Está en la página 1de 102

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROCESO DE ACREDITACIÓN
PROGRAMA DE ENFERMERIA
SOLICITUD DE CONDICIONES INICIALES

ADRIANA SUÁREZ DE LACOUTURE


RECTORA

MARIA EUGENIA TORRES VILLAMARIN


DIRECTORA ACADÉMICA
MAGALY COGOLLO DE PEREZ
ASESORA DE CALIDAD

ALVARO BUSTOS GONZALEZ


DECANO DE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

MAYRA ECHENIQUE OROZCO


JEFE PROGRAMA ENFERMERIA
MONTERIA
FEBRERO - 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. DENOMINACION ACADEMICA
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINÚ.
3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
4. MISION INSTITUCIONAL.
5. VISION INSTITUCIONAL.
6. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES.
6.1 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES.
6.2 VALORES INSTITUCIONALES.
7. RESENA HISTÓRICA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
8. MISIÓN DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
9. VISIÓN DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
10. VALORES.
11. OBJETIVOS DE FORMACIÓN.
12. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
13. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA ENFERMERÍA.
14. PLAN DE ESTUDIOS.
15. PRACTICAS FORMATIVAS DELPROGRAMA DE ENFERMERIA.
16. DOCENTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA- CUADRO MAESTRO
17. CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES.
10 ANALISIS DE RESULTADOS EN LOS EXAMENES DE CALIDAD PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
11 INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL SINÚ.
12 INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
18. PROYECCION SOCIAL Y EXTENSION.
19. EGRESADOS

20. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS.


21. RECURSOS LOGISTICOS.
22. RECURSOS FÍSICOS.
23. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS.
24. BIENESTAR UNIVERSITARIO.

1. DENOMINACION ACADEMICA

La Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- ofrece el Programa de


Enfermería, el cual presenta las siguientes características.
Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD DEL SINU-Elías Bechara Zainúm-
Nombre del Programa: ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DEL SINU- ELIAS
INSTITUCION
BECHARA ZAINUM
NOMBRE DEL PROGRAMA ENFERMERIA
TITULO QUE OTORGA ENFERMERO (A)
UBICACIÓN DEL PROGRAMA MONTERIA
EXTENSIÓN NO
NIVEL DEL PROGRAMA FORMACION UNIVERSITARIA
METODOLOGÍA PRESENCIAL
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
ENFERMERIA
PRINCIPAL
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
CIENCIAS DE LA SALUD
SECUNDARIA:
NUMERO DE LA RESOLUCIÓN
002
INTERNA DE CREACIÓN
FECHA DE LA RESOLUCIÓN: 10 de septiembre de 1996
INSTANCIA QUE EXPIDE LA
CONSEJO SUPERIOR
NORMA:
DURACIÓN DEL PROGRAMA: OCHO (8) SEMESTRES
PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN: Semestral
DIRECCIÓN: Calle 38 Carrera 1w Barrio Juan XXIII
Montería – Córdoba

TELÉFONO: 7840340
FAX: 7840075
FECHA DE INICIO DEL PROGRAMA: 1998
NÚMERO DE CRÉDITOS
160
ACADÉMICOS:
NUMERO DE CUPOS
50
AUTORIZADOS
VALOR DE LA MATRICULA AL
$ 5.176.566
INICIAR:
EL PROGRAMA ESTÁ ADSCRITO A: Facultad de Ciencias de la Salud
DESARROLLADO POR CONVENIO: NO
CODIGO SNIES 21286
Resolución 7066 de noviembre 10 del
MINISTERIO DE EDUCACION 2006-Renovacion de Registro calificado:
Resolución N° 823-22-enero-2014
NIT 891000692-1
NIVEL EDUCATIVO Pregrado
MODALIDAD
Universitaria

JORNADA Diurna
ESTRATEGIA METODOLOGICA Presencial

La denominación del Programa de pregrado que ofrece la Universidad del Sinú-


Elías Bechara Zainum, es Enfermería; su duración es acorde a la formación
universitaria que oscila entre 8 y 12 semestres. El Programa se desarrolla durante
8 semestres académicos en jornada diurna; en el Programa se forman
profesionales idóneos con aptitudes para el ejercicio de la profesión de
Enfermería; en consecuencia, otorga el título de Enfermero (a), correspondiente al
nivel profesional universitario. Los contenidos curriculares del Programa guardan
correspondencia con lo establecido en los componentes de formación de
Enfermería de que trata la Ley 266 del 25 de enero de 1996, por la cual se
reglamenta la Profesión de Enfermería en Colombia, lo que permitiría la
homologación con otras instituciones de educación superior que ofrezcan el
Programa de Enfermería en una correspondencia similar de créditos.
La propia naturaleza disciplinar hace de la Enfermería una profesión liberal y una
disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y
la comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y
derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el
bienestar. En el programa de Enfermería de la Universidad del Sinú- Elías
Bechara Zainum se desarrollan las actividades formativas teniendo como referente
teórico la Teoría del Cuidado de Kristen Swanson.
El Programa de formación de pregrado en Enfermería, se denomina Enfermería en
todos los casos y conduce al título de Enfermero(a), de acuerdo con lo
contemplado en el artículo 25 de la Ley 30 de 1992. Según el Decreto
917 de mayo del 2001, el nombre del Programa se encuentra enmarcado dentro
de los programas que no requieren sustentación, debido a que, en Latinoamérica,
el título de Enfermera(o) es reconocido en otros países como Venezuela y Brasil y
se homologa con el Licenciado en Enfermería que se otorga en algunos países
como México, Panamá, Perú y Chile.
De acuerdo a la normatividad vigente sobre la educación y la profesión (Ley
266/96), por la cual se reglamenta la profesión de Enfermería en Colombia, define
la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio
profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de
dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las
obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación.

Por otro lado, el programa de Enfermería se acoge a los lineamientos trazados por
el Ministerio de Educación a través del Decreto 1330 del 25 de julio 2019 y la
Resolución No. 2772 de noviembre 13 de 2003, mediante las cuales se definen
las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de
programas de formación profesional de pregrado en el área de la salud;
adicionalmente se hizo un estudio de cooperatividad con otros programas
similares de universidades a nivel nacional e internacional, lo cual ha
permitido modernizar la estructura curricular y proveer a los
profesionales con las herramientas necesarias para poder afrontar los enormes
desafíos que implica la globalización.

De igual manera, es determinante el cumplimiento de los requerimientos legales y


normativos propios de la disciplina profesional, establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional, a través de la Ley 1188 de 2008.
El plan de estudios se basa en las directrices trazadas por ACOFAEN, en
aspectos relacionados con los contenidos mínimos requeridos por los programas
de pregrado en Enfermería.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELIAS


BECHARA ZAINUM

La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm está ubicada en la ciudad de


Montería, en el Departamento de Córdoba. Es una institución educativa de
educación superior, de carácter privado, de utilidad común, sin ánimo
de lucro y cuenta con personería jurídica, reconocida por el Ministerio de
Educación Nacional mediante resolución N° 12154 del 27 octubre de 1977 1.
(Anexo 1).
Con el fin de satisfacer la necesidad sentida de la ciudadanía en áreas liberales de
las Ciencias Jurídicas, Sociales y Administrativas, el Dr. Elías Bechara Zainúm
funda el 20 de abril de 1974, la Corporación Educativa Superior de Córdoba -
CESCO, con los programas de Administración de Empresas, Administración
Educativa, Idiomas y Trabajo Social a nivel técnico intermedio profesional.
En 1980, se crea el programa de Derecho y en 1983, según Resolución 13000 de
30 de Agosto de 1984 la CESCO se transforma en Institución universitaria (Anexo
2) bajo la denominación de Corporación Universitaria del Sinú -CUS, y los
programas de Trabajo Social, Administración de Empresas e Idiomas, transitan del
nivel técnico intermedio profesional al nivel profesional; éste último denominado en
adelante, Lenguas Modernas.
El compromiso de responder con una excelente calidad profesoral y de ir
interpretando día a día las necesidades del entorno colombiano, llevó a la
Corporación Universitaria del Sinú a incursionar en la creación de nuevos
programas de Pre y Postgrados y a innovar en el quehacer académico.
En este sentido, la Corporación Universitaria del Sinú, consciente de crear
opciones de educación superior, de su responsabilidad en la creación de nuevos
espacios de formación, funda en 1985 el Programa de Preescolar, en 1989 el de
Contaduría Pública, en 1994 las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y
comienza en 1996, uno de los más ambiciosos proyectos, la creación de la
Facultad de Ciencias de la Salud, con miras a contribuir con mayor énfasis al
desarrollo de la región de Córdoba y cristaliza el sueño de su fundador con la
creación de los programas de Medicina y Odontología. Seguidamente, en 1997, se
crea el Programa de Enfermería y se extienden los programas de Lenguas
Modernas y Educación Infantil, adscritos a la Facultad de Educación, en
modalidad semipresencial a los municipios de Puerto Libertador y Planeta Rica.
En 1998 la CUS se extiende a Cartagena con la Facultad de Ciencias de la Salud
y sus programas de Medicina y Odontología. Para el año 2000 se crean seis
nuevos programas así: Comunicación Social, Negocios Internacionales,
Economía, Tecnología en Administración y Banca, Tecnología en Sistemas e
Informática y Fisioterapia y para el año 2001, los programas de Psicología e
Ingeniería Industrial. Por otra parte, y acorde con las necesidades del entorno,
nacen los Programas de Pregrado a distancia con metodología virtual de las
Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Administrativas. De esta forma el
crecimiento la CUS se fortaleció y consolidó como la institución universitaria de

1
Proyecto Educativo Institucional, Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. Tercera ed. 2009
carácter privado más grande y que ofrece la mayor diversidad de
programas de pregrado y postgrado en la región.
Especial mención merece la transición de la extensión en Cartagena a Seccional,
según consta en la Resolución 3540 de 28 de diciembre de 2000. (Anexo 3)
En el 2004, la Universidad participa por primera vez en la convocatoria de
clasificación de grupos de investigación y en noviembre del mismo año logra el
reconocimiento de tres grupos: Investigaciones Biomédicas y Biología Molecular,
Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Sociales Aplicadas y Derecho.
Mediante Resolución N° 4973 del 29 de diciembre de 2004 del Ministerio de
Educación Nacional otorga a la CUS el reconocimiento como Universidad,
denominándose Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm. Es así como el día
18 de marzo 2005, se oficializó la entrega de la resolución respectiva, mediante
acto académico el cual contó con la presencia de la Ministra de Educación
Nacional, entre otras personalidades del país y la región.
En estos términos, la Universidad del Sinú asume nuevos retos relacionados con
los procesos de acreditación de alta calidad y la creación de programas de
maestrías. Actuando en concordancia, eleva la solicitud de verificación de
condiciones de calidad y el Consejo Nacional de Acreditación –CNA, previa visita
a la institución, certifica el cumplimiento institucional de las condiciones iniciales
requeridas para presentar programas académicos al proceso de acreditación de
alta calidad.
Actualmente la Universidad cuenta con 5 programas acreditados, los cuales son:
Derecho, Medicina, Administración de Empresas, Psicología y Contaduría Pública,
éste último con reciente acreditación según Resolución 012090 del 18 de
noviembre de 2019 (Anexo 4). Igualmente tiene a su haber tres (3) maestrías a
saber: Maestría en Administración de Negocios MBA (Anexo 5), Maestría en
Derecho Penal y Criminología (Anexo 6) y Maestría en Telemática (Anexo 7).
El Ministerio de educación a través de la resolución 006197 13 Junio 2019, otorga
la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad del Sinú - Elías
Bechara Zainúm, acto por el cual el Estado adopta y hace público el
reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa
una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización,
funcionamiento y el cumplimiento de su función social, constituyéndose en
instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. (Anexo
8)

3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
De acuerdo con la filosofía del Rector Fundador, la Universidad del
Sinú - Elías Bechara Zainúm, propone:
“Contribuir a una mayor propagación y democratización de la cultura en nuestro
medio propiciando la formación de un individuo con proyección universal que al
mismo tiempo represente los valores cultuales y humanos del hombre colombiano,
así como formar profesionales capaces dentro del campo de las ciencias, la
técnica y la cultura para servir al desarrollo de la región y del país, teniendo
básicamente en cuenta la formación Integral del hombre y su propia realización
como tal”2.
 Desarrollar las funciones de docencia, investigación y extensión en
Colombia y en el extranjero.
 Promover el desarrollo científico, técnico y cultural en la humanidad.
 Fomentar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las
comunidades.
 Propender por un mayor acceso de la población con miras a democratizar
la educación y llevar al hombre los beneficios de la cultura.
 Fomentar la equidad y el respeto de los valores humanos en la sociedad.
 Formar en los estudiantes un espíritu crítico fundamentado en un profundo
conocimiento científico para que contribuyan al desarrollo social y ejerzan
en forma competente su profesión.
 Realizar investigaciones científicas que contribuyan a la solución de los
problemas de la sociedad en general.
 Prestar los servicios de asesoría en todas las áreas en que se orientan las
actividades de la Universidad.
 Fomentar programas de asesoría y extensión a la comunidad que le
permitan a la universidad llevar los frutos del conocimiento a toda la
sociedad.

4. MISION INSTITUCIONAL.

Es deber de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, procurar la formación


integral de la persona a través de la conservación, transmisión y desarrollo de la
ciencia y de la cultura en busca de la verdad y generación del conocimiento, para
lograr la armonía e identidad del ser humano con él mismo, con la sociedad y con
su ambiente creando una sociedad global más libre, culta y justa.
En este contexto, se entiende que la formación integral comprende las
dimensiones trascendental, filosófica, ética, moral, social, cognitiva, afectiva y
física de la persona, las cuales dan fundamento a la dignidad y respeto de la
persona humana.

2
Proyecto Educativo Institucional, Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. Tercera ed. 2009
La educación como transmisora de la cultura y de los valores
humanos debe ser de calidad para poder generar un impacto en el estudiante y
convertirse en un estilo de vida para este y sus profesores.

5. VISION INSTITUCIONAL.

Seremos una Universidad, con una estructura docente, administrativa y planta


física pertinente para la generación de conocimiento, consolidando la comunidad
académica y las acciones de proyección social que permitan cultivar los valores
institucionales dentro de un sistema de aseguramiento de la calidad.
Esta visión comprende las labores de alta investigación en campos de acción
como la ciencia y las humanidades, docencia de alta calidad, producción
intelectual propia, investigación integrada a la docencia, alta calificación de su
comunidad académica, adecuada dedicación y servicio al ejercicio universitario.
Ejerciendo actividades de difusión de su pensamiento en ciencias y humanidades
mediante encuentros con la comunidad académica local, regional, nacional e
internacional. Desarrollando simultáneamente, educación continuada para renovar
los saberes.
De igual forma se visualiza la entidad proyectándola al medio social mediante los
programas y proyectos que se materializan a través de los servicios de
consultoría, atención y orientación a la población menos favorecida. Además, con
el transcurrir de los años se ha ido consolidando la Fundación Elías Bechara
Zainúm, como escenario donde confluyen prácticas sociales y comunitarias en pro
del mejoramiento de la calidad de vida de los cordobeses.

6. PRINCIPIOS Y VALORES

6.1 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:


Los principios que guían el accionar de la Universidad del Sinú- Elías Bechara
Zainúm- identifican los elementos y valores que la institución promueve dentro de
sus propósitos educativos.
La declaración de principios conjuntamente con su misión representa la decisión
fundamental para la Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm- convirtiéndose
en la plataforma que le sirve de guía hacia lo que se considera deseable,
satisfactorio y valioso dentro del marco de sus funciones sustantivas.
Los principios son el conjunto de normas que definen el comportamiento
organizacional. Por ende, deben ser practicados por todos los miembros de la
comunidad académica de la institución, constituyéndose en la base de su cultura.
La visión institucional se consolida sobre los siguientes principios:
 El respeto por las personas: Es el máximo baluarte tanto para el
profesional como para el hombre como individuo en su desenvolvimiento en
la sociedad. En la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm-, se debe
dar respeto por las personas, sus valores y sus creencias; respeto por los
derechos y claridad en el cumplimiento de las exigencias de las
responsabilidades mutuas.

 Valores éticos: Deben ser respetados por todos y cada uno de los
miembros de la Universidad del Sinú, tanto en sus relaciones internas como
externas frente a los clientes, la comunidad y el estado. Estos valores son:
Honestidad, Justicia e Integridad.

 Calidad: Es la mejora continua en los procesos internos y la elevación de la


calidad de vida del hombre. En la Universidad del Sinú es compromiso de
todos sus miembros. Su fin se centra en la formación integral de
profesionales con la suficiente estructura teórica y práctica para responder
adecuadamente a las necesidades y exigencias de la región y del país para
alcanzar mayores niveles de competencia.

 Responsabilidad social: Como seres sociales que somos debemos hacer


manifiesto el sentido de solidaridad con los demás, participar deliberada y
conscientemente en acciones que redunden en el bienestar de nuestra
sociedad. Somos responsables ante nosotros mismos, ante familias y ante
la sociedad.

 Búsqueda del conocimiento y la verdad: Se refiere al ejercicio de la


inteligencia y del saber cómo acciones dinamizadoras en el desarrollo
sostenible de la región y de la nación colombiana. La capacidad de
reconocer que dentro de sí existe un vacío de conocimientos y el deseo de
suplir esta deficiencia.

 Desarrollo humano: Cada uno de los miembros de la comunidad debe


mantener vivo el deseo de superación constante en los distintos campos de
acción. La Universidad, por su parte, se convierte en una facilitadora y
orientadora de tal proceso a través de la educación continua y permanente.

 Investigación, innovación y creatividad: Formar personas con espíritu de


investigación y creación de cosas nuevas y diferentes, capaces de enfrentar
con multiplicidad de opciones los retos que se le planteen en su desempeño
personal y profesional, frente a los desarrollos científicos y a los
permanentes cambios de la sociedad, del conocimiento y de la información.

 Pertinencia: Hacer coherente la formación y la investigación con las


condiciones, necesidades y requerimientos del medio circundante, son
parte del quehacer de la universidad. Por ello, la orientación profesional
busca responder a dichas condiciones en forma proactiva, de tal manera
que contribuyan con la transformación del contexto.

 Libertad y autonomía: Entendida como la capacidad de


autodeterminación, permita al hombre el ejercicio pleno de su libertad y
responsabilidad con los demás y consigo mismo. En la Universidad se
propugnan por el fortalecimiento de la autonomía personal y el ejercicio de
la autonomía consagrada en la constitución y la ley.

 Liderazgo: Se constituye en parte fundamental de la formación de nuestro


educando. Queremos formar hombres con mentes emprendedoras,
capaces de transformar su realidad social, económica y política mediante la
aplicación de estrategias que conllevan a la renovación y modernización del
sector en el cual tenga asiento. Hombres capaces de orientar y dirigir a sus
congéneres en pro de una mayor calidad de vida.

 Gratitud: Es el pilar fundamental de la institución. La gratitud es el


sentimiento más noble del que puede hacer gala un hombre, es la
respuesta espiritual que mantiene los lazos y estrecha las relaciones con
nuestros semejantes.

 Formación integral: Que permita a nuestros estudiantes desarrollarse


como hombres totales, como personas, con criterio y generadores de su
propio futuro, de la sociedad y de su familia.

 Espíritu de equipo: Que permite unir mentes y esfuerzos en una misma


dirección. Solo así se logra el progreso tanto de la comunidad como el
individual.

 Igualdad: En las oportunidades, en el desarrollo y el progreso para quienes


lo merezcan. Así lograremos eliminar los conflictos sociales, causa de las
guerras y enfrentamientos entre los hombres.
 Elevación cultural y erradicación de la ignorancia: Esta es
la gran contribución de la Universidad del Sinú a la humanidad y es el faro
que orienta nuestro camino con seguridad hacia los próximos siglos.

6.2 VALORES INSTITUCIONALES.

En la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm- se concibe el SER como un


hombre íntegro, sabio y útil a la sociedad a través de su desempeño social.
Los valores que se pretende promover con los programas se fundamentan en el
respeto a la vida y los derechos humanos inmersos en una cultura regional con
conciencia global.
El sistema de valores comprende siete dimensiones en las que se presentan los
valores terminales, que hacen referencia a estados finales idealizados y los
valores instrumentales, que hacen referencia a modos idealizados de conducta
(Virtudes) que permitirán brindar una información integral al estudiante y alcanzar
el logro de la Misión de la Universidad y la búsqueda de la apropiación de los
valores terminales.
Los valores que servirán como eje para el desarrollo de las capacidades, fomento
de las actitudes (virtudes) y que orientan el desarrollo de habilidades en los
estudiantes, buscan afectar las dimensiones: trascendental, personal, familiar,
social, ética, moral y religiosa en que se desarrolla la persona.
Los valores terminales que se pretenden inculcar y desarrollar en los estudiantes
tienen como finalidad generar armonía en el individuo, entre el ser y el hacer
(identidad), que, a través del querer como maduración en el amor, brindar unas
bases para lograr la felicidad y la sabiduría con el otro y para el otro, promover una
identidad que lo hagan una persona justa, libre y consecuente con su condición,
ubicación y momento histórico (compromiso responsable).
El modo para alcanzar estos valores terminales requiere desarrollar valores
instrumentales o virtudes humanas entendidas como una actitud, disposición
estable y firme, perfección habitual del entendimiento y de la voluntad que regulan
nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la
razón y la fe. Proporcionan felicidad, dominio y gozo para llevar una vida
moralmente buena. El individuo virtuoso es aquel que practica libremente el bien y
actúa en consecuencia.
Los valores que se pretenden desarrollar y madurar en los estudiantes, docentes y
demás personas de la Universidad comprenden:

 Solidaridad: Por medio del reconocimiento personal, del reconocimiento de


los demás y de la diversidad, que dan como fruto la paz, la satisfacción y
desarrolla las capacidades de entrega y participación,
fundamento de la vida en sociedad, base del desarrollo de la dignidad
humana y del ejercicio de las profesiones.

 Sabiduría: Se fundamenta en el respeto de las leyes naturales, el cultivo


del entendimiento y de la imaginación, el desarrollo de la ciencia, el
consejo, la prudencia regla recta de la acción y la fortaleza (firmeza y
constancia en el actuar), para actuar en consecuencia.

 Justicia: Que consiste en la constante y firme voluntad de dar a cada uno


lo que le es debido. Para su desarrollo se requiere cultivar la fortaleza
(asegura la firmeza y la constancia), la prudencia (regla recta de la acción
que dispone a la razón práctica, a discernir en toda circunstancia lo mejor y
elegir los medios rectos para realizarlo, el hombre cauto medita sus pasos)
y la templanza como actitud que modera la atracción de los instintos y
procura el equilibrio; facilita el dominio de la voluntad sobre estos y
mantiene los deseos en él límite de la honestidad con moderación,
sobriedad y piedad.

 Libertad: Como capacidad y facultad natural permitirá al estudiante actuar


en consecuencia con su parecer, por lo que es responsable de sus actos. El
desarrollo de una conciencia moral entendida como un juicio de la razón por
el que la persona reconoce la cualidad moral de un acto concreto que
piensa hacer, está haciendo o ha hecho. La conciencia es una ley de
nuestro espíritu, pero que va más allá de él, nos da órdenes, significa
responsabilidad y deber, temor y esperanza, es la esencia de la autonomía.

La libertad actuada en consecuencia y de manera justa le confiere al individuo fe,


dignidad, IDENTIDAD y le permitirá dar sentido y comprometerse con la vida, con
los individuos, con la comunidad, con la sociedad y con la cultura.
Las habilidades derivadas de estos valores instrumentales constituyen los pasos
mentales para el desarrollo de las virtudes y con estas de las capacidades o
valores.
Como su nombre lo indica, valor implica valoración y este cambio, luego, los
valores pueden cambiar, de allí el intento por la búsqueda y construcción de
valores universales y absolutos que pretendemos abarcar en los lineamientos
curriculares de la universidad a través de la docencia, investigación y servicio de
proyección social, funciones básicas de la universidad contemporánea que este
inmersa dentro de los valores humanos y explícitos en la misión de la universidad
dentro de un proyecto de nación y cultura, que pensamos requiere el país para
que sea viable.
7. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA

En el año 1997, se inicia el estudio, análisis y evaluación por parte de la Institución


educativa, para crear el programa de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la
Salud, trayendo consigo, la visita de evaluación previa de una comisión del ICFES,
que emitió concepto favorable, autorizando el inicio del Programa de Enfermería
dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el registro ICFES N°
280646100730012311400, el cual permite complementar el panorama educativo y
de futuro laboral dentro de la rama medica y/o biomédica.

En 1998 se inician las clases, bajo la dirección de la enfermera Martha Orozco,


siendo Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud el Dr. Eliécer Arrieta.
Durante el año lectivo de su creación, iniciaron las dos primeras cohortes, una que
inició en el primer semestre y la otra en el segundo semestre del mismo año, las
que experimentaron las necesidades propias de un proceso en vías de crecimiento
y de maduración académica.
El Programa de Enfermería ha sido orientado con eficacia y eficiencia por
enfermeras profesionales que desde su especialidad han reorientado las bases
conceptuales y pedagógicas del currículo, a saber: Gladis Patrón, Lucero Parra, y
en la actualidad se encuentra a cargo de la Enfermera Mayra Echenique Orozco,
Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario, quien ha tenido a cargo la
transformación curricular actual atendiendo las necesidades locales y globales
para la competencia de sus egresados en el medio y las necesidades de este.
En este orden de ideas, el Programa de Enfermería, desde su aprobación y
autorización de funcionamiento, ha considerado las opciones de mejoramiento
como una constante y como un proceso de calidad continuo a lo largo de su
desarrollo académico, que ha favorecido la adopción de mecanismos, tales como
son la flexibilidad y la interdisciplinariedad académica como proceso renovador.
Por otra parte, el ingreso de estudiantes desde el año 2015, ha sido semestral, en
atención a la demanda estudiantil, teniendo en cuenta la capacidad de los sitios de
práctica de nuestra región; generando por una parte que nuestros egresados se
encuentren laborando en su gran mayoría con un desempeño de excelencia en
calidad profesional y compromiso social, y por la otra, que los sitios de prácticas
estén acordes con el número de estudiantes y docentes asignados.
La Enfermería es una profesión de servicio social diferenciada, ya que se ocupa
de prestar un cuidado integral al individuo, familia, colectivos y el entorno en la
situación que se encuentre, determinada por criterios y conocimientos científicos
cuya finalidad es lograr un cambio en un objeto particular: el individuo/ familia/
colectivos.
El proceso de formación se asume desde la capacidad de garantizar de parte de
la institución un modelo pedagógico que les permita a los estudiantes aprehender
la ciencia, la cultura y las relaciones entre ellas, desde su participación como
sujeto activo de aprendizaje; desde el planteamiento y solución de
problemas, de preguntas, de vacíos que indagar, conocer e investigar; dicha
capacidad lo conduce desde diferentes niveles de complejidad, a posibilitar la
construcción del conocimiento y no a recibirlo como verdades absolutas.
De igual forma, con el propósito de complementar la adquisición de competencias
en la formación de los estudiantes y en aras de dar cumplimiento a lo
establecido en el Decreto 2376 de 2010, el Programa de Enfermería ha realizado
convenios con Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud - IPS, vínculo de
innegable impacto positivo para ambas partes, desarrollado bajo un clima de
cordialidad, de respeto y retroalimentación mutua, integrado por representantes
del Comité docencia – servicio; así mismo, al interior del programa se conforma un
comité de prácticas clínicas, ambulatorias y comunitarias, liderados por los jefes
de área clínica y Salud Publica; finalmente cada grupo de estudiantes ejecuta su
práctica con apoyo de un docente supervisor.
En cumplimiento con la relación docencia servicio, el Programa de Enfermería de
la Universidad del Sinú entrega a las Instituciones, previo al inicio de las prácticas
en los diferentes escenarios los anexos técnicos – planes de práctica formativa,
correspondientes a las diferentes asignaturas, permitiendo una mejor organización
y seguimiento de las acciones durante el proceso formativo y competencias del
estudiante.

Durante el desarrollo de la estrategia pedagógica, se da cumplimiento a la Guía de


Práctica del Docente permitiendo un trabajo organizado, interviniendo
oportunamente las debilidades presentadas por los estudiantes. De igual forma
durante este proceso el estudiante cuestiona su saber-saber, saber-hacer y
saber-ser siendo de enorme confrontación al relacionarlas con las competencias
específicas en su proceso de aprendizaje; así mismo se evidencia la necesidad
de interactuar con otros pares o disciplinas diferentes, construyendo igualmente la
responsabilidad ética del ejercicio, valioso como aporte calificado para las
empresas que lo han permitido y demostrado su voluntad de espacios para el
desempeño del estudiante con libertad de acción en su quehacer profesional pero
bajo la tutoría de su docente de prácticas y la vigilancia del coordinador del área
disciplinar correspondiente.

Lo anterior se evidencia en el desarrollo de una práctica clínica donde el


binomio docente-estudiante se convierte en factor estimulante y veedor de la
calidad de la atención; en el nacimiento del deseo de la investigación clínica que
responde a las necesidades de la comunidad valido en este proceso y en la
puesta en marcha de eventos que favorecen la relación docencia-servicios en
términos de complementariedad de la formación tales como Conferencias, Cursos
y Talleres, Socialización de Casos Clínicos, apoyo en la Implementación de
Protocolos de Atención en Salud y todos los procesos que tienen que ver con la
Vigilancia Epidemiológica. Así mismo es de fundamental importancia los
constantes aportes de la Universidad del Sinú en esta relación, con la capacitación
a los funcionarios de las instituciones de salud por medio de la
realización de eventos de Educación Continuada.

El Programa de Enfermería se ha caracterizado por su impacto social a través del


trabajo de sus estudiantes en práctica en reconocidas instituciones de Salud de
Montería y en comunidades vulnerables, de igual forma por las actividades
desarrolladas en las comunidades que beneficia la Universidad a través de la
Fundación Elías Bechara Zainúm, y las comunidades favorecidas a través de los
proyectos sociales realizados por los estudiantes del programa, por la
participación y ejecución de proyectos de impacto social a poblaciones vulnerables
que permite tener una relación cercana con la comunidad y su propia realidad, le
facilitan al estudiante la construcción, desde sus conocimientos y experiencias, de
aprendizajes significativos no solo relacionados con la ciencia, sino también en el
orden social y cultural que lo sensibilizan ante los retos que la cotidianidad del
país, de la región y de la ciudad le exigen para su ejercicio profesional.
En el año 2013, se solicita renovación del Registro calificado, un proceso que
significó una construcción permanente de redefinición del currículo, a partir del
cual se define un nuevo Plan de estudios, que comienza a ejecutarse a partir del
segundo semestre de 2014.

8. MISIÓN DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA:

Formar integralmente al talento humano en enfermería, mediante la construcción y


apropiación del conocimiento en cada uno de los escenarios teórico- prácticos,
fomentando el espíritu de responsabilidad, independencia, integridad y los valores
humanos que conlleven al desarrollo de la promoción de la salud, prevención de
las enfermedades, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con criterios de
calidad contribuyendo al desarrollo y bienestar del individuo, familia y colectivos.

9. VISIÓN DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA:

Liderar en el tercer milenio la formación integral del profesional en Enfermería de


nuestra región y del país, de acuerdo con las necesidades y prioridades que la
sociedad demande, impulsando su desarrollo y su mejoramiento permanente
dentro de un marco jurídico, moral y ético.

10. VALORES DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA:


Teniendo en cuenta los valores institucionales, el Programa de
Enfermería incorpora los siguientes valores:

 Valor por la vida: El Programa de Enfermería inculcará a los estudiantes el


valor y el respeto a la vida del ser humano y todas las formas de vida que le
rodeen.

 Valor por el conocimiento y la investigación: Se fomentará en el


estudiante el espíritu por incrementar sus conocimientos mediante, la
indagación, contrastación y validación metodológica.

 Valor por la profesión de enfermería: Se inculcará en el estudiante la


observancia de los ideales, principios y valores que orientan la profesión,
así como también, sobre los aspectos epistemológicos y teórico-prácticos
que le son propios.

 Valor por la prestación de un cuidado con calidad: se formará en el


estudiante el esmero de brindar un cuidado de Enfermería integral humano,
ajustado a la ciencia y tecnología propia de la disciplina.

 Valor por el propio esfuerzo: El estudiante tendrá en alta estima su


actuación para lograr aprendizajes útiles y significativos.

 Valor por la auto-evaluación: El Programa de Enfermería fomenta en


todos sus estamentos el valor por la propia apreciación de logros y la
posibilidad de corrección.

11. OBJETIVOS DE FORMACION

Objetivo del Programa

Formar profesionales de Enfermería que puedan desempeñarse de manera


independiente o vinculada a instituciones, participando en forma activa en el
equipo de salud para brindar cuidado integral al individuo, familia y comunidad
enferma o sana, en los diferentes entornos, ayudando a su independencia
biopsicosocial, mediante el desarrollo de los principios administrativos, docentes e
investigativos, actuando acorde a los lineamientos disciplinares, científicos,
normativos, éticos, administrativos y filosóficos de la profesión.

Objetivos por competencias

 Promoción de procesos educativos tendientes a mejorar las


condiciones de vida y salud
 Brindar al estudiante de Enfermería las competencias para diseñar, ejecutar y
evaluar procesos educativos para la salud y en salud a las personas,
colectivos e instituciones sociales establecidas.
 Desarrollar en el estudiante de Enfermería las competencias para liderar
procesos de formación del talento humano de Enfermería, así como dirigir
centros docentes relacionados con esta formación.

 Gerencia de servicios, proyectos de salud y los demás propios de


enfermería

 Construir con el estudiante las competencias para administrar el cuidado de


Enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, aprovechando de la mejor
forma los potenciales de las personas que cuida y los recursos de que dispone,
velando por la calidad y eficiencia del servicio prestado.
 Desarrollar en el estudiante de Enfermería las competencias para diseñar,
implementar, controlar y evaluar un servicio, aplicando el proceso de atención
de enfermería y las políticas de atención de salud, para el mejoramiento
continua de la calidad de atención en salud.

 Desarrollar en el estudiante de Enfermería las competencias para determinar el


ejercicio su rol y liderazgo para ejercer y delegar funciones a sus
colaboradores y a la organización, para el logro de los objetivos propuestos en
la gestión del cuidado.

 Promoción del auto cuidado y del cuidado integral de la salud en


diferentes contextos sociales y en beneficio del individuo, familia y la
comunidad

 Construir con el estudiante de Enfermería, las competencias teniendo en


cuenta el conocimiento científico- técnico y ético, que le permita analizar con
enfoque holístico la situación de salud y su debida articulación con el contexto
social, para la toma de decisiones, para contribuir a la salud y el bienestar de
la persona, familia y comunidad.
 Fomentar en el estudiante de Enfermería las competencias para utilizar el
proceso de atención de Enfermería, en las situaciones de salud a que se
enfrente, que sea capaz de valorar, categorizar, diagnosticar las necesidades y
problemas de las personas a su cuidado, así como planificar, ejecutar y evaluar
los cuidados de Enfermería encaminados a la solución de la situación de salud
presentada.
 Construir con el estudiante de Enfermería las competencias para prestar un
cuidado de Enfermería de calidad, eficiente y eficaz, con planes de cuidado
individualizado y estandarizados.
 Desarrollar en el estudiante de Enfermería las competencias para interpretar
los complejos fenómenos que dan origen al proceso salud-enfermedad en los
distintos ciclos de vida.
 Enseñarle a creer en si mismo, estar dispuesto a crecer mediante
el aprendizaje y la apropiación de las experiencias del ejercicio profesional.
 Fomentar en el estudiante las competencias para establecer líneas de
comunicación efectiva y significativa entre los usuarios y las instituciones de
salud, así como interactuar permanentemente con personas, equipos de
trabajo u organizaciones de salud.

 Investigativas para el desarrollo y mejoramiento del campo de


Enfermería, solución de problemas de salud y la búsqueda de nuevos
modelos de atención

 Construir con el estudiante de Enfermería las competencias para investigar y


publicar resultados, acerca de los problemas que afectan la salud de la
persona y los colectivos, en el ámbito clínico y comunitario, utilizando el
conocimiento disciplinar y referentes teóricos, con el fin de construir
referencias bibliógrafas como herramienta de apoyo y consulta para futuras
investigaciones basadas en la evidencia.

12. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA


Fuente: Propia del Programa de Enfermería Universidad del Sinú Elías
Bechara Zainum.

13. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA


La estructura curricular del programa está diseñada para lograr un
profesional competente en todas las áreas de la formación de la Enfermera(o) que
le permita un desempeño óptimo en la sociedad y le faciliten su progreso
profesional permanente. Los cambios estructurales por los que atraviesa la
sociedad de hoy exigen la concurrencia de profesionales cada vez más
competentes en todos los campos. Respondiendo a este imperativo, el programa
de Enfermería forma profesionales de excelencia académica, dotados de un alto
sentido humanístico-ético, innovador y crítico, por lo mismo plenamente
capacitados para actuar como protagonistas de cambios.

El programa permite el desarrollo pleno individual y colectivo del estudiante. La


relación entre maestro y alumno es horizontal, la evaluación es grupal, con
parámetro teoría-praxis. Así mismo se impulsa una concepción curricular en la que
el programa está llamado a constituirse en un agente de cambio social.

El enfoque curricular del programa de Enfermería de la Universidad del Sinú Elías


Bechara Zainúm, se cimenta en el CUIDADO, entendido éste, como un acto de
encuentro humano, integral y recíproco, que orienta el conocimiento y la práctica
disciplinar, materializada en la situación de Enfermería. Esta última se define como
una experiencia de vida compartida que une los procesos de vida, tanto de la
persona cuidada como de la enfermera(o) que les lleva al crecimiento personal
mutuo, así como a planteamientos continuos sobre satisfacción de necesidades,
claridad de propósitos de actuación frente al cuidado, transformación de
conductas, creación de compromisos y lo más importante: acciones de cuidado,
que conduzcan a caracterizaciones conceptuales y de servicio específico de la
profesión de Enfermería.

De otra parte, los Modelos y Teorías de Enfermería, proporcionan los


conocimientos necesarios para orientar y perfeccionar la práctica diaria del
estudiante, docente y egresado. Así mismo, son útiles para promover la
comunicación entre los profesionales que la aplican, sugieren temas de
investigación y estructuran la indagación académica de los fenómenos que
ocurren en la práctica respaldando la imagen de la Enfermería como Disciplina y
fortalecen el cuidado de los colectivos, que será el elemento central y el eje
integrador del proceso de enseñanza – aprendizaje, de la formación investigativa y
de la proyección social, lo cual otorga el sello característico del programa. El
modelo pedagógico del Programa de Enfermería se fundamenta en los principios
de la corriente del constructivismo, mediante el cual, los estudiantes y docentes
interactúan en el proceso de enseñanza y aprendizaje construyendo
conocimientos que son aportados en sus diferentes prácticas clínicas,
ambulatorias y comunitarias.

De igual forma, el Programa de Enfermería de la Universidad del Sinú Elías


Bechara Zainúm, fundamenta el conocimiento, la investigación y la práctica de
Enfermería, en La Teoría de los Cuidados de Kristen Swanson, para la solución a
los problemas de salud más relevantes del contexto nacional y regional. Swanson
define a la persona como un ser único en proceso de creación que
interactúa en un medio que le oferta cinco procesos de cuidado, “mantener la
creencia”, “conocimiento”, “estar con”, “hacer por”, y “posibilitar”

La estructura curricular se ha definido con base en los lineamientos propuestos en


el Modelo Pedagógico, cuatro categorías de competencias: básicas, genéricas,
específicas e institucionales.
Las competencias genéricas planteadas por la institución, por el ICFES y por el
MEN, que a su vez han tomado como referentes el Proyecto Tunning. Así mismo,
para la formulación de las competencias específicas o especializadas, se tomó
como referentes, las dadas por ACOFAEN, la Ley 266 de 1996 y el Proyecto Alfa
Tunning para América Latina.
En estos términos, la estructura curricular está conformada por:
Dos Ciclos:
 Básico
 Profesional

A. Cuatro Departamentos (unidades académicas)


 Departamento de Ciencias Básicas
 Departamento de Ciencias Básicas Disciplinares
 Departamento de Enfermería Aplicadas
 Departamento del Curriculum Común UNISINU (Formación Integral)

B. Áreas de Formación del programa de Enfermería


Son cuatro, las áreas de formación contempladas en el Programa de Enfermería
de la Universidad del Sinú, las cuales obedecen a:
 Área de Fundamentación Básica
 Área Profesional Específico
 Área de Profundización y énfasis
 Área de formación complementaria y electiva

Ciclo básico. El ciclo básico del programa de enfermería está conformado por 61
crédito correspondiente al 38,12% en el cual se desarrolla las siguientes
competencias:
 Proporciona al estudiante una formación integral donde confluyan los
distintos saberes que permitan desarrollar competencias interpretativas,
argumentativas y propositivas frente a situaciones y problemas teórico –
prácticos de manera creativa e interdisciplinaria.
 Proporciona la formación básica en los diferentes componentes de la
formación académica, que permitan al estudiante desarrollar sus
capacidades de comprensión de la realidad e iniciarse en un
proceso de aprendizaje autónomo permanente.
 Dota al estudiante de una mirada integral del mundo natural, socio – político
y cultural
 Proporciona al estudiante una formación interdisciplinaria fundamental en
los diferentes campos del saber (Ciencias Naturales, Humanidades,
Ciencias sociales) que le permitan desarrollar sus capacidades de
comprensión, reflexión, análisis y argumentación.
 Incentiva la cultura investigativa y la generación de pensamiento sistémico
– crítico para razonar y relacionar conceptos, contextos y problemas.

Ciclo profesional. Conformado por 99 créditos que corresponde a 61,9%, es el


periodo dedicado a la formación teórico – metodológica – práctica, en el cual el
estudiante debe acceder al conocimiento, a la comprensión y socialización en la
vida real de la cultura profesional. Hace énfasis en aspectos instrumentales del
campo de la enfermería y en sus aspectos conceptuales y metodológicos,
contextualizados en el marco de las relaciones científico – tecnológicas,
socioeconómicas, políticas y culturales. Los conceptos están centrados en la
solución de problemas y aplicación contextualizada en las soluciones.

Departamentos
Además de los Ciclos de Formación¸ el Plan de estudios de Enfermería se apoyan
en cuatro (4) Departamentos en total: Dos (2) Departamentos propios de la
disciplina, dos (2) Departamentos comunes en la Universidad en los cuales se
desarrollan las actividades curriculares tendientes a la formación integral como
base para la formación de profesionales con amplio sentido ético y sensibilidad
social. Los Departamentos son: El Departamento de Ciencias Básicas, que
representa el 3,12% de los créditos académicos de la carrera, el Departamento de
Ciencias Básicas Disciplinares, con el 18.12%, el Departamento de Disciplinares
Aplicadas (Enfermería Aplicada) con el 65,63%, y el Departamento de Curriculum
Común UNISINU con el 13,12 % de los créditos académicos. A su vez, estos
Departamentos están compuestos por Áreas del Currículo, las cuales contemplan
los cursos que deben desarrollar los estudiantes para obtener su título profesional.

Materias
Se asumen como conjuntos disciplinares que tienen características propias y
contribuyen de manera relacionada a la formación Profesional. Estos a su vez,
constituyen una organización Interdisciplinar, en la cual conceptos, teorías,
técnicas y procedimientos se interpretan en los contenidos de los cursos. Son
interdependientes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para el programa de
enfermería se ofrecen las materias de Biología, Matemáticas, Biomédicas,
Fundamentos básicos de enfermería, Enfermería del cuidado, Énfasis e
Investigación.
Cursos
Los cursos del Programa académico de Enfermería de la Universidad del Sinú,
Elías Bechara Zainúm, se encuentran dentro de cada Materia que conforma la
estructura curricular. Son unidades de enseñanza-aprendizaje del proceso de
formación, definidos para un determinado periodo académico que articulan
problemas y conocimientos de temáticas especificas o interdisciplinares. Estos son
teóricos, prácticos, teóricos-prácticos dependiendo de la naturaleza del núcleo
temático a desarrollar y de las actividades presenciales e independientes
planeadas para el trabajo del estudiante. Los cursos están diseñados de tal forma
que parten de una formación básica a una de mayor complejidad que permita el
desarrollo gradual de competencias o capacidades profesionales.
La estructura de los cursos le permite al estudiante particularmente desempeñarse
con competencia científica y profesional en diferentes escenarios de la salud
tendientes a mejorar las condiciones de vida y salud de las personas en diferentes
contextos sociales como son: Cuidado integral de la salud, prácticas de vida
saludable, investigación para el desarrollo y mejoramiento del campo de
Enfermería, solución de problemas de salud y la búsqueda de nuevos modelos de
cuidado y atención, gerencia de servicios, proyectos de salud y los demás propios
de la Enfermería.
Adicionalmente la Universidad cuenta con el Centro de Idiomas, el cual provee
los cursos que el estudiante debe cumplir como requisito para obtener su título
profesional.

El Centro de Idiomas debe fomentar el estudio, la docencia y la investigación de


las lenguas extranjeras y lengua materna, mediante la formación de profesionales
competentes y el desarrollo de programas de extensión, con responsabilidad
social, conciencia cultural y capacidad para responder a los retos que demanda la
sociedad. La Universidad exige como requisito de grado el manejo de una
segunda lengua a todos sus estudiantes.

15. PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA

El Plan de estudios del Programa de Enfermería es concebido como la unidad


curricular que permite la articulación lógica de temáticas, actividades de
aprendizaje, relación estudiante- entorno, estudiante- docente, estudiantes-
materiales, estudiante- estudiante para la consecución de propósitos de formación.
Está estructurado y cuantificado en términos de créditos académicos,
correspondiendo un crédito a una (1) hora de clase dirigida y dos (2) horas de
actividades complementarias, realizadas por el estudiante de manera semanal o
su equivalente, de trabajo académico necesario para el logro de los propósitos de
formación previstos para el curso. Este consta de 160 créditos y debe
desarrollarse en 8 semestres.
PLAN DE ESTUDIO ENFERMERIA

Áreas o Componentes de Formación del


Horas de trabajo académico (2) Número máximo
Currículo (1)
Créditos de estudiantes
Curso – Módulo - Asignatura Obligatorio Electivo
Académicos Horas de Horas de matriculados o
Horas de trabajo
trabajo trabajo Básica Específica Investigación Complementaria proyectados (3)
directo
independiente totales

I SEMESTRE
CATEDRA ELIAS BECHARA 1   1 16 32 48       1  
INT. A LA ENFERMERIA 1   1 16 32 48   1      

BIOLOG. CELULAR Y MOLECULAR 5


5   96 144 240 5        
HISTOLOGIA 4   4 80 128 208 4        
EMBRIOLOGÍA I 2   2 32 64 96 2        
TEORIAS Y MODELOS DE
2
ENFERMERIA 2   32 64 96   2      
CONSTITUCION Y SOCIEDAD   1 1 16 32 48       1  
CURSO EN CCU   2 2 32 64 96       2  
ORTOGRAFIA   1 1 16 32 48       1  
ESPAÑOL   1 1 16 32 48       1  
TOTAL 15 5 20 352 624 976 11 3   6  
II SEMESTRE
MICROBIOLOGIA 5   5 96 144 240 5        
PROPEDEUTICA 2   2 48 64 112   2      
BIOQUIMICA 3   3 32 64 96 3        
MORFOLOGIA 4
4   80 128 208 4        

FISIOLOGIA I 3
3   32 64 96 3        
SOCIOANTROPOLOGIA 1
1   16 32 48       1  
ETICA Y CONVIVENCIA
  2 32 64   2
CIUDADANA 2 96      
TOTAL 20   20 336 560 896 15 2 0 3  
III SEMESTRE                      
FUND. DE ENFERM. CLINI-
6
COMUNIT 6   130 160 290   6      
FARMACOLOGIA 3
3   48 96 144 3        
ETICA PROFESIONAL 1
1   16 32 48   1      
DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLOGIA 2
2   32 64 96 2        
REDACCION 1
  1 16 32 48       1  
URBANIDAD 1
  1 16 32 48       1  

ESTADISTICA 3
3   48 96 144 3        

CLE 3 3 48 96
  144       3  
TOTAL 15 5 20 354 608 962 8 7 0 5  
IV SEMESTRE                      
ENFER. MEDICO-QCA CLI-
8
COMUNIT 8   180 210 390   8      

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA 3
3   48 96 144   3      
PSICOLOGIA GENERAL Y
2
EVOLUTIVA 2   32 64 96       2  
EXPRESION VOCAL 1
  1 16 32 48       1  
LIDERAZGO 1
  1 16 32 48       1  
CURSO EN CCU 2
  2 32 64 96       2  
OPTATIVA I 3
  3 48 96 144   3      

TOTAL 13 7 20 372 594 966   14   6  


V SEMESTRE                      
ENFER. MATERNO INFANTIL
8
CLINICA Y COMUNITARIA 8   180 210 390   8      

LEGISLACION EN SALUD 2
2   32 64 96       2  

CLE 3
  3 48 96 144       3  

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2
2   32 64 96   2      

BIOESTADISTICA 2
2   32 64 96 2        

OPTATIVA II 3
  3 48 96 144   3      
TOTAL 14 6 20 372 594 966 2 13 0 5  
VI SEMESTRE                      
ENF. PSIQ. Y SALUD MENTAL
8
CLINICA Y COMUNITARIA 8   180 210 390   8      

SEMINARIO DE INVESTIGACION I 4
4   80 128 208     4    

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION I 4
  4 80 128 208   4      

OPTATIVA III 4
  4 80 128 208   4      
TOTAL 12 8 20 420 594 1014   16 4    
VII SEMESTRE                      
CUIDADO CRITICO DEL ADULTO Y
EL GERONTE CLINICA- 8
COMUNITARIA
8   180 210 390   8      

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION II 3
  3 48 96 144   3      
ENFERMERIA EN LA EDUCACION 3
3   48 96 144   3      

SEMINARIO DE INVESTIGACION II 4
4   80 128 208     4    

OPTATIVA IV 2
  2 32 64 96   2      
TOTAL 15 5 20 388 594 982   16 4    
VIII SEMESTRE                      

GESTION DEL CUIDADO DE


8
ENFERMERIA CLINICA-COMUNIT.
8   180 210 390   8      

SALUD OCUPACIONAL 4
4   80 128 208   4      

OPTATIVA V 2
  2 32 64 96   2      

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III 3


  3 48 96 144   3      
OPCION DE GRADO 3   3 48 96 144     3    
TOTAL 15 5 20 388 594 982   17 3    
Total Número Horas       2982 4762 7744          
Total Porcentaje Horas (%)       38,51 61,49 100,00          

Total Número Créditos del


Programa 119 41 160       36 88 11 25  
Total Porcentaje Créditos (%) 74,38 25,63 100,00       22,50 55 6,88 15,63  
El Reglamento estudiantil establece los requisitos de ingreso y
permanencia en la institución, deberes y derechos, mecanismos de participación
en los órganos de Gobierno institucional, incentivos y estímulos, régimen
académico y régimen disciplinario. (Anexo 9).

16. PRACTICAS FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA

En los últimos años se ha venido desarrollando por parte de las universidades


diversas formas de articulación con el medio, entre ellas las prácticas
universitarias en todas las áreas de desarrollo profesional, dentro de sus
competencias curriculares y no curriculares. Las prácticas profesionales se
fundamentan en programas investigativos y de servicios de extensión que
garanticen su continuidad; los riesgos que ellas implican pueden prevenirse
trabajando con proyectos coherentes con las ventajas competitivas de la
institución y las disponibilidades locales y regionales. Las practicas formativas se
encuentran integradas a los currículos, con una clara fundamentación y articuladas
tanto al sector público, como al privado.

Las prácticas profesionales no son otra cosa que el ejercicio de la profesión


durante el tiempo de los estudios. Por ello, deben tener secuencias a lo largo de
los semestres académicos que cursen, desde las acciones más simples hasta las
más complejas; bajo la supervisión de docentes con amplia experiencia.

La formación profesional implica una serie de acciones que se desarrollan en la


práctica formativa. Durante este proceso el estudiante aprende a ejecutarlas,
fundamentado en conocimientos previos. En síntesis, la práctica profesional es un
trabajo que el estudiante ejecuta dentro del ámbito de su carrera, frente a
personas o casos reales y pueden ser intra institucionales o extra institucionales.

En este sentido, la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm cuenta con el
Centro Piloto de Prácticas, que funciona en la sede de la Fundación Elías Bechara
Zainum¸ y en el convergen todos los servicios que se ofrecen a los distintos
sectores de la margen izquierda, la que se ha convertido en población de mayor
interés para el desarrollo de intervenciones colectivas, por estar nuestra Institución
geográficamente ubicada en esta zona. A través del cual pretende que sus
educandos se apropien de las formas de actuación y el oficio que habrán de
desempeñar en el campo laboral una vez hayan finalizado su carrera y
simultáneamente la Institución logra proyectarse a la comunidad, prestando
servicios de asesoría y consultoría, prevención en salud médica y odontológica y
demás actividades que se deriven de la apertura de nuevos programas.
Esta proyección se maneja a través de la intervención a las
comunidades vulnerables con necesidades básicas insatisfechas con el equipo
profesional y los recursos logísticos propios de la Institución; además, con la
participación de los grupos culturales en los diferentes eventos socioculturales de
la región y fuera de esta. El Programa de Enfermería participa de estas acciones
con la atención en salud familiar y educación para la salud enfocados en los
diferentes ciclos de vida.

La interacción del Programa de Enfermería con el medio, fomentara la realización


de convenios de cooperación académica y científica con la comunidad académica,
nacional e internacional; a través de la firma de contratos y convenios de
cooperación, realización de pasantías en el sector de la salud y con otras
universidades internacionales para estudiantes y docentes, relaciones con el
sector productivo y de la Salud, intercambios bibliográficos, mecanismos de
cooperación con las Academias Científicas, y los organismos de investigación.

El Programa de Enfermería se adhiere a los Convenios Docencia -Servicio de la


Facultad de Ciencias de la Salud, a fin de asegurar las prácticas clínicas,
ambulatorias y comunitarias en instituciones Prestadoras del Servicio de Salud del
nivel primario y complementario, igualmente en comunidades vulnerables.
A continuación, se nombran las Instituciones con las cuales se tiene convenios
docencia-servicio.
 E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería
 E.S.E Hospital San Diego de Cereté
 E.S.E CAMU El Amparo
 Instituto Médico de Alta Tecnología- IMAT
 Clínica Psiquiatras Asociados
 Clínica Central
 Clínica Evaluamos
 Fundación clínica Materno Infantil Casa del Niño
 Clínica Zayma
 Clinica Montería
 ESE CAMU el Prado
Las practicas formativas del Programa de Enfermería, bajo la supervisión del
docente en centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF y el entorno comunitario
identifican problemas de salud y posteriormente realizan diagnósticos de salud.
A continuación, se relacionan los barrios en los cuales se realizan intervenciones
en salud por parte del Programa:
 Los Colores • La Esperanza • Villa Brígida • Manuel Jiménez •
El Minuto de Dios • El Bongo
 El Poblado • El Dorado • Rancho Grande • El Níspero. • la Palma • Canta
Claro • El Tambo
 Juan XXIII • La Vid • Policarpa

17. DOCENTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA:

Los profesores de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm-, y por ende,
del programa de Enfermería, se caracterizan por ser personas con una sólida
formación académica y por un profundo sentido de la ética personal y social,
comprometidos plenamente con la filosofía institucional, con su profesión y con el
desarrollo del país y movidos por el respeto, la tolerancia y los valores éticos,
actúan responsablemente de acuerdo con estos principios, para servir de ejemplo
y contribuir a la formación de excelentes profesionales. Su creatividad, motivación
y capacidad de liderazgo, le permiten interactuar productivamente con los
estudiantes para infundir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos
constantemente hacia la excelencia.
Los docentes del Programa de Enfermería inician su proceso de formación a partir
del conocimiento que deberá tener sobre quiénes son sus estudiantes, qué saben,
qué necesidades de aprendizaje tienen y cuál es el modelo de estudiante que el
Programa define. Así mismo, deberán identificar cuál es su misión como docente,
su compromiso ético y disciplinar para servir de ejemplo a sus estudiantes.

En su proceso de facilitador de los aprendizajes con los estudiantes, dirige y


orienta desde el diseño del curso que imparte, las temáticas como ejes
articuladores de los currículos, fomentando desde sus inicios un interés por
indagar, conocer, buscar, ampliar y propiciar en el aula de clases un ambiente
propicio de construcción de un nuevo conocimiento, que se irá fundamentando por
la temprana relación teoría/ práctica y la vinculación del estudiante al mundo del
trabajo en los diferentes niveles de atención con usuarios y comunidades.

Así mismo, la complejidad de los procesos investigativos se irá propiciando en la


medida que la estructura curricular lo asuma. Los temas- problemas se irán
consolidando y el profesor y el estudiante formalizarán proyectos
investigativos que, avanzados y asumidos como tal, darán cuenta de los avances
del conocimiento y también de la formación de los egresados del Programa de
Enfermería. Para lograrlo y articularlo, el docente debe preocuparse por
desarrollar en sí mismo y en sus estudiantes, las competencias y habilidades
potenciales para la organización del conocimiento, el diseño de estrategias para el
proceso de aprendizaje y la incorporación de los medios tecnológicos, modelos de
simulación y demás adelantos que continuamente se están presentando en el
campo de la educación en las ciencias de la salud.
Actualmente el Programa de Enfermería cuenta con una planta de docentes
comprometidos con éste y con la institución, demostrando gran responsabilidad en
cada una de las actividades que emprende, conformada así:

Planta profesoral del Programa de Enfermería

TIPO DE VINCULACIÓN A
AÑOS

CATEGORIA SEGÚN EL

TIPO DE CONTRATO
EXPERIE

LA INSTITUCION
INSTITUCIONAL
ESCALAFON

(TC_MT_HC)

PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACIÓN-
NOMBRE DEL

DOCENCIA
No. AREA DEL CONOCIMIENTO-
PROFESOR
AÑO

Enfermera Especialista en
Mayra Echenique
1 Gestión y Desarrollo TC TI 38 19
Orozco
Comunitario

2 Lucelly Benítez Cheij Enfermera Especialista en Asistente TC TF 35 18


Epidemiologia, Especialista en
Gerencia de la Salud Publica

Ivonne Romero Enfermera Especialista en


3 Auditoria Magister en Enfermería Auxiliar TC TF 29 12
Guzmán
Materno infantil.

Candelaria Padilla Enfermera Especialista en


4 Gerencia de la Salud Publica, Asistente TC TF 30 29
Choperena
Magister en salud pública.
Enfermera Especialista en
Auditoria, Especialista en
epidemiologia.
Yolima Llorente
5 Magister en salud pública.
Instructor I TC TI 12 10
Pérez
Cursando Doctorado en
Enfermería.
Enfermero Especialista en
José María Ortiz investigación aplicada a la
6 Instructor II TC TI 28 10
Girón educación. Cursando Magister en
TIPO DE VINCULACIÓN A
AÑOS

CATEGORIA SEGÚN EL

TIPO DE CONTRATO
EXPERIE

LA INSTITUCION
INSTITUCIONAL
ESCALAFON

(TC_MT_HC)

PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACIÓN-
NOMBRE DEL

DOCENCIA
No. AREA DEL CONOCIMIENTO-
PROFESOR
AÑO

salud ocupacional y seguridad


industrial.

Enfermera, Especialista en
Auditoria en salud. Especialista en
Glitza Aldana
7 Gerencia en salud y seguridad Instructor I TC TF 21 20
Romero
social.

Enfermero, Especialista en
Cuidado al adulto y niño en estado
Jorge Luis Herrera
8 Crítico de salud. Magister en Instructor I TC TI 10 7
Herrera Enfermería, cursando Doctorado
en enfermería

Enfermera, Especialista en Instructor I


Ana Aponte Epidemiologia Especialista en
9 TC TI 18 11
Pacheco Gerencia en salud y seguridad
social.

 
Miladis Pérez Enfermera, Especialista en
10 Epidemiologia
TC TI 28 6
Negrete
Instructor I
Enfermera. Instructor II
11 Irina Madrid Muñoz Cursando Maestría en Salud TC TF 28 15
Ocupacional y seguridad industrial

Enfermera, Especialista en
Auditoria en Salud. Instructor I
María Claudia
12 Cursando Maestría en Enfermería TC TF 12 6
Hernández López con énfasis en cuidado al paciente
y los colectivos.

Enfermera, Especialista en Asistente


13 TC TF 35 18
enfermería medico quirúrgica con
Judith Posada Alcalá énfasis en urgencia.
María Angelica Diaz Enfermera, Especialista en
14  Escala Salarial TC TF 9 3
Hernández Epidemiologia

Enfermera, Magister en salud


15 Yubis Ayazo Torres publica
 Escala Salarial TC TF 9 4

Enfermera, Especialista en Escala Salarial


Julia Susana Vidal Gerencia de la calidad y auditoria
16 TC TF 7 1
Avilez en salud.
Magister en salud pública.
TIPO DE VINCULACIÓN A
AÑOS

CATEGORIA SEGÚN EL

TIPO DE CONTRATO
EXPERIE

LA INSTITUCION
INSTITUCIONAL
ESCALAFON

(TC_MT_HC)

PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACIÓN-
NOMBRE DEL

DOCENCIA
No. AREA DEL CONOCIMIENTO-
PROFESOR
AÑO

Consuelo Lozano Enfermera, Especialista en Escala Salarial 26


17 Gerencia de la calidad y auditoria TC TF 7
Fariño en salud
Enfermera, Especialista en Salud
Doreleys García Ocupacional.
18 Escala Salarial TC TF 25 15
Lora Especialista en Gerencia
Administrativa en salud.
Especialista en Gerencia
Administrativa en salud.
Escala Salarial
19 Sarly Martínez Lara Cursando Maestría en enfermería
TC TF 22 2
en salud mental.

Escala Salarial
20 Javier Meza Enfermero, Especialista en TC TF 20 1
Domínguez Gerencia en los servicios de salud.
Enfermera, Especialista en
epidemiologia,
Cieza Ramos Escala Salarial
21 Cursando Maestría en dirección de
TC TF 13 13
Manchego
proyectos

Enfermera, Cursando Maestría en


Beatriz Adriana
22 Enfermería con énfasis en cuidado Escala Salarial TC TF 5 5
Macea Tejada al paciente y los colectivos.

Orangel Barrios Enfermero, Especialista en


23 Escala Salarial TC TF 9 1
Zambrano seguridad y salud en el trabajador.

Enfermera, Especialista en
Pauline Castro
24 Cuidado al adulto y niño en estado Escala Salarial TC TF 11 3
López Crítico de salud.

Enfermero, Especialista en salud y Escala Salarial


seguridad del trabajo. Cursando
25 Mario Polo Hoyos maestría en administración y
TC TF 10 3
planificación educativa.

Johana Arteaga Enfermera, Especialista en


26 epidemiologia.
TC TF 13 2
Arroyo Escala Salarial

27 Asistente II TC Contrato 22 21
termino Fijo
Daniel Antonio Magister en Educación. Candidato ( 1 año)
Martínez al Doctor en educación
TIPO DE VINCULACIÓN A
AÑOS

CATEGORIA SEGÚN EL

TIPO DE CONTRATO
EXPERIE

LA INSTITUCION
INSTITUCIONAL
ESCALAFON

(TC_MT_HC)

PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACIÓN-
NOMBRE DEL

DOCENCIA
No. AREA DEL CONOCIMIENTO-
PROFESOR
AÑO

Juan Gabriel Magister en enseñanza de las Contrato


28 Blanquicet Sánchez Matemáticas Instructor I TC termino Fijo 10 10
( 1 año)
Jorge Mario Martínez Especialista en gerencia de
Conde riesgos. Candidato a Magister en
Estadística Aplicada Contrato
29 Instructor I TC 6 6
semestral

Karina Pastor Sierra Biólogo, magister en TF


30 biotecnología. estudiante de asistente TC
doctorado

Miguel Sanz de la Lic. Biología y química, Esp- TF


procesos pedagógicos, Esp-
Rosa
31 Desarrollo del pensamiento, Instructor I TC 35 35
magister en biología (1988)

Sara Soto de León Bióloga, Doctorado en Ciencias TF


32 biomédicas Escala salarial TC

María Torres López Médico General Instructor I TF


33 TC 10 4

Instructor I TF
34 Selim Spir Martínez Médico General TC 2 1

Instructor I TF
35 Deisy Pineda Arroyo
Médico General TC 28 19

Jhony Payares TF
Biólogo, magister en
36 Escala salarial MT 10 3
biotecnología.
Gean Arteaga Arroyo Químico, doctorado en química TF
37 y postdoctorado en Química titular TC 14 13

Luis Carlos Durango Químico magister en ciencias Instructor I TF


38 químicas TC 10 8

39 Richard hoyos López Biólogo con énfasis en Asistente II TC TF 13 11


biotecnología, Maestría en
Entomología, doctorado en
TIPO DE VINCULACIÓN A
AÑOS

CATEGORIA SEGÚN EL

TIPO DE CONTRATO
EXPERIE

LA INSTITUCION
INSTITUCIONAL
ESCALAFON

(TC_MT_HC)

PROFESIONAL
NIVEL DE FORMACIÓN-
NOMBRE DEL

DOCENCIA
No. AREA DEL CONOCIMIENTO-
PROFESOR
AÑO

Biología

Luis Carlos Ruiz Acuicultor con Maestría en Escala salarial TF


Garcés microbiología y estudiante de
40 TC 15 12
doctorado

Miguel Pacheco Químico farmacéutico magister en Escala salarial TF


41 Bioquímica TC 14 4

Efraín Hernández Biólogo – Magister en TF


42 Buelvas Biotecnología Instructor 2 TC 10 7

Arney Alfonso Vega Licenciado en Ciencias Sociales – TF


43 Martínez Maestría Estudios Políticos Instructor 1 TC 11 11

Carlos Mario Soto Licenciado en Lenguas Castellana TF


44 Carrascal – Magister en Comunicación Instructor 2 TC 14 14

Oscar Segundo Licenciado en Ciencias Sociales – TF


45 Magister en Filosofía Instructor 2 TC 19 19
Carmona Bello
Licenciada en Ciencias TF
Mónica Patricia Sociales – Magister en
46 Instructor 1 TC 11 11
Contreras Suarez Educación

Carmen Cecilia Mestra Licenciado en Lenguas TF


Padilla Castellana – Magister en
47 Didáctica del español y Instructor 1 TC 11 11
Literatura

Sugey Milanez Licenciado en Lenguas Castellana TF


48 Martínez – Magister en Educación Instructor 2 TC 22 22

Shirly Avilez Bióloga – Magister en Educación TF


49 Velásquez Instructor 1 TC 13 13

Francisco Brunal Licenciado en Lenguas Castellana Instructor 1 TF


50 Guillen – Magister en Educación TC 12 12

El Programa de Enfermería cuenta con una planta de docentes comprometidos


con éste y con la institución, demostrando gran responsabilidad en cada una de
las actividades que emprende. El programa cuenta con 27 profesores, de los
cuales 12 (50%) están vinculados de tiempo completo, 1 (4,2%) de
medio tiempo y 11 (45,8) catedráticos. De los profesores de planta, 6 son propios
del programa y 7 son compartidos con otros programas académicos en atención al
componente interdisciplinar.
Del total de profesores que prestan sus servicios al Programa, 1 tienen formación
doctoral (4,2%), 9 a nivel de maestría y 2 con especialidades clínicas
homologables a maestría para un total de 11 magísteres (45,8%), 9 son
especialistas (37,5%) y 3 con formación de pregrado (12.5%).
Esta situación coloca en ventaja comparativa a la Universidad del Sinú – Elías
Bechara Zainúm- en relación con los datos a nivel nacional: El 29,62% del total de
profesores de la educación superior en el país es de tiempo completo y el 55,02%
es de cátedra. En cuanto a preparación académica: El 60,17% posee formación de
postgrado discriminada así: 5,39% posee título doctoral, 21,59% posee título de
maestría y 32,31% posee título de especialista.

18. CARACTERIZACION DE ESTUDIANTES

El programa de enfermería en su permanente compromiso con la actualización de


sus docentes y estudiantes, semestralmente lleva a cabo seminarios nacionales e
internacionales en las áreas principales de acción del Enfermero. Adicionalmente,
se ofrecen Diplomados como mecanismo de actualización o como opción de
grado; los Diplomados que se han ofrecido tratan: Diplomado en Cuidado Critico,
Vigilancia Epidemiológica.

Actualmente, el programa de Enfermería cuenta con 393 estudiantes matriculados,


cifra que ha aumentado en un % con respecto al año inmediatamente anterior.
Noventa y seis (96) de los estudiantes cursan primer semestre, de los cuales (2)
de transferencia interna y los 297 restantes son alumnos antiguos

El 84% de la población corresponde a género femenino y el 26% a género


masculino. La mayoría de los jóvenes provienen de la zona urbana del municipio
de Montería representado en un 66%, y el resto de la población proviene de los
diferentes municipios del Departamento de Córdoba, del Urabá Antioqueño,
Bolívar, Sucre y del Bajo Cauca.

El 86% de los estudiantes son de Estrato socioeconómico I y II, representado por


143 estudiantes y dos (2) alumnos que representan el 5% son de estrato III. El 9%
restante, pertenecen al estrato IV y VI, representado en 4 y 2 estudiantes
respectivamente.
Los datos anteriormente mencionados se correlacionan con el tipo de
instituciones educativas de los cuales provienen nuestros estudiantes ya que el
porcentaje más alto, representado en un 25%, proceden de colegios públicos
frente a un 12.5% son egresados de colegios privados, manteniéndose esta
tendencia desde periodos anteriores. Es importante resaltar que de acuerdo con
las estadísticas del programa existe la tendencia de que un mayor número de
alumnos se matriculen en el primer semestre, esto en gran medida obedece a que
la mayoría de los instituciones educativas de la región son de calendario A.

14. ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LOS EXÁMENES DE CALIDAD PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El programa de enfermería de la Universidad del Sinú Elias Bechara Zainum, sede


Montería ha participado en cada uno de los años, en la evlaución de la educación
superior.
Al revisar los resultados obtenidos por el programa desde 2014 hasta 2018, se
tiene lo siguiente:
Para 2014 y 2015 los resultados no se arrojaban por agregados, eran
suministrados por sabanas de resultados según el aplicativo del ICFES.
En 2014 para las competenias genericas evaluadas se dieron los siguientes
resultados: Competencia ciudadana la mayoría de los estudiantes estuvieron en el
quintil I y II, con un nivel de desempeño bajo; comportamiento similar a lectura
critica y razonamiento cuantitativo; en comunicación escrita, los estudiantes
estuvieron en el quintil II y III, con nivel de desemepeño entre 3 y 4; en inglés, la
mayoria de los estudiantes estuvo entre A1 y A2.

Para ese año, las competencias especificas mostraron el sigueinte


comportamiento:
 Atención en salud: el promedio de resultados estuvo en 9,52; representados
entre el quintil I y II, con bajo nivel de desempeño
 Cuidados de enfermería en los ámbitos clinico y comunitarios: un puntaje
promedio 9,39; ubicados en el quintil I y II, con bajo desempeño
 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: promedio 9,75;
ubicados en el quintil I y II, con bajo desempeño

En el año 2015 se evaluaron las mismas competencias genericas y especificas, en


donde se obtuvieron los siguientes resultados:
 Competencias genericas: Competencias ciudadanas ubicado entre los
quintiles I y II con bajo desempeño. En Comunicación escrita, estuvieron
entre los quintiles III y IV y con niveles de desempeño entre 4 y 5, un
aumento significativo en comparación con el año 2014. Para lectura critica,
los estudiantes se ubicaron entre los quintiles I y II, con bajo desempeño,
igual comportamiento para razonamiento cuantitativo. En inglés, la mayoría
de los estudiantes estuvo en A1.
 Competencias especificas: En Atención en Salud promedio 9,75, ubicados
en su mayoia entre los quintiles I y II. En el módulo de Cuidados de
Enfermería, el promedio fue 9, ubicados entre los quintiles II y III. Para el
módulo de Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad el
promedio estuvo en 9.67 y representados entre los quintiles I y II.

Para 2016, 2017 y 2018, se empezaron a mostrar los resultados por agregados y
en comparación con los diferentes niveles de agregación como se observa en la
siguiente tabla el promedio global por año con su respectiva desviación estándar:
Tabla 1: Promedio del puntaje Global y desviación estándar por niveles de
agregación
PROMEDIO
NIVELES DE AGREGACIÓN
2016 2017 2018
133 125 123
Programa
(17) (19) (19)
143 139 139
Institución
(20) (21) (21)
143 138 139
Sede
(20) (22) (22)
145 143 142
Grupo de Referencia
(20) (21) (21)
No aplica No aplica 142
Grupo de Referencia NBC
No aplica No aplica (21)
Fuente: Plataforma PRISMA Icfes interactivo

En la tabla anterior, se evidencia que el puntaje global del programa de Enfermería


con respecto a los nivles de agregación: Institución, Sede, Grupo de referencia y
Grupo de referencia NBC está por debajo y con respecto a la desviación estándar
se observa que es similar al resto de los niveles de agregación, lo que indica que
se esta en el mismo rango tamaño del efecto por su homogeneidad. De igual
forma se evidencia que en el año 2016 el programa presentó un promedio global
de 133, resaltando mejores resultados que en 2017 y 2018.
MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
Al comparar los promedios de los módulos genericos se evidencia que el
programa de enfermería en comparación con los niveles de agregación esta por
debajo, con desviaciones estandares similares, resaltando que en el año 2016 se
obtuvieron mejores resultados para cada módulo.

Tabla 2: Promedio del puntaje Global – Módulos Competencias Genericas


COMUNICACIÓN E. RAZONAMIENTO C. LECTURA CRITICA C. CIUDADANAS INGLÉS
NIVELES DE AGREGACIÓN
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
141 136 137 132 119 126 131 136 124 133 109 118 132 136 126
Programa
40 25 26 25 25 25 26 33 24 25 24 23 14 28 16
146 144 143 142 140 141 143 142 142 143 132 132 143 143 144
Institución
29 30 28 27 28 29 28 30 29 29 31 30 26 27 27
145 144 143 141 139 142 143 140 142 145 132 133 141 141 142
Sede
29 29 28 28 29 29 28 30 29 29 32 30 25 26 27
148 151 148 145 144 143 147 145 146 147 136 137 141 142 141
Grupo de Referencia
30 30 29 26 27 27 28 29 29 28 28 30 24 24 26
NA NA 148 NA NA 143 NA NA 146 NA NA 137 NA NA 141
Grupo de Referencia NBC
NA NA 29 NA NA 27 NA NA 29 NA NA 30 NA NA 26

Fuente: Plataforma PRISMA ICFES interactivo


Por otra parte, para el año 2018 se incluyó una nueva valoración denominada
Grupos de Referencias Núcleos Básico del Conocimiento, en donde el programa
mostró promedio por debajo con desviaciones similares.
Al mirar los niveles de desempeño, el año 2016 presentó mejores resultados,
comparados con 2017 y 2018, dado que la mayoria de los estudiantes estuvieron
en los niveles II y III
Con relación a Inglés, en 2016 y 2017 la mayoria de los estudiantes presentaron
A1 y A2, y en 2018 la mayoria estuvo en –A1.
Al revisar las afirmaciones, se evidencia que la mayoria de los estudiantes
presentaron entre el 40% - 70% de respuestas erradas.
Ante los resultados evidenciados en los niveles de desempeño, se necesita hacer
refuerzos en todas las competencias del módulo genérico y profundizar el manejo
de Inglés, para alcanzar los maximos niveles de desempeño.

MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECIFÍCAS


Al comparar los promedios de los módulos genericos se evidencia que
el programa de enfermería en comparación con los niveles de agregación esta por
debajo, con desviaciones estandares similares, resaltando que en el año 2018 se
obtuvieron mejores resultados para cada módulo.

Tabla 3: Promedio por Módulo Especfíco y desviación estándar por niveles


de agregación
ATENCION S. CUIDADO DE E. PYP
NIVELES DE AGREGACIÓN
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
124 130 139 ND 123 129 134 136 137
Programa
24 28 26 ND 32 25 31 35 27
NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Institución
NA NA NA NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Sede
NA NA NA NA NA NA NA NA NA
148 151 151 ND 150 150 151 161 157
Grupo de Referencia
30 32 31 ND 30 30 31 32 33
NA NA 151 NA NA 150 NA NA 157
Grupo de Referencia NBC
NA NA 31 NA NA 30 NA NA 33

Fuente: Plataforma PRISMA ICFES interactivo

En el módulo especifíco se observa lo siguiente:


 En Atención en salud, el promedio del puntaje obtenido por los estudiantes
del programa está por debajo con respecto a los de los niveles de
agregación, guardando una desviación estandar similar.
 En Cuidado de enfermería en los ambitos clínico y comunitario el promedio
del puntaje obtenido por los estudiantes del programa esta por debajo de
los del grupo de referencia pero conservando similitud en las desviaciones
estandar, lo que indica que estan en el mismo rango de tamaño efecto.
 En promoción de la salud y prevención de la enfermedad los estudiantes de
enfermería de la estan por debajo del grupo de niveles de agreación al igual
que la desviación estandar.
Ante todo lo anterior se evidencia que con esas desviaciones el grupo
es muy homogeneo, es decir no se aleja tanto de la media y se hace necesario
reforzar dichas competencias para obtener mejores resultados.
Con relación a los niveles de desempeño se observa lo siguiente:
 En atención en salud, para el año 2016, la mayoria de los estudiantes del
programa estan en el nivel 1, mientras que para 2017 y 2018 la mayoria de
los estudiantes estan en nivel 2 y 3, resaltandose cierto porcentaje en nivel
4.
 En promoción de salud y prevención de la enfermedad para el programa la
mayoria de los estudiantes se concentraron entre los niveles de desempeño
1 y 2, con referencia a los niveles de agregación que se concentran en el
nivel 3, así mimos se resalta que en 2016 se resalta que en 2016, un 8%
estuvo en nivel 4.
Por otra parte, se tienen las afirmaciones, que indican el porcentaje de estudiantes
que tienen respuestas erradas, ante lo cual se tiene que para la atención en salud
tanto el grupo de agregación como el programa estan de color naranja, lo que
indica que entre el 40% y 70% de las respuestas emitidas por los estudiantes
estaban erradas. Tanto para el programa como para el grupo de agrgación la
afirmación 4 es la de mayor equivocación con respecto a las afirmaciones de los
estudiantes. Igual comportamien en las afirmaciones del módulo de prevención y
promoción.
Todo lo anterior indica que se debe fortalecer las competencias especificas en
todos sus componentes, para lograr de esa forma concentración en los niveles 3 y
4.

Anexo A: Resultados saber pro 2016


MÓDULOS COMPETENCIAS GENÉRICAS
LECTURA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: SABER PRO 2016 COMUNICACIÓ RAZONAMIENTO COMPETENCIAS PUNTAJE
CRÍTICA INGLES PROMEDIO
N ESCRITA CUANTITATIVO CIUDADANAS PORCENTUAL

N° NOMBRES Y APELLIDOS PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE


1 DELIS ELAINE VELASQUEZ ABADIA 123,0 160,0 184,0 192,0 140,0 159,8 53%
2 KIARA MILAGROS ORTEGA MONTES 300,0 114,0 164,0 179,0 120,0 175,4 58%
3 JENIFER ALEJANDRA GAITAN DELGADO 132,0 184,0 178,0 162,0 113,0 153,8 51%
4 ESTELA PAOLA ZUÑIGA FONNEGRA 126,0 147,0 175,0 186,0 123,0 151,4 50%
5 ANGIE YULIETH SARGE GONZALEZ 159,0 143,0 163,0 150,0 130,0 149 50%
6 BEATRIZ ELENA ORTIZ FLOREZ 75,0 163,0 126,0 102,0 127,0 118,6 40%
7 DINA PATRICIA CORREA CORREA 155,0 96,0 107,0 115,0 139,0 122,4 41%
8 DAYANIS PATRICIA FLOREZ SALAZAR 130,0 145,0 141,0 114,0 120,0 130 43%
9 JERALDINE YANETH JARAMILLO GOMEZ 159,0 92,0 139,0 105,0 126,0 124,2 41%
10 JHON JAIRO SOTO DIAZ - 126,0 110,0 126,0 144,0 101,2 34%
11 JOHANNA ROCIO NUÑEZ CASTILLO 125,0 131,0 115,0 117,0 153,0 128,2 43%
12 LANDY LUZ NARVAEZ RAMOS 162,0 95,0 114,0 119,0 132,0 124,4 41%
13 LINA MARCELA TORRES QUINTANA 161,0 159,0 144,0 122,0 152,0 147,6 49%
14 MARIA DEL PILAR TRIANA GARCIA 125,0 119,0 117,0 112,0 129,0 120,4 40%
15 MARIA CAMILA ANAYA TAMARA 129,0 145,0 105,0 130,0 134,0 128,6 43%
16 MELISA PUENTE LOPEZ 127,0 109,0 98,0 119,0 135,0 117,6 39%
17 RUBBY ESTHER DOVAL MARTINEZ 97,0 124,0 130,0 131,0 117,0 119,8 40%
18 SANDRY DEL CAMEN NIÑO SILGADO 131,0 120,0 103,0 112,0 124,0 118 39%
19 SHELLYS ARGUMEDO UBARNES 113,0 152,0 159,0 139,0 149,0 142,4 47%
20 SINDY JOHANA FLOREZ MERCADO 127,0 143,0 103,0 138,0 155,0 133,2 44%
21 VANESSA PEREZ ALVAREZ 145,0 141,0 130,0 119,0 120,0 131 44%
22 ADRIANA DENISE DOMINGUEZ OROZCO 156,0 109,0 124,0 149,0 160,0 139,6 47%
PROMEDIO NACIONAL 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 100%
PROMEDIO INSTITUCIONAL
PROMEDIO PUNTAJE GLOBAL: NACIONAL 145 145 145 145 145 145

MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


ATENCIÓN CUIDADO DE PROMOCIÓN DE PROMEDIO PUNTAJE PUNTAJE
EN SALUD ENFERMERIA EN LA SALUD Y PORCENTUAL PORCENTUAL
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: SABER PRO 2016
LOS AMBITOS PREVENCIÓN DE SOBRE PUNTAJE SOBRE PUNTAJE
CLINICO Y LA ENFERMEDAD GENERAL 300 GLOBAL 145
COMUNITARIO
N° NOMBRES Y APELLIDOS PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
1 DELIS ELAINE VELASQUEZ ABADIA 169 204 165 179,333333 59,77777778 123,68
2 KIARA MILAGROS ORTEGA MONTES 134 137 165 145,333333 48,44444444 100,23
3 JENIFER ALEJANDRA GAITAN DELGADO 159 138 152 149,666667 49,88888889 103,22
4 ESTELA PAOLA ZUÑIGA FONNEGRA 180 212 184 192 64 132,41
5 ANGIE YULIETH SARGE GONZALEZ 127 165 171 154,333333 51,44444444 106,44
6 BEATRIZ ELENA ORTIZ FLOREZ 105 89 126 106,666667 35,55555556 73,56
7 DINA PATRICIA CORREA CORREA 132 114 126 124 41,33333333 85,52
8 DAYANIS PATRICIA FLOREZ SALAZAR 124 156 119 133 44,33333333 91,72
9 JERALDINE YANETH JARAMILLO GOMEZ 119 114 126 119,666667 39,88888889 82,53
10 JHON JAIRO SOTO DIAZ 101 102 87 96,6666667 32,22222222 66,67
11 JOHANNA ROCIO NUÑEZ CASTILLO 125 130 113 122,666667 40,88888889 84,60
12 LANDY LUZ NARVAEZ RAMOS 102 136 132 123,333333 41,11111111 85,06
13 LINA MARCELA TORRES QUINTANA 135 158 158 150,333333 50,11111111 103,68
14 MARIA DEL PILAR TRIANA GARCIA 114 130 113 119 39,66666667 82,07
15 MARIA CAMILA ANAYA TAMARA 130 149 139 139,333333 46,44444444 96,09
16 MELISA PUENTE LOPEZ 105 126 113 114,666667 38,22222222 79,08
17 RUBBY ESTHER DOVAL MARTINEZ 116 121 113 116,666667 38,88888889 80,46
18 SANDRY DEL CAMEN NIÑO SILGADO 142 134 158 144,666667 48,22222222 99,77
19 SHELLYS ARGUMEDO UBARNES 154 153 126 144,333333 48,11111111 99,54
20 SINDY JOHANA FLOREZ MERCADO 109 104 113 108,666667 36,22222222 74,94
21 VANESSA PEREZ ALVAREZ 86 67 113 88,6666667 29,55555556 61,15
22 ADRIANA DENISE DOMINGUEZ OROZCO 113 129 119 120,333333 40,11111111 82,99
PROMEDIO NACIONAL 300,0 300,0 300,0 300,0 145,0
PROMEDIO INSTITUCIONAL
PROMEDIO PUNTAJE GLOBAL: NACIONAL 145 145 145
Anexo B. Resultados sabrer pro 2017
MÓDULOS COMPETENCIAS GENÉRICAS
LECTURA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: SABER PRO 2017 COMUNICACIÓ RAZONAMIENTO COMPETENCIAS PUNTAJE
CRÍTICA INGLES PROMEDIO
N ESCRITA CUANTITATIVO CIUDADANAS PORCENTUAL

N° NOMBRES Y APELLIDOS PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE


1 LUZ SARAY MONTES TORRES 128,0 114,0 169,0 98,0 181,0 138,0 46%
2 YESID ARIEL MARTINEZ GONZALEZ 179,0 108,0 110,0 108,0 121,0 125,2 42%
3 ANA CONSUELO COGOLLO TORRES 146,0 91,0 145,0 132,0 93,0 121,4 40%
4 ANDREINA VILLAMIL ECHENIQUE 194,0 132,0 128,0 96,0 120,0 134,0 45%
5 DIANA MARCELA CARVAJAL VELASQUEZ 144,0 100,0 114,0 101,0 137,0 119,2 40%
6 DINA LUZ LLORENTE ARGEL 143,0 128,0 130,0 95,0 139,0 127,0 42%
7 JEISON CARABALLO CASTRO 128,0 113,0 156,0 82,0 182,0 132,2 44%
8 JUAN ANDRES SERRANO PINEDA 102,0 142,0 218,0 156,0 173,0 158,2 53%
9 KEFFY DEL CARMEN ROMERO VASQUEZ 128,0 159,0 143,0 158,0 142,0 146,0 49%
10 NIXAN TATIANA PACHECO MARTINEZ - 97,0 79,0 87,0 132,0 79,0 26%
11 PEDRO ANDRES GODIN DIAZ 135,0 78,0 117,0 129,0 106,0 113,0 38%
12 WILMAR JOSE BAUTISTA MUÑOZ 129,0 126,0 129,0 106,0 152,0 128,4 43%
13 MARIA CAROLINA GALVAN ESPAÑA 110,0 114,0 109,0 86,0 94,0 102,6 34%
14 DANNA MARCELA GUZMAN BOSSIO 109,0 113,0 130,0 98,0 140,0 118,0 39%
15 YORLEIDIS TORRES ENAMORADO 124,0 169,0 167,0 110,0 135,0 141,0 47%
PROMEDIO NACIONAL 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 100%
PROMEDIO INSTITUCIONAL
PROMEDIO PUNTAJE GLOBAL: NACIONAL 143 143 143 143 143 143,0

MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


ATENCIÓN CUIDADO DE PROMOCIÓN DE PROMEDIO PUNTAJE PUNTAJE
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: SABER PRO EN SALUD ENFERMERIA EN LA SALUD Y PORCENTUAL PORCENTUAL
2017 LOS AMBITOS PREVENCIÓN DE SOBRE PUNTAJE SOBRE PUNTAJE
CLINICO Y LA ENFERMEDAD GENERAL 300 GLOBAL 145
COMUNITARIO
N° NOMBRES Y APELLIDOS PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
1 LUZ SARAY MONTES TORRES 150 159 150 153 51 106,99
2 YESID ARIEL MARTINEZ GONZALEZ 134 114 106 118 39,33333333 82,52
3 ANA CONSUELO COGOLLO TORRES 143 159 164 155,333333 51,77777778 108,62
4 ANDREINA VILLAMIL ECHENIQUE 99 92 128 106,333333 35,44444444 74,36
5 DIANA MARCELA CARVAJAL VELASQUEZ 137 122 160 139,666667 46,55555556 97,67
6 DINA LUZ LLORENTE ARGEL 101 129 100 110 36,66666667 76,92
7 JEISON CARABALLO CASTRO 134 144 105 127,666667 42,55555556 89,28
8 JUAN ANDRES SERRANO PINEDA 190 188 182 186,666667 62,22222222 130,54
9 KEFFY DEL CARMEN ROMERO VASQUEZ 161 122 198 160,333333 53,44444444 112,12
10 NIXAN TATIANA PACHECO MARTINEZ 102 84 99 95 31,66666667 66,43
11 PEDRO ANDRES GODIN DIAZ 133 76 118 109 36,33333333 76,22
12 WILMAR JOSE BAUTISTA MUÑOZ 97 99 94 96,6666667 32,22222222 67,60
13 MARIA CAROLINA GALVAN ESPAÑA 124 92 102 106 35,33333333 74,13
14 DANNA MARCELA GUZMAN BOSSIO 96 122 151 123 41 86,01
15 YORLEIDIS TORRES ENAMORADO 156 144 180 160 53,33333333 111,89
PROMEDIO NACIONAL 300,0 300,0 100% 300,0 143
PROMEDIO INSTITUCIONAL
PROMEDIO PUNTAJE GLOBAL: NACIONAL 143 143 143
Anexo C. Resultados saber pro 2018
MÓDULOS COMPETENCIAS GENÉRICAS
LECTURA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: SABER PRO 2018 COMUNICACIÓN RAZONAMIENTO COMPETENCIAS PUNTAJE
CRÍTICA INGLES PROMEDIO
ESCRITA CUANTITATIVO CIUDADANAS PORCENTUAL

N° NOMBRES Y APELLIDOS PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE


1 ALEJANDRA DEL PILAR MEJIA VALDIVIESO 136,0 106,0 119,0 124,0 129,0 122,8 41%
2 ANA KARINA AVILA MADRID 116,0 166,0 121,0 107,0 106,0 123,2 41%
3 ANDREA CAROLINA ANAYA ANAYA 133,0 109,0 95,0 113,0 112,0 112,4 37%
4 ARNOLIS JUDITH MEZA GONZALEZ 90,0 99,0 117,0 91,0 111,0 101,6 34%
5 BELLA LUCIA ROJAS VERBEL 204,0 115,0 130,0 111,0 112,0 134,4 45%
6 CARLOS ANDRES DUEÑAS ESPITIA 99,0 138,0 136,0 103,0 113,0 117,8 39%
7 CHELCY SERRANO CAUSIL 134,0 100,0 93,0 109,0 135,0 114,2 38%
8 CLAUDIA MARIA VASQUEZ BERTEL 135,0 83,0 124,0 170,0 112,0 124,8 42%
9 DANIELA ROJAS PEREZ 149,0 146,0 172,0 153,0 121,0 148,2 49%
10 DAYANYS PAOLA HERAZO ALVAREZ 137,0 105,0 118,0 90,0 117,0 113,4 38%
11 DAYENCY QUINTO MOSUQERA 146,0 142,0 153,0 147,0 146,0 146,8 49%
12 DEYNA ZENITH UBARNE MEDRANO 139,0 110,0 126,0 95,0 116,0 117,2 39%
13 DIANA PATRICIA MARZOLA - 118,0 131,0 133,0 90,0 94,4 31%
14 HEIDY YINETH CUESTA PALOMEQUE 167,0 159,0 125,0 142,0 169,0 152,4 51%
15 HENRY ALEXANDER OSPINA LONDOÑO 132,0 192,0 184,0 156,0 151,0 163,0 54%
16 IVIS MARCELA PADILLA AVILA 166,0 108,0 113,0 112,0 139,0 127,6 43%
17 JAIR JOSE GUZMAN PICO - 101,0 134,0 121,0 122,0 95,6 32%
18 JAKELINE ALVAREZ LOAIZA 117,0 146,0 151,0 120,0 121,0 131,0 44%
19 JESUS ALBERTO GHISAYS BANDA 161,0 95,0 127,0 84,0 149,0 123,2 41%
20 JESUS DANILO UPARELA GAMARRA 140,0 123,0 151,0 116,0 156,0 137,2 46%
21 JOHAN ANDRES MENDOZA LONDOÑO 185,0 151,0 131,0 139,0 125,0 146,2 49%
22 KAREN LIZETH GONZALEZ CRUZ 140,0 116,0 103,0 102,0 116,0 115,4 38%
23 KARINA MARIA MORALES MEJIA 124,0 120,0 103,0 123,0 139,0 121,8 41%
24 KAROLINA ORTIZ LOPEZ 108,0 93,0 98,0 115,0 127,0 108,2 36%
25 KATERINE SUAREZ ALTAMIRANDA - 121,0 79,0 71,0 101,0 74,4 25%
26 LINA MARIA MARTINEZ RUIZ 131,0 146,0 128,0 111,0 133,0 129,8 43%
27 LUCY ALEJANDRA MURILLO NEGRETE 191,0 153,0 97,0 136,0 117,0 138,8 46%
28 LUISAURY HERRERA VILLADIEGO 172,0 80,0 122,0 110,0 147,0 126,2 42%
29 MAITE ANDREA PADILLA GOMEZ 129,0 151,0 124,0 152,0 133,0 137,8 46%
30 MARIA ANGELICA DIAZ RODRIGUEZ 142,0 124,0 170,0 147,0 105,0 137,6 46%
31 MARIA JOSE BLANCO REYES 148,0 149,0 123,0 88,0 127,0 127,0 42%
32 MARIA FERNANDA HERRERA JARABA 91,0 116,0 100,0 149,0 126,0 116,4 39%
33 MELISSA OCHOA ARROYO 121,0 140,0 130,0 156,0 135,0 136,4 45%
34 PAULINA ESCORCIA ARROYO - 137,0 105,0 112,0 134,0 97,6 33%
35 SANDRA MILENA MONTERROZA BRAVO 141,0 119,0 123,0 95,0 121,0 119,8 40%
36 YINA PAOLA VILLADIEGO DE LA ROSA - 85,0 81,0 86,0 118,0 74,0 25%
37 YOANDRI LOPEZ GUZMAN 126,0 145,0 140,0 152,0 109,0 134,4 45%
38 YULEIDYS JOHANA LOPEZ MARQUEZ 126,0 152,0 87,0 111,0 135,0 122,2 41%
39 YULI PAULINE RIOS VERGARA 85,0 110,0 120,0 109,0 113,0 107,4 36%
40 YULIZA FLOREZ RAMIREZ 132,0 109,0 143,0 137,0 137,0 131,6 44%
41 YULIZA HERAZO ALVAREZ 127,0 147,0 152,0 141,0 126,0 138,6 46%
42 YULY YULIETH SALGADO PAEZ 137,0 120,0 113,0 74,0 113,0 111,4 37%
43 YUSNEIDY GUERRA GARAY 163,0 152,0 154,0 129,0 153,0 150,2 50%
PROMEDIO NACIONAL 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 100%
PROMEDIO INSTITUCIONAL
PROMEDIO PUNTAJE GLOBAL: NACIONAL 142 142 142 142 142 142,0
MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
ATENCIÓN CUIDADO DE PROMOCIÓN DE PROMEDIO PUNTAJE PUNTAJE
EN SALUD ENFERMERIA EN LA SALUD Y PORCENTUAL PORCENTUAL
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: SABER PRO 2017
LOS AMBITOS PREVENCIÓN DE SOBRE PUNTAJE SOBRE PUNTAJE
CLINICO Y LA ENFERMEDAD GENERAL 300 GLOBAL 145
COMUNITARIO
N° NOMBRES Y APELLIDOS PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
1 ALEJANDRA DEL PILAR MEJIA VALDIVIESO 137 132 119 129,3333 43,11111 90,44
2 ANA KARINA AVILA MADRID 147 132 146 141,6667 47,22222 99,07
3 ANDREA CAROLINA ANAYA ANAYA 109 86 79 91,3333 30,44444 63,87
4 ARNOLIS JUDITH MEZA GONZALEZ 100 119 138 119,0000 39,66667 83,22
5 BELLA LUCIA ROJAS VERBEL 165 106 157 142,6667 47,55556 99,77
6 CARLOS ANDRES DUEÑAS ESPITIA 105 105 154 121,3333 40,44444 84,85
7 CHELCY SERRANO CAUSIL 148 132 137 139,0000 46,33333 97,20
8 CLAUDIA MARIA VASQUEZ BERTEL 136 132 130 132,6667 44,22222 92,77
9 DANIELA ROJAS PEREZ 162 170 168 166,6667 55,55556 116,55
10 DAYANYS PAOLA HERAZO ALVAREZ 136 145 160 147,0000 49,00000 102,80
11 DAYENCY QUINTO MOSUQERA 155 163 162 160,0000 53,33333 111,89
12 DEYNA ZENITH UBARNE MEDRANO 122 106 141 123,0000 41,00000 86,01
13 DIANA PATRICIA MARZOLA 87 66 93 82,0000 27,33333 57,34
14 HEIDY YINETH CUESTA PALOMEQUE 165 119 144 142,6667 47,55556 99,77
15 HENRY ALEXANDER OSPINA LONDOÑO 194 157 187 179,3333 59,77778 125,41
16 IVIS MARCELA PADILLA AVILA 121 113 164 132,6667 44,22222 92,77
17 JAIR JOSE GUZMAN PICO 102 113 90 101,6667 33,88889 71,10
18 JAKELINE ALVAREZ LOAIZA 108 126 162 132,0000 44,00000 92,31
19 JESUS ALBERTO GHISAYS BANDA 109 93 102 101,3333 33,77778 70,86
20 JESUS DANILO UPARELA GAMARRA 106 132 153 130,3333 43,44444 91,14
21 JOHAN ANDRES MENDOZA LONDOÑO 145 126 118 129,6667 43,22222 90,68
22 KAREN LIZETH GONZALEZ CRUZ 132 138 137 135,6667 45,22222 94,87
23 KARINA MARIA MORALES MEJIA 135 119 134 129,3333 43,11111 90,44
24 KAROLINA ORTIZ LOPEZ 118 119 144 127,0000 42,33333 88,81
25 KATERINE SUAREZ ALTAMIRANDA 109 80 69 86,0000 28,66667 60,14
26 LINA MARIA MARTINEZ RUIZ 133 151 150 144,6667 48,22222 101,17
27 LUCY ALEJANDRA MURILLO NEGRETE 167 138 146 150,3333 50,11111 105,13
28 LUISAURY HERRERA VILLADIEGO 173 138 167 159,3333 53,11111 111,42
29 MAITE ANDREA PADILLA GOMEZ 147 126 117 130,0000 43,33333 90,91
30 MARIA ANGELICA DIAZ RODRIGUEZ 176 176 127 159,6667 53,22222 111,66
31 MARIA JOSE BLANCO REYES 148 138 122 136,0000 45,33333 95,10
32 MARIA FERNANDA HERRERA JARABA 159 80 145 128,0000 42,66667 89,51
33 MELISSA OCHOA ARROYO 162 151 167 160,0000 53,33333 111,89
34 PAULINA ESCORCIA ARROYO 135 145 135 138,3333 46,11111 96,74
35 SANDRA MILENA MONTERROZA BRAVO 138 126 118 127,3333 42,44444 89,04
36 YINA PAOLA VILLADIEGO DE LA ROSA 163 157 121 147,0000 49,00000 102,80
37 YOANDRI LOPEZ GUZMAN 179 163 171 171,0000 57,00000 119,58
38 YULEIDYS JOHANA LOPEZ MARQUEZ 108 132 119 119,6667 39,88889 83,68
39 YULI PAULINE RIOS VERGARA 171 132 135 146,0000 48,66667 102,10
40 YULIZA FLOREZ RAMIREZ 120 132 125 125,6667 41,88889 87,88
41 YULIZA HERAZO ALVAREZ 168 170 157 165,0000 55,00000 115,38
42 YULY YULIETH SALGADO PAEZ 121 119 88 109,3333 36,44444 76,46
43 YUSNEIDY GUERRA GARAY 162 163 172 165,6667 55,22222 115,85
PROMEDIO NACIONAL 300,0 300,0 100% 300,0 143
PROMEDIO INSTITUCIONAL
PROMEDIO PUNTAJE GLOBAL: NACIONAL 142 142 142 142 142 142
15. INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL SINÚ.

En la Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm, la investigación es la base de


toda actividad científica por medio de la cual se propende por la construcción de
conocimiento, que debe estar dirigido a la resolución de problemáticas humanas y
la generación de mecanismos tecnológicos y científicos que influyan positivamente
en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Esto implica un
compromiso social por parte del ejercicio investigativo, pues su accionar no sólo
debe redundar en el avance de la ciencia y la generación de nuevas propuestas
teóricas y metodológicas, sino que debe verse reflejado en la construcción de
capital social y desarrollo humano sostenible e integral.

Ciencia y sociedad son constructos amplios, complejos y holísticos, entre los


cuales se debe generar puentes de comunicación que faciliten la integración entre
los mismos con el fin de obtener productos de conocimiento representativos y
útiles para la humanidad.

La Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, soporta su identidad y


compromiso con la sociedad a través de su filosofía Institucional, la cual ha sido el
bastión del acontecer de la Institución. Uno de los elementos esenciales de dicha
filosofía es el desarrollo y fortalecimiento del quehacer investigativo, el cual se
refleja cuando se cita: “La investigación debe ser el eje de nuestra actividad,
debemos ser pioneros; innovar, experimentar, desarrollar más y mejores
programas y servicios. Estimular el progreso, el cambio, la mejora continua
y conservar lo fundamental”3.

La Universidad, como ente formador y generador de cambio social, adquiere el


compromiso de la investigación, la innovación y la creación científica como un
principio que delinea el comportamiento Institucional apuntando a la construcción
de saber y productos científicos que sobrepasan la academia y que representen
impacto sobre las realidades sociales complejas del contexto.

Con la convicción del impacto que generan los procesos investigativos y de


apropiación de Ciencia, Tecnología e Innovación en el desarrollo de una sociedad
más justa, competitiva, dinámica y comprometida con su entorno y sostenibilidad,
la Universidad del Sinú, diseñó un modelo investigativo de participación múltiple,
en el que interactúan actores de carácter interno y externo, con el objeto de
desarrollar acciones que propendan por el cumplimiento de los preceptos
estipulados en nuestra filosofía, misión y visión y por ende que incidan en el
fortalecimiento de nuestra comunidad.

A continuación, se presenta el esquema del modelo investigativo de la Universidad


del Sinú – Elías Bechara Zainúm.
3
Universidad del Sinú. Proyecto Educativo Institucional, pág. 9
Esquema del modelo investigativo en Unisinú

Instancias del Proceso Investigativo:


La acción investigativa de la Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm, para
fines de fomento, administración, desarrollo y control y estará a cargo de los
siguientes organismos y funcionarios así:

a) Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, y Vicerrector


b) Oficina de Investigaciones
c) Los Comités de Investigaciones de cada Facultad
d) Los Grupos de Investigación
e) Los Docentes Investigadores
f) Los Semilleros de investigación de cada facultad o Programa Académico
16. INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y en


colaboración; que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales,
enfermos o sanos; estos cuidados incluyen la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad y los cuidados de las personas en condición de discapacidad e
incluso moribundas4.

Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), las funciones esenciales del


profesional son: la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas
de salud, y la formación5. En concordancia, con el uso de las teorías y modelos
propios de la disciplina que se han generado para impactar de manera positiva
sobre la vida de los pacientes y de sus cuidadores directos e indirectos, primarios
y/o secundarios.

En este contexto, la Ley 266 de 1966, en el artículo 4, relacionado con el ámbito


del ejercicio profesional establece que “el profesional de enfermería
ejerce su práctica dentro de una dinámica interdisciplinaria, multiprofesional
y transdisciplinaria, aporta al trabajo sectorial e intersectorial sus conocimientos y 
habilidades  adquiridas en su  formación universitaria  y 
actualizados mediante la experiencia, la investigación y la educación continua. El
profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la 
persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones 
que directa o indirectamente atienden la salud6.

Por su parte, el Programa de Enfermería de la Universidad del Sinú - Elías


Bechara Zainúm, concibe la investigación como un instrumento dinamizador del
conocimiento sobre el cuidado de la salud y de sus factores sociales y humanos
condicionantes, esta actividad se realiza conforme las políticas sectoriales de
salud vigentes en el país, la legislación en enfermería, y en plena concordancia
con la misión y visión institucional y está enmarcada en el entorno social, cultural y
medio ambiental.

En este sentido, a nivel del Programa de Enfermería, se ha definido el grupo de


4
Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de enfermería. Suiza:
CIE; 2015. [citado 2019 Diciembre 9]. Disponible en: http://www.icn.ch/es/who-
weare/icn-definition-of-nursing/
5
Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Cómo define la OMS la salud?
Ginebra: OMS; 1948. [citado 2019 Diciembre 8] Disponible en:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/
6
Ministerio de Educación Nacional. Ley 266 de 1996. [citado 2019 Diciembre 8]
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105002_archivo_pdf.pdf
investigación ENFISINS, que agrupa líneas de investigación afines
con los Programas de Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, categorizado en
B, por COLCIENCIAS; en la última convocatoria de medición de grupos. Este
grupo fue creado con el objeto de fortalecer y aglutinar la función investigativa del
Programa de Enfermería, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, a fin de que
estas disciplinas pueda construir conocimiento en torno al cuidado y sistematizar
las prácticas profesionales para la reorientación del currículo y el desarrollo de la
salud de toda la población.

Este grupo, en su quehacer orienta la cultura investigativa integrándose a la


comunidad mediante un esquema de trabajo en el que confluyen docentes y
estudiantes, quienes realizan acciones controladas, para el logro de la formación
investigativa que contribuya con la misión institucional de lograr la armonía e
identidad del ser humano con él mismo, con la sociedad y con su ambiente; por lo
cual dispone de un programa formativo que busca crear y fortalecer vínculos con
las ciencias humanas y sociales, cuyos conocimientos y profesionales colaboren
de manera activa en la determinación del sentido de racionalidad de las relaciones
entre la profesión - Enfermería, y los compromisos con la superación de las
condiciones de salud que se dan en la cotidianidad.

En este sentido, en el campo especifico de la profesión, el Programa de


Enfermería sigue las directrices del CIE (Consejo Internacional de Enfermeras), en
torno a la aplicación del método científico para obtener información relevante,
fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento
sobre el cuidado de la salud, siendo éste el fundamento que rige los derroteros en
la profesión de Enfermería y que reorienta su práctica profesional.

Así mismo, se encuadra en los lineamientos institucionales cuando de forma


permanente impulsa la formación investigativa en sus estudiantes, mediante el
desarrollo de proyectos de aula que buscan fomentar el pensamiento crítico y
reflexivo de los mismos. Estos proyectos son direccionados por docentes en las
diferentes áreas y se articulan armónicamente con el plan de estudio y la
extensión que realiza el Programa.

Por otra parte, hace uso de varias estrategias metodológicas que potencian la
vinculación activa del estudiante a la Investigación formativa mediante la inclusión
de éstos a los semilleros de investigación, en los cuales los estudiantes
desarrollan con motivación permanente las tareas propias de investigación en los
diferentes niveles, entre las que se destacan la búsqueda y organización de
información científica utilizando las bases de datos y las fuentes de consulta aptas
para esta tarea, con lo cual al estudiante se le vincula al uso de redes de la
información y complementa el dominio de las tecnologías de información; también
el estudiante con el apoyo decidido de sus docentes puede ejercer un rol activo
mediante la participación en discusiones del equipo de investigación o mostrar su
interés personal en el desarrollo de sus propios proyectos de grado que deben
tener fundamento u orientación investigativa en las líneas de investigación del
programa.
Objetivos del Grupo ENFISINS

General
Desarrollar proyectos de investigación en el área de la salud desde la atención
integral en Enfermería, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica con un enfoque
biopsicosocial articulados con las líneas de investigación.

Específicos

 Ejecutar proyectos de investigación básica y aplicada en las diferentes


líneas de investigación. o Realizar proyectos de investigación que
involucren los programas de enfermería, fisioterapia e instrumentación
quirúrgica para generar conocimiento de manera interdisciplinar.
 Realizar y participar en actividades de difusión de conocimiento como
simposios, foros, encuentros y congresos de carácter nacional e
internacional, así como la publicación de artículos producto de investigación
en revistas indexadas. o Fortalecer la investigación formativa a través del
programa de semilleros.

Líneas de investigación del grupo

 LINEA 1: Actividad física


 LINEA 2: Discapacidad
 LINEA 3: Cuidado y salud familiar (Enfermería)
 LINEA 4: Salud para el bienestar del paciente y el equipo
 LINEA 5: Salud pública y calidad de vida (Enfermería)

Semilleros de Investigación del programa de enfermería, articulación con las


líneas

Huellas del cuidado, articulado con la línea Cuidado y salud familiar. El objetivo
de la línea de cuidado y salud familiar es desarrollar procesos investigativos
relacionados con la experiencia del cuidado en diversos escenarios apuntando al
bienestar de los colectivos en el marco del conocimiento filosófico de enfermería.
La línea de investigación ha permitido la visibilización del cuidado como eje
fundamental de la praxis de enfermería, así mismo los resultados se han
enmarcado en las tendencias de investigación de enfermería publicadas por
ACOFAEN y la necesidad de una práctica avanzada de enfermería.
Cuidado de los colectivos, articulado con la línea Salud pública y
calidad de vida. El objetivo de la línea de salud pública y calidad de vida es
promover el desarrollo investigativo para fortalecer y generar conocimiento que
permita identificar fenómenos en salud diseñando acciones colectivas que
conduzcan a la promoción prevención y rehabilitación de la salud.

En este sentido, la línea se ha posicionado como un referente a nivel de los entes


territoriales y las diferentes IPS del departamento, como un escenario de
fortalecimiento de la salud pública, con miras al cumplimiento de estrategias no
solo locales, sino también para la región y las Américas, como los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, AIEPI entre otros.

Artículos publicados

Publicado en revista especializada: Apoyo social y control metabólico en la


diabetes mellitus tipo 2, Colombia, Revista Cuidarte ISSN: 2216-0973, 2017 Vol: 8
fasc.: 2 págs.: 1668 - 1676, DOI: https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405
Autores: Dennis Isabel Muñoz Monterroza, Aníbal Vicente Arteaga Noriega,
Regina Cogollo Jiménez

Publicado en revista especializada: Avances de Neurociencias en el aprendizaje,


Colombia, Medicina ISSN: 1692-0880, 2016 Vol: 15 fasc.: 1 págs.: 46 - 47, DOI: 
Autores: Olga Ferreira Lafont.

Publicado en revista especializada: Nivel de independencia funcional en los


usuarios con déficits neurológicos de la fundación Ángeles de esperanza del barrio
Cantaclaro, Montería 2015
Colombia, Medicina ISSN: 1692-0880, 2016 Vol: 15 fasc.: págs.: 24 - 30, DOI:
Autores: Kathelyn Ester Gaviria Bustamante.

Publicado en revista especializada: Experiencias Emocionales que Acompañan El


Afrontamiento del Acto de Cuidado en Mujeres con Experiencia de VIH, Colombia,
Investigaciones Andina ISSN: 0124-8146, 2016 Vol: 18 fasc.: págs.: 1565 -
1580, DOI: 
Autores: Ivonne Rosario Romero Guzmán.

Publicado en revista especializada: Relación entre estados de salud y riesgos de


no adherencia al tratamiento en pacientes en rehabilitación cardiaca, Colombia,
Avances En Enfermería ISSN: 0121-4500, 2015 Vol: 33 fasc.: N/A págs.: 114 -
123, DOI:10.15446/av.enferm 
Autores: Diana Yelipza Hernández Galvis.
Corto (Resumen): Técnica de Facilitación Neuropropioceptiva para mejorar la
flexibilidad en jugadores de voleibol de sexo masculino de la universidad del Sinú
en el año 2014
Colombia, Medicina ISSN: 1692-0880, 2014 Vol: 13 fasc.: págs.: 9 - 12, DOI: 
Autores: Luis Alfredo Negrete Martínez.

Publicado en revista indexada: Efectividad de la implementación de la estrategia


AIEPI comunitario en Montería, Colombia. Volumen 17 Numero 52 octubre 2018.
DOI: https://doi.org/10.6018/10.6018.eglobal.vol.nº.ID Autores: Candelaria Padilla
Choperena, Concepción Amador Ahumada, Elsy Puello Alcocer.

Publicado en revista indexada: Delirium en pacientes de la Unidad de Cuidados


Intensivos de una institución de salud en Montería, Colombia DOI:
10.1016/j.sedene.2019.04.003 Autores: Jorge Herrera Herrera, Edinson Oyola
López, Yolima Llorente Pérez

Publicado en revista indexada: Depresión en pacientes diagnosticados con cáncer


en una institución de IV nivel en Montería, Colombia DOI:
https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.354161 Autores: Yolima Llorente Pérez,
Beatriz Macea Tejada, Jorge Herrera Herrera

Publicado en revista indexada: Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de


vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional DOI:
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4 Autores: Tirso Duran Badillo,
Jorge Herrera Herrera

Publicado en revista especializada: Conocimiento, actitudes y prácticas sobre


manejo integrado de vectores. Córdoba, Colombia ISSN 1794-5232 ISSN-E 2665-
1262 Autores: Lucelly Benítez Cheij, Ivonne Romero Guzmán.

Publicado en revista especializada: Tecnología, globalización e investigación en


enfermería: aproximaciones para un nuevo modelo de formación profesional ISSN
– E 2665 – 1262 Autores: Rosa Rossi Rivero, Candelaria Padilla Choperena

CAPÍTULOS DE LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN


Intervención Multidisciplinar a cuidadores Informales de pacientes con
enfermedades crónicas en Montería- Generalidades ISBN, 978-958-8553-73-3
Autor: Ivonne Romero Guzmán- Lucelly Benites Cheij

Características sociodemográficas de cuidadores informales. ISBN, 978-958-8553-


73-3 Autor: Ivonne Romero Guzmán- Lucelly Benites Cheij

Intervención Multidisciplinar a cuidadores Informales de pacientes con


enfermedades crónicas en Montería. ISBN, 978-958-8553-73-3 Autor: Ivonne
Romero Guzmán- Lucelly Benites Cheij

Correlación entre carga de los cuidadores y el nivel de dependencia de sujeto de


cuidado ISBN, 978-958-8553-73-3 Autor: Ivonne Romero Guzmán- Lucelly Benites
Cheij.

Nivel de carga y capacidad de autocuidado de cuidadores. ISBN, 978-958-8553-


73-3 Autor: Ivonne Romero Guzmán- Lucelly Benites Cheij

Propuesta de intervencio9n multidisciplinar a cuidadores informales y/o cuidado a


quien cuida. ISBN, 978-958-8553-73-3 Autor: Ivonne Romero Guzmán- Lucelly
Benites Cheij.

Estilos de vida saludable en jóvenes del programa de medicina de la Universidad


del Sinú Elías Bechara Zainúm, Montería - 2019. ISBN, 978-958-8553-91-7 Autor:
María Claudia Hernández López

Gado de adherencia a los tratamientos en pacientes con diabetes mellitus tipo II


que asisten a una IPS especializada en Montería. ISBN, 978-958-8553-91-7 Autor:
Yolima Llorente Pérez.

Intervención educativa sobre prevención de enfermedad diarreica aguda a


cuidadores menores de cinco años. ISBN, 978-958-8553-91-7 Autor: Candelaria
Padilla Choperena

Afrontamiento y Adaptación en Mujeres diagnosticadas con Cáncer de seno en


una IPS especializada en la ciudad de Montería. ISBN, 978-958-8553-91-7 Autor:
Jorge Luis Herrera Herrera.

Practicas familiares para control del riesgo eco-epidemiológico para Malaria en


Córdoba. ISBN, 978-958-8553-91-11 Autor: Ivonne Romero Guzmán.
EVENTOS CIENTÍFICOS

I Jornada Regional de actualización en el programa ampliado de inmunización,


Montería, desde 2017-05-12 00:00:00.0 - hasta 2017-05-12 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

III Jornada de Actualización en Salud Publica 


Bogotá, D.C., desde 2017-05-11 00:00:00.0 - hasta 2017-05-11 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

IV Congreso Internacional Iberoamericano de Enfermería 


Cancún, desde 2017-05-10 00:00:00.0 - hasta 2017-05-12 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

Seminario Manejo integral del pie diabético 


Montería, desde 2017-05-03 00:00:00.0 - hasta 2017-05-04 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador, Ponente Magistral 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

Seminario manejo integral del pie diabético 


Montería, desde 2017-05-03 00:00:00.0 - hasta 2017-05-04 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

VIII Encuentro de La Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico.


Perspectivas En Cuidado Paliativo 
Bogotá, D.C., desde 2017-04-27 00:00:00.0 - hasta 2017-04-28 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Simposio de Tuberculosis 
Montería, desde 2017-04-27 00:00:00.0 - hasta 2017-04-28 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

Seminario Enfermería Basada en la Evidencia 


Montería, desde 2016-11-18 00:00:00.0 - hasta 2016-11-18 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

V Foro de Investigación Ciencias de la Salud 


Montería, desde 2016-11-02 00:00:00.0 - hasta 2016-11-02 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

IV Simposio Internacional de Formadores 


Pereira, desde 2016-10-15 00:00:00.0 - hasta 2016-10-15 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Universidad del Sinú 'Elías Bechara Zainúm'.

Manejo y Protocolo de Colecciones Bilógicas 


Montería, desde 2016-10-13 00:00:00.0 - hasta 2016-10-15 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

I Congreso Internacional de las TIC como Mediación Pedagógica 


Manizales, desde 2016-10-13 00:00:00.0 - hasta 2016-10-14 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente Magistral 
Institución: Universidad del Sinú 'Elías Bechara Zainúm'.

XXI Congreso Nacional de Instrumentación Quirúrgica 


Pereira, desde 2016-10-13 00:00:00.0 - hasta 2016-10-14 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: Universidad del Sinú 'Elías Bechara Zainúm'.

Primer Seminario Nacional de Actualización en Readaptación Funcional en el


Deporte Olímpico, Montería, desde 2016-10-06 00:00:00.0 - hasta 2016-10-06
00:00:00.0 Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Universidad Del Sinú.

3 Simposio Internacional y 4 Coloquio Regional de Investigación Educativa


Pedagogía, Montería, desde 2016-10-05 00:00:00.0 - hasta 2016-10-07
00:00:00.0 Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano.

Primer Congreso Internacional de Desarrollo Humano y Calidad de Vida "Una


Mirada Interdisciplinar" 
Sincelejo, desde 2016-09-29 00:00:00.0 - hasta 2016-10-01 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Corporación Universitaria del Caribe.

III Coloquio Uruguayo de enfermería Encuentro internacional de enfermería 


Montevideo, desde 2016-09-22 00:00:00.0 - hasta 2016-09-23 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

Jornada de Actualización en Salud Publica 


Montería, desde 2016-05-13 00:00:00.0 - hasta 2016-05-13 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador, Ponente 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

II Evento Fisioterapia investiga - Socialización de experiencias en


investigación. Montería, desde 2015-11-18 00:00:00.0 - hasta 2015-11-18
00:00:00.0 Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Universidad del Sinú.

IV Foro De Investigación De Ciencias De La Salud 


Montería, desde 2015-10-22 00:00:00.0 - hasta 2015-10-22 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Unisinú.

Seminario: Rol del Personal de la Salud en el Plan Decenal en Salud Publica 


Montería, desde 2015-04-17 00:00:00.0 - hasta 2015-04-17 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Universidad del Sinú.

Análisis del Puesto de Trabajo 


Montería, desde 2015-03-13 00:00:00.0 - hasta 2015-03-13 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Universidad del Sinú.

Modelos de Rehabilitación en Discapacidad 


Montería, desde 2015-02-27 00:00:00.0 - hasta 2015-02-27 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Universidad del Sinú.

III Foro de Investigación de Ciencias de la Salud Grupo ENFISINS 


Montería, desde 2014-10-30 00:00:00.0 - hasta 2014-10-30 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Organizador 
Institución: Corporación Universidad Del Sinú - Elías Bechara Zainúm
- Unisinú.

XII Congreso Iberoamericano de Sistemas de Conocimiento, Gestión, Innovación y


Trasferencia de Conocimiento 
Montería, desde 2014-10-14 00:00:00.0 - hasta 2014-10-16 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Universidad del Sinú 'Elías Bechara Zainúm'.

XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería 


Cartagena de Indias, desde 2014-09-06 00:00:00.0 - hasta 2014-09-12 00:00:00.0 
Ámbito: Internacional, Tipos de participación: Ponente 
Institución: Universidad del Sinú.

Capacitación Estrategias del Plan Decenal de la Lactancia Materna 2010-2020,


Montería, desde 2014-04-08 00:00:00.0 - hasta 2014-04-10 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: S&P CONSULTORES LTDA.

Seminario: El Impacto de la Investigación y Evaluación Formativa en la Gestión y


Construcción del Conocimiento 
Montería, desde 2013-08-22 00:00:00.0 - hasta 2013-09-05 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: Universidad De Córdoba

III Simposio Nacional e Internacional de Cirugía Pediátrica 


Montería, desde 2013-08-15 00:00:00.0 - hasta 2013-08-16 00:00:00.0 
Ámbito: Nacional, Tipos de participación: Asistente 
Institución: Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica.

VII Foro Nacional y II Internacional de Investigaciones en Salud. 14 de Marzo –


2019. Tipo de participación: organizador. Institución: Universidad del Sinú.

II Seminario Nacional y I Internacional de Humanización del Cuidado en Salud. 26-


27-marzo-2019. Tipo de participación: organizador. Institución: Universidad del
Sinú.

III Simposio Nacional y II Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia.


Octubre 2019. Tipo de participación: organizador. Institución: Universidad del Sinú.
II Seminario Nacional y I internacional de Humanización del Cuidado
en los Servicios de Salud. 26 y 27 de marzo. Tipo de participación: ponente.
Institución: Universidad del Sinú.

V Congreso Internacional de Enfermería: Investigación e Innovación para el


Cuidado. 28-30-agosto. Tipo de participación: ponente. Institución: Universidad
Cooperativa de Colombia- Santa Marta

XII Congreso Iberoamaricano sobre Ulceras y Heridas. 25-27-septiembre Tipo de


participación: ponente. Institución: FUNDEPIEL – Colombia

XXI COLOQUIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA. Mayo 29 de


2019. Tipo de participación: ponente. Institución: Universidad de Cartagena –
ACOFAEN

Cuidado de enfermería en Paciente Coronario. Septiembre de 2019. Tipo de


participación: ponente. Institución: Hospital Cesar Uribe Piedrahita – Caucasia.

Infecciones asociadas a la atención en salud. Septiembre de 2019. Tipo de


participación: ponente. Institución: Hospital Cesar Uribe Piedrahita – Caucasia.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 Evaluación del Efecto Mutagénico de la Exposición In Útero a Terapia
Antirretroviral. 2017/6 - 2017/12.
  Ansiedad y depresión en pacientes diabéticos hospitalizados en dos ciudades
de Colombia, 2017/1 - 2017/12
 Intervención multidisciplinar a cuidadores informales domiciliarios 
2016/11 - 2017/12.
 Diagnostico Situacional del Área de Vigilancia Epidemiológica Clínica Zayma y
E.S.E Vida Sinú, 2016/7 - 2016/12.
 Diagnostico Situacional de las Unidades Funcionales de Hospitalización y
Urgencias de Clínica Zayma y E.S.E Hospital San Jerónimo 2016 
2016/7 - 2016/12.
 Incertidumbre Frente al Cáncer de Seno y Determinantes Sociodemográficos 
2016/1 - 2017/1
 Autocuidado del Pie en Pacientes Diabéticos Amputados y No Amputados 
2016/1 - 2016/12.
 Talleres de Fomento en Ciencia y Tecnología de Enfermedades Transmitidas
por Vectores en el Departamento de Córdoba: Malaria, Dengue, Leishmaniasis
y Enfermedad de Chagas, 2015/12 - 2016/12.
 Conocimientos, Actitudes y Prácticas Relacionadas con Dengue,
Leishmaniasis, Chagas y Malaria, en la Población Adulta de siete Municipios
del Departamento de Córdoba, 2015/8 - 2016/12.
 Autocuidado y adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en
personas con diabetes mellitus en una IPS en Montería 
2015/4 – Actual.
 Significados, experiencias y cuidado de sí misma y del hijo por nacer 
2014/1 - 2015/12.
 Asistencia a tiempo libre a las familias de las personas en situación de
Discapacidad a través del rompimiento de las barreras de desconocimiento
permitiendo la inclusión social en la Fundación Semillas de Esperanza y
Fundación Ángeles de Esperanza del B, 2013/8 - 2014/11.
 Utilización de OTP elaboradas con materiales reciclables para el mejoramiento
de las funciones motrices de los niños en condición de discapacidad de la IPS
Funtierra. 2012/9 - 2013/10.

REDES DE CONOCIMIENTO

ENTIDADES VINCULADAS LÍDER EN UNISINÚ


Uniremington Mg. Yolima Llorente
Universidad Autónoma de Tamaulipas Mg. Jorge Herrera
Red Latinoamericana de Cuidado Crónico Mg. Diana Hernández
Universidad de Córdoba Mg. Candelaria Padilla
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y PRODUCTIVA DEL GRUPO DE
INVESTIGACIÓN ENFISINS

CONVENIOS INTERNACIONALES – UNIVERSIDAD DEL SINÚ

UNIVERSIDAD EN OBJETO DEL CONVENIO


CONVENIO
UNIVERSIDAD MAYOR DE Promover el intercambio de profesores para
CHILE programas de enseñanza e investigación;
comprometerse en el intercambio de materiales
académicos publicados; promover programas
colaborativos de investigación en áreas de interés
mutuo y realizar trabajos y publicaciones conjuntas;
promover el intercambio semestral de calificados
estudiantes de pregrado; promover conferencias,
seminarios y talleres conjuntos.
UNIVERSIDAD SALAMANCA Fomentar la elaboración a fin de desarrollar
actividades conjuntas en las áreas de:
a. Formación de personal investigador
b. Intercambio de personal investigador
c. Proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico
UNIVERSIDAD DEL MUSEO Colaboración de ambas instituciones con los
SOCIAL ARGENTINO siguientes propósitos: 1. Articular un sistema de
cooperación amplia a los efectos de promover
ofertas académicas de nivel universitario grado y/o
postgrado. 2. Desarrollar conjuntamente programas
de actualización, perfeccionamiento y capacitación,
3. Favorecer el intercambio de información
educativa generando una comunicación eficaz entre
ambas instituciones 4. Fomentar el programa de
intercambio para estudiantes de grado 5. analizar el
desarrollo de alternativas innovadoras para la
relación y articulación entre las instituciones en el
campo de la investigación, evaluación y actividades
de extensión. 6.sistematizar y fortalecer los vínculos
de cooperación para potenciar recíprocamente la
presencia
PONTIFICIA UNIVERSIDAD Favorecer la cooperación de programas de
CATOLICA ARGENTINA cooperación para la ejecución conjunta y
coordinada de proyectos de investigación y/o
docencia en áreas e mutuo interés.
UNIVERSIDAD REY JUAN Establecer un marco de actuación para la
CARLOS colaboración en actividades de soporte científico y
tecnológico y de colaboración preferentemente en
el área de la Ingeniería, con énfasis en Ingeniería
Artificial.

Se busca:
a. Cooperación en Programas de Formación
b. Participación en proyectos conjuntos tanto de
ámbito nacional como internacional
c. Asesoramiento mutuo en
cuestiones relacionadas con la actividad de ambas
entidades
d. Facilitación mutua para el uso de instalaciones
UNIVERSIDAD JAEN Establecer lazos de cooperación en los siguientes
aspectos:
a. Programas de movilidad de investigadores,
docentes y estudiantes
b. Realización de ediciones conjuntas de
monografías de interés común
c. Realización de proyectos conjuntos de
investigación
d. Creación y organización de actividades docentes
conjuntas
UNIVERSIDAD SANTA Comprometerse mutuamente a establecer los
MARIA LA ANTIGUA vínculos y crear las bases para la cooperación y
colaboración entre las disciplinas académicas que
la USMA y la UNISINU tiene en común.
UNIVERSIDAD AUTONOMA El objeto del presente Convenio General de
SAN LUIS POTOSI (MEXICO) Cooperación Académica es aunar esfuerzos para
llevar a cabo acciones conjuntas en temas de
interés recíproco para cada una de LAS PARTES,
en las áreas de la investigación, extensión, difusión
de la cultura, asistencia técnica, administrativa y
académica y, en general, en todas las demás
formas de acción universitaria.

17. PROYECCION SOCIAL Y EXTENSION.

La Proyección Social tiene como finalidad propiciar y establecer procesos


permanentes de interacción e integración con agentes y sectores sociales e
institucionales. La cual se enlaza armónicamente con las funciones de academia e
investigación “Salud, Comunidad y Medio Ambiente”, a fin de que éstas la
fortalezcan con sus productos, consolidando el entramado general que
regula el ejercicio de la investigación Unisinuana.

De igual manera, la proyección social se encuentra anclada en un enfoque de


aprendizaje a través de la acción “aprender haciendo” lo que quiere decir que se
promueve la total fusión de la teoría con la práctica, del discurso con la praxis, del
bagaje gnoseológico con el mundo laboral. Esta fusión permite la formación de
mejores profesionales, más integrales y que resulten mucho más útiles a la
sociedad. De allí que cada programa ofertado por la Universidad del Sinú “Elías
Bechara Zainúm” cuente con prácticas estudiantiles diseñadas con una gran
flexibilidad. En este ejercicio el estudiante debe ir evidenciando la aplicación de su
caudal teórico en el entorno que lo rodea, desarrollando además una actitud de
compromiso social, sobretodo en un país como como Colombia considerado uno
de los más desiguales del mundo y el más desigual de Latinoamérica y en un
Departamento como Córdoba uno de los más desiguales de Colombia.

Por consiguiente, el programa de Enfermería hace presencia en la proyección


social, siendo líder en la planeación, ejecución y evaluación de las acciones y
actividades que se llevan a cabo al interior de cada uno de ellos.

En esta dirección, desde su creación el Programa de Enfermería ha estado en


estrecha relación con el entorno, participando activamente en la construcción de
nuevos saberes con la teorización de sus prácticas clínicas y comunitarias, así
como también, interviniendo en muchos espacios que contribuyen al mejoramiento
de la salud de toda la población, para lo cual se ha trazado los siguientes
objetivos:

 Promover la integración del Programa de Enfermería con las empresas


privadas, los organismos gubernamentales y la sociedad civil, quienes
trabajando juntos lograrán la consecución de respuestas eficaces y viables
a las necesidades de los individuos.
 Identificar a través de las herramientas investigativas los problemas de
salud más apremiantes del entorno, proponiendo luego diversas estrategias
de solución para estas problemáticas.
 Formar integralmente a los educandos, mediante la fusión de su bagaje
teórico con el accionar en pro de un desarrollo comunal.
 Impulsar el compromiso y el deber que tiene la Universidad con
el entorno circundante, a través de actividades académicas e investigativas.
A continuación se relacionan las actividades de proyección social, realizadas
por los estudiantes y docentes del programa de Enfermeria en el ejercicio de
su prácticas.

No.
Estudiantes
Beneficiarios
Proyecto Acciones que
No.
realizan
la práctica
Asesoría a los jóvenes
sobre salud sexual y
reproductiva.
Servicio amigable 313 50
Asesoría y recambio de
métodos de planificación
familiar orales e
inyectables
Talleres sobre derechos
sexuales y reproductivos.

Talleres sobre métodos


Los jóvenes hablan de planificación familiar.
6948 22
sobre su sexualidad
Talleres sobre prevención
de ITS/VIH/SIDA.

Olimpiadas de Salud
Sexual y Reproductiva.
Jornada de
desparasitación
Jornada de Salud Oral
Centro de formación
integral Nuestra Charlas educativas sobre 120 15
Señora del Rosario temas relacionados con:
Autoestima, autocuidado,
valores, nutrición y
maltrato infantil.
Fortalecimiento del Talleres sobre principios y 31 15
programa de salud valores, autocuidado,
sexual y reproductiva proyecto de vida
del
centro de formación
integral nuestra
señora del rosario

Brindando cuidado a Talleres,


las madres para acompañamiento a las
mantener la madres durante el 243 64
lactancia materna proceso de lactancia,
Exclusiva. visitas domiciliarias de
seguimiento.
Servicio Amigable Asesoría en temas de
Unisinuano (SAMUS) salud sexual y
reproductiva, se brinda
los inicios de
anticoncepción oral e
inyectable y métodos de
barrera, se brinda
capacitación a los
860 35
estudiantes del
diferentes programas de
la universidad y se
realiza actividades
intersectoriales., se
trabaja en coordinación
con instituciones
educativas.
Implementación del
Programa Madre Educación al personal
Canguro asistencia y a las
Intrahospitalaria en la maternas para el cuidado 40
IPS Clínica Materno del recién nacido
Infantil Casa del Niño prematuro
Montería 2019
Programa yo cuido a Educación al cuidador 24 36
primario e informales para
quien cuida. Barrio la
la atención del paciente
Esperanza
en casa
Iniciativa juvenil,
jóvenes hablando Capacitar a los
sobre su sexualidad. adolescentes sobre la
30 48
Educación educativa sexualidad, afectividad y
Cecilia de Llera. derecho sexual.

Dentro de las actividades


a desarrollar esta la
aplicación de
cuestionarios
Evaluación de la
relacionados con calidad
relación entre calidad
de vida, resiliencia,
de vida y factores 100 42
ansiedad y depresión,
salutogenicos en
grado de dependencia,
adultos mayores
auto estima, apoyo social
percibido, afrontamiento
religioso y ficha de datos
sociodemográficos.

18. EGRESADOS

En el año 2002 se gradúa la primera promoción de 35 estudiantes y hasta el año


2019 se cuenta con 401 egresados graduados, distribuidos de la siguiente
manera:
PERIODO GRADUADOS

2002 35

2003 21

2004 41

2005 24

2006 46

2007 25

2008 11

2009 14

2010 21

2011 9

2012 38

2013 10

2014 25

2015 29

2016 17

2017 23

2018 13

201|9 18

TOTAL 419

Hasta diciembre de 2019, se han graduado 419 de nuestros estudiantes, se pone


en evidencia que esta es una oferta pertinente y apropiada para superar el rezago
de la Educación Superior no solo en el departamento de Córdoba sino en el
Caribe Colombiano.
En el periodo académico 2019-1 finalizaron sus actividades académicas ----
estudiantes y para el 2019-2 se encuentran matriculados un total de ---
estudiantes.
De acuerdo con el más reciente estudio de impacto de egresados, de los 275
egresados encuestados, se obtuvieron los siguientes datos:

 El 96% está laborando actualmente. De estos el 70% se encuentra en el


sector privado y el otro 26% en los sectores gubernamentales e
independientes. El 72% de los egresados se encuentran laborando en el
Departamento de Córdoba y el 24% restante fuera del Departamento.

 De los egresados encuestados, se encuentran laborando en las siguientes


áreas de desempeño:
- Educativa: 11%
- Clínica: 75%
- Organizacional: 6%
- Varios 4%
 Entre los cargos o funciones desempeñadas se encuentran:
- Enfermera Jefe: 50 %
- Coordinadora general: 25%
- Docente: 11%
- ONG’s: 4%
- Otros: 6%
Algunas de las empresas en las que se encuentran nuestros egresados son:
 Clínica evaluamos
 Clínica traumas y fracturas
 Fundación amigos de la salud
 Clínica del rio
 Imat oncomédica
 Clínica zayma
 Hospital san Jerónimo de montería
 Clínica casa del niño
 Clínica montería
 Utinp
 Clínica central
 Salud total
 Sanidad de la policía
 Promosalud ips
 Instituto del riñón de córdoba s.a.s
 E.S.E vida Sinú
 Camú santa teresita cerete
 Hospital pedro nel Cardona
 E.S.E Camú pueblo nuevo
 Centro cardio infantil
 Clínica evaluamos
 Hospital sagrado corazón de Jesús
 E.S.E hospital san Vicente de Paul
 Hospital san José de tierralta
 Gobernación de Antioquia
 Ups universitario de Medellín
 Casa de reposo bello horizonte

Además, nuestros egresados se encuentran vinculados con el sector de la


Educación en instituciones como:
 SENA
 Universidad del Sinú
 Diferentes Instituciones Educativas en el Departamento de Córdoba.

Para las Instituciones de Educación Superior (IES) es de gran importancia


demostrar el impacto del desempeño laboral de sus graduados en el sector
productivo y en la comunidad, por ello en la actualidad, participan de una manera
más activa en los procesos evaluativos como parte de sus políticas.

Lo que acredita una buena Universidad son sus productos: Sus egresados, sus
aportes a la cultura a la ciencia, a las artes y a las técnicas, a los valores y a las
soluciones que la sociedad reclama y espera. Los egresados son las antenas que
mantienen a la Universidad en contacto con la sociedad, hay que crear en ellos el
sentido de pertinencia que los vuelva más solidarios con la Institución que los
formó.

Aunque en nuestro país es notoria la desvinculación que existe entre las


Instituciones de Educación Superior (IES) y sus egresados; en la mayoría de los
casos el compromiso llega hasta cuando se otorga el grado profesional al
estudiante. No existe una fuerte tradición de seguimiento a egresados, hay que
crearla. El seguimiento de egresados es parte de los procesos de auto-evaluación
y acreditación ya que de acuerdo a las políticas del Consejo Nacional de
Acreditación se considera que uno de los factores que se debe
analizar para mejorar la calidad de los programas educativos es el de Egresados y
su impacto sobre el medio.

En la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, los procesos evaluativos son
fundamentales, por ello tiene en cuenta el seguimiento de sus egresados, en cada
uno de sus programas; para enfrentar el reto competitivo de la globalización. El
programa de enfermería de la IES Elías Bechara Zainúm, es permeada por esta
política de calidad y en consecuencia está en procesos de transformaciones
permanentes para ajustarse a los procesos de modernización y al desarrollo de los
sistemas educativos para estar acorde a las nuevas demandas sociales y
económicas, sustentada en modelos de calidad sin apartarse de su fundamento
filosófico, y vocacional para poder relacionarse con un ser humano apreciado
hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal.

19. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS.

La Universidad del Sinú cuenta actualmente con biblioteca física y virtual dotadas
de información bibliográfica con amplia variedad de recursos de académicos,
propicios para el fomento de la lectura e investigación en la academia.

ESTRUCTURA DE LA BIBLIOTECA.
La infraestructura física, humana, tecnológica, bibliográfica y logística está
orientada hacia el logro de la misión y los objetivos institucionales.

La biblioteca cuenta con una extensión de 1.540 m2 dentro de la Universidad, se


dispone de 8 salas, 5 salas de estudios de las cuales 2 son cerradas y 3 abiertas,
2 para préstamos y una sala virtual con 70 computadores. Se cuenta con una
hemeroteca abierta con una sala de consulta. En una de las salas abiertas se
cuenta con 8 espacios de trabajo grupal (cubículos) los cuales están dotados de
tableros, mesas y sillas. Se cuenta con una sala de inclusión social, un espacio
adecuado con computadores, diademas y software especializados para la consulta
de información por parte de usuarios invidentes.

Mediante procesos de divulgación, selección y compra de material bibliográfico


semestralmente, la Universidad fortalece el acervo general de libros y revistas,
garantizándole a la comunidad universitaria contar con información de gran
relevancia y actualizada. La selección del material bibliográfico se realiza mediante
eventos organizados en la institución, donde se exponen los recursos y estos a su
vez son evaluados por docentes y estudiantes para su posterior adquisición.
La biblioteca cuenta con servicio continuo, con un horario de servicios que va
desde las 06:00 a.m. hasta las 09:00 p.m. de Lunes a Viernes, y de 08:00 a.m.
hasta las 04:00 p.m. los Sábados. A su vez se cuenta con un horario de 24 horas
para los servicios ofrecidos a través del portal web de biblioteca para la consulta
de material bibliográfico virtual.

MATERIAL Y RECURSOS DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Para la sistematización de la información se utiliza el software bibliográfico


SIABUC. El catálogo consta aproximadamente de 60.000 referencias bibliográficas
(de libros, artículos de revista, tesis y documentos, videos y Cds) y puede ser
consultado en el campus universitario o a través de Internet, mediante el portal
web de biblioteca.
Igualmente se cuenta con 76 bases de datos electrónicos en diferentes áreas del
conocimiento y con más de 120 millones de referencias electrónicas (libros,
revistas, artículos, imágenes, videos, informes, tesis, ponencias, guías clínicas,
módulos interactivos, noticias, etc.)

SISTEMAS DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

La Biblioteca Eugenio Giraldo Revueltas, cuenta con un portal Web cuyo objetivo
es divulgar la información y servicios disponibles y mantener permanentemente
actualizados a los usuarios a través de bases de datos, catálogo en línea, tablas
de contenido de libros y revistas, publicaciones electrónicas, links de interés,
noticias, entre otros.
Mediante las credenciales de acceso a la plataforma académica, los
usuarios pueden acceder al portal web de biblioteca ya sea desde la institución o
por fuera de la misma, desde cualquier dispositivo móvil gracias al diseño
adaptable con el que cuenta el portal web. Los buscadores de consulta de
información facilitan el ingreso a contenidos actualizados y de gran relevancia
nacional e internacional.
También ofrece múltiples medios para conseguir la información generadora del
conocimiento, no sólo con sus propios recursos, sino también con los que se
encuentran disponibles en otras bibliotecas mediante el préstamo Interbibliotecario
e intercambio de información a través de las siguientes asociaciones:

La Asociación de Unidades de información de las Instituciones de Educación


Superior de la Costa Atlántica “ASOUNIESCA”, este convenio cooperativo
interinstitucional hoy integra a veintiocho (44) Unidades de Información del Caribe
Colombiano.
Convenio interbibliotecario UNIRECS integra las Unidades de Información de la
Región Central en Ciencias de la salud 22 instituciones.
Convenio interbibliotecario con la Biblioteca LUIS ANGEL ARANGO

INFORME DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA


DICIEMBRE 2019

INFORMACION GENERAL
INFORMACION GENERAL TITULOS VOLUMEN
CONVENIOS 75 75
(Biblioteca Luis Ángel Arango, Asouniesca, Unirec)
COLECCIÓN GENERAL EN LA BIBLIOTECA 29.975 51.496
COLECCIÓN POR AREAS DE ENFERMERIA 1.558 5.299
ESCUELA DE ENFERMERIA (programa) 340 924
TESIS ENFERMERIA 62 62
BASES DE DATOS SUSCRITAS 76 76

ENFERMERIA POR AREAS


TITULOS VOLUMEN
BASICAS 67 182
Estadística 59 150
Bioestadística 8 32
BASICAS DE SALUD 360 2.309
Anatomía-Neuroanatomía 72
612
Biología 36 175
Bioquímica 28 156
Embriología 23 111
Farmacología 29 244
Fisiología 56 344
Histología, 33 244
Microbiología 31 154
Morfología 4 5
Propedéutica 6 55
Química 22 63
Semiología 20 146

PROFESIONAL ESPECIFICO 1.131 2.808


Administración de los servicios de enfermería 4 10
Atención primaria en salud, 6 25
Bioética 9 13
Cuidado critico (urgencias, cuidados intensivos adultos, 34 171
neonatal),
cultura de la salud 0 0
Demografía 2 6
Educación para la salud 15 34
Psiquiatría 17 66
Enfermería en psiquiatría y salud mental 0 0
Enfermería materno-infantil, 4 6
Enfermería médico-quirúrgica,
Epidemiologia 21 134

Ética en enfermería 3 11
Fundamentos Básicos de enfermería 2 7
Geriatría 14 67
historia de la enfermería 3 6
Investigación 220 550
Legislación en salud. Ley 100-Seguridad social 53 216
Pedagogía 57 85
Pediatría 38 294
Psicología (general) y evolutiva 599 1056
Salud ocupacional (todo material) 29 41
teorías y modelos de enfermería, 1
10
TOTAL 1.558 5.299

BIBLIOTECA VIRTUAL
Relación – Bases de Datos suscritas por la Universidad del Sinú

Cuenta con más de 120 millones de diferentes tipos de referencias electrónicas


contenidas en 76 bases de datos especializadas de gran reconocimiento nacional
e internacional entre las más consultadas se tienen libros, revistas, informes,
multimedia, ponencia, actas, notas de prensa.

+ 100 millones Referencias Electrónicas


+ 820 mil Libros Virtuales
+ 45 mil Revistas Virtuales
+ 76 Bases de Datos Especializadas

BIBLIOTECA BASES DE DATOS


VIRTUAL
Springer Springer
Oxford Oxford
Taylor & Francis Taylor & Francis
Sage Sage
Springer Nature Springer Nature
ScienceDirect ScienceDirect
Elibro Elibro
OvidSP Books@Ovid 
Journals@Ovid Full Text 
Your Journals@Ovid
EBM Reviews - ACP Journal Club 
E Reviews - Cochrane Central Register of Controlled
Trials
OvidSP EBM Reviews - Cochrane Database of Systematic
Reviews 
EBM Reviews - Cochrane Methodology Register 
EBM Reviews - Database of Abstracts of Reviews of
Effects 
EBM Reviews - Health Technology Assessment 
EBM Reviews - NHS Economic Evaluation Database 
Global Health 
Epub Ahead of Print, In-Process & Other Non-Indexed
Citations, Ovid MEDLINE(R) Daily and Ovid MEDLINE(R) 
MultiLegis MultiLegis
ClinicalKey ClinicalKey
NotiNet NotiNet
EBSCOhost Research Databases
Ebsco Enfermería Al Día
EBSCO Discovery Service
Psicodoc Psicodoc
Ebrary Ebrary
ECOE Ediciones
Ebook 7-24 El CIB
Mc Graw Hill
Scopus Scopus
Knovel Knovel
LegisComex LegisComex
NNNConsult NNNConsult
ABI/INFORM Collectioninformation 
Accounting, Tax & Banking Collectioninformation 
Arts & Humanities Databaseinformation 
Asian & European Business Collectioninformation 
Australia & New Zealand Databaseinformation 
Biology Databaseinformation 
ProQuest Business Market Research Collectioninformation 
Canadian Business & Current Affairs
Databaseinformation 
Canadian Newsstreaminformation 
Career & Technical Education Databaseinformation 
Computing Databaseinformation 
Continental Europe Databaseinformation 
Criminal Justice Databaseinformation 
East & South Asia Databaseinformation 
East Europe, Central Europe Databaseinformation 
Education Databaseinformation 
Family Health Databaseinformation 
Health & Medical Collectioninformation 
Health Management Databaseinformation 
India Databaseinformation 
International Newsstreaminformation 
Latin America & Iberian Databaseinformation 
Library Science Databaseinformation 
Linguistics Databaseinformation 
Middle East & Africa Databaseinformation 
Military Databaseinformation 
Nursing & Allied Health Databaseinformation 
Political Science Databaseinformation 
Psychology Databaseinformation 
Public Health Databaseinformation 
Religion Databaseinformation 
Research Libraryinformation 
Science Databaseinformation 
Social Science Databaseinformation 
Sociology Databaseinformation 
Telecommunications Databaseinformation 
Turkey Databaseinformation 
UK & Ireland Databaseinformation 
US Newsstreaminformation

ESTADÍSTICAS DE CONSULTA BIBLIOTECA VIRTUAL


ENFERMERÍA (ENERO – DICIEMBRE 2019)

Se relaciona el número de consultas realizadas por todos los usuarios del


programa de Enfermería en la Biblioteca Virtual.

Mes Sesiones Usuarios


Enero 222 97
Febrero 430 127
Marzo 536 141
Abril 458 135
Mayo 428 125
Junio 36 13
Julio 279 113
Agosto 458 143
Septiembre 453 119
Octubre 431 133
Noviembre 293 127
Diciembre 16 6

20. RECURSOS LOGISTICOS

Los medios educativos y los recursos logísticos son un componente básico en el


aprendizaje, por ello nuestra institución ha hecho grandes esfuerzos para que el
estudiante los tenga a su alcance.
Los recursos aproximan al estudiante a la realidad, motivan su participación en el
aula, facilita la percepción y la comprensión de los conceptos, y ayuda la
formación de imágenes concretas.
Con base en lo anterior, la Universidad del Sinú se preocupa por mantener
actualizados dichos recursos.
Tecnologías de la Información y la Comunicación:
La Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, cuenta con tecnologías de la
información y comunicaciones, la cuales constan de equipos, programas
informáticos y medios de comunicación, que describimos a continuación: El
campus universitario cuenta con un ancho de banda de 80 Mbs para la conexión a
internet, y se han dispuesto de 7 aulas informáticas para uso de los estudiantes
con un total de 210 computadores. El estudiante cuenta además con acceso
gratuito a internet a través del Wi-fi que cubre el 70% del campus.
De igual forma la Universidad del Sinú ha implementado la plataforma Moodle que
permite crear cursos Web que se pueden utilizar para crear contenido y agregar
interacción y colaboración en línea; permitiendo a los estudiantes y profesores
intercambiar fácilmente documentos, puntos de vista, mensajes en los foros de
discusión, y en general, realizar funciones de una clase en línea. Actualmente son
más de 300 cursos que cuentan con este servicio.
Estudiantes, docentes y administrativos pueden acceder a todos los beneficios de
tener una cuenta de correo@unisinu.edu.co, con capacidad de almacenamiento
de 25 GB y sincronización de la información en múltiples dispositivos, además del
uso de las herramientas colaborativas del office 365 con la misma cuenta.
Docentes, estudiantes y administrativos cuentan cada uno con una plataforma
web, ajustada a sus perfiles, que les permite realizar el seguimiento a sus tareas y
actividades ligadas al ciclo de vida estudiantil. Esta plataforma denominada
ELYSA esta soportada por herramientas Oracle (People- Soft-Campus
Solution, PeopleSoft HCM, People- Soft–FSCM) e infraestructura IBM.
Se han establecido convenios con catorce (14) fuentes electrónicas: ClinicalKey,
Construdata, eBrary, OvidSP, PsicoDoc,,LegisMovil,Hinari,eLibro, Biblioteca Luis
Angel Arango,Colombia Legal, Legis,Ebsco host, Juriversia y ProQuest, a las que
estudiantes y docentes pueden acceder a través de su plataforma web.

Mecanismos de Información y Comunicación:

La Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm reconoce la importancia de


divulgar oportunamente la información de interés para la comunidad académica,
bien sea en el plano institucional o en lo referente a cada programa académico;
con miras a cumplir este objetivo la Institución ha diseñado diversos tipos de
publicaciones que circulan con distinta periodicidad y cuyo público varía según su
fin específico.

En general, los mecanismos usados para la difusión de información Institucional


son: el PBX, portal Web www.unisinu.edu.co, Prensa Unisinú, correo electrónico
Institucional, carteleras para divulgar las actividades programadas por las
diferentes unidades académicas y administrativas, distribuidas a lo largo y ancho
de la Universidad; programa Visión Unisinú transmitido por el canal regional
Telecaribe y Canal Local SatelCaribe, programa radial emitido los sábados por la
Emisora Policía estéreo, prensa local, regional y nacional y redes sociales
privadas y cerradas.
Es así, como se describen los mecanismos de difusión y las publicaciones
institucionales de la siguiente manera:
- Carta Unisinú, boletín informativo dirigido a los estudiantes, personal docente,
administrativo de la institución. Su objetivo es comunicar decisiones, noticias y
asuntos o interés relacionados con la Universidad del Sinú - Elías Bechara
Zainúm.

- Programación semestral de bienestar universitario: dirigido a toda la comunidad


académica. Circula al inicio de cada semestre.
- Reglamento estudiantil: dirigido a la comunidad estudiantil y a los docentes. Su
objetivo es informar las normas que rigen la vida estudiantil dentro de la
Universidad.
- La Prensa Unisinú: dirigida a toda la comunidad interna y externa. Su
publicación se hace trimestralmente. Su función es divulgar la información de
interés de toda la comunidad estudiantil, tanto la institucional como la particular de
cada programa. Con este periódico se procura mantener a los
estudiantes al día en lo referente a la academia, la cultura, la ciencia y el deporte.
- Revista Institucional: Contiene información general de la Universidad del Sinú;
(todos los programas) dirigido a estudiantes nuevos. Circula al inicio de cada
semestre. Su objetivo es servir especialmente a los estudiantes nuevos para que
conozcan todos los programas y la filosofía de la Institución.

- Revista Semillas: Dedicada a artículos de interés general, de carácter


interdisciplinar, escritos por docentes y estudiantes.
- Revista Medicina: Dedicada a temáticas médicas o de las ciencias relacionadas.
Otras publicaciones divulgativas son:
Folletos descriptivos de las carreras: dirigido a los estudiantes de bachillerato de
los grados 10 y 11, para informar sobre los programas académicos que ofrece la
Universidad del Sinú.

Otros mecanismos de información:

Para facilitar la ubicación y acceso a las diferentes dependencias o sitios de


interés del campus universitario, la Universidad del Sinú, tiene un sistema de
señalización de sus instalaciones. En el Ágora del Fundador se encuentra ubicado
el mapa general de la distribución de bloques, aulas y unidades; éstas a su vez se
identifican con una nomenclatura que obedecen a los bloques donde se ubican.
Se tiene una imagen corporativa la cual sirve para darle uniformidad corporativa y
unificar criterios de diseño en todas las publicaciones y comunicaciones; los
símbolos institucionales son: el logo (espiga de trigo), la bandera (rojo y blanco) y
la mascota (Babilla), la Filosofía del Fundador, el escudo, Lema “Que Esta Llama
No Se Extinga” y el himno Unisinú.

21. RECURSOS FISICOS

La Universidad posee El Campus Elías Bechara Zainum de 78.951 m 2, ubicado en


la margen izquierda del río Sinú en el Barrio Juan XXIII; dos inmuebles ubicados
en el centro de la ciudad (Sede calle 31 con carrera 3ª con 2.189m2 y Sede Calle
30 con carrera 5ª 2765m2), un lote de 3,000 m 2 para la futura clínica u
hospital (Terreno Calle 46 con carrera 2ª) y una Sede Social de 4.391m2 y Centro
Piloto de Prácticas con un área de 1.455 m2.

Figura 4. Sede principal. Campus Elías Bechara Zainum

En este inmueble se desarrollan las actividades de los programas de pregrado y


posgrado; disponiendo de laboratorios, biblioteca, salas de cómputo, salas de
profesores, sitios para la investigación, canchas deportivas, cafeterías, espacios
para las actividades de bienestar, salas de conferencias, zonas de esparcimiento,
gimnasio, baterías sanitarias, áreas de estacionamiento, taller de mantenimiento,
caseta para la planta eléctrica de emergencia y oficinas administrativas.

Campus universitario:

El Campus está conformado por 9 edificios ó bloques cuyo destino o uso es el


siguiente:
Bloque 1: De 2 Plantas: Rectoría, Oficinas administrativas (dirección
académica, registro y control, prensa y comunicación, publicidad, mercadeo,
efectividad institucional, coordinación académica, CENAPED, programa trabajo
social, batería de baño por sexo), Oficinas administrativas (Asesoría de dirección
administrativa, curriculum común UNISINU (CCU), aulas de clase del 1-201 al 1-
205.

Bloque 2: De 2 Plantas: Oficinas administrativas (Dirección de bienestar


universitarios, dirección de investigación, aulas de clases del 2-102 al 2-204,
Decanatura de ciencias jurídicas, oficina de relaciones internacionales,

Bloque 3: De 4 Plantas: Biblioteca, Bodega, oficina de bienestar cultura y deporte,


Sala centro de informática, 4 salas de informática para prácticas de cómputo,
Oficinas de aseguramiento de la calidad, sala de profesores de derecho,
Programas de Enfermería, instrumentación quirúrgica y Fisioterapia, aulas de
clase 3-301 al 3-406, batería de baños por sexo, Sala de audiovisuales y
conferencias.

Bloque 4: De 4 Plantas: Biblioteca, oficina de Facultad de Ciencias de la Salud,


oficina de investigación jurídica, sala de juntas faculta de ciencias de la salud,
Departamento de ciencias básicas de Medicina, Centro de idiomas y centro de
neuropsicología, aulas de clase 4-201 al 4-406, Auditorio Elías Bechara Zainum,
batería de baños por sexo, Programas de Psicología, oficina de investigadores y
decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Bloque 5: De 4 Plantas: Facultad de Ciencias de la Salud (Programas de


Medicina y Odontología), Laboratorio de investigaciones Biomédicas y
Biomolecular, Laboratorio de Microbiología, Laboratorio de Biología e Histología,
Laboratorio de Patología y Bioquímica, Laboratorio de Simulación Clínico-
quirúrgica, sala de simulación odontología “Saray Castilla de Bechara” y aulas de
clases.

Bloque 6: De 2 Plantas: Cámara de Gesell, Laboratorio de Psicología, laboratorio


de ingeniería eléctrica, Centro de Medios Audiovisuales, Radio UNISINU, aulas de
clase, taller de Mantenimiento, Oficina de Dirección operativa e
inventario y Baños.

Bloque 7: De 7 plantas: Asensor, plata eléctrica, laboratorio de ingeniería


industrial, laboratorio de hidráulica, laboratorio de suelos y materiales, laboratorio
de física, laboratorio de robótica y energía renovable, laboratorio de topografía,
centro de investiga y asesoría (CIACUS), Oficinas de la facultad de Ciencias
básicas e Ingenierías, Decanatura de ingeniería, sala de Informática, aulas de
clase del 7-301 al 7- 708, Batería de baños por sexo y discapacitados por cada
piso del bloque, sala de docentes de ingeniería, sala de investigación de
ingeniería, facultad de ciencias humanas arte y diseño, Auditorio, Sala de
actividad física del programa de fisioterapia, Laboratorio de inglés. Cafetería,
Mirador del Sinú, paneles solares.

Bloque 8: De 2 Plantas: Auditorio Los Zenúes, anfiteatro y plantas eléctricas de


emergencia,

Bloque 9: De 1 planta: Laboratorio de hormigón y pavimento.

Sede calle 31 con carrera 3ª

Dispone de un área de 780 m2. Construcción 2.189m2. Es un inmueble de 3


pisos, con una excelente distribución de sus espacios. El tercer piso dispone de
13 aulas y está acondicionado para el funcionamiento de los programas de
postgrado y educación continua. En el segundo piso funciona el moderno
auditorio "Los Fundadores" y en el primer piso las oficinas de admisiones e
información de la institución, las oficinas administrativas y rectoría general

Sede Calle 30 con carrera 5ª


Dispone de un área de 955 m2. Construcción 2765 m2. Es un edificio
de dos plantas. En la primera planta funciona la Clínica Odontológica, Consultorio
Empresarial y aulas.

Además de las tres sedes descritas la institución dispone de los siguientes


inmuebles:

Terreno calle 46 con carrera 2ª

Este es un terreno con un área de 3.000 m2, en donde se construirá la Clínica


Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Salud.

Sede Social

Tiene un área de 4.391m2, es una sede campestre destinada a la realización de


eventos de servicio social y humanitario, reuniones de coordinación de prácticas y
eventos sociales. Cuenta con 4 salones de clase, un kiosco grande que funciona
como aula múltiple, un taller de panadería, un taller de modistería, un kiosco
pequeño habilitado como comedor, 2 espacios para oficinas, una unidad de salud
para atención y una amplia zona verde.

Centro Piloto de Prácticas con un área de 1.455 m2. En esta ubicación funciona
el consultorio jurídico, cuenta con aulas de clases, áreas de prácticas, oficinas
administrativas, zonas de recreación, cafeterías, baños, auditorios y áreas de
circulación y zonas de espera.

La infraestructura con que cuenta la institución le permite disponer de los


siguientes espacios locativos:

Oficinas

La institución cuenta con un área de 3338m2 para oficinas administrativas en todo


el campus administrativo.

El desarrollo de las labores administrativas del programa de Enfermería se hace


en el segundo piso del bloque 3, donde funciona las Jefaturas de Programas de
Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Enfermería, que consta de 5 cubículos
distribuidos de la siguiente manera: un primer cubículo para la jefe de
programa, un segundo cubículo para jefes de área salud pública, un tercer
cubículo para jefes de área clínica y cuidado, un cuarto cubículo para jefe de área
de investigación y docentes investigador y un quinto cubículo para docentes
investigadores; también se cuenta con la Sala de Juntas de la Facultad, todas
ubicadas en el campus universitario.

Además de los siguientes espacios para el cumplimiento de sus funciones


sustantivas:

1. Docencia:

• Seis (6) aulas ubicadas en el Bloque 7 piso 6;


• Cinco (5) salas de informática.
• Laboratorio de Biología e histología, Patología y Bioquímica,
Microbiología.
• Laboratorio de investigación Biomédica y Biología molecular.
• Anfiteatro compartidas con todos los programas
• Sala de simulación clínico-quirúrgica.

2. Investigación:

• Sala para semilleros de investigación (Ubicada en Biblioteca)


• Aula de Semilleros de investigación

3. Extensión y Proyección social

• Fundación Elías Bechara Zainúm


• Instituciones de práctica

Igualmente, el Programa y la Universidad cuentan con una serie de espacios en


los cuales se pueden desarrollar dos o más funciones sustantivas, tales como:

• Biblioteca

• Cuatro (4) Auditorios

• Campus virtual
• Centro de Idiomas

• Dos (3) Departamentos (Ciencias básicas de salud, ciencias básicas


exactas y CCU)

En cuanto al Bienestar institucional se cuenta con los siguientes espacios, los


cuales son de uso común para toda la comunidad académica:

• Cafetería con cuatro (4) kioscos satélites

• Gimnasio Multifuerza

• Oratorio

• Cancha deportiva

• Parqueaderos

• Doce (12) baterías sanitarias

• Tres (3) Centros de copiado

• Salón de danzas

• Seis (6) Zonas de recreación

• Agora del Fundador

• Amplias zonas de circulación

• Tres (3) salas para el desarrollo de actividades de Bienestar

• Dos (2) salones para prácticas de la Escuela de Artes

Aulas

El campus cuenta con 90 aulas y 14 salas de informática en los bloques 3, 6 y 7;


El programa de enfermería cuenta con 7 aulas ubicadas en el sexto piso del
bloque 7 del campus universitario.

Laboratorios
Los laboratorios son organizaciones curriculares de procesos y
experiencias que deben realizar los estudiantes en condiciones reales, simuladas,
para cumplir con objetivos de observación, acceso a información etc. El programa
de Enfermería cuenta con 5 laboratorios: laboratorios de química e histología,
microbiología, anfiteatro y sala de simulación Clínica- Quirúrgica; Los laboratorios
que servirán de apoyo para las prácticas del programa de enfermería están
relacionados a continuación:

 Laboratorio Multipropósito donde se ubican las prácticas de Biología,


Microbiología, Histología y los componentes de Bioquímica y Genética, dotados
con los elementos, equipos de microscopia, equipos para Microbiología y equipos
para Bioquímica con su dotación de vidriería, además sistemas audiovisuales y
tutores en video-microscopia para utilización en las asignaturas de este campo.

 Laboratorio de Morfología o Anfiteatro, dotado con mesas de disección


de acero inoxidable, móviles para facilitar el transporte de los cadáveres desde
sus piscinas de conservación hasta el salón de preservación. Museo de piezas
disecadas. Se capacitó a un docente en las técnicas de elaboración de los
especímenes para el aprendizaje de la Anatomía. La conservación de los
cadáveres se realiza acorde con las normas técnicas para ello. Igualmente las
medidas de bioseguridad. Cuenta con una oficina en el área de los medios
audiovisuales complementarios.

Laboratorio de Habilidades para el aprendizaje de Propedéutica

Es un espacio físico tipo laboratorio que es útil para apoyar las actividades
pedagógicas para fomentar el cuidado en los diversos cursos del área clínica de lo
diferentes programas de la Facultad de ciencias de la salud; El laboratorio está
dotado de dumies y elementos necesarios para demostraciones del examen físico,
y procedimientos básicos, su objetivo está orientado a servir de aula de
demostraciones y auto prácticas para el aprendizaje de los procedimientos que
realiza el profesional en salud, para que el estudiante construya
competencias técnico profesional y axiológico especialmente del área clínica.

Dotación Básica del Laboratorio:

 Modelos: Simuladores: de bebés; del parto; de lujo para cuidado del


paciente, con órganos internos; de glúteos para inyección; de movilización; para
tubos y sondas; entrenador a la atención cardiaca adulto; brazo para canalizar
vena, camilla completa; Colección completa de videos sobre el interrogatorio y
examen físico de los pacientes según aparatos y sistemas del organismo de sala
con mesas y sillas, tableros, video-proyectores, monitores de televisión y los
medios audiovisuales sistemas de circuito cerrado para grabar y reproducir los
ejercicios de práctica para su observación y análisis crítico y correcciones y
ajustes. Está dotado de lavabo quirúrgico y escenificación de quirófano para el
aprendizaje de las habilidades quirúrgicas.

Laboratorio de Simulación de Enfermería

El laboratorio de simulación de enfermería es un espacio académico dedicado al


desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje a través de la simulación para
promover en el estudiante la oportunidad de adquirir potencialidades y procesos
cognitivos mediante la confrontación en escenarios simulados; se espera que la
resolución de problemas y el trabajo colaborativo permitan al estudiante
desarrollar su capacidad crítica-reflexiva y asumir liderazgo y la toma de
decisiones para que, una vez se enfrente en la realidad, lleve un afianzamiento y
entrenamiento adecuado a la práctica de enfermería, con conocimientos técnico-
científicos que le den las bases para las intervenciones del cuidado en cualquier
lugar práctico.

En el desarrollo mismo de las prácticas de simulación, de la creación de contextos


reales y de la presentación de problemas reales de riesgo se espera que el
estudiante proporcione mayor sentido crítico a su ser y quehacer como
enfermero(a) y permita mayor desarrollo de sus potencialidades, a fin
de lograr autoconfianza y consolidación de su aprendizaje.

El laboratorio de simulación del programa de Enfermería de la Facultad de


ciencias de la salud de la universidad del Sinú Elías Bechara Zainum debe contar
con los espacios apropiados y la tecnología necesaria para ofrecer una
experiencia cercana a la realidad que permita adquirir las habilidades necesarias
para brindar una atención adecuada a los pacientes en la práctica.

OBJETIVOS DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al profesorado y al estudiantado de todas las áreas curriculares del


programa de Enfermería un espacio académico para el desarrollo de actividades
de docencia, extensión e investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar prácticas académicas de las diferentes asignaturas del


programa de Enfermería y de otros programas de la facultad de ciencias de
la salud cuando se requiera, así como actividades de extensión e
investigación.
 Promover estudios de investigación que apoyen los procesos de
enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la simulación y de tecnologías
de la información y la comunicación.
 Propiciar el aprendizaje significativo en el estudiantado mediante el uso de
escenarios simulados de diferentes áreas del conocimiento disciplinar de
enfermería que le permitan el pensamiento crítico, el análisis, la toma de
decisiones, resolución de problemas, trabajo en equipo y el desarrollo de
habilidades comunicativas.
 Ofrecer al estudiantado prácticas académicas de refuerzo para la
adquisición de habilidades y destrezas en las diferentes técnicas.
 Ofrecer a la comunidad académica espacios para el
aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión.

Procedimientos básicos del Cuidado de Enfermería:

 Valoración Física general a la persona: inspección, palpación, percusión,


auscultación.

 Valoración cardiopulmonar, neurológica, mama, abdominal, genitourinaria,


órganos de los sentidos, Constantes Vitales, Tensión Arterial,
Pulso, Respiración, Temperatura.

 Medidas de Bioseguridad y Técnica aséptica: Lavado de manos, postura de


guantes y bata, manejo de material estéril.

 Técnica de curaciones limpias, contaminadas, Vendajes

 Higiene y comodidad de la persona hospitalizada.

 Cuidados de la piel para la prevención de úlceras por presión: cambios de


posición, masajes, ejercicios.

 Movilización, inmovilización y traslado de pacientes

 Venopunción, transfusión sanguínea y control de líquidos.

 Administración de medicamentos por diferentes vías en paciente pediátrico


y adulto.

 Quirófano: supervisa al personal que trabaja de áreas de quirófano,


preanestesia, postoperatorio, descontaminación, esterilización, limpieza,
desinfección, empaque y almacenamiento de material médico-quirúrgico.

6. Laboratorio de Simulación Odontología:

La Universidad Elías Bechara Zainum cuenta con una nueva sala de simulación de
odontología Saray Castilla de Bechara, la cual costa de 41 simuladores de
pacientes odontológicos y proyectores que permitan ver la realización
de los procedimientos simultaneo con la enseñanza teórica y procedimental
impartida por el docente, cuanta con salón de clases para postgrado con
capacidad para 15 personas dotados de los elementos necesarios, cuenta con
sala de vistiere y sal de lectura.

7. Laboratorio de Psicología:

El programa de psicología cuenta con la infraestructura física adecuada, con


profesionales idóneos y con los elementos e instrumentos psicométricos
necesarios para la calidad en la prestación de los servicios; Así mismo cuenta con
la Cámara de Gesell dotada con circuito cerrado de televisión, DVD, equipo de
sonido, videograbadora y micrófonos, destinada para la aplicación de pruebas
para Medición, Evaluación y Unidad de Procesos Psicológicos Básicos; de igual
manera cuenta con computadores con los software de Aprendizaje “SNIFFY” La
Rata Virtual, el cual se utiliza para la enseñanza y comprobación de los principios
del aprendizaje conductual. Que permite referenciar al análisis, aplicación,
calificación e interpretación de los test psicológicos más recientes y de mayor
aplicabilidad en diferentes campos de la disciplina Psicológica, así como incentivar
la investigación en el diseño, construcción, validación y adaptación de
instrumentos psicométricos con el que se apoya la labor docente.

Prácticas

Las prácticas se desarrollarán en los laboratorios de la Universidad y con visitas


de campo. Y en las aulas de prácticas ubicadas en el campus y las otras sedes.

Anfiteatro:

Con un área de 158.5 m2 cuenta con 6 mesas de aluminio para manejo de los
cadáveres y otras piezas humanas, neveras anfiteatro, 3 albercas para
mantenimiento de órganos.
Auditorios

Se cuenta con 4 auditorios para la realización de conferencias y ceremonias: El


auditorio Elías Bechara Zainúm con capacidad para 280 personas, el Auditorio
Zenú con capacidad para 180 personas y el auditorio Los Fundadores, ubicado en
el edificio Juan Manuel Méndez B. con capacidad para 200 personas
aproximadamente y Auditorio bloque 7 piso 5 con capacidad para 50 personas y
uno en el bloque 5 en el piso 4 en la extensión del edificio de medicina laboratorio
de simulación con capacidad aproximada para 70 personas.

Salas de informática:

El campus universitario cuenta con un ancho de banda de 80 Mbs para la


conexión a internet, y se han dispuesto de siete (7) aulas informáticas para uso de
los estudiantes con un total de 210 computadores aproximadamente. El estudiante
cuenta además con acceso gratuito a internet a través del Wi-fi que cubre el 70%
del campus.

Biblioteca

La Biblioteca “Eugenio Giraldo Revueltas” es de uso común para la comunidad


académica; cuenta con una diversidad de libros y publicaciones referentes al
programa con un espacio de 1540m2, también cuenta con 40 computadores y un
espacio destinado a salas de estudio y lectura.

Escenarios deportivos

Se cuenta con una cancha polideportiva (microfútbol, voleibol, baloncesto.), tenis


de mesa y una cancha de fútbol de 2. 442m2.

Cafeterías

Contamos con una cafetería principal con un área de 470 m2 y una capacidad
para atender 250 personas al tiempo; además cuatro (4) kioscos satélites con
variados servicios de comidas rápidas y bebidas para toda la
comunidad educativa.

Zonas de Bienestar:

La institución cuenta con varios jardines como El Boga, Los Peros, Los Guayabos,
de Los Enamorados, entre muchas otras; amplias zonas verdes y de circulación
también se cuenta con un gimnasio multifuerza, un oratorio, como apoyo a las
actividades de crecimiento espiritual y múltiples espacios para el esparcimiento y
diversión de los estudiantes. Con un total de 6.580m2

Baterías de sanitarios

Cuenta con 12 baterías de baño para varones y para mujeres con capacidad de 10
personas simultaneas en cada uno.

Tabla 16. Espacios locativos


DISTRIBUCION UNIDADES M2

Aulas 90 4860

Laboratorios 24 2747

Investigación   453

Salas de Informática 14 635

Auditorios 5 750

Biblioteca   1385

Sala de profesores 7 338

Administración   4601

Baterías de Baños 12 433

Cafetería 3 1264

Parqueadero   5109
Infraestructura de circulación   1088

Recreación y deportes   8514

Otros   46774

Total   78.951

22. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS.

23. BIENESTAR UNIVERSITARIO

El Bienestar Universitario promoverá acciones que propicien el desarrollo humano,


la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la
comunidad universitaria. Fortalecerá su vínculo con la academia e impulsará la
investigación como soporte de sus acciones; trabajará con modelo de prevención
integral; buscará la calidad y continuidad en la prestación de sus servicios;
impulsará la participación de sus beneficiarios en sus programas, así como la
comunicación y divulgación de sus acciones. De esta manera ofrecerá
oportunidades para:
 Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
 Mantener y mejorar la comunicación efectiva entre el personal y
dependencias.
 Establecer canales de expresión critica para que los estamentos
académicos universitarios puedan manifestar sus opiniones e inquietudes,
sugerencias e iniciativas.
 Elevar las condiciones de vida de los miembros de la comunidad
universitaria.
 Facilitar en cada personal el mejor conocimiento de sí mismo y de los
demás, para fomentar su capacidad de relacionarse y comunicarse.
 Consolidar la comunidad universitaria proporcionando encuentros
deportivos y culturales en los espacios universitarios.
 Satisfacer necesidades afectivas, sociales y académicas en los miembros
de la comunidad universitaria.
 Estimular el desarrollo de aptitudes artísticas y la formación
correspondiente, facilitando su expresión y divulgación.

Debe pretender ser el eje integrador de la formación personal y social de cada uno
de los miembros de los estamentos universitarios, convirtiéndose así en un
soporte para el mejoramiento permanente de la calidad de vida de todos los
miembros de la comunidad universitaria de esta forma impulsar de manera
permanente y coherente el desarrollo intelectual, ético, cultural, deportivo y
psicoafectivo en los miembros de la institución.
Para el cumplimiento de su misión y objetivos, el Departamento de Bienestar
Universitario cuenta con un equipo de psicólogos, instructores deportivos
(Licenciados en cultura física) e instructores culturales y artísticos; cada uno desde
su campo y apoyado en el trabajo de equipo ha colaborado para conformar
distintas áreas de trabajos dirigidas a favorecer la formación integral en cada uno
de los estamentos (estudiantes, docentes y funcionarios), entendida la formación
integral como el crecimiento personal y colectivo en los planos académicos,
efectivo, social, deportivo, de salud y espiritual.
De aquí que, el Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad del
Sinú “Elías Bechara Zainúm” se constituye como un compromiso institucional y
como tal lo rigen el conjunto de políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos de apoyo a la academia, los cuales forman parte del proceso de
formación, que sirven de escenarios de interrelación de todos sus miembros,
promueve la formación integral de la comunidad universitaria, creando un
ambiente favorable para que todos los que hacen parte de este proyecto educativo
puedan convivir sanamente y se desenvuelvan en forma armónica alrededor de la
academia.
Los planes y programas desarrollados están dirigidos al auto cuidado, hábitos y
estilos de vida saludables, buscando siempre el mejoramiento de la calidad de
vida mediante la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los
miembros de la comunidad universitaria.
Para la ejecución de las distintas actividades el Departamento de Bienestar
Universitario cuenta con un Reglamento (Anexo 9) aprobado por el Consejo
Superior según Acuerdo 001 de Agosto 12 de 2003; además cuenta con un plan
de acción que se desarrolla en cinco áreas, las cuales se describen a
continuación:
Área de Desarrollo Humano:
Objetivos:
 Facilitar en cada persona el mejor conocimiento de sí mismo y de los
demás miembros de la institución.
 Fomentar la capacidad de relación y comunicación de los distintos
estamentos de la institución.

Las actividades desarrolladas desde esta área están dirigidas a toda la comunidad
académica (estudiantes, docentes, administrativos y familiares) y se detallan a
continuación:
 Inducción a la vida universitaria: Brinda a los estudiantes de primer
semestre, talleres que le permitan reflexionar sobre los diferentes retos e
inquietudes que presenta el medio universitario.

 Convivencias: Estas se llevan a cabo con los estudiantes de primer


semestre como parte del proceso de adaptación a la vida universitaria.
También se llevan a cabo con docentes y con administrativos.

 Asesoría Psicológica: Se fundamenta en la orientación psicológica y


social, hacia la solución de problemas que le impiden a los miembros de la
comunidad universitaria su crecimiento y desarrollo personal sociofamiliar y
académico.

 Asesoría y Acompañamiento académico: Brinda acompañamiento a los


estudiantes en su proceso de aprendizaje, principalmente los estudiantes
con bajo rendimiento académico, presentándoles diferentes estrategias que
le ayuden a desarrollar y adquirir destrezas necesarias para un buen
desempeño académico.

 Crecimiento personal: Se brindan charlas y talleres de interés para el


estudiante, que le permitan reflexionar sobre las principales dificultades y
desafíos que enfrentan día a día en el ámbito universitario. De la misma
manera estos talleres se plantean para los administrativos.

 Liderazgo Juvenil Universitario: Es un espacio que le permite al


estudiante formarse y expresarse, ofreciéndole las pautas necesarias para
ejercer un liderazgo de excelencia, con el fin de que genere y desarrolle
proyectos que aporten a su formación integral.
 Orientación a la Vida Laboral: Genera un espacio de reflexión
para los estudiantes de últimos semestres sobre los retos y desafíos que le
plantea al profesional Unisinuano el ingreso a la vida laboral, así como
fortalecer y complementar las habilidades que van a favorecer el ingreso,
adaptación y permanencia exitosa en el mundo del trabajo.

 Capellanía: Procura la integración de los valores religiosos, humanos y


éticos con una formación sólida del estudiante Unisinuano.

Área de Recreación y Deportes:


El área de Recreación y deportes de la Universidad del Sinú planifica, organiza y
ejecuta programas deportivos, recreativos, competitivos y formativos de tal manera
que el estudiante aproveche de forma sana su tiempo libre.
Busca promover la recreación, fomentar la integración y la convivencia entre los
miembros de la comunidad universitaria.
Las disciplinas deportivas que se ofrecen son: Voleibol, Softbol, Fútbol,
Microfútbol, Baloncesto, Taekwondo, Tenis de Mesa, Ajedrez.
De igual manera la institución cuenta con un moderno gimnasio al servicio de
todos los estudiantes y trabajadores de la institución. Desde allí se imparten clases
de aeróbicos, pesas, spinning, máquinas dirigidas y clases de rumba.

Área de Cultura:
El área de Cultura tiene la responsabilidad de fortalecer la identidad de la
comunidad unisinuana estimulando la sensibilidad del ser en las diferentes
expresiones del arte. Los grupos base propenderán por la puesta en marcha de
procesos sólidos en los que la comunidad universitaria pueda expresar sus
manifestaciones artísticas.
Objetivos
 Adelantar un proceso de culturización que nos permita preciar los eventos
desde una racionalidad de crecimiento personal, incentivando la realización
de concursos afines de la academia.
 Crear en la comunidad sentido de pertenencia por la Institución a través de
talleres permanentes y la realización de eventos donde converjan los
diferentes estamentos.
 Crear a través de la educación y las artes comportamientos que formen
integralmente
Los programas que se ofrecen desde esta área son:
 Programa de desarrollo artístico: La comunidad académica tiene la
oportunidad de participar en los grupos musicales y escénicos. Contamos
con los siguientes grupos:

 Grupo de Rock “Anamnesis”


 Grupo de pitos y tambores
 Coro de Cámara
 Grupo de Danza “Los Zenúes”
 Grupo de teatro “ Las Iguanas”
 Clases de Piano, Violín y Guitarra.

Área de Salud:
Basados en los conceptos de promoción y prevención de la salud y prevención de
las enfermedades, el departamento de bienestar universitario busca anticiparse a
las condiciones adversas por medio de la identificación e intervención de factores
de riesgo, dado que es una gran preocupación de la institución verla por el
bienestar físico de todos los estamentos la integran.
Es así como a través del departamento de Bienestar Universitario se desarrollan
diferentes campañas de promoción y prevención de la salud a través de
programas específicos como campañas educativas para la prevención y
promoción de la salud, relacionados con temas que fomente el cuidado de la salud
a nivel integral, entre estas actividades tenemos la Semana de la Salud Sexual y
Reproductiva; Semana de la prevención, tamizajes visuales, y se prestan servicios
de enfermería y primeros auxilios; complementado este servicio a todos los
estudiantes cuentan con un seguro contra accidentes.

Área De Promoción Socio – Económica:


Dentro de esta área se planean y se ejecutan programas tendientes a mejorar la
calidad de vida y el bienestar de la comunidad universitaria y la sociedad con el fin
de contribuir al desarrollo socioeconómico del ser humano.
Desde esta área se coordina y ejecuta la entrega de las becas y descuentos, en
los programas detallados a continuación:
1. Subsidios por nivel socioeconómico:
Se otorga descuentos entre el 3% y hasta el 30% del valor de la matrícula de
acuerdo a estudio previo del nivel socioeconómico del estudiante. Existen dos
niveles socioeconómicos. No aplica para Medicina y los programas que se ofrecen
en la jornada nocturna.
2. Becas para estudiantes matrícula de Honor “Elías Bechara Zainúm”, al
mejor de los mejores:
La Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- otorga matrícula de honor del
100% al estudiante que obtenga el mejor promedio crédito semestral más alto de
toda la Universidad.

3. Becas para personal vinculado a la institución:


Se otorga descuento del 10% a los trabajadores, docentes, hijos y esposos del
personal vinculado a nuestra Institución.

4. Beca para Egresados:


Incentivo para egresados, hijos y cónyuges; para afiliados al centro de egresados
el 10% y no afiliados el 5%. Ningún estudiante podrá beneficiarse al tiempo de dos
tipos de becas.

5. Becas Culturales:
Se otorga descuento del 10% a los estudiantes que demuestren aptitudes y talento
artístico-culturales y pertenezcan a algún grupo institucional.

6. Beca para hermanos:


Cuando 3 hermanos adelanten estudios en la Universidad, cada uno de ellos
obtendrá el 10% de descuento del primero al décimo semestre. En el caso de 4
hermanos, se aplicará Beca del 100% al estudiante que obtenga el mejor
promedio. Para internado en Salud, se otorgará el 50% de descuento.

7. Créditos con entidades financieras:


La Universidad en temporada de matrículas, abre un espacio en el que las
entidades financieras atienden de forma personalizada a estudiantes y padres de
familia.
Oportunidad laboral:
Propicia el desarrollo socioeconómico de los estudiantes, utilizando su capacidad
personal y entrenamientos en la prestación de servicios extramuros, para mejorar
la situación económica y que el estudiante pueda mejorar su
capacidad intelectual y personal en el espacio de la activada laboral afianzando su
sentido de pertinacia a la institución. Las principales actividades son: Trabajo en
vacaciones, de medio tiempo, de acuerdo a las necesidades de la Institución.

También podría gustarte