la contrarreforma. Ya que, la contrarreforma responde a que las obras deben ir acampadas a la
fe para conseguir la salvación. En ese contexto la interpretación de la novela picaresca es un
ejemplo de que las obras permiten el camino de la purificación. Para estos autores la novela
picaresca es moral que nos refieren acaso de pecadores arrepentidos para que le sirvan de
ejemplo al lector. Sería un sermón con las partes invertidas de mane que, el ejemplo es lo
extenso y el mensaje doctrinal reducido. Hablan del caso como un hecho dilatado reduciéndose
lo referido a la conducta moral, véase por ejemplo en el Guzmán donde el autor se refiere a
conejos y consejas, y transmitir consejos. La contrarreforma exigía un tipo de literatura moral
en la cual lo que mas importa es el peso moral del lector; al no tener cabido la diversión obras
como El lazarillo no encajarían, de modo que, críticos como Miguel Herrero consideran que
esta obra es un antecedente fruto del erasmismo. La tesis que pretende definir el lazarillo es la
posibilidad de salvación del más miserablemente de los hombres. Más que discutible es el
Guzmán y en el Buscón.

Parker explica el surgimiento de la novela picaresca considerando a este como el del


delincuente que se convierte y que se transforma para ser un buen modelo. Lo que se nos retrata
son a delincuentes en un ambiente de delincuencia que se arrepienten de sus actos y cuentan su
vida para el escarmiento de los otros. De modo que, es un planteamiento fácilmente rebatible;
entre los autores que con claridad han contestado a Parker se encuentra Lázaro Carreter, quien
escribe Glosas críticas a los pícaros de Alexander Parker como respuesta a Parker; bajo su
posición como estructuralista observará que un rasgo no podrá definir a un género, por lo que la
visión del pícaro como delincuente no puede catalogar a un género, sino que hay que atender a
rasgos de tipo formal. La tesis de Parker no se sostiene porque Lázaro no encajaría dentro del
modelo de delincuente. Decide fijarse en los rasgos formales constituyentes de la novela
picaresca:
- Principio de viaje: procedimiento técnico que tiene como función presentar en el relato
a un personaje desarraigado al margen de la sociedad.
- Principio de servicio a diferentes amos: así retrata la sociedad en amplia perspectiva
para criticar a los diferentes estamentos, y el fracaso a la reinserción.
- Forma autobiográfica: importante porque nos permite reflexionar sobre la relación entre
autor- narrador y narratario-lector. Nos permite jugar con distintos planos en la
configuración del individuo. Va a ser interesante analizar los distintos planos en la voz
del narrador: yo adulto-yo niño/ voz autor-voz narrador. Diferente en las 3 obras por
excelencia del género picaresco. Los cambios entre el autor y el narrador son explícitos
porque hay pasajes en los que vemos de forma evidente que la voz de suena es la voz
del autor y no del narrador.

Lázaro Carreter considera que la novela picaresca como genero se va transformando y


considerará como obra maestras El Guzmán y obras de epígonos, El buscón. Estos últimos se
desarrollan asumiendo dos actitudes: someterse a los rasgos fundacionales o bien manipular los
rasgos. Nos encontramos con obras donde la 1ª persona pueda dejar de estar presente y a pesar
de ello sí que forman parte de la novela picaresca, ej: que el personaje protagonista pueda ser
una mujer como en La pícara Justina. Esa primera persona nos permite establecer una
comparación entre la narración y la ficción. Existe la concepción de que el origen de la literatura
se sitúa en el Lazarillo y quizá en el Guzmán…… (copiar cosas del artículo de Lázaro Carreter).

1/02/18

17
TEMA 2.EL SURGIMIENTO DE LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE
TORMES.

Veremos en qué contexto literario y social surge la obra para que resulte novedosa; cuál es la
función que cumple el prólogo y porque se nos da cierta información de esa primera persona.
Cuando arranca la novela el lector de la época cree que lo que está leyendo es una historia real,
pero con el avance de la novela el lector se da cuenta que es ficción. Hay que tener en cuenta
que el Lazarillo por si solo no ha podido crea un género; en el Quijote sí que podemos ubicar el
origen de la novela en el realismo, y si pensamos a qué género pertenece el Quijote es evidente
que es un libro de caballerías. No hay otras obras que sean como el Quijote por lo que es
excepcional en su contexto. Igual ocurre con el Lazarillo. Por lo tanto en el diálogo que se
establece entre el Guzmán y el Lazarillo de donde surge el género picaresco. Y observaremos
posteriormente que no solo el autor del Lazarillo se centrará en ese modelo de literatura de
carácter autobiográfico.

PRÓLOGO
Si hay algo que defina a este libro como recurso es la ironía y juega con esta desde el prólogo.
Algunos de los problemas que presenta es que da la sensación que no lo escribiese una figura
cono Lázaro porque no es verosímil que cite a autores clásicos como Plinio y Cicerón ya que no
sabe ni leer ni escribir. Esta es una trampa para atrapar al lector y engañarlo ya que los primeros
lectores desconocían lo que iba a contar porque al final se observa una situación común en la
época y nada heroica. Lázaro hace alusión al tópico horaciano de “enseñar y deleitar”, este
prólogo entraña la falsa modestia porque nos engaña respecto al narrador y se sobreimpone.
Este es una de las razones por las que Rosa Navarro considera que posiblemente se perdiera un
folio y de ahí la incongruencia de algunos contenidos descritos en el mismo. Sin embargo, es
más real pensar que el autor del Lazarillo quiso hacer pasar por un relato en 1ª persona su obra,
e hizo creer a los lectores que el autor del Lazarillo es Lázaro. Lleva la verosimilitud hasta el
extremo de ocultar su enorme, es por eso que de forma drástica se defiende en el prólogo una de
las mayores ironías del lazarillo: el autor oculta su propio nombre. Indirectamente podemos
pensar que la obra pudiera ser sentenciada por la Inquisición y de ahí posiblemente su
ocultamiento.

En el prólogo se da a tender que debemos imitar a Lázaro para sobrevivir, hecho que no es
moral. El lector debe ir destripando a lo largo del relato las claves necesarias para la
interpretación de la obra. Se alude a una polémica muy de la época que tiene que ver con el
concepto de la honra, es decir, alguien que tiene honra genera arte entendida como forma de
respeto y alabanza. Es entonces cuando Lázaro se convierte en cronista de su propia obra para
explicar cómo consiguió la honra. Sin embargo da lugar que no siempre que hay alabanzas son
por actos verdaderos de generosidad, la misión del prólogo por tanto es de ambigüedad porque
nos instala en la incertidumbre. Pone en el centro un tema que tiene que ver con la honra y
apariencia, no siempre unidas a la verdad y realidad de los hechos. Lázaro decide contar desde
sus orígenes su maleamiento en la vida, sin embargo, cualquier lector de la época entiende que
uno puede mejorar socialmente sin necesidad de corromperse. El caso, es aquello que envuelve
toda la obra, debería hacer referencia a él pero por el contrario decide empezar por sus inicios.
Podemos pensar que el lazarillo no es solo una novela que habla del hambre pero existen otros
temas subyacentes como la honra, que se tocan de forma irónica y crítica. El prólogo,por tanto,
es voluntariamente ambigua porque no sabemos qué clase de denuncia hace el autor o sí solo
hace una constatación de que la sociedad está corrupta; en suma, juega con los tópicos de la
época para hacer una clara crítica y satírica. Lo que se ficcionaliza en la obra es la
transformación de una persona ingenua hacia un adulto cuya moral se ha pervertido y al final
también la lección resulta ser ambigua: ¿Cuál es la tesis que defiende lázaro y el autor? ¿Es
posible ascender alguien que viene de un origen marginal?, por el contrario ¿no es posible
ascender?,¿Solo es posible ascender a costa de morales corrompidos?, etc. El lector será el que

18
va a buscar la solución según su conocimiento. La voz del autor se encubre en la voz del yo
autobiográfico hasta el punto de su publicación como obra anónima.

En suma, el prólogo lo que plantea es un debate en cuanto a la honra como virtud y apariencia,
es decir, ¿nos decantamos por una honra con un comportamiento virtuoso o por la opinión de lo
demás?. Establece una novela de tipo circular porque el caso será el tema esencial que dará
circularidad a la obra. El propio prólogo no resuelve las claves interpretativas de la obra como
género epistolar, como sí sucederá en otros casos.

Influencia en el género picaresco de textos erasmistas: importancia de la educación: el


lazarillo se ha relacionado con la afiliación erasmista, uno de los autores relacionados con esta
corriente es Alfonso de Valdés. Pero debemos decir que Bataillon tiene una obra importante
sobre la recepción de la obra en España y negó siempre que el Lazarillo fuese una obra
erasmista ya que veía la obra como una sátira de tipo religioso que arranca ya en la Edad Media
y veía que no era suficiente. A pesar de ello vemos artículo como los de A. Vilanova sobre las
fuentes erasmista que influyeron en la obra; la influencia de Erasmo fue enorme en la Europa
del XVI-XVII. A pesar de la condena y de la contrarreforma la influencia de su pensamiento
cautivó. En particular debemos centrarnos en un par de artículos, Lázaro de Tormes como
ejemplo de una educación corruptora, y Fuentes erasnianas del escudero del Lazarillo. Para
Erasmo la educación es fundamental para la regeneración de la sociedad y lo que nos
ejemplifica el Lazarillo son los efectos de una mala educación. Los pasajes de origen folclóricos
están unidos para ver como el protagonista aprende el rencor, la venganza, ej: el del toro, el del
jarro de vino, el de la longaniza, etc. Son pasajes que muestran como Lázaro aprende y pasa de
un niño a un adulto con un concepto del valor y de las cosas distorsionado por el deseo del
beneficio personal.

En el contexto de su época esta forma de pensar de Erasmo era innovadora, la educación puede
hacer al hombre un pequeño Dios. La educación es peligrosa porque puede hacer dl ser humano
una fuente de sabiduría. Es por ello que Guzmán será representado en ocasiones como una
bestia guiada por sus instintos. Para Erasmo los poderosos deben ser ejemplares, por lo que
Lázaro se arrima a un rey cuando es convertido en atún. Por lo que el pensamiento de Erasmo se
enmarca en la necesidad de regeneración social para los hombres, las mujeres, los mendigos y
los niños. Introduce la idea del mérito en una sociedad en la que valora la sangre unida a la
riqueza, hace hincapié en que el príncipe debe ser ejemplar y debe hacer cumplir con justicia las
leyes.Los que son de espíritu y generoso deben ser educados en lo que es justo por lo que se les
debe premiar por lo bien hecho y se inclinaran al honor bien entendido. En cambio los de
espíritu sórdido se inclinarán al provecho. Ciertas ideas de Erasmo están,por tanto, presentes en
esta obra picaresca. Además para él es importante educar en unos principios de comportamiento
socialmente ético, sin embargo, existe un círculo indomable a los que solo se les puede domar
de forma abrupta (asesinos, violadores, prostitutas, etc). El prólogo del lazarillo está inserto en
este contexto de debate sobre qué es la honra y quienes se mueven más por el provecho que por
el deseo de fama, pero al final del relato es muy dudoso e incluso acusable que Lázaro posea
una honra que merezca ser alabada.

El término vulgo se refiere a la mayoría analfabeta, ya que, la sociedad estaba corrompida por el
dinero.Aquellos que poseían fortuna podían obligar a escribir sobre sus propios orígenes.
Vemos que esto es un guiño a esa obsesión por tener fama sin merecerla. Erasmo siempre sitúa
en su especial ranking social arriba a los hombres de letras que no se venden, es decir, a los
humanistas e intelectuales. Asoma una inclinación antibelicista. Para Erasmo la sociedad tiene
los valores invertidos. Vemos que se ve una vinculación con el lazarillo porque en la sociedad
en la que mueve esta obra es una sociedad en la que prima la máscara, el protagonista aprende la
hipocresía. Para Erasmo la nobleza le debe acompañar virtud sino no tiene importancia, el
hidalgo se cree que por su descendencia es mejor que cualquier otro hombre. En la critica que
hace el autor del Lazarillo por boca de Lázaro al escudero están estas ideas de Erasmo, el

19
escudero tiene como religión su linaje.Erasmo considera que el origen mejor que tiene que tener
el hombre es ser cristiano, hace una alusión a la metáfora del cuerpo místico; metáfora que pone
de moda Erasmo y que esconde el sentido democrático de la sociedad porque defiende que
todos los hombres son iguales y además habiendo renacido gracias al sacrifico de Cristo en la
cruz todos los cristianos han vuelto a nacer y en ese cuerpo que representa Cristo todo son
iguales ante la fe. No podemos pensar en Erasmo sin la unión con la religión, pero en nombre de
Cristo este propone una regeneración social. Este pasaje cuestiona el linaje y la honra, debemos
ponerlo en relación especialmente con el tratado del escudero porque ataca directamente a la
honra basada en el linaje. Se observa una reflexión al tópico “desprecio de corte y alabanza de
aldea”es un tópico que esconde la queja de aquellos que viven bajo la presión de la corte para
obtener el favor del señor. Denuncia explícitamente a aquellos poderosos que solo desean
escuchar halagos. En la segunda parte del Lazarillo, el prota recuerda este pasaje y pone en
práctica aquello con lo que había soñado el escudero. Ocupa el lugar del privado del rey por su
habilidad con la espada a cambio de pasar por cosas de mala digestión: consentir el
amancebamiento de Luna con el rey.

Bien, todos estos fragmentos se identifican con el pensamiento de Erasmo porque algunos de
los temas que toca este en sus escritos también aparecen en la obra, pero la pregunta es: ¿era el
autor del Lazarillo un Erasmista?. Es evidente que el autor del Lazarillo conoce esta corriente
pero aunque tenia seguidores no encontró respaldo a sus ideas sobre la reforma de la
mendicidad, sobre una Europa sin guerra, sobre una educación ética en valores humanos, etc.El
lazarillo es una obra amable que leemos con agrado pero en realidad el mensaje último es
amargo porque nos habla de la imposibilidad de alguien humilde de ascender ética y
moralmente. Uno de los juegos del autor es el que consiste en hacer narrador a alguien
marginado convirtiéndolo en protagonista, se oculta hasta el punto de hacer pasar el relato por
un relato escrito por el propio Lázaro. Es por ello que es difícil saber si fue un seguido de
Erasmo o fue conocedor de estas ideas y responde amargamente a estas ideas.

Bataillon considera que hay ideas, desde una perspectiva literaria, que conectan con la
sensibilidad erasmista:
 Pensamiento religioso:
- Laicizacion de la teología: no entender los textos en perspectiva religiosa
- Cristianismo interior: defensa de una religiosidad verdadera
- Doble lectura de las escrituras, el verdadero significado de las escrituras no está en lo
literal sino en el trasfondo del espíritu y de ese mensaje que hay que llevar a la prácticas
- Apuesta por la renovación de la devoción: se trata de elevarse a una vivencia intelectual
de la fe

 Aspectos literarios:
- Obras de prosa de ficción

Hay un aspecto interesante en cuanto a la incorporación de los aspectos literarios es la idea de


ficción para entretener, pero si hay una desvinculación de la prosa de ficción y vincularlo a la
prosa testimonial la autobiografía va a jugar un papel esencial porque la creación de un
personaje en 1ª persona juega a favor de esa búsqueda de una literatura alejada de la realidad. El
estatuto que se le da a los personajes en 1ª persona de las obras en el siglo XVI será diferente en
cada una de ellas y tiene que ver con que los autores como Quevedo quisieron crear una
nombraba para entrenar y no para enseñar. En ese sentido la importancia de la recepción de
Erasmo que conecta con el humanismo tiene que ver con la superación de la literatura como
ficción. Al fin a nosotros lo que nos interesa y es si hay compromiso ideológico influenciado
con la ideas de Erasmo.

20
2/03/2018

TEXTOS RELACIONADOS CON EL GÉNERO PICARESCO EN CUANTO A


RASGOS COMUNES:

La lozana Andaluza: obra de Francisco Delicado y se publica en Venecia en 1528. Fue un


escritor de ascendencia judía el cual se afincó en Italia. Perteneció a ese tipo de pensadores
críticos y en cierto modo alineados con un tipo de pensamiento reformista. En el comienzo de la
obra hay una alusión al saqueo de Roma, hecho muy llamativo en el contexto de los países que
hoy conforman Europa. Con el saqueo de Roma debido al lujo del corte Papal se provoca un
conflicto de grandes repercusiones. Podemos relacionar la lectura de Francisco Delicado a la
interpretación que se ha hecho de este suceso y es que Carlos V se había convertido en el que
dio castigo a los excesos de la corrupción de la corte papal y de los príncipes. Al leer esta obra
se percibe esa critica a los grandes poderosos y eso incluye a los obispos y cardenales. Entonces
el lazarillo surge en el marco de una corriente critica del Renacimiento de la que participan
otros autores. Hay que tener en cuenta que esta novela no es picaresca incluso no podemos
pensar que fuese una inspiración, se relaciona por tanto La lozana andaluza con La Celestina,
en el marco de la prostitución. Francisco establece una relación de la protagonista de esta obra
la cual es prostituta de luna y tiene una serie de relaciones importantes con figuras de la corte.
Este diálogo adquiere importancia porque el molde dialéctico permitía trasmitir ideas a través
de personajes enfrentados que tenían puntos de vista diferentes con el fin de que el lector se
posicione o reflexione al respecto. Muchos autores del XVII emplean el molde del diálogo de
transmitir un enfrentamiento con puntos de vista diferentes.

El diálogo de esta obra va precedido de una introducción que resulta interesante, conecta este
relato con el Lazarillo porque la agudeza es una característica del pícaro. Este tipo de obras nos
presenta a personajes marginados que no han heredado nada, pero que deben poner en marcha
su agudeza para sobrevivir. Nos cuenta que sus orígenes han sido complicados, y representa la
imagen de una prostituta. Es un personaje itinerante que no tiene raíces arraigadas, se establece
un doble juego, es decir, no le hace falta la ayuda de su madre. En este contexto “conversar”
tiene un doble sentido. También nos muestra que es un personaje solitario como el caso de
Lázaro. En el Lazarillo se observa que su madre le dice que se arrime a los buenos, pues en esta
obra se incita a la protagonista a que sea tambien buena para que no le falte nada. Lozana
desplazándose en busca del dinero se desplaza a Roma y se convierte en una cortesana que vive
de su oficio alrededor de la corte papal, se sitúa en un ambiente de prostitución. Esta obra
pertenece a un tipo de literatura que desde La Celestina quiso poner el foco de atención de los
personajes marginados socialmente, no necesariamente para entenderlos sino para usarlos como
herramientas para criticar a la sociedad. Vemos un gran interés por la realidad no contada como
un instrumento, algunas obras sí que ahondan hasta el límite en la crítica y descripción de la
sociedad y en la experiencia que el personaje protagonista tiene de esa sociedad como pasará
con El Lazarillo, el Guzmán del Alfarache y el Quijote. Los personajes se aproximan a un
tratamiento verosímil y casi realista del personaje; por eso estas obras son un avance en el
camino de la novela realista.

Adaptación castellana del Baldus,autobiografía de Cingar : tiene interés porque tiene una
repercusión de cara a las fechas de composición del Lazarillo según la crítica. Esta fragmento
esta inserto en un libro de caballerías. Tenemos que tener en cuenta el artículo de Alberto
Blecua “Libros de caballerías. Latín macarrónico y novela picaresca: la adaptación castellana
del Baldus”. Esta obra es una traducción hecha por un anónimo publicaba en Sevilla 1542, el
cual reconduce un libro de caballerías serio cuyo autor es Folengo, hacia un libro burlesco. En
ese momento las modificaciones no tenían derecho de autor por eso se podían manipular.
Desarrolla en lo que tan solo es un germen en la obra original, el compañero de Baldo es Cingar

21
y tiene un pasado oscuro porque habia sido ladrón. La novela de caballerías es opuesto a la
novela picaresca sin embargo, podemos observar como aparece un relato de este calibre cuya
reminiscencia se basa en las obras burlescas y calenturientas. Se dirige a público componiendo
un relato en 1ª persona. Se observa que esta obra es puro entretenimiento pese a que las
anécdotas evocan hechos sucedidos a Lázaro. Rasgos similares a los que muestra el Lazarillo:
+ Comienza explicando sus antecedentes similares a Lázaro, nos encontramos
con un muchacho que se queda solo, por eso caracteriza al pícaro el anonimato y la
soledad, su madre como bien expresa el texto es mesonera.
+ El ingenio que le hace prospera y las tretas que lleva a cabo para poder
sobrevivir. Roba igualmente como lo hace Lázaro con el clérigo.
+ Itinerancia
+ Ciego como personaje también aparece en esta obra. Lleva asimismo un
garrote, y hace pasar hambre al protagonista. Este suceso evoca claramente al pasaje del
Lazarillo; la anécdota del cuervo(hace pasar un cuervo por un pato) se centra en las
tretas de los guías de los ciegos engañando a sus amos para conseguir dinero.
+ Desde nuestra perspectiva nos interesa saber como se promociona
socialmente y asciende. Proceso que nos cuenta el Lazarillo y nos hace creer que es un
proceso serio y doloroso. En el proceso se nos narra la evolución al igual ocurre en esta
obra, aspecto importante de ambas obras.
+ La generosidad también esta presente, porque ayuda al necesitado cuando le
hace más falta que a él. Pese a que no se profundice en este aspecto y no se pinte como
un personaje bondadoso.

En cuanto a la metamorfosis que aparece en la literatura, podemos conectar el Asno de Oro con
el Baldo. Es una obra compuesta por Folengo, humanista italiano, cuyo seudónimo es Merlín
Cocayo. Se publica por primera vez en 1517 y la última la en 1552 considerada la más perfecta.
Este texto es una sátira a las novelas de caballerías, porque hace burla de la importancia de la
aflicción a la realeza. Pero el Baldo comienza a juntarse con personaje pícaros, y entre ellos
aparece Falchetto, y Cingar. Debemos tener en cuenta que esta obra se traduce al español
alrededor de 1542 y forma parte del ciclo de Renaldos de Montalbán, no obstante, el traductor
mantendrá el eje argumental de crítica y burla de las novela de caballerías y parodiará el
protagonismo antiheroico de Cingar. Podremos entroncar elementos de conexión como la sátira
desprendida de la metamorfosis, materia autobiográfica desde la perspectiva de Cingar, y
materia de tipo folclórica en conexión con el Lazarillo. Hallamos un aspecto similar que es el
servicio a los distintos amos; el protagonista se vincula con los personajes pícaros en cuanto a la
agudeza del ingenio para no pasar hambre, muy en la línea de la picaresca. La actitud caritativa
de aquellos que menos tienen se ve reflejada tambien en este texto, como tambien ocurre con las
vecinas del hidalgo en el Lazarillo.

Texto Diálogo de Mercurio y Carón, Alfonso Valdés: se da en el contexto literario en el que


surge el lazarillo por ello se relaciona a Alfonso Valdés con el Lazarillo porque su contenido es
satírico y recuerda al que emplea el autor del Lazarillo. Alfonso de Valdés nace en 1450 y
muere en 1532 es importante la fecha de la muerte porque si creemos que es el autor del
Lazarillo tenemos que pensar que la obra se escribió como fecha límite en 1532. Este texto gira
en torno a personajes religiosos o personajes del ámbito cortesano. Se utiliza el diálogo por la
importancia que tiene de transmitir ideas, es por ello que se representa este texto a través de un
diálogo entre Carón y Mercurio, se presentan ante ellos las diferentes almas de diferentes
personalidades del mundo: el primero es un predicador que en esa época era un personaje
escuchado por la masa; le sigue el duque, el obispo y el cardenal. Se pone por tanto de
manifiesto el ser frente al parecer, es decir, el fingir no ser alguien frente a la realidad. En
realidad el predicador no es un buen cristiano y esto nos recuerda al pasaje del Lazarillo en el
cual está con el hidalgo; entronca con el bien común, importante para los reformistas. Pero esta
galería de personajes anteponen el interés personal al común, fingen y son hipócritas. Si
recordamos la segunda parte del lazarillo, este se convertirte en atún propio de los coloquios de

22
transformaciones porque Lázaro se hunde en la nave en la que viaja y llega al fondo del mar.
Los atunes entran en la nave y llega un momento en el que transformado en atún llega a ser
privado del rey.La segunda parte de lazarillo es una crítica cortesana, es por eso que el pícaro es
trasladado a ese ambiente convirtiéndolo en atún y creando una fábula alegórica. Una vez
convertido en atún pone en práctica lo que habia aprendido con el hidalgo y al conseguir medrar
llega a tener una gran fortuna. Se observa que hay una critica hacia los que hacen mal su
cometido y no hace bien a la república . Hay una especie de temas típicos entre los intelectuales
como cumplir bien con la función y condenar a la hipocresía.

Es importante tener en cuenta la importancia del trabajo, ya en Guzmán se representará al


protagonista como hijo del ocio, es importante el trabajo porque desde los círculos de los
reformistas se plantean reflexiones sobre cómo erradicar la pobreza e incentivar el trabajo. Sin
embargo, el modelo a seguir es representado por la nobleza la cual vive de rentas, por lo que es
complicado cambiar los estamentos de la sociedad. Es interesante tener en cuenta que en este
texto se antepone el bien personal al oficio y en consecuencia beneficiar el bien común.
Colateralmente se introduce una idea y es que no tienen valor las oraciones que se dicen sin ser
comprendidas, al igual que ocurre con las oraciones del ciego hacia el lazarillo. En realidad en
este texto se habla más de la importancia de ejercer bien tu trabajo para revertir en el bien de la
república. Aparentemente aunque se habla de religión se habla del funcionamiento del buen
gobierno, por eso el pensamiento reformista une la critica religiosa con la crítica política.
Entronca con el lazarillo en que en realidad este no tiene ejemplos positivos y de buena fe
porque sus amos no actúan con ética, por eso lazarillo siempre hace alusión al cambio de
fortuna y no consigue salir del ámbito de la explotación. Desde el punto de vista del reformista a
pesar de que es más amargo un libro como el Guzman y parece muy amable el lazarillo en el
fondo no es así, para alguien como Lázaro no hay salida porque no son buenos a los que él se
puede arrimar, es decir, no son ejemplos éticos.

El protestantismo cuestionó la confesión y en el pensamiento reformista estaba este


cuestionamiento, porque en el fondo era una trampa: te confiesas y eres perdonado. Los
confesores acaban siendo corrompidos porque el dinero se sitúa como instrumento de compra y
venta (te pago y tú me absuelves). Lucero cuestionó las bulas porque la iglesia obtenía dinero
con ellas, suponían una desigualdad entre ricos y pobres ya que el rico compraba su salvación.
Los reformistas defienden una vuelta a los orígenes del cristianismo y a los que Cristo
representa más que los mandamientos que la iglesia habia introducido y no se llevaban a cabo.
Erasmo recoge una idea que está en San Pablo y es la idea de que la Iglesia es una especie de
cuerpo místico; idea renovadora porque en ese símbolo de cuerpo cuya única cabeza es Cristo,
todos somos iguales. Detrás de esta idea hay una crítica a los poderosos; la imagen de Cristo se
convierte en una imagen que simboliza la renovación y la igualdad de todos ante Cristo.

La pobreza tambien se ve aquí representada porque se hace alusión a los verdaderos y los falsos
pobres, erradicar la pobreza es importante porque la sociedad se debe reeducar en la
laboriosidad. Cristo como verdadero pobre y humilde es el modelo a seguir. Según los
reformistas la iglesia solo es gestora de La limosnas, y se aprovechado de ello; por eso es mejor
que la gestione los poderes civiles. Aquí se recuerda que la limosna que se da a la Iglesia es
para dársela a los pobres por ello entronca con la idea vista anteriormente sobre la gestión de la
mendicidad en determinados espacios donde se puedan reinsertar en la sociedad. Con el
personaje del Cardenal se observa que los oficios eclesiásticos se vendían a través de una suma
cantidad de dinero; vende en consecuencia la limosna de los pobres para destinarla a la guerra.
Pese algunos defendieron la política de Carlos V como ideal, Erasmo promulgaba la Paz como
valor en una época en la que Europa sangraba por todas partes. Pero esas guerras aunque eran
territoriales se encubrían de conflictos religiosos; esto tiene una clara relación con los soldados
que venían de las guerras incapacitados y que engrosaban la lista de los mendigos. El estado en
el cual se encuentran es por haber luchado a favor de la Iglesia. La vinculación de Alfonso de
Valdés con el Lazarillo de Tormes es muy estrecha porque muchos de los temas del autor del
Lazarillo aparecen en Alfonso de Valdés, este como humanista apreciaba refranes y

23
chascarrillos de tradición folclórica. En boca de Lázaro hay frases hechas y anécdotas cuyo
sabor es popular. De ese tipo de pensamiento encontramos más posiciones y está extendido en
la primera mitad del XVI, del que son partícipes intelectuales de la época.

En suma, este texto habla de la figura de los privados, eran consejeros del rey, y serán una
figura importante en el XVI. La religiosidad y el comportamiento que manifiesta esta figura no
es caritativo, sino es para obtener la salvación bajo una apariencia religiosa. No tiene detrás una
convicción ni un planteamiento de sincera religiosidad. Mercurio, vinculado al contexto
reformista, es el que reivindica desde su punto de vista el trabajo como proyecto de
transformación de una sociedad pseudovasallática. La dignificación del trabajo es esencial por
encima del sentimiento y de la ortodoxia. Debes estar al servicio de la república anteponiendo
tus bienes personales a los del resto de la sociedad. Denuncia nítidamente los políticos como
figuras que se aprovechan del poder. La religión se usará como escudo para crear una imagen
correcta cuando lo que ocurre es una falta de compromiso. El diálogo retrata esa imagen de los
privados que consiguen beneficiarse de la posición positiva del rey. El privado es adulador e
hipócrita porque alaba al rey y sabe que su figura es respetada por lo que se aprovecha de esa
situación para obrar a su antojo. La idea que subyace el texto es que el bien común debe estar
por encima de cualquier beneficiado individual incluso del más poderoso, pero lo políticos de la
época tuvieron que tomar medidas contra. Esta situación y vieron como posible salida que fuera
un consejo de privados y no solo uno quien ejerciera de consejero del rey. En boca de Valdés se
observa tambien esa denuncia en cuanto a la desacralización del dinero por parte de la Iglesia

Texto de Asno de Oro,Apuleyo: debemos tener en cuenta este texto en cuanto a la perspectiva
del género autobiográfico; Apuleyo retoma un género que se conocía ya en el siglo XVI como
coloquio de transformaciones, se da la situación de que se produce una transformación de un
humano en animal. En este texto el motivo que genera la transformación del protagonista es un
hechizo con el que es convertido en burro, a veces este suceso tiene que ver con diálogos
producidos entre una persona y un gallo tiene voz y cuenta al hombre su vida pasada antes de
ser gallo, ha sido un alma que ha ido cambiando y ocupando el cuerpo de diferentes personajes
con diferentes condiciones sociales. Esto es un simple recurso para contar experiencias entre
los diferentes amos. Este texto recuerda al Coloquio de los Perros de Cervantes, pese a que
nunca llegó a escribir una novela picaresca sí retoma el ambiente y personajes. En el Quijote
hay un episodio el de los galeotes en el que Ginés de Pasamonte se refiere a su vida, esto es una
referencia también a la novela picaresca. Cervantes no escribió nunca una novela en 1ª persona
algo que necesita la novela picaresca para ser reconocida como tal, sin inclusiones en la novela
picaresca es una contestación a la novela autobiográfica. Cervantes se sitúa en el diálogo porque
permite contrasta diferentes puntos de vista. Cuando Cervantes escribe el coloquio el genero se
habia pasado de moda, esto nos dice que un autor como Cervantes entendía que novela
picaresca y coloquio de transformaciones tenían relación, el autor del Lazarillo entendía que
podía el coloquio de transformaciones influir en la obra..Es por ello que el Asno de Oro de
Apuleyo fue la obra mas difundida y presenta elementos que pudieron inspirar al autor del
lazarillo, ej: la transformación del protagonista de hombre a burro, y como tal esta al servicio de
diferentes amos y hacer un recorrido por diferentes estamentos sociales.

Los coloquios es un género de carácter satírico que conlleva la crítica social, algo que une
tambien al lazarillo y al asno de oro de Apuleyo; este asimismo esta contado en 1ª persona
hecho que corrobora la autenticidad del género. Este personaje descrito como avaro, algunos
han encontrado el motivo que inspiro al Lazarillo a construir al personaje del clérigo de
Maqueda tambien avaro. Encontramos el carácter burlesco y muchas veces se ve entremezclado
con episodio eróticos, en este texto el burro se enamora de una matrona. Esto nos recuerda la
itinerancia del personaje pícaro sin raíces. Este es el personaje en el que pudo inspirarse el autor
del Lazarillo para construir los rasgos de una avaro en el clérigo de Maqueda. El relato de Lucio
conecta con el Lazarillo en cuanto a la forma autobiográfica. Hay otro episodio también
relacionado y es que el burro sirve en un templo en el cual se urden falsos milagros para atraer a

24
los fieles. El punto de contacto mayor con el lazarillo se conectaría con el relato de Cingar, pero
a su vez, Cingar estaría conectado a Falqueto y este a Asno de Oro. Sin embargo, el lazarillo
está vinculado directamente con el Asno de Oro porque la figura que se aborda como figura
inicial es la de un avaro, conectando esto con el clérigo.

Estas son algunas raíces literarias cultas que pudieron ayudar a la composición del lazarillo, sin
embargo no debemos olvidar las bulas de carácter folclórico. Es por ello, que en este sentido la
recepción del Asno de Oro influye en esta obra porque al usar la metamorfosis Apuleyo
potencia el enfoque realista del relato, a través de un espíritu critico y de compromiso social.
Resulta curioso que el hecho antirrealista es precisamente el elemento que le permite al autor
potenciar la literatura realista. El planteamiento de este texto pone el foco de atención en los
antecedentes del protagonista, y la estructura de la afiliación del personaje que nos relata su vida
en 1ª persona sirve como punto de conexión. Además hallamos otro elementos que no aparece
en el Lazarillo, y es que el protagonista entabla diálogo con el resto de personajes; en conexión
Cervantes en el Coloquio de los Perros sí aprovechó el pese de esta 2ª voz poniéndola al mismo
plano que el del protagonista. En suma, el personaje de Milón se podría tomar como inspiración
para el posible autor del Lazarillo en cuanto a la composición de un personaje como es el
clérigo.

En conclusión, todos estos textos han servido como influencia e inspiración en la composición
de obras como el Lazarillo, debemos tener en cuenta las cartas mensajeras que servían como
relatos donde se contaba la vida de un personaje pícaro. La burla, y sátira impregna la
composición de las obras, bajo elementos que remiten a los coloquios de transformaciones.
Surge un interés por la realidad como materia de ficción y sobre todo por la literatura al estilo
de Apuleyo,que estaba en la base del lazarillo. Hay un interés por la autobiografía como forma
de contar el mundo, y un interés por la regeneración ética y moral de la sociedad, encontrada en
los escritos erasmistas. Es en este contexto donde surge el Lazarillo.

Los temas más recurrentes en esta obra:


- Mendicidad: entra al servicio del ciego que es un falso pobre; denuncia el fraude para
obtener riquezas, de modo que, el ciego actuaría de forma fraudulenta. La alusión al
azote de los pobres tiene relación con la ley de 1540 y en el contexto de la época tiene
sentido que se aborde este problema.
- Superstición: el debate en torno a este tema se puede enmarcar co el erasmismo y la
búsqueda de un linaje limpio. La religión falsa seria condena desde este punto de vista;
como el buldero y la venta de bulas en el Lazarillo que entronca con el abuso de los
mecanismos para obtener dinero. Puede ser un tema transversal, pero se hace más
hincapié en el pasaje del buldero.

FECHA DE COMPOSICIÓN

Conservamos 4 testimonios de 4 ediciones del lazarillo publicadas en 1554: Burgos, Amberes,


Alcalá y Medina del campo. Por diversas cuestiones todos los críticos están de acuerdo en que
ninguna de estas ediciones es la princeps. A partir de aquí hay críticos que defienden que la
edición princeps se escribió antes que estas: (Ver prologo obra). La primera sedición del
lazarillo se publicó en una fecha cercana a 1554, posiblemente cuadra la fecha de 1552-53, y
podemos pensar que si el Baldo se publica en 1552 posiblemente el autor del Lazarillo leyese
esta traducción en la que se inspiró. Tambien tenemos otro modo de ver la fecha de
composición y es pensar que el Lazarillo se compuso con anterioridad y circuló en forma de
manuscrito. El traductor de El baldo la pudo leer y se inspiró en los pasajes que aparece en la
obra cuyo protagonista es un pícaro.

25
Alberto Blecua dice que el Lazarillo se debió de componer en una fecha cercana a la de las
primeras ediciones. No cree que fuese viable que nadie dejara ningún testimonio sobre esa obra.
Por lo tanto Blecua se inclina en pensar que el Lazarillo no fue la fuente de inspiración de El
Baldo. Por lo que se inclina por pensar que tanto el autor de la tradición del El Baldo y el autor
del Lazarillo se inspiraran en un personaje que ya estaba en el folclore de la literatura popular,
ya que sí existe como tipo el muchacho pequeño que sirve a un ciego. Hay toda una línea de
investigación que defiende que la tradición folclórica (chistes, anécdotas, tretas, etc) fue
recuperada por los humanistas. Aunque esa vinculación entre ambas obras no sería imposible si
pensamos que el Lazarillo se publica alrededor de 1552-53, inclinándose más por la tradición
folclórica.

El relato de Lázaro se cierra cuando se convocan las cortes de Toledo ambas en 1525 y en 1538
respectivamente por lo que el autor del Lazarillo tuvo que saber este dato. Hay factores que
tienen que ver con alusión interna del relato, y que hacen que se pueda interpretar la obra
cercana a la fecha de 1525, por el contrario sí se quiere considerar que la obra es más tardía se
interpreta la fecha de 1538-39. Es importante tener en cuenta la figura de Rosa Navarro,
catedrática de Literatura Española, ya que, considera que se vincula la figura de Alfonso de
Valdés a la del autor del Lazarillo, para ella el Baldo es una prueba irrefutable de que este es su
autor.

AUTORÍA
No tenemos un dato en concreto que nos indique fielmente una fecha por lo que la critica se fija
en datos internos de la obra para fijar una fecha a la composición de la obra. Una de esas
alusiones en la que la critica se ha fijado se contiene en la página 21 cuando la madre entrega a
su hijo al ciego, en realidad la madre de Lázaro distorsiona la visión del padre porque lo
describe como un héroe cuando era todo lo contrario. Hace referencia a la batalla de Gelves, el
Lazarillo tuvo que ser escrito después; una batalla tuvo lugar en 1510 y la otra en 1520 por lo
que la obra pudo escribirse a partir de 1510 o a partir de la segunda fecha. En la página 63
(cap.2) Lázaro está pasando hambre y encuentra la forma de robar pan, hace referencia a los
cuidados del rey de Francia, Francisco I el cual fue hecho prisionero por Carlos V 1525-26. Hay
que decir que escribe después pero no necesariamente cercano a esas fechas. Desde principios
de siglos se ha pensado que la frase alude a la prisión De Francisco I tras la derrota de Pavia.
Las cortes de Toledo nos dan esa fecha de cierre y cuando llega el final habla en pasado, ha
pasado un tiempo desde que se casa con su mujer y cuenta el relato. Lázaro no cierra por tanto
el relato con las Cortes de Toledo relata posteriormente, sin embargo, teniendo en cuenta que las
cortes fueron solo en dos ocasiones, si pensamos que la obra se escribió después de 1538-39
Alfonso de Valdés no puede ser el autor porque habia muerto. Solo se puede atribuir a este autor
la obra si nos acogemos a la fecha de 1525.

La segunda parte anónima cuyo posible autor tambien es anónimo leyó la primera parte y pudo
entender que la cortes de Toledo son las de 1538 esto quiere decir que desde la perspectiva de
un lector contemporáneo podemos referirnos a las segundas cortes. Entonces la segunda parte es
una continuación que comienza en 1541. Es cuando Lázaro se enrolla en la batalla de Argel la
que no tuvo lugar porque las naves se hundieron de camino, en ese proceso es cuando comienza
la transformación de Lázaro en atún, aparecen aspectos que entroncan con la primera parte pero
no representa una novela picaresca.

Ninguna razón es concluyente por lo que el Lazarillo es anónimo y además es una obra que por
su carácter anónimo es más importante. Pero la segunda parte de la obra de 1555 no es el mismo
autor que la primera, por lo que no entendió la primera parte entonces lo que hace es retrotraer
el género. En esa segunda parte el entronque con la primera esta en el principio cuando Lázaro
cuenta que se ha quedado en Toledo con los soldados que embarazaran a Argel, por lo que
Lázaro decide enrolarse con ellos. En las naves hay vino y este se hincha de vino, las naves se
hundes y el como va lleno de vino no le entra agua por lo que se transforma en atún. Bien,

26
resulta concluyente que alguien leyera el lazarillo y al ver el éxito quiso aprovecharse del
mismo escribiendo la segunda parte entroncándola con la historia de Lázaro. Podemos decir que
el naufragio sí que fue real.

ARGUMENTOS QUE LA CRÍTICA HA USADO BUSCANDO INDICIOS EN EL PROPIO


TEXTO: todos ellos apuntan a una composición de la obra más tardía.

La ley promulgada en 1540 que controlaba la mendicidad está relacionada con el pasaje de la
obra de la página 92, en el cual se prohibía a Lázaro a mendigar; a partir de ese momento busca
otras formas de mendigar. Agustin Redondo estudia a partir de los libros del ayuntamiento
cuándo se produce la aplicación de la ley en Toledo, sin embargo, hasta 1546 la ley no se aplicó
por lo que en consecuencia la ley se debe retrasar hasta esa fecha en la composición de la obra.

Francisco Rico relaciona el término “cambio” y “cambista” y tiene que ver con una práctica
que con el apogeo del comercio se implanta y se extiende con mayor fuerza y da lugar a un
nuevo debate sobre la moralidad de los cambios (comercialización de productos entre
mercaderes); era peligro ir con el dinero por el trayecto hacia la feria por lo que trapicheaban
con el dinero, es decir, hacían transacción a través de cheques. La figura del cambista en e l
momento de crisis economía es vista con recelo porque los cambios no se hacen a la par, por lo
que la devolución del dinero se incrementaba debido al interés. Bien, se debate en la época
sobre la licitud de los cambios de los préstamos, se llega a legislar tratados entre 1551-53 para
que esos préstamos no excediesen una cantidad estipulada. Ese contexto hay que tenerlo en
cuenta. En la página 29 de la obra hay un pasaje relacionado sobre este tema económico: lázaro
le roba al ciego parte de la limosna. Observamos que si el justo precio es una “blanca”, usando
una jerga jurídico-mercantil, el interés genera que sea la mitad, ganando de esta manera el 50%.
En Castilla de mediados del XVI una “blanca” valía 3 cornados o medio maravedí. Según Rico
este tema se relaciona con el momento de las leyes que regulan los cambios. En el pasaje de la
página 102 algunos críticos han llamado la atención sobre la alusión a los terrenos de
Valladolid, cuando era corte en el Silgo XVI. A partir de ahí entre 1551-59 se produce el boom
de la construcción por lo que es curiosos que el hidalgo diga eso. Este indicio es apoyo de que la
composición fuese tardía. Según Lázaro Carreter el contexto de mediados del XVI era bueno
para la acogida de una obra como el Lazarillo.

Recogiendo los datos vemos que se produce un auge de la forma autobiográfica insertada en
relatos que no son autobiográficos, por ej: en un momento determinado dentro de El Baldo
encontramos un relato extenso en boca de Cingar en 1ª persona. Se produce un interés por la
realidad cotidiana y por por obras como La Celestina, vemos un interés por ese tipo de realidad
e incluso invade una obra que de caballerías como es El Baldo. Se pone de moda el diálogo y el
Lazarillo incluye elementos dialogados. Se pone de moda las compilaciones de cartas
mensajeras, como si fuesen manuales que enseñaban a los nobles, recogían las cartas un
contenido específico. Vemos que se pone de moda el género epistolar a través de esos tratados.
Es en ese mediados del siglo XVI cuando se ponen de moda los coloquios de transformaciones,
sino que se publican las obras por parte de los autores contemporáneos que imitan a los antiguos
coloquios, ej: Diálogo de Mercurio y Carón. A esto hay que añadir ademas el interés del
humanismo por los proverbios, frases hechas, refranes y chistes, y vemos que aparecen estas
cosas.

ESTILO
El lazarillo esta escrito en un estilo aparentemente coloquial creando cierta naturalidad, esto se
ve relacionado con la idea de los humanistas como Juan de Valdés, Diálogo de la lengua.
Observamos muchas frases hechas, proverbio y refranes, este lenguaje crea la impresión de
escribir como se habla sin embargo, hay muchas alusiones que tienen que ver con ideas

27
profundas de la época que quizá no se entienden hoy día sin una contextualización de la época.
Todo se ve inserto en el ambiente literario estilístico e histórico de la época que explica el
nacimiento del Lazarillo.

El lazarillo cuando surge instaura un género nuevo, no debemos confundirnos con la segunda
parte que no llega a ser novela picaresca porque se hace una sátira política de un atún, esto
extrapolado a la realidad es que está haciendo una sátira de lo que ocurre en las cortes europeas
del momento. A mediados del XVI surge el lazarillo como novedad, y novela realista la cual
ganó para la ficción la realidad del ámbito cotidiano. Hay que tener en cuenta lo que pudo ser el
lazarillo en la época y es que el público lector no estaba habituado a leer una historia como
Lararillo. Los primeros lectores del lazarillo leían como si fuese real la historia de alguien que
ademas engañaba. De modo que era un género realista en términos de verosimilitud, por eso
decimos que en esta obra esta el germen de la novela realista. Asienta y abre un género nuevo
que es el antecedente de la novela realista y a pesar de que tenga muchas fuentes de inspiración
como el Asno de Oro de Apuleyo, por lo tanto en el contexto literario hay detalles que justician
la aparición de una obra como la de Lazarillo,ej: el gusto por la lectura de cartas, el gusto por la
lectura de diálogos entre Lázaro y otros personajes, junto a eso hay que tener en cuenta el gusto
por la literatura popular al recopilar cuenta, anécdotas, refranes,etc. Dentro de ese acervo
popular hay anécdotas y cuentos que aparecen en la obra.

M. Chevalier y M. Rosa Lida de Malkiel indagaron en el material folclórico que puede tener
el lazarillo y aunque a aveces se ha exagerado el peso de la tradición folclórica en el Lazarillo
ambos señalan solo unos cuantos episodios. En algunos momentos críticos como Bataillon
creyeron en la existencia de un personaje folclórico llamado Lázaro o Lazarillo como por
ejemplo vemos en la Lozana Andaluza el personaje de Champín, el cual se asemeja a la figura
del Lazarillo. El nombre de Lázaro tiene que ver con el lazarillo y se convierte en sinónimo de
muchacho que guía a un ciego. Con esto decimos que algunos autores creyeron que el personaje
estuviese como tal en la tradición sin embargo no se han encontrado referencias según apuntan
Chevalier y Rosa Linda. El nombre probablemente sí que apunta a un aquel que es pobre y
relacionado con el verbo “lacerar” usado frecuentemente en la época pese a que no exista el
nombre de Lázaro como es entendido en la obra. Una vez descartada la existencia de un lázaro
tal cual antes del lazarillo vemos que estos dos investigadores conocedor del folclore reducen a
pocos episodios como:

 Episodio con el ciego del golpe en la cabeza de Lázaro es un episodio de tradición


folclórica presente en la época del momento.
 Episodio con el clérigo y el arca: muestra habilidad Lázaro para sortear el hambre y
juega a engañar a su amo constantemente. La idea de guardarse la llave en la boca la
relaciona con lo que aprendió con el ciego.
 El personaje del escudero es un personaje cómico que ya había aparecido en la
literatura;se convierte en el mayor exponente de la máscara con la que se vive en la
sociedad.
 El episodio de la longaniza no tienen porque ser una longaniza, simplemente podría
haber sido otra cosa más apetitosa. Este episodio de cambio y robos también estaba
presente en la tradición folclórica.
 Cuando el comité con la viuda del muerto pasea por la calle y se alude a la casa fría y
oscura, es un chiste también de tradición a pesar de la inverosimilitud del pasaje.
 El saludo “mantegaos Dios” (el hidalgo se indigna porque sus conocidos no le saludan
como es debido) es típico de la época entre campesinos.
 La pareja de ciego-mozo está condicionada por las burlas de un mozo hacia su amo para
poder sobrevivir; esta burla del muchacho hacia el amo es de tradición folclórica.

Estas son algunas anécdotas más evidentes que podemos encontrar dentro de la tradición
popular, pero estos críticos ponen de relieve la originalidad que supone el Lazarillo en relación
con un cuento, por mucho material folclórico que se haya utilizado en la obra la novedad no está

28
en lo que se cuenta sino en la manera de organizar el material, puesto al servicio de relatar el
proceso de aprendizaje del protagonista; el autor ha seleccionado anécdotas ya populares con
una tradición muy antigua. Esas anécdotas están puestas al servicio del aprendizaje de Lázaro
como mala enseñanza y educación; nos muestra como evoluciona el muchacho. El lazarillo
difiere de los cuentos porque está anclado al entorno de los lectores y no a un realismo, en la
realidad de la época los sucesos descritos en la obra se podían encontrar reflejados en la misma.
Por lo que el autor ancla la realidad del momento a la obra ficticia que en cierta medida hace
pasar el relato verosímil. El momento clave de Lararillo es la escena del toro: el episodio de la
calabazada en la cual el ciego le da un golpe a Lázaro en la cabeza (acerca su oido a la cabeza
del toro) es un episodio que viene del folclore pero lo que importa es la influencia en el
personaje. Nos encontramos ante un personaje pobre psicológicamente pero se transforma y
reflexiona con la experiencia. Hablamos del Lazarillo junto al Guzmán como obras de calado
porque asistimos a reflexiones interiores de ambos personajes. Existe un determinismo en
cuanto al estado social, los cambios económicos que trajo consigo el descubriendo de América
trajo consigo la idea de que uno puede mejorar.

Este momento resulta simbólicamente el pícaro que representa la soledad del núcleo urbano, es
el símbolo de una sociedad moderna en la que uno sobrevive desarraigado de su ciudad de
origen, crece en un entorno masificado que le permite sobrevivir delinquiendo. El autor del
Lazarillo buscaba hacer crítica social importante para ascender socialmente sin embargo, Lázaro
no lo conseguirá. Bien, el episodio del jarro del vino en el cual el ciego le rompe el jarro en la
cabeza, hace que Lazarillo sienta deseo de venganza, y necesidad de rencor. El maltrato
despierta en Lázaro sentimientos nuevos hasta el momento desconocidos. El episodio del
hidalgo no tiene que ver con un verdadero sentimiento religioso, es importante porque
contradice la religiosidad de la época. Es por tanto que la pareja compuesta entre mozo y amo le
sirve al autor del Lazarillo para crear una impresión de vida y de realidad vinculado a un
espacio y tiempo concretos. Tambien se ha destacado sobre todo en los trabajos de Lázaro
Carreter a deferencia de personajes planos el autor del lazarillo se preocupa por un personaje
que tiene memoria y recuerda, esto hace que sea más verosímil el personaje. Los monólogos
interiores son ejemplificación de la falsedad de situaciones y de ciertos personajes como el
clérigo.

Alexander Parker considera que el lazarillo es un antecedente, pero para él la obra que
inaugura el género es el Guzmán porque aparenten es una obra de la contrarreforma que tiene
un mensaje y es que hasta el mas miserable de los hombres si se arrepiente puede salvarse. Bien,
intentado desvalorizar el lazarillo como el germen de la novela picaresca a veces se ha visto en
esta obra el peso del folclore, pues el personaje sirve para contar anécdotas divertidas. Pues hay
momento dentro del relato que ponen de relieve que no es un relato abierto, es un relato cerrado
porque las anécdotas cumplen una función de cara al diseño del relato. Hay además recursos
que ponen de relieve que el autor quería componer un relato cerrado en el cual todas las
anécdotas forman parte de este relato. Es por ello que solo hay comentarios que se entienden
solo cuando has llegado al final, por ej: el pasaje de la escena 43 en el cual lázaro esta en un
mesón y después de haber recibido la paliza del ciego lo cura de nuevo con vino. Vemos que
anuncia a V.Merced que el vino le dará la vida es decir, acaba pregonando vinos al final del
relato. En la mente del autor cuando escribe el relato ya está que Lázaro asciende socialmente
como pregonero. Es por ello que para un lector contemporáneo el ascenso del personaje
protagonista merecía ser imitado. Veamos el pasaje de la página 67 en el cual le da miedo a
Lázaro que le descubra la llave del Carrillo de la boca. Los episodios tienen consecuencias para
la evolución del Lázaro.

El material procedía de la inventiva del autor y también incorporado al relato, sin embargo, la
originalidad radica en cómo se organiza; esto tiene que ver con la existencia del “caso”
producida a final y que relata la infidelidad de la mujer. Veamos que en la página 10 del prólogo
hay una declaración de Lázaro que tiente repercusiones; ademas el personaje decide contar su
historia no desde la mitad sino desde al principio para que el lector saque la conclusión de que

29
lázaro es una víctima. Fue un niño inocente al que que sus sucesivos amos lo convirtieron en un
adulto con la moral pervertida que acepta como buena la deshonra si le produce provecho. Ese
“caso” el que organiza todo y el que cierra el relato. Sin embargo, la segunda parte de la obra de
Juan de Luna es un relato con una estructura en sarta, es decir, anécdotas que se van
acumulando entre sí. Esto quiero decir que en este tipo de relato importa más que cada una de
las anécdotas que el personaje, mientras que en la primera parte las anécdotas están puestas al
servicio del personaje y el caso por tanto organiza la mayor parte de ellas. El caso por lo tanto
da lugar a habla de un material organizado con un objetivo, Lázaro Carreter pensaba que
había claros paralelismos en el relato que no son fruto de la casualidad, como por ejemplos los
destinos paralelos entre padre e hijo ya que ambos son perseguidos por la justicia en un
momento oportuno en su vida. Es un paralelismo irónico para explicitar su medro, ya que, como
pregonero tambien predicaba las multas de los ajusticiados. Observamos otro paralelismo con su
madre la cual se amanceba con un negro que sirve en las caballerías de un duque, roba para
ayudar a su amante, es decir, a la madre de Lázaro, roba igualmente el Arcipreste con el cual se
lía la mujer de Lázaro, sin embargo, la justicia no es igual para todos porque al negro Zaide lo
ajustician y al Arcipreste no.

Todas las pistas que encontramos en el relato están puertas de forma organizada para
concienciar en el interior de Lázaro. Vemos que el triunfo al final es irónico pese a que sí
mejore en cierta medida respecto a sus padres, sin embargo, su triunfo entraña cierta caída
moral.

ESTRUCTURA
El relato esta puesto en torno a la transformación del personaje, tenemos que decir que no todos
los amos influyen en la evolución del personaje. Claudio Guillén argumenta en contra de un
déficit constructivo del Lazarillo, ya que, según Guillén el personaje actúa como narrador en
términos de verosimilitud que cuenta su vida como cualquiera de nosotros lo haría insistiendo
en aquello que tiene relevancia y en los periodos de su vida en los que sufre. Claudio Guillén
hace un seguimiento de cómo se dispone el tiempo en la obra, hasta los 8 años no se observan
referencias temporales por parte de Lázaro, el tiempo comienza a ralentizarse en los pasajes en
los que el protagonista sufre, ej: cuando comienza a servir al clérigo de Maqueda recuerda que
estuvo 3 semanas pasando hambre hasta que pudo robar del harca 3 días, etc. Esta técnica de
impresión subjetiva del tiempo se intensifica en el tratado 3º hasta que tiene que mendigar para
sobrevivir. A partir de ahí el tiempo avanza más rápido. En realidad Lázaro como narrador
actúa como cualquiera de nosotros, seleccionando lo relevante de cada amo. Rellena
temporalmente hasta que puede escribir como adulto. Bien, esta impresión que tenemos de
déficit estructural u organizativo desaparecía si nosotros pensáramos en el lazarillo como una
carta/ misiva. La descompensada estructura de la obra es porque está fragmentada en capítulos
los cuales defiende Francisco Rico que no fueron obra del autor.

Para la publicación de la obra alguien que no es el autor quiso fragmentar el texto, lo que nos da
una mala estructura externa. En origen esta obra es una misiva de lázaro a Vuestra Merced,
Francisco Rico considera que si el propio autor fragmento el texto no estaría escrito en 3ª
persona, es por ello que es una anomalía que estén escritos en 3ª persona. En el estudio de
Claudio Guillén del tiempo interno del relato, Lázaro como narrador da mayor importancia a los
episodios más importantes, por lo que el posible editor fragmentó erróneamente el texto y si
eliminamos esas incorrecciones sí que se da una clara muestra de que fue una misiva.

Temas más importantes desde la perspectiva crítica:


- Honra y las falsas apariencias: el concepto de honra que aprende Lázaro no tiene que
ver con la conducta moral sino con la apariencia, el lector entiende que la honra de la
que presume Lázaro está equivocada. Se critica la perversión de valores porque un
pícaro no puede relacionarse con un privado. En la sociedad de la época la honra esta
unida al mérito, sin embargo, sacrifica su honra para ascender socialmente.

30
Aparentemente es un tema que trata sustancialmente el tratado 3º el del servicio de
Lázaro al escudero, este es un personaje que fábula constantemente con su patrimonio
(pag. 102-103). Verdaderamente el escudero llega al extremo de ser un amo pobre pero
aparenta ser noble. Lazaro en este pasaje reflexiona sobre la situación que atraviesa el
noble es por ello q je se da una situación inversa en la que el criado mantiene al noble.
Recordemos tambien cómo el escudero se marcha al río y se encuentra con unas
mujeres cortesanas, estas le piden que las invite a una merienda y se burlan de él cuando
observan que no tiene dinero; se cuestiona la honra ya que sin dinero no se va a ningún
lado. El escudero es el personaje principal de esta perspectiva pero al fin y al cabo
acaba siendo víctima de su propia quimera porque malvive y no quiere trabajar. Lázaro
pronto se da cuenta de esa apariencia (pág.84), vemos que es una critica de la honra que
tiene que ver con el qué dirán. Este personaje es el primero que vemos que no está
relacionado con la religión y cuya religión es el honor, recordemos cuando se enfada
porque no le saludan como él cree conveniente.
A lo largo e toda esa trayectoria lázaro se encuentra con personajes que aparentan ser lo
que no son, el ciego-religioso, el clérigo igual, el escudero-tener honra, el arcipreste-
hombre de fe y no pone en hechos sus ideas religiosas, se nos describe una sociedad en
la que todos aparentan ser lo que no son, pero Lazaro tiene la astucia de “arrimarse a los
buenos”, buenos en un sentido moral, sin embargo, en realidad no son buenos
moralmente solo lo aparentan (pag.15); la madre se arrima ya a los buenos para
determinar su condición, por eso Lázaro tambien lo hace (pag.133). Vemos la escena en
la que el Arcipreste está conversando con Lázaro sobre su mujer; este pasaje desvela
como el arcipreste le ensañan a Lázaro que la honra es igual provecho, al final de la
obra uno tiene la convicción de que el sentido de honor lo tiene pervertido y degradado
por culpa de los amos. Nos evoca este pasaje un paralelismo con la madre, porque se
degrada la madre rejuntándose con un negro y Lázaro también porque consiente la
infidelidad de su mujer. Lázaro pese a que sí se ha dado cuenta que los amos son unos
miserables sin embargo, se da cuenta de la realidad que rodea a sus amos pero debe
aceptarlos para poder sobrevivir.
En realidad si volvemos al prólogo inicial observamos que Lázaro nos advierte de la
trama que nos va a contar,pero si vamos la final entendemos que Lázaro se disculpa así
mismo acusando a los demás de pervertir su moral. Lazaro es un imitador de los buenos
que no han actuado con sinceridad solo saben fingir, de hecho, se compra una capa y
espada para imitar al escudero.

- Mendicidad: la polémica sobre la mendicidad se basa en las ideas de algunos ideólogos


del reformismo, estos discriminaban entre los verdaderos y los falsos pobres. El ciego
es presentado como un falso mendigo, no solo porque pida para comer sino porque lo
hace engañando a la gente, ej: cuando está rezando le pide a Lázaro que le estire de la
capa cuando la gente se aleje. A través del ciego se crítica cierto modo de sentir la
religión y en consecuencia la falsa mendicidad (ver páginas 25-26-27). La verdadera
caridad la representa el propio Lázaro junto con el escudero (pag.89), ejerce la caridad
con este porque la situación es a la inversa, el escudero vive gracias a la mendicidad de
Lázaro. Dentro de la obra este personaje se comporta de forma desleal con Lázaro
porque es su siervo quien lo sustenta. Cuando el escudero abandona a Lázaro son las
vecinas quienes ayudan al protagonista, en esa sociedad quienes ejercen la caridad son
los que menos tienen junto con los marginados socialmente como es el caso de las
prostitutas (vecinas). Lázaro en Toledo sale a mendigar y observa que apalean a algunos
mendigos debido a la ley de 1540, llevada a cabo en Toledo en 1544 es por ello que a
partir de ahí decide ya no pedir más.

- Anticlericalismo: la obra ha pasado a la posteridad como una obra anticlerical.


Observamos que por parte de la critica este tema es el que mas pesa. Los amos que
aparecen guardan una critica a la religión, el ciego ejemplifica algo que los reformistas
criticaban y es la fe unida a la apariencia y no a ser vivida íntimamente. Las oraciones

31
que el clérigo predica son apariencia porque nos las siente, esto lo sabemos por parte de
Lázaro porque lo cuenta detalladamente. Este amo representa un concepto erróneo de la
fe, y vista desde los ojos de alguien reformista se funda en aparentar ser alguien que no
es. El segundo amo, el clérigo, entraña también una crítica a la religión porque aparenta
ser caritativo pero es un avaro (pag.49). El fraile (pp.110-111. Tratado 4º), es una
especie de Celestina porque se rodea de prostitutas, podemos pensar que son las que han
ayudado a Lázaro y las que guían al mismo para que ayude a este amo. El hábito le
ayuda para entrar en las casas fingiendo devoción, sin embargo, es una especie de
trotaconventos; podemos pensar que se refiere a una posible relación homosexual entre
el fraile y Lázaro sin embargo no hay prueba de ello (ver nota 9, pag. 112). El capellán
(pag.125), alude a la imagen de alguien comercializando en un templo. Usa el templo
para comercializar de sus asuntos privados, una imagen negativa de su figura. Con el
buldero se observa una critica a la venta de bulas, falsos milagros urdidos para que la
gente de dinero. Bulas que financian las guerras de religión y en consecuencia las de los
propios predicadores. Respecto al último amo el Arcipreste de San Salvador se observa
que es el responsable de la caída definitiva moralmente de Lázaro (pp.131), el aceptar la
situación de deshonra va a reparar provecho a nuestro protagonista. Este amor compra
el silencio de Lázaro y en consecuencia a cambio de su honra le proporciona comida y
ropas. Este amo saca todo ello de las limosnas.

El lazarillo fue una obra prohibida a partir de 1559 porque se incluyó en un indice de una obra
de libros prohibido del inquisidor Valdés. Esta obra se editó fuera de España pero se traída
clandestinamente a España. La edición que se publicó en España tenía falta de hojas, es por ello
que se eliminaron frases porque no encuadraban con la mentalidad de la época; también
desaparece el episodio del Fraile de la Merced porque para la Inquisición tenia un doble sentido,
al igual ocurre con el engaño del buldero. Fue muy peligroso en la época por su anticlericalismo
pese a que desde nuestra perspectiva haya una reflexión sobre otros aspectos como es la
apariencia. En 1598 se publica en Francia esta obra, entre los cambios que se efectúan se
observa que el cura del tratado 2 se convierte en un labrador para que el peso del
anticlericalismo caiga. El capellán de Toledo se convierte en un comerciante, y el arcipreste se
convierte en un caballero. Todo ello en su conjunto el Lazarillo dejó de leerse en el XVII
porque aparecieron otras más atractivas para un lector del Barroco.

En realidad de los tres temas de interpretación de esta obra, el más importante es el de la honra
porque engloba toda la realidad presente de la época. Ya se ve abordado desde el prólogo y
debemos recordar que Lázaro deja explícito que “la honra cría las artes”. Lázaro es un pícaro y
es él mismo el que se convierte en su propio cronista. La obra se concluye cuando él aprende
que honra y provecho es lo mismo, es decir, es un tema que planea la reflexión sobre la
apariencia y opinión de los demás, tema presente desde el prólogo hasta el final. Para un lector
contemporáneo del Lazarillo no pasaba desapercibido que este se hubiese degradado
moralmente lo pone de relieve la 2ª parte anónima, aquella en la que Lázaro se convierte en
atún. La situación del final réplica la primera pero en un nivel superior porque al convertirse en
atún tiene la posibilidad de servir a un rey, la situación en la que se encuentra lázaro en esta 2ª
parte es que se casa con una atuna y acaba siendo la manceba del rey. Lázaro acaba siendo
ministro favorito del rey de los atunes.

TEMA 3. La consolidación de la novela picaresca: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán


y El Buscón de Quevedo

Cartas de Mateo Alemán a un amigo


Estas cartas fueron fundamentales para poder trazar el círculo de Mateo Alemán con los círculos
progresistas y que van a determinar la interpretación de la obra de mano de Cavillac. La
diferencia entre los verdaderos y los falsos pobres nos hace recordar al Amparo de Pobres de

32
Cristóbal de Herrera y la necesidad de diferenciar entre los falsos y los verdaderos pobres. Al
final del primer párrafo hay una apelación a Máximo (Cristóbal Perez de Herrera) a nosotros
nos hace partícipes de su punto de vista. Esto tiente cierto relación con Cervantes porque
tambien se dirige al lector el cual tiene libertad para interpretar lo que yo te ofrezco según tú
juicio; hay un salto del posicionamiento del autor respecto a al obra. En este punto de final que
sirve de cierre recuerda por tanto al tono que usa Mateo Alemán en los prólogos y se diferencia
del estilo que manifestará Cervantes. Cristóbal Perez de Herrera compone las cartas a finales del
XVI y en ese momento de transición los posicionamientos teóricos no se podían defender con la
misma claridad en esta época; aquí había que proteger al autor con respecto a las posibles
acusaciones de heterodoxia con este. Inserta su discurso en un marco contrarreformista donde
hay que dar privilegio a las leyes contra la pobreza y contra las leyes mercantes. Hace una
defensa de los verdaderos pobres que son religiosos y han hecho votos de pobreza. Estas
afirmaciones están en la linea de las de Herrera porque conviene que los ricos vean a los pobres
para moverlos a la caridad y que entreguen limosna. A partir de ahí va a usar Mateo Alemán
metáforas entre el que entrega limosna y Dios, va a usar un juego metafórico entre el cual
nosotros invertimos en una deuda que se contrae contra Dios y que se salva con la redención. Es
importante este juego en el lenguaje porque tiene relación con el monologo de la conversión
para desprestigiar su cambio de posicionamiento ante la fe, el hecho de que en la carta use cierto
lenguaje mercantil prueba que el monólogo de la conversión no tiene porque suponer una
falsedad respecto a lo que afirma, su conversión. Es una imagen de que lo mercantil y de esa
defensa de lo económico era vista de manera positiva por parte de estos intelectuales.

Desde nuestra sensibilidad esta relación en clave mercantilista puede ser falsa, sin embargo,
para los intelectuales era una forma de explicar una forma de la sociedad en la cual se apuesta
por el hombre económico (junto a reformas sobre todo económicas para promover una sociedad
preburguesa). En ese sentido este lenguaje mercantil no esta visto de manera peyorativa. Mateo
le dice a su amigo que la intención ultima que lo ha movido a escribir la vida del pícaro es
coincidente con la necesidad de su amigo de escribir un tratado sobre la mendicidad. Ambos
ponen el énfasis en la necesidad de reformar la pobreza. Dice que lo que verdaderamente lo ha
movido para escribir su obra es el deseo de reformar la sociedad y la económica de su época y
con ello la crítica social que lleva a cabo. Solo a la reforma de una sociedad productiva se ha
escrito mi obra. Con ello se evitará el fomento de esa plaga vista como un mal social, es decir,
la pillería, las mentiras, los falsos pobres, etc. Cristóbal Perez de Herrera considera que solo los
que tienen una limitación excesiva podrán dedicarse a la mendicidad, pero el resto deben de
trabajar para que sean personas productivas. Es necesario que el estado intervenga para desterrar
la mendicidad de aquellos que son falsos mendigos, ante esto Mateo critica abiertamente el ocio
y de alguna forma remite a ese comportamiento adoptado por algunos burgueses sumados a la
tradición y quienes se asimilaban a los nobles en lugar de invertir para producir. El
posicionamiento de Mateo es claramente a favor del mercantilismo, esto en parte explica que El
Guzmán tuviese tanto éxito porque parte del público burgués lo veía como un empuje hacia la
defensa de los intereses capitalistas y no en la linea de la anulación de la identidad burguesa
integrándose entre los nobles. Existía un gran problema que solo se podía erradicar si se
cambiaba la identidad burguesa, en este sentido el libro ayudó a reformar este concepto.

La mentalidad es puramente mercantilista ya que incluso conciben de la mujer una figura


puramente productiva. Ya no solo de estas sino de los nobles también tiene una opinión crítica
porque considera que son personas ociosas que contaminan y van en contra del bien de la
república. Habla en realidad de una sociedad polarizada entre nobles y esclavos que compra la
materia manufacturada, contra esto escribe Mateo Alemán. Se posiciona ante una visión
positiva del buen mercader frene al malo que solo especula con el dinero. La mencionada la
considera sinónimo de holgazanería y delincuencia en términos de Parker.

Lleva a cabo medidas prácticas para erradicar la mendicidad y para ello propone un amparo de
pobres. Apuesta porque el que está al frente de la institución debe ser una persona incorruptible
porque si este lo es los demás también se dejarán manipular. Denuncia de este modo a la

33
administración de justicia en la que se favorece más a los amigos que a aquel considerado
capacitado. De alguna manera Mateo Alemán deja caer que el problema radica en aquellos que
situados en posiciones superiores son manejados por el poder y corrompidos por la avaricia.
Mateo Alemán quiere proyectar la imagen de aquel que denuncia malos usos y no tiene respaldo
del poderoso. Es como el intelectual que tiene la respuesta al problema planteado pero que
necesita del poderoso para que se pueda llevar a la práctica. Esta imagen se tiene que poner en
relación con el monólogo de la conversión y usa una imagen similar “San Juan clamando en el
desierto”; se recuerda por tanto a intelectuales que habían vivido una aparente disposición
positiva por parte Felipe II sin embargo, con la muerte de este y la subida al poder de Felipe III
la reforma se queda en nada, es por tanto una novela que transmite cierto desengaño.

EL GUZMÁN DE ALFARACHE

Los principales puntos que han marcado la visión interpretativa del Guzman son (textos a
comentar en clase):
- Benito Brancaforte se adscribe a los postulados de Américo Castro que la obra esta
marcada por la amargura, heterodoxia y judería. El libro es el manifiesto de un cristiano
nuevo marcado por la contrarreforma. Esta interceptación de la obra esta marcada por
un pesimismo radical y que la obra presenta una conversión final falsa y como la
conversión es falsa la obra pone de manifiesto que es imposible mejorar en una
sociedad así.
- Parker se adscribe a la obra como un manuscrito de ortodoxia y contrarreforma, en
clave católica. Se observa como vincula Parker al pícaro con ese pecador que se
arrepiente finalmente y que describe una trayectoria final de acuerdo con los postulados
de la contrarreforma. Parker asume la ideas de Moreno Báez porque tratan de mostrar
una tesis central y es que te puedes salvar si te arrepientes. En esta idea se hace hincapié
en la idea de vincular al pecador con sus antecedentes.
- Monte y Molho se adscribe a la interpretación en clave social de reformismo y
agustinismo de la novela. Posicionamiento defendido por Cavillac. Lo que se pone de
relieve es la coincidente de ideas entre Mateo Alemán y los reformadores, y sobre todo
cómo se responde a esa imagen amarga y heterodoxa del autor desde una perspectiva
reformista que niega el pesimismo radical y considera que la obra se inscribe en el
perfectísimo progresista sustentado en el humanismo cristiano. De manera que, la
interpretación de Cavillac va en la línea de unir la obra a la producción poética de otros
autores.

La obra no es que no tenga un componente religioso sino que Cavillac considera que este
componente es uno más que forma parte de las interpretaciones de la obra. A continuación, los
elementos paratextuales permiten unir al autor de la obra con el círculo de intelectuales que lo
rodeaban.

Primera parte:

La dedicatoria a Francisco de Rojas

Prólogo al vulgo
Desde la perspectiva de autores como Brancaforte el vulgo es alguien marginado que desprecia
a la mayoría porque se siente marginado, pero no necesariamente es interpretado como una
critica desde un posicionamiento heterodoxo de cristiano viejo. Para este aquel que no tiene
cultura no es inteligente y es fundamental la educación. Lo válido de su obra no es lo superficial
ni divertido sino lo útil y lo que vale es lo moral. No le interesa captar la benevolencia del
público vulgar sino la del discreto lector. El posicionamiento contra el vulgo es evidente, se
pone frente ante aquellos que son incapaces de reflexionar e interpretar la parte didáctica de la
obra que es la que él valora de verdad. Ese posicionamiento le permitió a la crítica ver que

34
estaba escribiendo desde el resentimiento y amargura de una sociedad cristiana que lo
marginaba. El juicio de desprecio hacia el vulgo era interpretado por la línea de los intelectuales
como Américo Castro. Se observa un desprecio hacia el vulgo. Deja evidente que no le importa
la trama novelesca, sino que por encima de esa parte hay un mensaje subyacente y el espíritu
didáctica desde el cual ha escrito la obra se superpone a lo anecdótico. Guía la lectura de su
obra, defiende que su obra es así como él dice, entendida de una determinada manera. Esto
provoca que no sean aceptadas todas las interpretaciones de su obra, ya que, desecha las
consejas, y acepta los consejos.

Prólogo al discreto lector


Se dirige a un lector ideal y público que lee y reflexiona. Hace críticas positivas y busca el
aprendizaje provechoso de esta obra. Se dirige a la mayoría ignorante, en este se dice que ya no
va a depender del autor las múltiples interpretaciones que se lleven a cabo, sino depende de la
parte del lector. Hace referencia al tópico de la falsa modestia porque cita que pese a no tener
conocimiento suficiente, pretende dar una lección de enseñanza. Demuestra que tiene una gran
verbosidad y elocuencia, dice que además esto no es lo importante, cita que no ha hecho esta
obra para enriquecerse ni para ostentación de ingenio, porque no le interesa la elocuencia le
interesa el fondo y ofrecerte algo que sea provechoso que contribuya al bien común. Destaca
que no ha desarrollado hasta el fondo todas las ideas que tenía en mente para el bien común. La
línea de Brancaforte considera que todo esto es falso y es una forma en la que se preserva de
que lo acusen heterodoxo. Cuando dice que “deja muchas cosas de matizar” lo interpreta en el
sentido de que es converso y lo acusarían de heterodoxia. Esto estaría mostrando el miedo de
que sabe que puede ser perseguido por su religión.

Estas declaraciones, que no son abiertas en profundidad, entendidas en el contexto de la época


insinúan que puede ser castigado y más teniendo en cuenta el problema que ha tenido en la mina
de Almadén, es por ello que, tiene sentido que muestre inquietud muy en la línea de su
condición religiosa. Tú como lector debes recoger todos los consejos que se dan y si te unes
podrás hallar algún logro que te enriquezca como persona, es decir, la aportación de sabiduría.
Recordemos que la importancia de la imitación de los clásicos es muy relevante porque cita que
todo lo que el lector va a encontrar está basado en fuentes anteriores.

Prólogo al buen entendimiento


Tiene que ver con la importancia de la doble vertiente de aprovechar y deleitar, es decir, de la
narración y la digresión; las consejas y los consejos. Este va a ser el propósito que declara
Mateo Alemán en su obra. Cita que ha escrito una “poética historia” (ficción y realidad),
términos que funcionan como términos complementarios, le interesa a Mateo que su obra sea
leída desde esta perspectiva porque en la época el prestigio moral recaía en la historia.De modo
que, si quiere construir una obra que sea útil necesita tener y crear un grado de credibilidad
importante para que la obra se vincule con lo histórico y lo poético; es decir, que la moral puede
ser tratada también desde la perspectiva de la ficción. La verosimilitud para Mateo Alemán está
determinada por el grado de semejanza con la realidad, es decir, una obra será más verosímil
cuanto más real sea. Esto estará muy unido con Cervantes porque para él lo verosímil será lo
inverosímil para la realidad. Por el momento Mateo se inscribe en esa línea porque la obra se
asemeja a la realidad pero Mateo como un agudo lector lleva al límite la verosimilitud de la obra
y entiende que no se justifica cómo es posible que Lázaro pueda escribir su propia obra, por lo
que en su obra sí que hace que su pícaro pueda escribir su propia obra a través de la
verosimilitud. Si cita a autoridad clásicas es verosímil que lo haga porque tiene conocimiento de
ello, al igual que las continuas digresiones. De ahí la poética historia marcada por la
verosimilitud.

Describe a Guzman un hombre de claro entendimiento ayudado de letras, para Mateo su pícaro
es inteligente, la inteligencia es una cualidad que permite al hombre superar un estado inicial de

35
origen en un entorno moral. Le importa la inteligencia, por lo que se pone de relieve al sujeto
por sus propios méritos. Al mismo tiempo Guzmán es un hombre formado, deja constancia
Mateo que la educación es muy importante porque tiene la capacidad de cambiar a las personas
en la sociedad, y tiene una capacidad transformadora que contribuye al bien común. Esto tiene
una estrecha relación con la necesidad de reeducar y reinsertar en la sociedad a los mendigos. Es
muy determinante en la interpretación de esta obra la evolución de un joven que ha madurado,
pero para componer su obra ha sido capaz de retrotraerse para presentarnos a los distintos
sujetos a través del su desarrollo individual en su proceso de aprendizaje. Juegan un papel
importante los antecedentes familiares que juegan un papel importante en la primera parte de la
obra; en la segunda se observan las relaciones de amistad y vicio que caracteriza a Guzmán. Se
le caracteriza como un hijo de dos padres ociosos y en qué medida es posible que ese hijo del
ocio decida cambiar de vida y dedicarse a algo útil y provechoso.

Los juicios contemporáneos de su círculo de amistades vienen plasmados en dos elementos


paratextuales: elogios a Alonso de Barros y elogios a Luis de Valdés.

Elogios de Alonso de Barros


Está constituido en torno a 3 partes:
- Primera: es una introducción en la que se vincula el texto con la pintura. Hace
referencia a la relación entre la literatura y pintura, Barros pone el énfasis en la
vinculación de la obra de Mateo Alemán con la historia. El protagonista de esta historia
es un personaje trasladado al ocio, la preocupación va encaminada hacia una
preocupación de tipo social y hacia la reivindicación de la sociedad de que se exhorte al
trabajo y que se eduque a los hijos, todo ello para mejorar el bien común. Son historias
realistas y verosímiles porque nos van a trasladar un mensaje. Nos dice que la
verosimilitud con la cual ha retratado al pícaro es exacta con la cual merece ser llamado
pintor. Es decir lo que importa es que los avisos sean de corte política y beneficioso
para el bien común. Lo que tiene importancia es la contraposición que establece entre la
educación y la barbarie, esto al fin y al cabo es lo que ejemplifica el caso de los perros
del liturgo (el que está educado reacciona bien y el que no lo está reacciona mal). Luego
la educación es fundamental para el bien de la república porque va a determinar el
cambio en la trayectoria de los individuos: evolución moral y proceso de aprendizaje en
el cual la sociedad puede ser la culpable en la formación de estos individuos pícaros.
Hay otro tipo de educación no solo la universitaria sino la educación manual, es decir,
debemos dar una buena formación para los oficios a los que están destinados. Esto se
sustenta en la base de una sociedad patriarcal de esta manera la sociedad estará bien
distribuida.

- Segunda: analiza la obra de Mateo Alemán y destaca la valoración de las cualidades


éticas y estéticas en la línea de lo que el propio Guzmán había declarado. Las cualidades
estéticas se vinculan con la verosimilitud. Mateo es justo lo contrario a Guzmán, son
amigos y comparten modos de entender. Por ello Alonso hace un elogio a la integridad
ética de su amigo. Está intentado prevenirnos de que Mateo salta de un oficio a otro, por
ello no podemos decir que no está formado en las letras; Mateo Alemán fue nombrado
juez visitador de las minas de Almadén que La Corona había arrendado a banqueros
alemanes, por lo que esas minas servían para que los prisioneros de galeras salvasen su
pena trabajando allí, Mateo se encuentra con un trato indigno hacia los presos y decide
denunciarlo. Pero curiosamente es castigado por desvelar tal hecho y además se ve
obligado a abandonar el trabajo y pasa a ocuparse de la escritura de la novela. Aquí
pone de relieve Barros precisamente que este hecho haya sucedido y por tanto ha tenido
repercusiones en la creación de la novela. La obra está escrita para mejorar el bien
público y por su parte el bien individual. Para los contemporáneos esto se ve desde la
perspectiva de la importancia del bien común. A Mateo le publican un apócrifo entre la
primera y la segunda parte, lo que fue un suceso nefasto para este. Lo publica
seguramente Juan Martí bajo el seudónimo de Mateo Luján de Sayavedra, un escritor

36
valenciano. Este suceso de alguna forma aparece citado en la dedicatoria a Juan de
Mendoza.

- Tercera: se habla del autor y de las circunstancias que lo han llevado a escribir esta
obra. Justifica en qué sentido debe interpretarse la obra. Describe un perfil con el que
nosotros podemos afrontar la lectura de la obra. La intención de la obra por parte de
Mateo Alemán a la hora de escribir la obra es la búsqueda de un bien social y el común
aprovechamiento. Alonso de Barros como funcionario se movía en el círculo de
intelectuales muy activo en la época, formaba parte de un grupo que ejercía presión en
la corte. Barros escribe en 1587 un tratado que defiende las ideas de C. Pérez de Herrera
y Mateo Alemán en su obra, además escribe elementos integrados en otras obras de
otros autores, de este modo, se establece que había una relación entre Mateo Alemán y
Barros, y también entre Barros y Perez de Herrera porque en el Amparo de Pobres se
incluye una carta dirigida a Alonso de Barros. Estos intercambios permiten fijar las
relaciones entre los intelectuales. Este grupo promovía la revolución de los estados, e
intentaban trabajar desde dentro de la administración para solucionar los problemas del
estado; son gente ilustrada que promovían una renovación social y económica de los
cimentos que sustentaban la república.

Segunda parte:

Dedicatoria a Juan de Mendoza


Hace referencia a aquellos aspectos importantes que tienen que ver con la publicación de la obra
y es que parecer ser que circuló la segunda parte de la obra de forma manuscrita. Martín parece
ser que copió, por lo que Mateo muestra explícitamente la rabia hacia él. Brancaforte considera
que Mateo es un converso que está en desventaja contra aquel de sangre cristiana. El resto de la
dedicatoria lo hace a Juan de Mendoza, y por cómo dice que debe ser un poderoso. Hace una
clara alabanza el poderoso, pero no sirve solo que seas noble y que te dediques al ocio, sino que
también hay una idea de que la nobleza por sí misma no es garantía de virtud. Nos retrata a un
personaje entero y ético. De nuevo, el tema que aparece de forma circular y que aparece en la
obra de Mateo Alemán es la obra por el buen gobierno y que los poderosos sean modelos de
virtud. Esto está en consonancia con los tratados de Cristóbal Perez de Herrera y con las ideas
propias de intelectuales reformistas.

Prólogo al lector
De nuevo profundiza en esa crítica a Mateo Luján de Sayavedra porque le ha quitado parte de su
trabajo, en ese contexto la interpretación de Brancaforte debe ser matizada por las condiciones
en las que se escribe. Ha compuesto una obra que en su conjunto no es armoniosa por eso se
merece la crítica de Mateo Alemán porque no has sabido seguir con la obra.Tiene importancia
por la valoración de su obra porque Mateo Luján no ha entendido lo que yo pretendo con la obra
y es describir como Atalaya el vicio del ocio. Ese personaje vicioso y pícaro es castigado
logrando superarse. La obra va a relatar como un hijo del ocio es capaz de convertirse en un hijo
de ocio reconstruyendo su trayectoria vital.

Elogio del Alférez Luis de Valdés


Insiste en la importancia del valor ético de la obra de Mateo Alemán. Explica la situación de
desfavorecimiento en la cual se sitúa Mateo, además hace también hincapié en el éxito que se le
reconoce y más tarde hace alusión a la vida de San Antonio de Padua. Y pone de relieve la
caracterización de la obra en clave heterodoxa o bien ortodoxa pero claramente no religiosa.
Luis de Valdés hace referencia a la condición de estudioso del autor, prefiere reflexionar
críticamente aunque ello le aporte una serie de limitaciones. Considera las virtudes del ser
humano, destacando fundamentalmente los contenidos de tipo ético, político, social. De modo
que, el elogio hace gran referencia a esa nueva perspectiva que había inaugurado Cavillac.

37
En suma, todos los elementos paratextuales apuntan a que la novela es de carácter pedagogo y
educativo cuya intención es convertirse en modelo y ejemplo para los lectores, el personaje se
convierte en un modelo a no seguir. Esto deja en un segundo plano el nihilismo del que acusaba
a Mateo Alemán, desde planteamientos mantenidos por Américo Castro y Brancaforte quienes
lo consideraban un converso.Esta obra queda lejos de un pesimismo cristiano tal y como apunta
Parker criticando la realidad circundante. Tiene importancia lo religioso en la obra, pero
también a sume importancia el didactismo social cuyo fin es la reforma política para poner en
practicas una serie de reformas sobre el bien común. Aunque el elemento religiosos aflora
michas veces en el discurso de Guzmán, el objetivo es de naturaleza social que apunta a una
regeneración social mas que a una regeneración estrictamente religiosa. Es por eso que esta obra
encajó bien en la sensibilidad de finales del Xvi en un momento ene la une había una incipiente
mentalidad burguesa que estaba anhelando inscribir a este país en el ámbito de la modernidad
europea y encajase bien en ese contexto. Se ve respetada dada por todos ellos que apostaba a
por el cambio político y social para regenerar el país y desterrar la mentalidad aristocrática. Pero
con la muerte de Felipe II esas expectativas se rompen y con la subida al trono de Felipe III
ratifica con más fuerza los principios de la sociedad aristocratizante y apostar por una sociedad
cortesana. La falta de interés de este nuevo rey frustró los planes de renovación y reforma que
habían ideado críticos como Herrera, Alonso de Barros, Mateo, Valdés,etc.

PASAJES DEL LIBRO CON DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LOS DISTINTOS


INTELECTUALES

Vol.I (1599)
Libro I. Capítulo 1 y 2. Estos capítulos tienen que ver con la herencia familia y sobre la
gestación y vinculación de Guzmán con su padre y su abuela. Y sobre todo el papel de los
antecedentes familiares con la evolución del personaje, vemos si el personaje está marcado por
el determinismo y a pesar de ello sí puede cambiar de trayectoria. Según la línea interpretativa
de Brancaforte o Américo Castro, Guzmán si se ve condicionado por este aspecto, sin embargo,
Moreno Báez considera que el personaje parte del pecado original y que está marcado por una
visión religiosa; debido al libre albedrío podrá superar ese pecado original.Estos dos capítulos
sirven como excusa para comentar la interpretación de Parker en clave social en cuanto a la
exaltación de la penitencia y también para poner de relieve la interpretación determinista de
Brancaforte. Por otra parte la línea interpretativa en clave social ejemplifica que aunque
Guzman es hijo del ocio puede distanciarse de sus orígenes y convertirse en un hombre nuevo.
Es importante tener en cuenta la posición desde la que se cuentan los hechos porque el objetivo
y dar al texto y al personaje una posible verosimilitud que conmueva al lector, cargada en
ocasiones de cierto humorismo.

En el capítulo 1, Mateo Alemán hace una reflexión de corte moral por encima del linaje, y
justifica continuamente que hablará de su familia y de qué forma lo hará. Es aquí donde hace
una referencia a su padre genovés el cual vivía de especular con el dinero y se dedica a prestar
dinero para obtener más dinero. Es criticado y pese a que a Guzmán no le parezca bien,
denuncia que si la especulación está permitida es legal lo que hace su padre. En consecuencia
esto es un problema social que la legalidad y la ética no actúen en consonancia. Se distancia en
cierta media de esas opiniones críticas acerca de su padre, así crea un distanciamiento respecto
con la voz del pícaro que justifica esta critica detallada de los vicios de su padre. Se acusa a su
padre sin tener elementos para decir que es un hipócrita pero también hace mención de que tiene
su cierta causa y es que renegó de la fe. Es el reflejo de una sociedad hipócrita. El padre de
Guzmán dista mucho de mostrar un comportamiento ético porque abandona a la mora en Argel
para volver a convertirse al cristianismo ya que su mejor amigo lo ha estafado y se ha llevado
todo su dinero. Denuncia de forma clara al comportamiento social porque pese a que su padre

38
actúa de esa manera considera que no debe ser un delito importante ya que se confiesa y se
olvida. De forma irónica se ve como la justicia no actúa igual para todos, porque deja libre de
pena a aquellos que comenten delitos grandes y condena a los que comenten delitos menores.

Junto a la denuncia del padre hay otros de crítica de aquel que considera que el personaje no
tiene legitimidad para sermonearnos. El Guzmán adulto lleva a cabo un discurso para replicar a
aquellos que juzgan a los demás. Lo que pone de manifiesto en el desarrollo de la acción es que
él sí está legitimado para hablar de estos temas y puede opinar sobre lo que es moral o inmoral.
Se siente como un intelectual marginado, pese a que Brancaforte se posiciona en la visión de
converso marginado. El monstruo que aparece al final del capítulo con la “Y pitagórica”
ejemplifica el camino y encrucijada en la que se encuentra Guzmán. De manera que, toda la
diatriba sobre si elegir un camino u otro es la puerta de apertura. Observamos la trascendencia
que tiene la crítica contra prácticas que quedan al margen de la legalidad y también contra esos
principios que no son éticos, como es la especulación del dinero y la compra de títulos. Se
muestra una religiosidad aparente y esa necesitad de justicia social muy en paralelo con el
lazarillo.

En el capítulo 2 se ve la descripción de San Juan de Alfarache. Después aparece el encuentro en


el paraíso terrenal de su madre y su padre biológico, se describe este lugar como agradable y el
encuentro se da a la entrada del verano. Pese a que el capítulo se centra en la caracterización de
estos padres, también se describe al padrastro: era buen caballero. Hace una reflexión sobre los
hospitales y el papel que juegan en la república, esta reflexión se entiende en clave de
regeneración social. Se ve una preocupación constante con la necesidad de gestionar la
mendicidad y de reforma del bien común.El padre biológico, es decir, el genovés se casa con su
madre (se descasa de la mora); este mercader genovés que se asimilado a los hombres lleva una
forma de vida que no puede mantener entonces lo conduce a la ruina, unido a los pleitos y a los
amores de la madre de Guzmán porque se sobre entiende que es prostituta. Quiso tomar el
patrimonio de su mujer, pero gastaba más que ganaba. Su madre se queda viuda, con préstamo y
sin poder prostituirse, pese a que seguía siendo hermosa se comporta igual que su abuela, lo que
afirma el determinismo social.

La interpretación de Parker de este capítulo sienta las bases del pecado original abre la idea de
que pese a estar marcado por el pecado puedes salvarte. Brancaforte se posiciona en una
posición contraria ya que realiza una comparación con el Mito de Sísifo, es decir, se sitúa al
protagonista como el pecador que no puede cambiar su trayectoria y no se convierte al
cristianismo. El problema que planta Brancaforte es en que medida Guzman vuelve al punto de
partida, es decir, se ve una estructura de forma circular cuyos antecedentes se ven mostrados de
forma paralela y determinista. El punto de partida es Sevilla por lo que Guzmán queda anclado a
ese punto de partida del cual no logra desprenderse. Para Brancaforte la primera parte es en la
que Guzmán toma conciencia y en la segunda parte irá ascendiendo y evolucionando acentuado
por esa imagen marcada por la amargura y el pesimismo. Para este no existe un mensaje
didáctico y sobre todo no existe la conversión.

NOTA:
- El padre genovés lleva un rosario y se burla de la fe porque se convierte al cristianismo
cuando quiere.
- Guzmán tiene dos padres: un militar y un especulador genovés.
- El genovés se casa con la mora rica, reniega de la fe y la abandona.
- Su padre se alzó con haciendas ajenas
- Entre el padre genovés y la madre urde una trama para encontrarse en la finca de San
Juan de Alfarache (23 Junio).
- Guzmán cada mañana lo primero que hace es ir a misa y luego a mariscar (robar). En
misa escucha el sermón de un Agustino, y se siente responsable e implicado en ese
propósito de regeneración social.

39
Libro II.Capítulo 3.Se hace una defensa de la honra como virtud y ha sido usada por algunos
críticos o o Cavillac quien explica la herencia individual. Tiene un papel importante el sermón
que proclama un agustino y es importante porque da muestra de que la fe debe ir acompañada
de las obras, en la linea de la doctrina de la contrarreforma. Cuando Guzman escucha ese
sermón toma conciencia de que es necesario que surja un nuevo hombre y que forme parte del
cuerpo místico y de un conjunto(res publica). Dispuesta al servicio del bien común. El capítulo
tiene importancia desde la perspectiva social usado por Cavillac para apoyar sus tesis.No solo
vemos un interpretación religiosa sino también social.

Libro III. Capítulo 3 al 5: enlaza con la problemática de la importancia de la virtud y


regeneración unida a la nueva sociedad. Aquí aparece un núcleo temático que tiene que ver con
la problematiza de la mendicidad.En esta línea encontramos en consonancia la Cristóbal Perez
de Herrera o Alonso de Barros y la línea reformista. En estos capítulos se actualiza un tema que
tiene que ver con Génova; viaje que adquiere simbolismo porque va en busca de sus raíces
familiares, ademas los genoveses en este contexto estaban caracterizados negativamente. Estos
capítulos sirven para buscar en ellos alguna referencia a los genoveses como ese tipo de
mercader criticado por Mateo Alemán. En los trabajos de Monte y Molho ponen énfasis en la
importancia de la critica que lleva a cabo Mateo Alemán al burgués malogrado y esto se
relaciona con los genoveses; nos permite dar el paso en la línea de lo que propone Cavillac que
es que pese a que haya una critica a los mercaderes también hay una visión positiva del
mercader, es decir, aunque haya cometido pecados si se arrepiente se salva. Con la visión
positiva de Florencia vemos la interpretación religiosa de la obra de Monte y Molho frente a la
interpretación de Cavillac.

Vol.II (1604)
Libro I. Capítulo 7 y libro II. Capítulo 2: enlazan con la formulación novelesca del robo de la
2ª parte, y de cómo le han hurtado a Mateo Alemán parte de la composición de la obra.Estos
capítulos también son importantes porque enlazan con un aspecto de los preliminares y tiene
que ver con el Guzmán apócrifo, ya que, en este Mateo hace referencia a ese robo. Sayavedra
juega un papel importante y lleva a cabo una serie de reflexiones sobre el funcionamiento de la
justicia. Responde Cavillac a la imagen negativa de los mercaderes para poner de manifiesto
que esa crítica va destinada a un sector en concreto.

Libro III. Capítulos 8 y 9. Resultan fundamentales para analizar la conversión final de


Guzmán. Contesten el problema fundamental sobre el cual la crítica ha estado discutiendo todo
el tiempo y es la conversión.En función de la crítica que se adopta la interpretación global de la
obra varia. Vemos desde esos capítulos que dirán Parker, Brancaforte para al final ver que opina
Cavillac en torno a su propia visión del personaje ya no marcado por la fe sino en clave social.
Este deja de ser un personaje ocioso que reproduce modelos de comportamiento heredados de
sus padres y pasa a convertirse porque toma conciencia y renuncia al ocio. Así se convierte en
un individuo útil para la república . Aquí está la principal de las claves en el campo de
interpretación de Cavillac porque no acota las interpretaciones, sino que las amplia admitiendo
socialmente la conversión de Guzmán.

Bien, desde la perspectiva religiosa están los autores que se posiciona que la picaresca se sitúa
en la línea de la contrarreforma debido al deseo de reafirmar el dogma de fe, en esta línea se
sitúa Parker. Teniendo en cuenta a Moreno Báez, concibe la novela picaresca como un
sermón con las partes invertidas y desde su perspectiva las obras reproducen un modelo
sermonario en el cual hay una anécdota y un desarrollo, pues en ese juego es en la que entra la
visión de Mateo. Así podemos dividir la obra en consejos y consejas. Moreno considera que a
parte de esto toda la obra a dirigida a una tesis: puede salvarse el mas pecador de los hombres.
Entonces la imagen que traduce la novela es el de un pecador extrema el cual puede salvarse. En
ese sentido la ficción está construida entre el Guzmán y guzmanillo, desde arriba juzga al

40
guzmanillo y a su proceso vital de crecimiento. Y funcionaria esta división para mostrar a los
lectores cómo no debía comportarse un hombre. Entonces la interpretación es evidentemente
religiosa y en clave doctrinal, el cual tiene un carácter moralizador. Parker se basa en Moreno
Báez, y plantea que hay dos núcleos centrales: la igualdad de todos los hombres en el pecado y
en paralelo la posibilidad de todos los hombres para encontrar la salvación. Y materializa estas
dos tesis en tres aspectos que según Parker son fundamentales a lo largo de la obra:
- No hay determinismo por lo que Guzman está sujeto al libre albedrío
- Todo está marcado por el provindencialismo
- El hombre puede cooperar para salvarse a través de actos de buena fe.

Parker estudia para ello los primeros capítulos y lo que observa es que la caracterización de los
padres de Guzmán es negativa, al padre biológico y genovés se le caracteriza como un estafador
y que reniegan de su fe porque se casa con una mora. La abandona y vuelve a España a
reconvertirse al cristianismo. Incluso se llega a insinuar que su padre biológico era afeminado.
Parker se pregunta la necedad da de poner sobre la figura paterna la encarnación de todo lo que
en aquella época se veía como vicio, y se llega a la consideración de que lo hace para poner de
relieve que sus padres representaban el pecado original. Pero el segundo de los padres casado
con su madre tambien se caracteriza por ser un noble que tampoco trabaja, aquí el pecado
original puede vincularse tambien desde una perspectiva social del ocio que es reprochable para
el bien. La madre tambien representa el pecado original, en el primer capítulo hace ver a los dos
padres que Guzmán es su hijo, y se describe como una mujer que a pesar de su belleza es usada
por el genovés que de alguna forma viene a aprovecharse de una situación desfavorable.
Además el autor se preocupa de caracterizar a esa madre como reproductora del patrón que
había adoptado la abuela de Guzmán sobre la que se nos dice que la madre de Guzman era en
realidad su hija y con ello beneficios económicos. Para Parker eso primeros capítulos se fijan en
una estructura y es el realismo simbólico, extensible a toda la obra. Cita que la obra está bien
estructura porque el personaje parte de una situación desfavorable pese a que no tome medidas
para cambiar, solo es en el final cuando se produce esa conversión y superación de ese conflicto
que ha guiado toda la obra entre razón y voluntad. A pesar de que al final se le someten a
pruebas y tentaciones el personaje no sucumbe. Parker toma constancia de cómo funciona el
mal moral y que pueden hacer los hombres para apartarse del mal moral, en paralelo Moreno
Báez define que sí es posible acabar con el mal moral en clave religiosa.

Es importante que la obra de Alemán sea verosímil porque debe ser realista lo que nos esta
contando. Vemos que al igual que El Lazarillo, esta obra comienza con los antecedentes
familiares.Sin embargo, con El buscón veremos que los antecedentes de Pablos están descritos
de forma degradada y totalmente burlesca. Brancaforte ve al Guzmán com la obra de un autor
pesimista que ataca a la sociedad cristianovieja porque cree que lo margina, entonces le
personaje no alcanza ninguna meta porque vuelve siempre al punto de partida; esto Brancaforte
lo argumenta a través del pasaje de la conversión, este pasaje es falso porque el léxico que usa
es ed carácter mercantil y al relación entre la conversión y Dios desvirtúa la conversión y
ademas lo que explica Brancaforte es que esa conversión se produce en un contexto literario que
la desvirtúa. Desde los prólogos y en al s cartas de Mateo Alemán a su amigo ya se usaba el
lenguaje mercantil entonces esa conversión no se sustenta. Es importante tener en cuenta sobre
todo el aspecto del contexto en el cual se desarrolla el pasaje de la conversión ya que el contexto
se basa en primer lugar en el cierre de la novela: desde la perspectiva de Brancaforte las
palabras finales de la obra en boca de Guzmán acaban diciendo que existe una 3ª parte de la
obra, entonces esa alusión pone de relieve que la conversión no seria final y que volvería otra
vez a ese eterno bucle y seria otro episodio mas de arrepentimiento. Hay que tener en cuenta
que era bastante frecuenta en la época que se aludiera a 2as y 3as partes pese a que nunca
aparezcan publicadas porque lo que es probable que este siguiendo un tópico de la época. Pero
al anunciarlo garantiza que nadie se lance a escribirla. Lo cierto es que si nos ponemos de lado
de la interpretación que considera que la conversión es falsa entonces hay que pensar si tiene
sentido el desdoblamiento entre un joven y un adulto. El caso es que funcionalmente el episodio
de la conversión le da sentido al desdoblamiento de voz y a la estructura cerrada porque sirve

41
para hacer un relato retrospectivo de la vida del pícaro. De todas maneras según este intelectual
ese no es le único contexto, también hay otro elemento y es que la conversión se inscribe en un
contexto en el que se está insinuando una relación de homosexualidad por parte de Guzmán;
véase por ejemplo en el pasaje en el cual Guzmán entra al servicio del cómitre de las galeras, se
ve una relación de protección por parte de su cómitre (capítulo 8. III parte) de modo que, en el
momento de la conversión se entiende que Guzman estaba teniendo una relación homosexual
que conduce directamente a la vinculación con sus orígenes y por lo tanto a enfatizar el
determinismo del personaje. Como su padre tenia relaciones laxas con la fe se dice
implícitamente que Guzmán tiene también relaciones laxas con la fe, por lo que para
Brancaforte la conversión está interpretada en clave religiosa. También este intelectual decide
repasar otros pasajes que asimismo dan muestra de esta relación de homosexualidad: la relación
de Guzmán con el embajador y cuidado excesivo de la imagen de Guzmán. Igual ocurre con
Guzmán y el capitán y las alusiones al hecho conyugal. En realidad Brancaforte lo que hace es
releer algunos pasajes desde tu perspectiva y revisar en qué momento puede haber alusiones de
homosexulidad que lo vincula con su padre y así se justifica la estructura del mito de Sísifo con
el cual relaciona la obra. Es importante tener en cuanta la educación que ha tenido Guzmán
porque le ha servido para ascender, hecho que para Cavillac cobrará importancia porque
justifica el proceso evolutivo del protagonista.

Es relevante tener en cuenta el monólogo de la conversión de Guzmán porque se desarrolla en


un lenguaje mercantil, criticado por Brancaforte porque niega la posibilidad de que la
conversión se lleve a cabo (relación entre hombre y Dios). Este lenguaje forma parte del
lenguaje en el cual se movían estos intelectuales que posteriormente explicará Cavillac. Está
claro que el pasaje de la conversión está marcado por ese lenguaje mercantilista pero si lo
vemos en la perspectiva del contexto de los intelectuales no está caracterizado
negativamente.Lo cierto es que Guzman cuando está puesto en la tesitura de comprobar si se
mantiene firme en la conversión especialmente a partir de la perdida del trencellín actúa de
manera coherente con el cambio de vida que dice haber emprendido, pese a ser castigado de
manera injustamente en galeras. El día de San Juan Bautista se iba a producir una sublevación
encabezada por Soto y de la que Guzmán tiene conocimiento y lo denuncia, desde la perspectiva
de Brancaforte esta denuncia es una traición del pícaro ante sus iguales, sin embargo, debemos
prestar atención a lo que dice Parker y explica que no es lo mismo percibir la sublevación desde
la sensibilidad contemporánea que desde la sensibilidad de su época. En por ello que en ese
momento se veía como una amenaza, de manera que, el comportamiento de Guzmán es
razonable dentro de los patrones de comportamiento de la época. Si nos fijamos en el cierre lo
que sucede es que le quitan las esposas pero la libertad que tenia que conceder el Rey en el
momento que acaba la novela no llega y queda en el aire si se concede. La interpretación de
Cavillac, desde una perspectiva simbólica, es que a Guzmán no se le concede la libertad por lo
que queda evidente el cierre abierto de la novela y en cierta manera la novela asume ese
pesimismo de que vayan a llevarse a término determinadas acciones. Esto provoca un
desasosiego y pesimismo reflejado en el final de la novela.

A modo de conclusión la interpretación de Parker y Brancaforte están puestas en clave


religiosa. Por su parte Molho y Monte se preocupan por la preocupación de tipo económico;
esas preocupaciones las derivan también en clave religiosa y ven en el Guzman una diatriba anti
capitalista y ven que el objeto central de la obra es criticar a los burgueses y entienden que toda
la novela esta vista desde una perspectiva satírica y del poder del dinero. Tiene mucha
importancia Génova representa el centro de los banqueros de la época, encontramos un odio
hacia los genoveses por parte de Guzman y la única salida ante esa situación es la renuncia al
dinero y al ocio. Y con ello la consideración de que la verdadera riqueza tiene que ver con el
espíritu. Para estos intelectuales la imagen final que se traduce de esto es que el dinero solo da
consecuencias negativas y es necesario buscar otras salidas como son las que existen en clave
religioso. Si llegamos a la conclusión que en España no hay una burguesía robusta porque estos
burgueses se dedican a especular con dinero y porque se asimilan con los burgueses, entonces
Molho y Monte consideran que Guzman usa la sátira y crítica del poder corruptor del dinero,

42
caridad, etc, para mostrar que esta sociedad no tiene posibilidad de cambio. Entonces para
librarnos de estos males la única solución es pensar en el más allá. Guzman cuando actúa como
mendigo la caracterización supone una imagen negativa del dinero, por lo que la riqueza debe
contemplarse en sentido espiritual. Guzmán podría haber sido un burgués pero fracasa y como a
este le suceden a la mayor parte de los burgueses en España, según Monte estos son un grupo
marginado que no tiene cohesión para hacer frente a los intereses de la nobleza y que en la
práctica el resultado final es que se conforman con esa vida de corte nobiliario.

Monte y Molho ponen de relieve el conformismo del autor y el discurso dominante de la obra,
todos parten del pesimismo del autor y la mayor parte de las interpretación consideran que la
única salvación esta basada en la fe y en el más allá que de alguna manera quita validez a la
esperanza del cambio en el más acá y sobre todo dan por sentado que al no existir una burguesía
fuerte no existe la posibilidad de enfrentarse a la nobleza, sin embargo, esto no quita que no
haya grupos ideológicos que quieran cambian el curso de la sociedad del momento.Es
importante ver la relación que se establece entre el Lazarillo y el Guzmán porque se habla de
una caracterización positiva del dinero frente a lo que sucede en el Lazarillo; Molho explica
como podemos hablar de un burgués malogrado en el caso del Guzman pero no en el caso del
lazarillo. Así que los artículos de Monte y Molho (A.V) muestras antecedentes típicos de la
época junto a temas recurrentes y rasgos normales comunes y entre una obra y otra se observan
diferencias y que obedece al cambio de mentalidad: el discurso de Mateo será distinto al de
lázaro por la época, al igual que estilísticamente, pero al mismo tiempo la diferencia se
encuentra principalmente en la cuestión económica. Para estos autores en el Guzman se
denuncia el poder corruptor del dinero y en ese contexto tiene importancia la dinámica entre el
que roba y el robado. Por eso estos autores le dan tanta importancia a los genoveses y a eso
pasajes de que el Guzmán hace mal uso de su actividad mercantil. Ponen el énfasis en ese padre
genovés que era usurero y especulador para mostrar la imagen negativa del dinero.

A todo ello Cavillac se posiciona desde la crítica al ocio y al poder del dinero pero si nos
fijamos en el marco desde el que escribe la obra, junto al contexto vemos que junto a la imagen
negativa del mercader se elige en paralelo una imagen positiva de un tipo de mercader. Este no
es ocioso sino productivo que pone su mano de obra al servicio de la república, y que
contribuye con su trabajo al bien común. Cavillac dice que es muy importante la vinculación de
Mateo con la corriente reformista de la época, debemos situar la obra en el contexto de una
mentalidad preburguesa. De modo que, esta obra para Cavillac seria el punto de partida para
llevar a cabo medidas de reforma y de renovación social. Desde la perspectiva de este crítico el
autor de la obra intentaría dialogar con el lector para moverlo a la reflexión y contribuir con su
poética historia al cambio social. Desde el no conformismo y el no discurso malogrado Cavillac
da respuesta al contexto de Mateo y a las relaciones con su amigos como Perez de Herrera y
como guardan relación entre ellos en algunos aspectos. Bien, tenemos que tener en cuenta otras
obras de Mateo que también escribe como, San Antonio de Padua y además compone la
Ortografía Castellana nueva y perfeta (1609) siendo esta la obra que mas le interesa a Cavillac
porque las otras son literarias mientras que esta es un texto lingüístico que le permite ver desde
otra óptica qué ideas está exponiendo este autor.

Cavillac analiza los preliminares de la Ortografía de Mateo y observa que su posicionamiento se


sustenta teóricamente a lo planteado en las cartas de Mateo a su amigo. Se observa la
interpretación de hombre nuevo marcado por la fe sino como aquel que apuesta por el cambio y
ademas es significativo que en la Ortografía haga alusión a que se destierren a los ociosos. Pone
énfasis en que se debe buscar a un hombre inteligente y dotado, en el prólogo de la Ortografía
hace una reflexión a la importancia de la educación que se puede poner en relación con el
Vol.1,libro II, capítulo 3, en el cual se muestra la reflexión de Guzman sobre el sermón del
predicador agustiniano.Esta reflexión se hace sobre la virtud que no depende de la sangre y
que es fundamental en la sociedad, hay que reivindicar la educación y la virtud como símbolos
de regeneración social. Se observa en este capítulo que no solo se debe tener fe sino actuar en
consecuencia, porque Guzmán robaba todas las mañanas para poder sobrevivir. Critica por tanto

43
a los que abusan de una renta, y hace una defensa de la necesaria ética que deben mostrar los
eclesiásticos en quienes reside la gestión de la caridad; esto se relaciona con Cristóbal Perez de
Herrera. Juega con esa relación del hombre y Dios en clave mercantil porque se entabla una
relación totalmente mercantil y no de fe. Guzmán entiende que el sermón que escucha en la
iglesia no es aplicable solo a los ricos sino hasta al más pobre. Aún en picaros hay virtud por lo
que la virtud no depende por el linaje, es necesario de que te regeneres. En la ortografía
concluye diciendo que la virtud por las obras es un mérito y no por la herencia. Aquí vemos la
reflexión sobe el cual el guzmanillo reflexiona sobre la gestión de la caridad, habia que acabar
con esta y se pone el enfasis en la necesidad de que se controle la limosna.

Vemos que en el libro III los capítulos que leemos tienen importancia porque suponen una
búsqueda de orígenes y que de alguna manera marca la circularidad en la estructura de la
obra.Pero ademas estos capítulos interesan también porque aborda de forma directa la
problemática de la mendicidad, por ejemplo: Guzmán es pobres y sus parientes no lo quieren
porque lo consideran pobre, de modo que desde principio se habré la crítica a la valoración en
función del dinero y no en cuanto a las obras. Se marcha a Roma y se mueve en un ambiente
tipificado sobre cómo deben pedir los mendigos, ademas en ese ambiente hay ordenanzas que
regulan la mendicidad y la profesión de la caridad. Al inicio del capítulo 1 (pag. 376) se pone
en contraposición la riqueza a la pobreza.En el capítulo 2 (p.384), se muestra que la mendicidad
para él solo le interesa sin a cambio da beneficios, el pasaje ostenta ingenio pese a que él diga
que no le interesa mostrar su elocuencia sin embargo, esa necesidad fingida o falsa necesidad es
el peor de los males. A partir de aquí tenemos el desarrollo de su vida y marca distancia con
respecto al comportamiento q va a manifestar, por lo tanto vivirá del ocio. Se lleva a cabo por
tanto un proceso de educación de esos grupos de mendigos que van pululando y Guzmán entre
ellos recibe formación para poder hacer uso de esa limosna, ademas recibe también información
sobre el fingimiento y las tretas que puede usar para engañar y mover la pena a los que lo ven.
Por ejemplo vomita para conmover pena, cuando en realidad lo provocaba él; recibe por escrito
las órdenes mendicantes para saber cómo comer, cuándo,etc. El autor denuncia con este relato
las prácticas ilegítimas que están desarrollando aquellos falsos pobres con los que hay que
acabar. Los mendigos tienen que guardar cada uno el lugar que les ha sido asignado ( ej: los
gorillas en la actualidad). Se insiste en ese apego por el dinero que tienen los mendigos el cual
tiene también un apego social, y la denuncia de que la verdadera virtud no va unida al dinero
sino a los hechos. Regula la utilización de los niños para que estos aprender rápidamente la
forma en la que pedir,etc. Debemos pensar qué distancia media entre esa práctica que denuncia
Alemán y los planteamientos denunciados por su amigos como Cristóbal Perez de Herrera el
cual dice que estos niños deben ser educados. Se nos representa la imagen del que quiere vivir
del ocio.

El problema que plantea Alemán en clave religiosa es que estos que timaban a la gente salvaban
las almas de los ricos y en este sentido el capítulo 4 es relevante en relación a al reflexión sobre
cómo repercute la caridad sin control sobre los que ejercen la caridad falsamente. Mateo
aprovecha para dejar claro que la riqueza no hace mejores a unos que a otros por los que todos
somos iguales. Esta es la respuesta que se lee entre líneas y en un contexto muy católico; por
otro lado se observa que este tipo de prácticas que se llevan a cabo de forma individual
beneficia a los ricos desde una perspectiva teológica de salvación del alma.El rico cree
encontrar a Dios en la ayuda a la práctica de la mendicidad, Mateo Alemán pone de relieve que
el rico acaba dando riqueza no para ayudar sino para que en el acto de entrega de la limosna se
salve él mismo. Por lo que el orden natural se desestabiliza. El planteamiento es mas social el
que aborda Mateo en boca de Guzmán, lleva a cabo un consejo cuando recibe por parte de un
rico una limosna y refleja la idea del autor de que la mendicidad está perjudicando al bien
común por el cual apuesta. A continuación se ve todo un juego interesante en el que se pone de
relieve la exploración de los sentidos y acaba el capítulo sobre la importancia del dinero. Todo
ello se debe inscribir en una sociedad en la que el dinero se basaba en la mano de obra, por tanto
se lleva a cabo una critica al poder dinero y al apego de la materialidad del dinero. Vemos que
todo esto a parte del componente barroco es típico de una sociedad cuya ideología burguesa

44
presta atención a la creación de mano de obra y no al incremento de la riqueza. En el capítulo 5
de la parte III aparece una anécdota en la cual falleced un mendigo, esto deja en evidencia el
apego al dinero de los falsos mendigos que podría usarse para aquellos que lo necesiten,
muestra por tanto un comportamiento reprobable.

En toda la primera parte hay un énfasis fundamental al Guzmán como mendigo, sin embargo en
la segunda parte se presta atención a Guzman no como mendigo sino como burgués que
especula. Se va a retratar como un personaje que se enriquece, que roba y reproduce el
comportamiento de su padre y q finalmente decide cambiar su vida si creemos la conversión
final. En estos dos primeros capítulos del vol 2. se presta atención a la formulación novelesca
del robo de su segunda parte. Va a jugar aquí con la ficcionalización del relato del hurto, y
resulta interesante por la agudeza en el planteamiento que tiene porque acaba burlándose del
personaje que le ha robado la segunda parte (Sayavedra), y además resulta tambien interesante
porque nos permite poner en relación esta venganza literaria de Mateo Alemán con la que
también emprenderá Miguel de Cervantes en la segunda parte del Quijote, porque se burla
aunque de manera distinta del apócrifo de esa segunda parte.

Bien, en este segundo volumen hay dos pasajes esenciales, uno de ellos es el pasaje ( libro II,
capítulo 4) en el cual Guzmán se encuentra con el embajador y decide abandonarlo. Conoce a
Sayavedra y decide enviar sus baúles antes de emprender su viaje a Siena, Sayavedra (Juan
Martí = Mateo Luján de Sayavedra) aprovecha la ausencia de Guzmán para copiarse la llave y
abrir los cofres, y con el apoyo de Alexander Bentivoglio se aprovecha de que los baúles son
enviados antes y roba las propiedades del pícaro. Pese a que Guzmán sabe que ha sido él decide
callárselo para mantenerlo consigo. Pese a que ambos se apartan del núcleo familiar y se
cambian de nombre, nos explica desde la ficción el desdoblamiento de un personaje en el cual
uno de ellos le roba su propiedad dentro de la ficción y en la realidad sus escritos. También se
observa que en la galera de regreso a España Sayavedra y Guzmán sufren un episodio de
tempestad y en medio de este episodio de miedo se produce la venganza final de Guzmán sobre
Mateo Luján, hace que se vuelva loco y se tire por la borda tras haber confesado que era la
sombra de Guzmán de Alfarache. Se burla por tanto del personaje diciendo que han falsificado
su obra. Con lo cual acaba literariamente con el personaje literario. Bien, cuando intenta dejar
en evidencia al personaje por el robo, en lugar de condenarlo el condenado es Guzman por
difamación. Por otro lado estos capítulos son interesantes porque abordan cuestiones de tipo
social, nos interesan porque suponen muestras de lo que Cavillac reivindica en cuanto a
preocupación social. Por ejemplo en el capítulo 7 (Libro II) hay una reflexión sobre el
comportamiento de los vasallos y poderosos a los que invoca para que actúen de acuerdo a los
principios sociales. En ese sentido, tienen el estado consumido, no se comportan de manera
modélica. Refleja una problemática social con un marco que lo cubre todo, aprovecha para
abordar cuestiones como estas. Aquí hay una invitación social a aquellos que tienen voz y
pueden guiar los caminos para ese cambio, denuncia que la sociedad está corrupta. En la misma
línea hay reflexiones (capítulo 2. Libro II) de la difamación final que hace Guzmán del ladrón
de sus propiedades y por la injusticia social que domina la sociedad. En este contexto la honra
aparece como sinónimo de apariencia, y la justicia no actúa con los principios de la ética y sí a
favor de los poderosos.

Como se observa el discurso se alinea del lado del poderoso y en contra del débil. Con lo cual
la denuncia del comportamiento injusto es abierta. Esto justicia la tesis de Cavillac porque
teniendo en cuanta las cartas, los prólogos y la novela no cabe interceptara la conversión solo en
clave religiosa sino como un cambio de vida, ya no solo del beneficio particular sino del bien
común. Es cierto que hay una crítica notoria a los mercaderes que son ociosos, pero vemos que
el problema se reproduce, sin embargo, hay dos pasajes en los que frente a esa visión del
mercader especulador que se dedica a enriquecerse se vislumbra otras formas de vida vinculadas
con la burguesía que no pretende especular sino invertir y usar la riqueza para producir y
beneficiar a las ciudades. Este es el ideal de estado preburgués al que aspiraba Mateo Alemán.
Los dos pasajes en los que se describe ese espacio idealizado son Barcelona y Florencia. En la

45
novela se nos describe Barcelona (Capítulo 2. Libro III), aquí ser mercader es dignidad, esta
imagen positiva se contrapone a Castilla. Igualmente ocurre con Florencia (Capítulo 1. Libro
II), lo que vale es la meritocracia esto se ve claramente en relación con Erasmo. Como vemos
en la obra hay abundantes temas que guardan relación con la problemática social: la educando a
la ociosidad, al parasitismo general y no de los mendigos porque son parasitos tambien los
burgueses y los nobles que viven de rentas, hay una defensa del mérito personal frente a la
riqueza hay una condena a la especulación y una reivindicación de que exista justicia social. En
ese sentido aunque la crítica de Mateo suene desengañada lo que no se puede negar es que haya
un propósito de intervención, sus palabras no están puestas al servicio de la crítica, y ofrece al
mismo tiempo modelos alternativos.

Paralelismos con el Lazarillo:


- Desdoblamiento del personaje
- El caso del Lazarillo y la conversión final en el Guzmán
- El servicio a los distintos amos
- Preocupación por el relato de los antecedentes que sirve como punto de partida de un
personaje que evoluciona y permite que las obras tengan protagonistas de novelas
modernas.
- Cierre circular de ambas obras

46

También podría gustarte