Está en la página 1de 274

1

2
SOLICITUD DE REGISTRO CALIFICADO

PROGRAMA

ESPECIALIZACION EN ATENCION DE ENFERMERIA EN URGENCIA

DECRETO 1330 DE OCTUBRE 25 DE 2019

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Cartagena de Indias

2020

3
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

La Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm, concibe la educación como un


proceso integral de las personas, mediante la conservación, transmisión y
desarrollo de la ciencia y de la cultura. En este proceso, persigue de manera
permanente, la verdad y la generación de nuevo conocimiento, para lograr la
armonía e identidad del ser humano con él mismo, con la sociedad y con su
ambiente creando una sociedad global más libre, culta y justa.

La Universidad goza de reconocida trayectoria en el medio académico local y


regional, con una oferta pertinente de programas de pregrado en los niveles
técnico profesional, tecnológico y profesional, al igual que una oferta de programas
de posgrado en el nivel de especialización y maestrías. La oferta académica
general, está enmarcada en las ciencias de la salud; ciencias humanas; ciencias
económicas, administrativas y contables; ciencias naturales e ingenierías. De igual
manera, la Universidad es reconocida por su oferta de programas de educación
continuada y extensión, por su responsabilidad social universitaria, por los
procesos de internacionalización y por la investigación como funciones sustantivas
medulares en la gestión universitaria.

En el Proyecto Educativo Institucional – PEI, se plasma el compromiso que inspira


el quehacer universitario en la Universidad del Sinú – EBZ. Establece como
principal objetivo institucional “Contribuir a una mayor propagación y
democratización de la cultura en nuestro medio propiciando la formación de un
individuo con proyección universal que al mismo tiempo represente los valores
culturales y humanos del hombre colombiano, así como formar profesionales
capaces dentro del campo de las ciencias, la técnica y la cultura para servir al

4
desarrollo de la región y del país, teniendo básicamente en cuenta la formación
integral del hombre y su propia realización como tal”.

La Universidad se encuentra inmersa en un compromiso con el futuro del Estado y


con las generaciones futuras como actores activos del desarrollo y del bienestar.
Es por ello, que bajo un enfoque de valor compartido y responsabilidad social
universitaria (RSU), se involucra en un compromiso con los avances de la ciencia,
la tecnología y las transformaciones económicas, sociales, educativas y culturales,
en los diferentes ámbitos (local, regional, nacional e internacional), impactando las
generaciones y los nuevos estándares globales.

Por lo anterior, la Universidad se mueve bajo principios de cualificación y


actualización de su modelo pedagógico, procesos curriculares y gestión
administrativa, todo ello en función de la calidad y pertinencia académica. En tal
contexto, como elementos que generan confianza a sus stakeholders, la
Universidad cumple lo declarado en su misión, la formación integral de la persona
a través de la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura
en busca de la verdad y generación de conocimiento, para lograr la armonía e
identidad del ser humano con él mismo, con la sociedad y con su ambiente,
creando una sociedad global más libre, culta y justa.

En el diseño y oferta de nuevos programas, la Universidad del Sinú, establece


unos lineamientos que parten de la pertinencia, facultada por el ecosistema social,
político, cultural y económico del marco georreferenciado de las nuevas
propuestas. Lo anterior soportado en su misión y visión institucional; en sus
objetivos institucionales; en su filosofía institucional; en sus principios; en sus
valores y en sus propósitos.

La pertinencia educativa en la Universidad del Sinú, actúa en coherencia con la


política pública de educación del estado colombiano y con la medición en
perspectiva permanente, conducente a las necesidades sociales del país y la

5
región en el marco de un contexto globalizado, lo que permite explorar tendencias
de formación en educación superior en el entorno local, regional, nacional e
internacional. La Universidad es consciente de los grandes retos que esto
representa al ser más competitiva, más global y más comprometida.

Este análisis de las necesidades, no solo le ha permitido a la Universidad del Sinú,


identificar programas de formación, sino también, entender su rol como actor del
desarrollo y la educación como una de las principales estrategias para lograrlo.
Todo esto ajustado a la política Nacional en Educación, que invita a la
construcción y a la aplicación de modelos de desarrollo sostenible con economías
sólidas y productivas en lo económico, en lo social y en equilibrio con el medio
ambiente.

En tal sentido, la Universidad del Sinú – Elias Bechara Zainúm y la Facultad de


Ciencias de la Salud, mediante el programa de Especialización en atención de
Enfermeria en urgencia, busca aportar, no solamente a la materialización de la
misión y visión institucional, sino también, responder a las demandas del entorno,
en materia de salud y calidad en los procesos de atención, en el orden local,
regional, nacional e internacional.

Con este nuevo programa, Unisinú busca que los profesionales adquieran solidos
conceptos en cuanto al cuidado de pacientes con patologías de urgencias y de
cirugías aplicado en la práctica, pero bajo un enfoque de formación integral, en
dónde los aspectos disciplinares se conjugan con elementos del desarrollo del ser
y con habilidades y destrezas para la mejora aplicación de los saberes y los
procesos investigativos.

6
INTRODUCCIÓN

La Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm - con domicilio en la ciudad


de Montería, es una Institución de Educación Superior de carácter privado, de
utilidad común, sin ánimo de lucro y cuenta con personería jurídica reconocida por
el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 4973 de diciembre
29 de 2004.El presente documento contiene las condiciones de calidad del
Programa de Especialización en Enfermería Medico quirúrgica con énfasis en
urgencias y cirugía que la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm,
Seccional Cartagena, presenta a consideración del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) para solicitar su registro calificado

Para su elaboración se tuvieron en cuenta las directrices establecidas en el


decreto 1330 de 2019, "Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el
Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único
Reglamentario del Sector Educación”, que reglamenta el registro calificado de que
trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior; las normas internacionales de educación contable emitidas
por el Consejo Internacional de Normas de Educación Contable IAESB.

También se consultaron las orientaciones dadas por el Ministerio de


Educación Nacional, Subdirección de Aseguramiento de la Calidad, en lo que
respecta a la información requerida para los documentos de registro calificado. Lo
que constituyó las bases para la elaboración de cada una de las condiciones de
calidad que aquí se presentan, con relación a las condiciones específicas del
programa. Igualmente, se consultó la norma técnica NTPA 2016, expedida por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN), que orienta a los pares académicos para
la verificación de las condiciones de calidad de programas.

7
Reseña Histórica Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm

Con el fin de satisfacer la necesidad sentida de la ciudadanía en áreas


liberales de las Ciencias jurídicas, sociales y administrativas el Dr. Elías Bechara
Zainúm funda el 17 de Julio de 1974, la Corporación Educativa Superior de
Córdoba, con los programas de Administración de Empresas, Lenguas Modernas
y Trabajo Social a nivel técnico intermedio profesional.

En 1980 se transforma en la Corporación Universitaria del Sinú, primer


Centro de Educación Superior de carácter privado, sin ánimo de lucro, que hoy
goza de gran tradición y prestigio regional y nacional e inicia con el Programa de
Derecho y posteriormente los programas de Trabajo Social, Administración de
Empresas y Lenguas Modernas a nivel profesional. El crecimiento ordenado y
planeado, el cumplimiento de todas las normas y procedimientos legales y la
administración de los recursos con eficiencia caracterizaron los esfuerzos y luchas
continuas de su fundador.

El compromiso de responder con una excelente calidad profesoral y de ir


interpretando día a día las necesidades del entorno colombiano, llevó a Unisinú a
incursionar en la creación de nuevos programas de pre y postgrados, y a innovar
en el quehacer académico. Unisinú consciente de crear opciones de educación
superior de su responsabilidad, de brindar nuevos espacios de formación, crea en
1985 el Programa de Preescolar; en 1989, el de Contaduría Pública; crea en 1994
las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y comienza en 1996, uno de los más
ambiciosos proyectos: la creación de la facultad de Ciencias de la Salud, mediante
la cual, Unisinú contribuye al desarrollo de las regiones de Córdoba y cristaliza el
sueño de su fundador. En 1997 inicia los Programas Semipresenciales en Puerto
Libertador y Planeta Rica, con los programas de Lenguas Modernas y Educación
Infantil, adscritos a la Facultad de Educación.

8
En 1998 abre sus puertas en la ciudad de Cartagena con la Facultad de
Ciencias de la Salud y sus programas de Medicina y Odontología. Para el año
2000 inicia con seis nuevos Programas así: Comunicación Social, Negocios
Internacionales, Tecnología en Administración y Banca, Tecnología en Sistemas e
Informática y Fisioterapia; para el año 2001 los Programas Presénciales de
Psicología, Ingeniería industrial; acorde a las necesidades del entorno, nacen los
Programas de Pregrado a distancia con Metodología Virtual de Facultades de
Ciencias Sociales y Ciencias Administrativas, con sus Programas de Trabajo
Social y Administración de Empresas.

Mediante Resolución No. 4973 del 29 diciembre de 2004 el Ministerio de


Educación Nacional reconoció a UNISINU como Universidad, Universidad del
Sinú. Es así como el día 18 de marzo 2005 se oficializó la entrega de la
Resolución respectiva, mediante Acto académico el cual contó con la presencia de
la Ministra de Educación Nacional, entre otros. En el año 2013 la Universidad se
extiende a la ciudad de Bogotá con la oferta del programa de Derecho y se amplía
con Administración de Empresas en el año 2014.

De esta forma el crecimiento de la institución se ha venido fortaleciendo y


consolidando como la institución universitaria más grande de la región que ofrece
la mayor diversidad de programas de pregrado y postgrado y presencia en la
capital del País, en la Ilustración 1 se aprecian los hitos más significativos de su
historia y los cuales fueron detallados anteriormente.

Ilustración 1. Hitos Históricos Universidad del Sinú

9
Fuente: Aseguramiento de la Calidad

Principios Institucionales

● El respeto por las personas: Es el máximo baluarte tanto para el


profesional como para el hombre como individuo en su desenvolvimiento en
la sociedad. En la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Seccional
Cartagena, se debe dar el respeto por las personas, sus valores y sus
creencias; respeto por los derechos y claridad en el cumplimiento y
exigencias de las responsabilidades mutuas
● Valores Éticos: Deben ser respetados por todos y cada uno de los
miembros de la Universidad del Sinú, tanto en sus relaciones internas como
externas frente a los clientes, la comunidad y el estado. Estos valores son:
Honestidad, Justicia e Integridad.
● Calidad: Es la mejora continua en los procesos internos y la elevación de la
calidad de vida del hombre. En la Universidad del Sinú Elías Bechara
Zainúm Seccional Cartagena es compromiso de todos sus miembros. Su fin
se centra en la formación integral de profesionales con la suficiente
estructuración teórica y práctica para responder adecuadamente a las
necesidades y exigencias de la región y el país para alcanzar mayores
niveles de competencia.

10
● Responsabilidad Social: Como seres sociales que somos debemos hacer
manifiesto el sentido de solidaridad con los demás, participar deliberada y
conscientemente en acciones que redunden en el bienestar de nuestra
sociedad. Somos responsables ante nosotros mismos, ante nuestras
familias y ante la sociedad.
● La búsqueda del conocimiento y la verdad: Se refiere al ejercicio de la
inteligencia y del saber cómo acciones dinamizadoras en el desarrollo
sostenible de la región y de la nación colombiana. La capacidad de
reconocer que dentro de sí existe un vacío de conocimientos y el deseo de
suplir esta deficiencia.
● El desarrollo humano: Cada uno de los miembros de la comunidad debe
mantener vivo el deseo de superación constante en los distintos campos de
acción. La Universidad, por su parte, se convierte en una facilitadora y
orientadora de tal proceso a través de la educación continua y permanente.
● Investigación, innovación y creatividad: Formar personas con espíritu de
investigación y creación de cosas nuevas y diferentes, capaces de enfrentar
con multiplicidad de opciones los retos que se le plantean en su desempeño
personal y profesional, frente a los desarrollos científicos y a los
permanentes cambios de la sociedad, del conocimiento y de la información.
● Pertinencia: Hacer coherente la formación y la investigación con las
condiciones, necesidades y requerimientos del medio circundante, son
parte del quehacer de la universidad. Por ello, la orientación profesional
busca responder a dichas condiciones en forma proactiva, de tal manera
que contribuyan con la transformación del contexto.
● Libertad y autonomía: Entendida como la capacidad de
autodeterminación, permita el hombre el ejercicio pleno de su libertad y
responsabilidad con los demás y consigo mismo. En la universidad se
propugnan por el fortalecimiento de la autonomía personal y el ejercicio de
la autonomía consagrada en la constitución y la ley.

11
Valores Institucionales

En la Universidad del Sinú se concibe el SER como un hombre íntegro,


sabio y útil a la sociedad a través de su desempeño social. Los valores que se
pretende promover con los programas se fundamentan en el respeto a la vida y los
derechos humanos inmersos en una cultura regional con conciencia global.

El sistema de valores comprende siete dimensiones en las que se


presentan los valores terminales, que hacen referencia a estados finales
idealizados, y los valores instrumentales, que hacen referencia a modos
idealizados de conducta (Virtudes) que permitirán brindar una formación integral al
estudiante y alcanzar el logro de la Misión de la Universidad y la búsqueda del
logro de los valores terminales.

Los valores que servirán como eje para el desarrollo de las capacidades,
fomento de las actitudes (virtudes), y que orientarán el desarrollo de habilidades
en los estudiantes de la Universidad, buscan afectar las dimensiones:
Trascendental, personal, familiar y social, ética, moral y religiosa en que se
desarrolla la persona.

Con estos valores se pretende inculcar y desarrollar en los estudiantes,


armonía entre el ser y el hacer (identidad) con el saber, que, a través del querer
como maduración en el amor, brindar unas bases para lograr la felicidad y la
sabiduría con el otro y para el otro, promover una identidad que lo haga una
persona justa, libre y consecuente con su condición, ubicación y momento
histórico.

La manera de alcanzar estos valores terminales requiere desarrollar valores


instrumentales o virtudes humanas entendidas como una actitud, disposición
estable y firme, perfección habitual del entendimiento y de la voluntad que regulan
nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la

12
razón y la fe. Proporcionan felicidad, dominio y gozo para llevar una vida
moralmente buena. El individuo virtuoso es aquel que practica libremente el bien y
actúa en consecuencia.

Los valores que se pretenden desarrollar y madurar en estudiantes,


docentes y demás miembros de la Universidad, comprenden la solidaridad por
medio del reconocimiento personal, del reconocimiento de los demás y de la
diversidad, que dan como frutos la paz, la satisfacción y desarrolla las
capacidades de entrega y participación, fundamento de la vida en sociedad, base
del desarrollo de la dignidad humana y del ejercicio de las profesiones.

La sabiduría se fundamenta en el respeto de las leyes naturales, el cultivo


del entendimiento y de la imaginación, el desarrollo de la ciencia, el consejo, la
prudencia (regla recta de la acción) y la fortaleza (firmeza y constancia en el
actuar), para actuar en consecuencia.

Esta capacidad terminal se complementa con la justicia que consiste en la


constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que le es debido. Para su
desarrollo se requiere cultivar la fortaleza (asegura la firmeza y la constancia), la
prudencia (regla recta de la acción que dispone a la razón práctica a discernir en
toda circunstancia lo mejor y elegir los medios rectos para realizarlo El hombre
cauto medita sus pasos), y la templanza como actitud que modera la atracción de
los instintos y procura el equilibrio; facilita el dominio de la voluntad sobre estos y
mantiene los deseos en el límite de la honestidad con moderación, sobriedad y
piedad.

La libertad como capacidad y facultad natural permitirá al estudiante actuar


en consecuencia con su parecer, por lo que es responsable de sus actos. El
desarrollo de una conciencia moral (entendida como un juicio de la razón por el
que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que
piensa hacer, está haciendo o ha hecho. La conciencia es una ley de nuestro

13
espíritu, pero que va más allá de él, nos da órdenes, significa responsabilidad y
deber, temor y esperanza), es la esencia de la autonomía.

La libertad actuada en consecuencia y de manera justa le confiere al


individuo fe, dignidad, identidad y le permitirá dar sentido y comprometerse con la
vida, con los individuos, con la comunidad, con la sociedad y con la cultura.
Las habilidades derivadas de estos valores instrumentales constituyen los
pasos mentales para el desarrollo de las virtudes y con estas de las capacidades o
valores.

Como su nombre lo indica, valor implica valoración y éste cambio, luego,


los valores pueden cambiar, de allí el intento por la búsqueda y construcción de
valores universales y absolutos que pretendemos abarcar en los lineamientos
curriculares de la Universidad a través de la docencia, investigación y servicio de
proyección social, funciones básicas de la universidad contemporánea que esté
inmersa dentro de los valores humanos explícitos en la Misión de la Universidad
dentro de un proyecto de Nación y Cultura, que pensamos, requiere el país para
que sea viable.

Objetivos institucionales

De acuerdo con la filosofía de nuestro Rector fundador, la Universidad del Sinú -


Elías Bechara Zainúm se propone:

● “Contribuir a una mayor propagación y democratización de la cultura en


nuestro medio propiciando la formación de un individuo con proyección
universal que al mismo tiempo represente los valores culturales y humanos
del hombre colombiano, así como formar profesionales capaces dentro del
campo de las ciencias, la técnica y la cultura para servir al desarrollo de la
región y del país, teniendo básicamente en cuenta la formación integral del
hombre y su propia realización como tal”.

14
● Desarrollar las funciones de docencia, investigación y extensión en
Colombia y el extranjero.
● Promover el desarrollo científico, técnico y cultural en la humanidad.
● Fomentar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las
comunidades.
● Propender por un mayor acceso de la población con miras a democratizar
la educación y llevar al hombre los beneficios de la cultura.
● Fomentar la equidad y respeto de los valores humanos en la sociedad.
● Formar en los estudiantes un espíritu crítico fundamentado en un profundo
conocimiento científico para que contribuyan al desarrollo social y ejerzan
en forma competente su profesión.
● Realizar investigaciones científicas que contribuyan a la solución de los
problemas de la sociedad en general.
● Prestar los servicios de asesoría en todas las áreas en que se orientan las
actividades de la Universidad.
● Fomentar programas de asesoría y extensión a la comunidad que le
permitan a la Universidad llevar los frutos del conocimiento a toda la
sociedad.

Filosofía institucional

La Filosofía institucional ha sido el bastión del acontecer de la Universidad


del Sinú -Elías Bechara Zainúm -. Expresa su identidad y el compromiso que tiene
la Institución con la sociedad con relación a la Educación Superior, y es a través
de ella donde se manifiesta la integridad ética institucional y su compromiso de
trabajar por el Bienestar del ser humano.

15
“NUESTRA FILOSOFÍA”

Creemos en la libertad del hombre como derecho natural sin distingo de raza, color, sexo
o religión.
Nuestra primera responsabilidad es con los estudiantes; para la formación integral de
hombres líderes, con criterio, generadores de su propio futuro, de la sociedad
y de su familia.
Nuestro quehacer universitario debe ser de la más alta calidad.
Sus necesidades, deberán ser atendidas pronta y correctamente,
con dignidad y respeto.
El cuerpo docente y la administración, deberán ser competentes
y sus actos justos y conformes a la ética.
Los estudiantes, profesores y empleados, deberán sentirse en
condiciones en que puedan unirse, con un firme espíritu de
equipo y ejercer con toda libertad su capacidad creadora.
Deberá existir igualdad de oportunidad, desarrollo
y progreso para quienes lo merezcan.
La investigación debe ser el eje de nuestra actividad,
debemos ser pioneros; innovar, experimentar, desarrollar
más y mejores programas y servicios.
Estimular el progreso, el cambio, la mejora continua y conservar lo fundamental.
Somos responsables ante las comunidades en las que vivimos y trabajamos. Debemos
extender nuestras acciones hacia las comunidades, favoreciendo a las clases más
desprotegidas y necesitadas. Apoyar iniciativas filantrópicas, caritativas y cívicas.
Cuando operemos de acuerdo con estos principios, nuestra comunidad académica,
deberá recibir un justo reconocimiento del deber cumplido, por sus fundadores y
benefactores.

ELIAS BECHARA ZAINUM


Rector Fundador
Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm

“Basta la voluntad del hombre y los méritos académicos respectivos para que tenga
derecho a formar parte de nuestra Comunidad Académica, bajo los principios éticos y
morales”

16
Misión

“Es deber de la Universidad del Sinú, UNISINÚ procurar la formación integral de la


persona a través de la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura
en busca de la verdad y generación de conocimiento, para lograr la armonía e identidad
del ser humano con el mismo, con la sociedad y con su ambiente creando una sociedad
global más libre, culta y justa.

La formación integral comprende la dimensión trascendental, filosófica, ética, moral,


social, cognitiva, afectiva y física de la persona, las cuales dan fundamento a la dignidad y
respeto de la persona humana.

La educación en cuanto transmisora de la cultura y de los valores humanos debe ser de


calidad para poder generar un impacto en el estudiante y convertirse en un estilo de vida
para éste y sus profesores”.

Visión

“Seremos una Universidad reconocida nacional e internacionalmente por la alta calidad


de sus programas, de su cuerpo docente, de sus estudiantes y egresados, con claro
sentido de pertenencia y comprometidos con el desarrollo integral de la región y del país;
interactuaremos permanentemente con las comunidades académicas, científicas y
sociales buscando la generación de conocimiento pertinente y el desarrollo sostenible
que permita la resolución de problemas, incidiendo en el mejoramiento de la calidad de
vida de la población”.

“La acreditación institucional, la certificación internacional de los programas académicos


acreditados, la apropiada gestión de la tecnología y del conocimiento, la puesta en
marcha de programas de maestría y doctorados, la cualificación de tercer nivel de sus
profesores, la movilidad científica y estudiantil y la internacionalización de sus procesos,
se constituirán en la plataforma estratégica para el cumplimiento de nuestra visión”.

De igual forma se visualiza la identidad proyectándola al medio social mediante


servicios de consultoría y orientación a la población menos favorecida.

17
En cumplimiento de la Misión y Visión institucional, la Universidad del Sinú
abrió sus puertas en Cartagena, en el año 1999 con los programas de Medicina y
Odontología, siendo reconocida como Seccional en el año 2000.
A partir del 2003 se inicia una fase de crecimiento de la oferta de
programas tanto de pregrado como de postgrado. En pregrado se ofertan 3
nuevos programas: Enfermería, Nutrición y Dietética y Psicología; así mismo se da
inicio a la nueva oferta de postgrados, con cuatro especializaciones médico
quirúrgicas en Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Pediatría y Medicina
Interna. En el 2007 se crean los primeros grupos de investigación.
En cumplimiento de la Misión y Visión institucional, la Universidad del Sinú
abrió sus puertas en Cartagena, en el año 1999 con los programas de Medicina y
Odontología, siendo reconocida como Seccional en el año 2000.
A partir del 2003 se inicia una fase de crecimiento de la oferta de
programas tanto de pregrado como de postgrado. En pregrado se ofertan 3
nuevos programas: Enfermería, Nutrición y Dietética y Psicología; así mismo se da
inicio a la nueva oferta de postgrados, con cuatro especializaciones
médicoquirúrgicas en Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Pediatría y Medicina
Interna. En el 2007 se crean los primeros grupos de investigación, en 2013 se
abre el programa de Optometría.
La fase actual de consolidación, evidencia el cumplimiento de la visión
propuesta en el Plan de Desarrollo Institucional 2009- 2014 (Se extendió a 2015)
siendo los principales logros:

● Incremento sostenido en el número de estudiantes. De 1727 estudiantes de


pregrado en 2009-1 pasó a 2.900 al final de 2015. De igual forma, de 68
estudiantes de posgrado en 2009-1, se pasó a 145 estudiantes en 2015-2.
● Posicionamiento de los programas de salud, ocupando el primer puesto en
cuanto a número de estudiantes matriculados, frente al total de estudiantes
de las IES de Cartagena que ofrecen programas en este campo.
● Ampliación de la oferta formativa a 17 programas de pregrado y 16
programas de posgrado.

18
● Aumento en el número de docentes, pasando de 108 en 2009 a 264 en
2015.
● Incremento en el número de docentes de tiempo completo y medio tiempo,
pasando de 59 en 2009-1 a 152 al final de 2015.
● Crecimiento sostenido en las acciones de movilidad internacional de
estudiantes y docentes.
● Avances en la incorporación efectiva de TIC a la formación, con un 6% de
asignaturas virtualizadas.
● Consolidación de condiciones de indexación de la Revista Spiga.
● Incremento en la cantidad de semilleros de investigación y de docentes
investigadores.
● Consolidación de la proyección e impacto de la seccional en su entorno
inmediato a través de proyectos de intervención integral, prácticas y
programas de educación continuada.
● Ampliación de la infraestructura física, con la construcción y puesta en
marcha de un nuevo edificio.
● Mejoramiento de la infraestructura tecnológica
● Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo Norma ISO
9001:2015 en 2017.

La fase de excelencia, fundamenta el Plan de Desarrollo (PSI) 2016- 2020,


el cual tiene como objetivo “Posicionar la Universidad del Sinú Elías Bechara
Zainúm Seccional Cartagena, como una organización moderna y pertinente, con
eficiencia académica y administrativa; reconocida a nivel local, regional, nacional e
internacional por la calidad de sus programas, la formación integral de sus
estudiantes, y el alto compromiso e impacto en la sociedad”, con 8 objetivos
estratégicos:

El PDI 2016 – 2020 busca cumplir los estándares establecidos por el


Consejo Nacional de Acreditación para la acreditación de algunos de sus

19
programas, bajo la formulación estratégica del plan que se presenta en el Cuadro
1.

Cuadro 1. Formulación Estratégica del Plan de Desarrollo Institucional 2016-


2020

(3)
(6) (13)
Macro ejes
Sub-ejes Programas
estratégicos

● Diversificación de la oferta de
Gestión académica para la educación formal
calidad, la innovación y la ● Fortalecimiento académico para la
excelencia calidad
● Fortalecimiento de la planta docente
CRECIMIENTO CON Investigación para la
INNOVACIÓN E innovación con pertinencia ● Unisinú con perspectiva I+D+I
IMPACTO científica e impacto social.

Relaciones con el entorno ● Fortalecimiento del impacto


pertinentes, efectivas y de alto institucional en el sector externo
impacto social ● Fidelización de egresados
EXCELENCIA
ACADÉMICA Y Internacionalización
● Fortalecimiento de la
HUMANA institucional con calidad y
internacionalización
pertinencia

● Promoción del desarrollo humano


Bienestar universitario para el
PLATAFORMA PARA integral
desarrollo humano integral
LA SOSTENIBILIDAD ● Retención y Éxito estudiantil

● Eficiencia en la gestión administrativa


Mejoramiento continuo y ● Visibilización institucional
fortalecimiento de los procesos ● Fortalecimiento de la infraestructura
institucionales para la calidad física y tecnológica
● Sostenibilidad financiera
Fuente: Plan de Desarrollo 2016-20020

La ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Institucional


2016-2020, se ejecuta, mediante la siguiente estructura:

● 3 Macroejes estratégicos
● 6 Subejes
● 8 objetivos estratégicos
● 13 Programas
● 61 Líneas de acción
● 23 Planes de Acción por Unidad (PAU) anuales.

20
● Seguimiento mensual de Indicadores de gestión
● Planes de mejora a partir de seguimiento mensual con evidencias.
● Informe consolidado de gestión semestral y anual

Sistema de Gestión Integral de la Universidad del Sinú - Seccional Cartagena

La Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm – Seccional Cartagena


cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo la Norma Técnica
Colombiana ISO 9001:2015, como herramienta de Gestión orientada a dirigir,
evaluar y mejorar el desempeño institucional en términos de calidad, seguridad y
salud en el trabajo y el aumento de la satisfacción en la prestación de sus
servicios.

Alcance del sistema

El Sistema aplica a todos los procesos de la organización que están


involucrados en la gestión de la calidad y contribuyen al logro de la misma:
● Procesos Estratégicos: Gestión Directiva, Planeación y Gestión Integral,
Excelencia Académica.
● Procesos Misionales: Formación y Gestión Académica, Investigación,
Ciencia e Innovación, Proyección Social y Extensión, Biblioteca,
Admisiones Registro y Control Académico, Bienestar Universitario e
Internacionalización.
● Procesos de Soporte: Gestión Administrativa, Gestión Financiera, Gestión
de Infraestructura Física, Gestión del Talento Humano, Gestión de
Mercadeo y Comunicaciones, Gestión de Tecnología y Servicios
Informáticos, y Secretaria General y Jurídica.

La Universidad implementa su Sistema de Gestión Integral enfocado a


procesos, bajo la norma ISO 900: 2015, Adoptando como acción sustantiva el
Ciclo de Formación y Gestión del Conocimiento a través de los procesos de

21
“Formación y Gestión Académica”, “Investigación, Ciencia e Innovación” y
“Proyección Social y extensión; los cuales se encuentran identificados en el Mapa
de Procesos de la institución Ilustración 2.

Ilustración 2. Mapa de procesos Unisinú Cartagena

Fuente: Sistema de Gestión de Calidad Unisinú Cartagena, 2020

Política Integral de Calidad

La Universidad del Sinu – Elias Bechara Zainúm seccional Cartagena es


una Institución de educación superior comprometida con:

● La formación de profesionales integrales con sentido de responsabilidad,


honestidad y carácter humanitario, mediante el fomento de la ciencia, la
tecnología y la innovación incidiendo en los procesos de transformación e
impacto social a través del desarrollo de las funciones sustantivas.

22
● El cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la razón de ser de la
Institución, así como los correspondientes a Seguridad y Salud en el
Trabajo y de otra índole.
● La identificación de peligros y amenazas, evaluación y valoración de
riesgos y establecimiento de los controles necesarios para mitigar o eliminar
el impacto negativo que pueda comprometer la seguridad y salud de
nuestros empleados, contratistas, proveedores, clientes y visitantes, en
especial con aquellos relacionados con los riesgos como biomecánico,
químico, trabajo en altura, locativo, entre otros.
● La autoevaluación y autorregulación permanente de todos los procesos que
integran nuestro Sistema de Gestión integral, contribuyendo a la mejora
continua de la institución.

Para tal cometido, soportamos nuestros procesos en la provisión y gestión


de los recursos financieros, técnicos y físicos apropiados, así como del talento
humano competente y comprometido con la satisfacción de las necesidades y
expectativas de la comunidad académica y la sociedad en general.
Objetivos de Calidad

1. Garantizar procesos consolidados de Docencia, Investigación, Proyección


Social y Extensión, para la gestión del conocimiento y la innovación
orientada al desarrollo humano y social.
2. Desarrollar procesos de mejora continua de la calidad académica e
institucional, a través de la autoevaluación permanente y el cumplimiento de
los requisitos legales.
3. Prevenir las enfermedades y accidentes laborales a través de programas de
vigilancias, campañas de promoción y prevención para mitigar el impacto
en los trabajadores de la empresa.
4. Disminuir los índices de frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo
a través de la intervención de los riesgos prioritarios

23
5. Garantizar los recursos administrativos, financieros, tecnológicos y físicos
apropiados para el logro de los objetivos institucionales.
6. Disponer de personal competente y comprometido para la ejecución de
actividades, que garanticen un buen desempeño y óptimos resultados para
la institución.
7. Satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas con
respecto a los servicios que ofrece la institución.

Oferta actual de programa de pregrado y posgrado Unisinú Cartagena

La Universidad del Sinú Seccional Cartagena ha venido diversificando los


campos de conocimiento desde el año 2008 con los programas de Contaduría y
Administración de Negocios Internacionales; en el 2011 Ingeniería de Sistemas
por ciclos propedéuticos con niveles técnico profesional y tecnología, 2012
Optometría y 2013 Ingeniería Industrial y Biología Marina, ambos por ciclos
propedéuticos; el primero de estos, articulados con los niveles técnico profesional
y tecnología y Biología Marina (único en la Región Caribe), articulado con
biotecnología acuática, consolidando de esta manera la oferta de pregrado con 18
programas académicos.

A nivel de postgrado, en el 2011 se aprobó la especialización en Neurología


Clínica en el 2012 las especializaciones Médico Quirúrgica en Neurología Clínica,
Cirugía General, y Anestesiología; igualmente, en el primer semestre de 2013 la
Especialización en Contratación Estatal y se aprobaron las especializaciones de
Cirugía Plástica Estética y reconstructiva y Responsabilidad Social Organizacional.

En el 2015 se obtuvo el registro calificado del programa Especialización en


Auditoría en Salud y se espera el pronunciamiento del Ministerio en cuanto al
registro calificado de los nuevos programas de Especialización en Seguridad y
Salud en el Trabajo, Gerencia en Salud, Epidemiología y Psicología Clínica de la
Niñez y la Adolescencia.

24
En el 2016 se obtuvo el registro calificado del programa de especialización
en Contratación Estatal y en el 2017 el del programa de especialización en
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado.

Finalmente es importante resaltar, que a todos los programas de pregrado


les fue renovado el registro calificado y en cuanto a los programas de postgrados,
los primeros registros se vencieron en el año 2017 y estos fueron renovados.

La fase actual de consolidación, evidencia el cumplimiento de la visión


propuesta en el Plan de Desarrollo Institucional 2009- 2014, pues se ha alcanzado
el posicionamiento de los programas de salud, ocupando el primer puesto en
cuanto a número de estudiantes matriculados, frente al total de estudiantes de las
IES de Cartagena que ofrecen programas en este campo.

En el Cuadro 2 se relaciona la oferta actual de programas de pregrado y


posgrado de las Universidad del Sinú seccional Cartagena, conformada
actualmente por 19 programas de pregrado (1 técnico profesional, 4 tecnologías y
14 profesionales) y 20 programas de posgrado (8 especializaciones
medicoquirurgicas (MQX), 10 especializaciones no MQX y 2 maestrías).

Cuadro 2. Oferta de programas de pregrado y posgrado en la Universidad del


Sinú Seccional Cartagena

Programas
Área de Resolución
Profesional Código Metodo Periodic Crédi
conocimien Registro Vigencia Cupo
Universitari SNIES logía idad tos
to Calificado
o
Resolución
Se extiende
14590 de 16 de Presenc Semestr
Medicina 21454 a 13 de abril 241 100
octubre de ial al
de 2022
2013
Ciencias de Resolución Se extiende
la Salud 16663 de 20 de a 20 de Presenc Semestr
Odontología 21455 180 50
noviembre de mayo de ial al
2013 2022
Resolución Se extiende Presenc Semestr
Enfermería 52470 162 50
16729 de 20 de a 20 de ial al

25
noviembre de mayo de
2013 2022)
Resolución008
Nutrición y 27 de mayo Presenc Semestr
51582 240 de 27 de 180 50
Dietética 2027 ial al
mayo de 2020
Resolución
14866 17 17 diciembre Presenc Semestr
Optometría 101808 182 30
diciembre de 2026 ial al
2019
Resolución
Presenc Semestr
Psicología 21450 9122 de 11 de 11/06/2021 164 50
Ciencias ial al
junio de 2014
Sociales y
Resolución
Humanas Presenc Semestr
Derecho 53288 9135 de 11 de 11/06/2021 168 50
ial al
junio de 2014
Resolución
Ciencias Presenc Semestr
Contaduría 53689 04461 de 08 de 08/04/2022 144 50
Económica ial al
abril de 2015
s,
Admón. De
Administrati Resolución
Negocios Presenc Semestr
vas y 53936 04497 de 08 de 08/04/2022 144 40
Internacional ial al
Contables abril de 2015
es
Resolución
3875
Ingeniería de 27 de junio Presenc Semestr
21460 10322 del 27 160 60
Sistemas de 2025 ial al
de junio de
2018
Resolución
Ingeniería 14
11977 de 14 Presenc Semestr
Ingenierías agroindustria 108459 noviembre 180 50
noviembre de ial al
l de 2026
2019
Resolución
Ingeniería 27 diciembre Presenc Semestr
109096 17204 de 27 160 50
Civil de 2026 ial al
diciembre 2019
Resolución En espera
Ingeniería Presenc Semestr
102315 2429 de 07 de de 170 60
Industrial ial al
marzo de 2013 Resolución
Resolución Se extiende
Ciencias Biología Presenc Semestr
102602 8295 de 28 de a 28 junio 172 40
Naturales Marina ial al
junio de 2013 2021
Tecnología
Resolución
en gestión
3876 de 01 de
de sistemas
mayo de 2011. 03 agosto Presenc Semestr
de 91312 111 60
012597 del 03 2025 ial al
información
de agosto de
y redes de
Ingenierías 2018
cómputo
Tecnología
Resolución
en Se espera Presenc Semestr
102317 2428 de 07 de 119 60
Producción Resolución ial al
marzo de 2013
Industrial

Tecnología Resolución 18 diciembre Presenc Semestr


109142 107 50
en Gestión 15765 de 18 de 2026 ial al

26
de la diciembre de
Construcción 2019
Tecnología
Resolución
en Procesos 18 diciembre Presenc Semestr
108807 15434 de 18 108 50
Agroindustri 2026 ial al
diciembre 2019
ales
Técnica
Profesional Resolución
07/03/2020 Presenc Semestr
en Logística 102321 2414 de 07 de 65 60
(7 Años) ial al
de marzo de 2013
Producción
OFERTA DE POSTGRADOS
Ciencias de Especialidad
la Salud en Cirugía
Resolución Se extiende
Plástica,
103321 8068 de30 de Mayo 20 Presencial Anual 253 2
Estética y
mayo de 2014 2022
Reconstructi
va
Especialidad Resolución
23 junio
en 21446 12335 23 junio Presencial Anual 176 6
2024
Oftalmología 2017
Resolución
Especialidad 24 octubre
21448 22102 24 Presencial Anual 180 6
en Pediatría 2024
octubre 2017.
Especialidad Resolución:
en 15173 de 2 agosto
21447 Presencial Anual 154 6
Ginecología agosto 2 de 2024
y Obstetricia 2017.
Especialidad Resolución
10 mayo
en Medicina 21456 7761 de 10- 2025
Presencial Anual 173 6
Interna May-2018
Especialidad Resolución
12 mayo
en Cirugía 101683 007171 12 Presencial Anual 225 6
2027
General mayo 2020
Especialidad Resolución
en 17 diciembre
101684 4867 de 17- Presencial Anual 219 4
Neurología 2026
Clínica Dec-2019
Especialidad
Resolución
en Se espera
101840 8177 19 Julio Presencial Anual 178 6
Anestesiolog Resolución
de 2012
ía
Maestría en Resolución
04/04/2026
Epidemiologi 107773 3550 de 04 de Presencial Anual 64 20
(7 Años)
a abril de 2019
Maestría en Resolución
Gestión de 24 junio Seme
107813 636 de 24- Presencial 48 20
la calidad de 2026 stral
los alimentos Jan-2019
Especializaci 105064 Resolución 30/09/2022 Presencial Seme 34 30
ón en 16286 30 (7 Años) stral
Seguridad y septiembre

27
salud en el
2015
trabajo
Especializaci
Resolución
ón en 24/04/2022 Seme
104408 05479 24 abril Presencial 29 30
Auditoria en (7 Años) stral
2015
Salud
Gerencia en Resolución
14/07/2022 Seme
Servicios de 104711 05479 24 abril Presencial 30 30
(7 Años) stral
Salud de 2015
Especializaci Resolución
ón en Seme
101591 3338 de 02- 2 abril 2026 Presencial 30 25
Contratación stral
Estatal Apr-2019
Especializaci
ón en Se extiende
Resolución 399
Responsabili a 30 de Seme
103042 de 14 de enero Presencial 23 25
dad Social mayo de stral
de 2014
Organizacio 2022
nal
Responsabili
dad
Resolución
Ciencias Contractual
10856 del 01 01/06/2023 Seme
Sociales y y 105613 Presencial 28 25
de junio de stral
Humanas extracontract
2016
ual del
Estado
Especializaci Resolución
ón en 29791 de 29 de Seme
106616 29/12/2024 Presencial 25 25
Derecho diciembre de stral
Médico 2017
Especializaci
ón
Resolución
Psicología 2 de julio de Seme
104711 9534 de 2-jul- Presencial 27 30
clínica del 2022 stral
2015
niño
adolescente
Especializaci
ón en Resolución
15 agosto
Ciencias Gerencia 107321 13930 de 15- Presencial Anual 26 30
2025
Económica Financiera Aug-2018
s Internacional
administrati Especializaci
Res: 015055
vas y ón en
del 18 de 18 diciembre
Contables Contabilidad 108613 Presencial Anual 27 30
diciembre de 2026
Financiera
2019
internacional
Fuente: Aseguramiento de la Calidad, 2020

CONDICIONES DE CALIDAD

28
Con base en la normatividad establecida por el Ministerio de Educación
Nacional para cumplir con el Registro Calificado en los programas de
Especialización, la Universidad del Sinú Seccional Cartagena a través del
Programa de Especialización en atención de Enfermeria en urgencia, procede a
presentar la información de las condiciones del programa teniendo como
referencia los lineamientos contenidos en el Decreto 1330 de 2019.
● Denominación Académica del Programa.
● Justificación del Programa.
● Aspectos Curriculares.
● Organización de las actividades académicas y proceso formativo.
● Investigación, innovación y/o creación artística y cultural.
● Relación con el sector externo
● Profesores
● Medios educativos
● Infraestructura física y tecnológica
Se incluye un capítulo de anexos y donde se involucran los documentos de
soporte enumerados en cada una de las descripciones.

29
1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Identificación del programa.


La denominación del Programa de la Especialización en atención de
Enfermería en urgencia de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena y su
correspondiente titulación de Especialista, se encuentra acorde con las normas
vigentes y de conformidad con su naturaleza, duración, y, con el nivel y modalidad
de formación propuesta. Esta denominación es claramente diferenciable y/o
determinable como programa de formación de Especialización, cumpliendo con los
requisitos para su creación y aprobación por parte del Ministerio de Educación
Nacional y ACOFAEN.

La Especialización en atención de Enfermería en urgencia se oferta en la


ciudad de Cartagena de Indias. En el programa, se reconocen elementos, que se
identifican en la Tabla 1.

Tabla 1. Identificación del programa

Nombre del programa Especialización en atención de Enfermeria en urgencia


Título que se otorga Especialista
Estado del programa Nuevo
Especificación de la solicitud Registro Calificado para nuevo programa
Ubicación del programa Facultad Ciencias de la Salud - Escuela de Enfermería
Nivel de formación Postgrado
Modalidad Presencial con alternancia
Jornada Diurna
Duración del programa Dos (2) semestres
Periodicidad de la admisión Semestral
Cupo por semestre 20 estudiantes
Campo amplio 09 Salud y Bienestar
Campo específico 091 Salud
Campo detallado 0913Urgencias y cirugía en urgencias y cirugía.
Número de créditos académicos 30
Valor de la matrícula al iniciar $
Norma interna de creación xxxxx 
Fecha de la norma  xxxxx
Instancia que expide la norma  xxxxx
Institución oferente Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Seccional

30
Cartagena
Carácter Privado
Campus Santillana. Avenida el Bosque, Transversal 54 No
Dirección
30-729. Cartagena, Bolívar
Teléfono (57) (5) 6517013 PBX
E-Mail rbechara@unisinucartagena.edu.co

1.2. Correspondencia de la denominación con la dinámica de los conocimientos y


su prospectiva

La denominación de la Especialización en atención de Enfermería en


urgencia se encuentra en correspondencia al Artículo 2.5.3.2.3.2.2. del Decreto
1330 de 2019, el cual expresa que: Los programas de especialización deben
definir denominaciones que correspondan al área específica de estudio.

En tal sentido, la Especialización involucra dos áreas del conocimiento del


campo de la enfermería, como lo son el cuidado de Enfermería en urgencias y el
cuidado de Enfermería en cirugía .Por las condiciones actuales que vive la
humanidad con relación a los cambios en los perfiles epidemiológicos, patologías
emergentes, cambios poblacionales y nuevos descubrimientos, estas dos áreas
adquieren un papel fundamental de gran impacto en la disminución de la
morbilidad y mortalidad y en el mejoramiento de las condiciones de calidad en los
servicios hospitalarios y efectividad en los resultados obtenidos en el bienestar de
las personas.

Como es el caso mencionado en el informe Situación de la enfermería en el


mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo, lanzado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de abril de 2020 donde proporciona
una visión y una agenda prospectiva para las políticas relacionadas con la
profesión de Enfermería, al tiempo que el mundo celebró en 2020 el año
Internacional de los Profesionales de Enfermería y Partería y enfrenta la pandemia
de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Esta emergencia en salud

31
pública mundial ha puesto de manifiesto el valor de los cuidados de Enfermería en
general y de los específicos de la urgencia en los diferentes entornos clínicos a
nivel local, nacional e internacional.

En este sentido el impacto que genera esta especialidad en la salud de la


población objeto se relaciona con la demanda de cuidados especiales y su alta
complejidad, en las diferentes etapas por las que transcurre. Debido a su gran
importancia y significado en la salud de la población, se requieren altos estándares
de conocimientos de Enfermería en urgencias y cirugía para atender con alto
impacto las circunstancias que se presenten con el objetivo de contribuir a la
disminución de las cifras de morbilidad y mortalidad implementando las
herramientas, guías, protocolos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección
Social basados en evidencia científica.

Por consiguiente, los futuros especialistas, contribuirán a través de su


formación, en el cuidado de las personas desde los ámbitos clínico y gerencial,
brindando cuidado altamente cualificados con calidad, educación y gestión para la
salud, vinculando el entorno y familia. Implementando las herramientas, guías,
protocolos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social basados en
evidencia científica.

La denominación del programa de posgrado en atención de Enfermería en


urgencia, corresponde con las asignaturas y los escenarios clínicos en donde se
desarrollarán las actividades académicas propias de la especialización.

1.3. Áreas del conocimiento en la que se enmarca el programa

De acuerdo con lo contemplado por el Consejo Nacional de Acreditación


(CNA)1 del Ministerio de Educación Nacional (MEN), las áreas de conocimiento,
son la agrupación que se hace de los programas académicos, teniendo en cuenta

1
Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

32
cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en
los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de formación
conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y
disciplinas.

Los términos de urgencias y cirugía, claramente destacados en la


especialización, representan las áreas disciplinares en las que se fundamenta el
programa y responden a la dinámica y los retos que la Organización Mundial de
Salud ha establecido en sus propósitos de transformar para bien la atención a la
población adulta que se presenta y requiere cuidados en estos servicios para
mejorar su salud. La Universidad de Sinú contribuye a este propósito con la
creación y oferta de este programa de especialización, quien acoge en prospectiva
la manera como las prácticas de atención seguirán evolucionando hacia un
bienestar global.

El área de cirugía es un entorno cuyas características la diferencian del resto de


servicios donde la mayoría de los profesionales de enfermería desarrollan
habitualmente competencias en sus funciones asistenciales, de gestión, docentes
e investigadoras. La evolución de las técnicas y avances tecnológicos hacen
indispensable que los profesionales de enfermería actualicen conocimientos
basados en la evidencia científica para otorgar cuidados quirúrgicos en el pre trans
y post operatorio de excelencia a la persona que requiere del servicio y así
garantizar la pronta recuperación de un completo bienestar. El Ministerio de Salud
de Colombia afirma que “según estadísticas mundiales, el número de
procedimientos quirúrgicos aumenta, dada la creciente incidencia de trauma del
cáncer y de las enfermedades cardiovasculares. Esto va de la mano de los
avances en la ciencia y la tecnología, y de la necesidad de capacitación y
generación de competencias y habilidades en atención en salas de cirugía del
personal de la salud que cumple con estas funciones”. (Colombia, 2014).

33
El área de Urgencias acoge personas en situación de atención en salud
especializada e inmediata, es uno de los servicios dentro de los hospitales en los
cuales la presión asistencial se ha visto aumentada constantemente por parte de
la población a la que asiste. El especialista en el área de urgencias proporciona
cuidados a personas con problemas en situación crítica de alto riesgo o en fase
terminal , agilizando la toma de decisiones de dirección mediante una metodología
fundamentada en el proceso de Enfermería y en los avances producidos en el
campo de los cuidados de la salud , la solución de dilemas éticos y la evidencia
científica lograda a través de una actividad investigadora directamente relacionada
con la practica asistencial y la dirección del servicio.

De acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de Educación de la


UNESCO (CINE), el programa pertenece al campo amplio de Salud y Bienestar, al
campo específico de Salud y al campo detallado de la Enfermería. En el campo de
la enfermería, la especialización se vislumbra en un sentido amplio en el área del
cuidado a la población adulta que requiere atención de urgencia y medico
quirúrgica especializada.
Es importante mencionar que la atención en los servicios de urgencias y
cirugía, es un indicador preponderante dentro del sistema de salud del país,
puesto que refleja el interés por parte de las autoridades en salud, por el desarrollo
de y culminación de los procesos de las personas en urgencias y cirugías pues
permite apreciar el logro de las políticas de atención en salud y la disminución de
brechas e inequidades en el acceso a estos servicios.

La especialidad en atención de Enfermería en urgencia, desde su


concepción, responde a lo definido por ACOFAEN, el programa se ha estructurado
en forma tal que permite el estudio de los componentes disciplinares y de
profundización para la solución de su problemática y atención oportuna bajo un
enfoque asistencial y gerencial.

34
En su desarrollo se apropia del conocimiento clínico de los cuidados en
urgencias y cirugía, articuladas a la enfermería desde lo disciplinar, a la
investigación y a la ética, así como a las habilidades para el desempeño
profesional y ocupacional. Todo esto contemplado con conocimientos del
diagnóstico médico y tratamientos apoyados por líneas de investigación que
permiten la generación de nuevo conocimiento, publicaciones en revistas
indexadas de índole nacional e internacional. Otra de las áreas del conocimiento
en la que se enmarcara el programa, es lo relacionado con el desarrollo
tecnológico, que surge principalmente por las necesidades de mejorar la atención
en los procesos de urgencias y cirugía, lo que conduce al desarrollo y uso de
tecnologías para el soporte de los mismos, dentro de las cuales se tienen aquellas
destinadas al cuidado de la salud del adulto con especial énfasis en el tercer nivel
de atención.

1.4. Compromiso de la institución con el ejercicio profesional de los estudiantes

La Universidad del Sinú Seccional Cartagena, regida por sus principios,


filosofía, modelo pedagógico, el PEI y la calidad en sus procesos, así como su
compromiso con la investigación, la proyección social y el bienestar institucional,
garantiza a los estudiantes de los programas de posgrado, un proceso académico
de calidad, amparada en cada una de las nueve condiciones que la regulan. Es
por ello que, en su plan de estudio y aspectos curriculares, propende por la
formación integral, bajo principios éticos y saberes actualizados y pertinentes.

En tal sentido, son compromisos de la Universidad del Sinú seccional


Cartagena:

● Impartir una formación integral, amparada en los valores y el ejercicio ético


de la profesión.

35
● Asegurar el desarrollo de un programa de calidad, soportado en
conocimientos pertinentes y actualizados, docentes calificados y medios
adecuados y suficientes.
● Garantizar el desarrollo de las competencias declaradas en este documento
● Facilitar el logro de los resultados de aprendizaje definidos.
● Trabajar por la pertinencia de los perfiles definidos, tanto a nivel profesional
como ocupacional.
● Situar el proceso formativo en aras de la existencia de un campo laboral
real y de oportunidades.
● Brindar las mismas oportunidades a todos los estudiantes, bajo un enfoque
de inclusión.
● Garantizar la disponibilidad y calidad de los escenarios de práctica y el
desarrollo óptimo del componente de docencia servicio.

1.5. Referentes nacionales e internacionales de la denominación del programa.

1.5.1. Referente Nacional

Tabla 2. Referente nacional de la denominación del programa


Tabla 10. Instituciones educativas que ofertan especialidades en urgencia y cirugía en Colombia.

Denominación Universidad Número de


programas

En Rehabilitación en Universidad de la Sabana 1


Enfermería

En Atención de Enfermería UIS 1


en Urgencias

En Enfermería Medico Universidad de Cartagena 1


Quirúrgica

En Cuidado de Enfermería FUCS 1


en Urgencias

36
En Atención de Enfermería UIS 1
en Quirófanos y Central de
Esterilización

En enfermería médico - Francisco de Paula 1


quirúrgico, enfermería Santander
urgencias (Convenio U.
Cartagena)

En Enfermería médico Popular del Cesar 1


quirúrgico con énfasis en
urgencias y/o cuidados
intensivos.

Todos estos programas contienen en su plan de estudios contenidos


correspondiente a la atención de Enfermería al paciente en urgencias y cirugía,
pero algunas universidades tienen inactivos estos programas, lo que la hace
insuficiente dada a la complejidad de las enfermedades y al colapso inminente de
la situación de salud actualmente que afecta a los pacientes más críticos de covid-
19 y de otras patologías, es por ello que se amerita y se hace necesario la
formación de un especialista para esta área.

La evolución científica, técnica, el desarrollo de la infraestructura de las


instituciones prestadoras de servicios de salud y el crecimiento de la Formación
Continuada y de Postgrados en Enfermería, han permitido que se desarrollen
competencias para Enfermeras altamente cualificadas y especializadas,
generándose de este modo un cuerpo especialista en el área quirúrgica y en
urgencias.

Durante los últimos tiempos, dentro de la atención especializada se han delimitado


como ámbitos competenciales para los enfermeros especialistas, y como tal son

37
percibidos por todos los perfiles profesionales como asistenciales, gestores,
investigadores y docentes.

Los enfermeros especialistas en Urgencias prestarán cuidados desde la necesidad


del usuario hasta la necesidad familiar, es decir con un enfoque más integrador e
integral.

Se resalta que no existe una sola oferta donde se conjuguen la propuesta de


Especialización en atención de Enfermería en urgencia que puede considerarse
un Plus para la Universidad del Sinú EBZ -Seccional Cartagena que la ofrece dada
las necesidades mundiales de enfermería por las circunstancias actuales de
Pandemia que nos aflige.

En Colombia están activos tres (3) programas de Especialización de Enfermería


en urgencias y Enfermería en Quirófanos ofrecido, dos por la universidad industrial
de Santander y el otro por la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

A nivel nacional los tres programas existentes presentan un perfil gerencial,


centrado en la atención, de manera interdisciplinaria, tanto del paciente
ambulatorio como hospitalario, y contempla el desarrollo de programas de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente.
Tabla 11. Particularidades de los diferentes programas ofertados en Colombia

CIUDAD INSTITUCION PARTICULARIDADES DEL PROGRAMA

Bogotá Fundación Título que Otorga: Enfermera(o) Especialista en


Universitaria de Enfermería en urgencias, Duración: Tres (2)
Ciencias de la semestres, Tipo de Programa: Especialización,
Salud. Modalidad del Programa: Presencial. Perfil.

Profesional: La educación posgraduada en las áreas


clínicas que ofrece la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud está encaminada hacia la calidad
y la excelencia de sus egresados, para lo cual se

38
ofrece una formación personalizada e integral,
articulada con los valores humanos y con las
necesidades de la sociedad.

Ocupacional:

El egresado está en capacidad de brindar asistencia


en servicios de urgencias, servicios de recuperación,
servicios de medicina interna, servicios de cirugía,
docencia, trabajo independiente, trabajo a domicilio,
asesorías de trabajos de investigación de la
especialización, gestión de servicios de urgencias y
programas de primeros auxilios.

Santander Universidad Título que Otorga: Enfermera(o) Especialización en


industrial de atención de enfermería en quirófanos y centro de
Santander esterilización, Duración: Tres (3) semestres, Tipo de
Programa: Especialización.

Perfil profesional:

En concordancia con los objetivos del programa, el


especialista en Atención de Enfermería en Quirófanos
y Central de Esterilización estará en capacidad para:

Brinda cuidado altamente calificado a los pacientes en


el área de quirófanos

Elaborar programas y protocolos de atención en


Enfermería en el área de quirófanos.

Definir estrategias administrativas junto con el equipo


interdisciplinario que permita optimizar la utilización d
de los recursos para brindar una atención de
Enfermería de calidad en el área seleccionada.

Aplicar los principios éticos y legales y determinar sus

39
implicaciones en el ejercicio profesional

Liderar la investigación científica como una


herramienta necesaria para validar procedimientos,
protocolos y técnicas tendientes a mejorar la atención
en salud.

Título que Otorga: Enfermera(o) Especialización en


atención de enfermería en urgencia, Duración: Tres
(3) semestres, Tipo de Programa: Especialización.

Perfil profesional:

En concordancia con los objetivos del programa En


concordancia con los objetivos del programa, el
Especialista en Atención de Urgencia estará
capacitado para:

. Brindar cuidado de Enfermería altamente calificado a


los pacientes en el área de urgencias Elaborar
programas y protocolos de atención en Enfermería en
el área de Urgencias.

. Aplicar los principios éticos y legales y determinar sus


implicaciones en el ejercicio profesional

. Liderar la investigación científica, como una


herramienta necesita para validar procedimientos y
técnicas tendientes a mejorar la atención de
Enfermería

1.5.2. Referente Internacional

40
Sobre la situación actual de las especializaciones en enfermería en Europa
el Consejo General de Enfermería realizo un estudio mediante la realización de 15
entrevistas personales basadas en un cuestionario estructurado a los presidentes
de las correspondientes Asociaciones Nacionales de estos países europeos para
determinar la situación actual y los cambios que se han sucedido desde 1994,
fecha en que se elaboró el último estudio en Europa.

● En los países europeos continúa existiendo una numerosa oferta de


especialización en diversos ámbitos del ejercicio profesional.
● En 14 de los 15 países existe legislación nacional que reconoce oficialmente las
especialidades y aquellas que se incluyen se encuentran plenamente
desarrolladas.
● En 3 países (España, Finlandia y Portugal) el título de Especialista es otorgado por
el Ministerio de Educación y/o la Universidad y en 5 (Bélgica, Francia, Grecia,
Irlanda y Luxemburgo) por el de Sanidad. En Alemania es expedido por las
Autoridades Federales de Salud y en Alemania y Suecia por la Junta Nacional de
Salud.
● La duración para la formación de especialistas, en la mayoría de los países, se
sitúa entre un año y un año y medio.
● La formación tiene lugar en el nivel universitario en la mayoría de los casos.
● En la práctica, la totalidad de los Estados la especialización se exige para trabajar
en determinados ámbitos de enfermería hospitalaria y de atención primaria.
● Todos los países indican que con la aplicación de los Acuerdos de Bolonia al
sistema universitario están planificando nuevas especialidades e igualmente
nuevas estructuras para el desarrollo de especialidades.
● Dentro de las nuevas especialidades que se han puesto en marcha en los países
europeos predominan la de Salud Pública, Atención Primaria y Enfermería de
Familia seguida de la Enfermería Geriátrica.

Situación por países

41
Alemania
Especialidades desarrolladas: Salud Mental, Cuidados Intensivos, Anestesia,
Quirófano y Rehabilitación. La especialidad de Anestesia se incluye en
Cuidados Intensivos y su periodo de formación es de dos años cuenta con
especialidades en Proceso de Planificación como Salud Pública, Familiar y
Comunitaria tiene una legislación específica, el certificado es otorgado por las
Autoridades de Salud Federales, se exige la especialidad para trabajar pero
depende de cada empleador la específica preparación para el trabajo, los estudios
cuentan con una duración: 1-2 años, estas Especialidades carecen de nivel
universitario.

Bélgica
Especialidades desarrolladas cuentan con Pediatría, Salud Mental, Salud Pública,
Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Traumatología y Urgencias,
Cuidados Intensivos. Y en proceso de planificación Anestesia, Enseñanza de
Enfermería, Gestión y Administración, Cuidados Cardiológico, Estomatología y
Diabetología tiene una legislación específica, el certificado es otorgado por el
Ministerio de Salud la especialidad se considera como un requisito laboral, tienen
una duración de 1 año, contemplan la formación a tiempo completa o parcial. En
concreto la relativa a especializadas clínicas es de tiempo parcial.

Dinamarca
Especialidades desarrolladas cuenta con Salud Mental, Salud Pública, Familiar y
Comunitaria, Cuidados Intensivos, Anestesia, Enfermedades Infecciosas y
cuidados Preventivos y en desarrollo Enfermería Geriátrica, Enfermería
Oncológica, la certificación es otorgada por la Junta Nacional de Salud.

Finlandia
Especialidades desarrolladas cuenta con Pediatría, Salud Mental, Enfermería
Geriátrica, Enfermería Médico Quirúrgica, Cuidados Intensivos, con certificación

42
por las universidades, la formación se lleva a cabo en las Escuelas Politécnicas
para formación de expertos.

Francia
Especialidades desarrolladas Pediatría, Quirófano, Matronas, Enseñanza de
Enfermería y Gestión y Administración, Anestesia, en el proceso de Salud Pública,
Familiar y Comunitaria, cuenta con una legislación específica, y certificación por el
Ministerio de Sanidad, las especialidades igual que en otros países son requisito
laboral son embargo la duración de las mismas oscilan entre nueve meses a dos
años.

Grecia
Especialidades desarrolladas se encuentra Pediatría, Salud Mental, Salud Pública,
Familiar y Comunitaria, Salud Laboral, Traumatología y Urgencias, Cuidados
Intensivos, Anestesia, Enseñanza de Enfermería, Gestión y Administración,
Enfermedades Infecciosas y cuidados preventivos también cuentan con una
legislación específica y ofrece las especialidades con una duración de 1 año.

Irlanda
Especialidades desarrolladas se encuentran Pediatría, Salud Mental,
Psicogeriatría, Salud Laboral, Traumatología y Urgencias, Enfermería
Oncológica, Cuidados Intensivos, Anestesia, Matronas, Enseñanza de Enfermería,
Enfermedades Infecciosas y cuidados preventivos, cuenta con una legislación
específica, igualmente las especialidades son requisitos para laboral.

Luxemburgo
Especialidades desarrolladas cuenta con Pediatría, Salud Mental, Cuidados
Intensivos, Anestesia, Quirófano, Matronas, Fisioterapia, Radiología, Enseñanza
de Enfermería, Gestión y Administración.

Holanda

43
Especialidades desarrolladas cuenta con Pediatría, Salud Mental, Salud Pública,
Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Traumatología y Urgencias,
Oncología, Cuidados Intensivos, Quirófano, Hemodiálisis. No cuenta con
legislación específica, pero si son requisito para laborar, tienen una duración que
oscila entre 6 a 12 meses.

Portugal
Especialidades desarrolladas Pediatría, Salud Mental, Salud Pública, Familiar y
Comunitaria, Enfermería Médico Quirúrgica, Anestesia, Matrona, Rehabilitación,
Enseñanza de Enfermería, Gestión y Administración, cuenta con una legislación
específica, igualmente las especialidades son requisitos para laboral y la
certificación es otorgada por el Ministerio de Educación.

Gran Bretaña
Especialidades desarrolladas Pediatría, Salud Pública, Familiar y Comunitaria,
Salud Laboral, Traumatología y Urgencias, Oncología, Cuidados Intensivos,
Quirófano, Anestesia, Matronas, Enseñanza de Enfermería, Gestión y
Administración, Enfermedades Infecciosas y cuidados preventivos, cuenta con una
legislación específica, igualmente las especialidades son requisitos para laboral.

España
Especialidades desarrolladas en Atención al traumatismo grave,
Hospitalización domiciliaria, Acción humanitaria con perspectiva de género,
Cuidados paliativos, Antropología, Procedimientos clínicos, Cuidado de la mujer
en la gestación - parto y puerperio, Oncológicos, Neonatología, Anestesia,
Bioseguridad, Salud mental, Matronas, Paciente crítico y cuidados avanzados
en reanimación, Nutrición, Hospitalización, Criminalística, Salud sexual y
reproductiva, Pediatría, Derecho laboral y deontológico, Diagnósticos clínicos,
Cirugía plástica, Cardiovascular, Cirugía y Quirófano, Oftalmológicas,
cerebrovasculares, Enfermedades infecciosas, Investigación en salud, Gestión de
la calidad, Farmacología, Gestión de catástrofes, Hemodiálisis, Atención primaria,

44
Geriatría, Salud laboral, Politrauma y quemado, Forense, Rehabilitación,
Inmunología, Terapias naturales, Emergencias y Urgencias, Medicina Interna,
Educación para la salud, Cuidados intensivos.

ECUADOR Y ARGENTINA

En Ecuador y Argentina existen ofertas de postgrados destinadas a fortalecer la


atención primaria en salud, y en Argentina la oferta es más variada en los demás
niveles de atención de la salud. En la oferta de posgrados destinados para
enfermería en Argentina se ofertan 9 especializaciones, 3 maestrías y 2
doctorados en cambio Ecuador sólo se ofertan dos especializaciones. En donde
en Ecuador las Especialidades desarrolladas en enfermería en salud familiar y
comunitaria y la Especialización en Enfermería, Mención en Urgencia y
Emergencias. Por otra parte en Argentina las Especialidades desarrolladas son
Quirófano, Traumatismo y politraumatizados, Hospitalización, Cuidados
intensivos, Cuidados paliativos, Antropología, Procedimientos clínicos, Cuidado de
la mujer en la gestación - parto y puerperio, Oncológicos, Neonatología,
Anestesia, Bioseguridad, Salud mental, Matronas, Paciente crítico, Nutrición,
Hospitalización, Criminalística, Salud sexual y reproductiva, Pediatría, Derecho
laboral y deontológico, Diagnósticos clínicos, Cirugía plástica, Cardiovascular,
Cirugía, Enfermedades infecciosas, Investigación en salud, Gestión de la calidad,
Farmacología, Gestión de catástrofes, Hemodiálisis, Atención primaria, Geriatría,
Salud laboral, , Forense, Rehabilitación, Inmunología, Terapias naturales,
Urgencias, Medicina Interna.

PAISES PANAMERICANOS
Especialidades desarrolladas Pediatría, Salud Pública, Obstetricia-Ginecologica,
Salud mental, Geriatría, Medico-quirúrgicas, Familiar y Comunitaria, Salud
Laboral, Ortopedia, Anestesia, Investigación, endocrinología, Intensivista,
Neonatal, Oncología, Paliativos, Urgencias, Militar (conflictos armados).

LATINOAMÉRICA

45
A nivel Latinoamericano el advenimiento de las unidades de cuidado intensivo de
adulto, pediátricas y neonatales en la década del 80 y la creación de instituciones
de salud de alta complejidad además de la especialización de servicios y de
procedimientos quirúrgicos trae consigo nuevos retos para las instituciones de
educación superior, así pues se da inicio a la formación de profesionales en
enfermería con especialidades en atención al paciente en estado crítico de salud ,
Enfermería peri operatoria, atención de enfermería en quirófanos y centro de
esterilización, Especialización en atención de enfermería en urgencia entre otras,
buscando ampliar y desarrollar conocimientos para la solución de problemas de la
profesión y del servicio que ofrece este profesional a la sociedad. Entre algunos
países, encontramos Perú (Universidad Cayetano Heredia) y México (Universidad
nacional Autónoma de México), ambos con especializaciones del área quirúrgica,
centro Quirúrgico Especializado y Enfermería peri operatoria respectivamente con
3 semestres de duración.

Es importante acotar también la maestría en Enfermería con especialidad Medico


Quirúrgica ofrecida por las Universidades Interamericana de Puerto Rico, la
Universidad de Costa Rica, la universidad autónoma del estado de México y la
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

1.6. Correspondencia entre la denominación del programa y el título a expedir.

El título a expedir por el programa de Especialización en atención de


Enfermería en Urgencia, el cual tiene correspondencia con la denominación del
programa y con programas de similar naturaleza que actualmente tienen el
registro calificado por el Ministerio de Educación Nacional.

Asimismo, la denominación del programa de Especialización en atención de


Enfermería en Urgencia, está acorde con las normas vigentes y de conformidad
con su naturaleza, duración, nivel y modalidad de formación. Esta denominación

46
es claramente diferenciable y/o determinable como programa de formación de
Especialización, cumpliendo con los requisitos para su creación.
El programa se denomina “Especialización en atención de Enfermería en
Urgencia” porque, la salud en el área de la Urgencia y la Cirugía son indicadores
muy importante de desarrollo económico, social, en salud y cultural de cualquier
país o región del mundo, por lo tanto, debe estar en la agenda de atención
prioritaria tanto del sistema de salud, como de los prestadores de salud, y de los
profesionales que conforman el equipo, entre estos los profesionales de
enfermería2.

1.7. Correspondencia entre la denominación del programa y el nivel de formación

Existe coherencia entre la denominación del programa y el nivel de


formación de especialista, debido a que en ella se resalta el térmico
“Especialización” lo cual se ve sustentado en el Decreto 1330 de 2019 del
Ministerio de Educación Nacional, el cual refiere que los programas de
especialización “tienen como propósito la profundización en los saberes propios de
un área de ocupación, disciplina o profesión de que se trate, orientado a una mejor
cualificación para el desempeño profesional y laboral” 3. En este orden de ideas, el
programa propuesto de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia,
está orientado a la cualificación de enfermeros(as) en el área específica del
cuidado de enfermería a la población con alteraciones que requieren de los
servicios de Urgencia y Cirugía.

1.8. Grado de correspondencia entre el título a expedir, el perfil de formación y los


contenidos curriculares del programa.

El programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, se


encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería.
El Programa es coherente con los contenidos y naturaleza del mismo y lo
2
FECOLSOG. Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

47
establecido en el Decreto 1330 de 2019, por el cual se reglamenta el registro
calificado y la oferta de desarrollo de programas de educación superior.

En cuanto al grado de correspondencia entre el título a expedir, el perfil de


formación y los contenidos curriculares del programa, es importante traer a
colación, que la salud de la población en esa áreas inherentes a la Especialidad
que se propone, representa uno de los indicadores más importantes en los
sistemas de salud de los países, y que las cifras de morbimortalidad de pacientes
con alteraciones en urgencias y cirugía representa un problema de salud pública a
nivel mundial, teniendo en cuenta que, actualmente la mayoría de las causas de
mortalidad en esos pacientes, son evitables y susceptibles de ser reducidas con
medidas de promoción, prevención, manejo y control de los riesgos
condicionantes a nivel biológico, psicosocial y cultural, en la atención para lo cual
se requiere de profesionales de enfermería preparados para planear, intervenir y
dirigir acciones de cuidado, basados en conocimientos, experiencia y la calidad
humana.

En este sentido, la Especialización en atención de Enfermería en Urgencia,


ende la Universidad del Sinú Seccional Cartagena, se ofrece como respuesta a
una necesidad sentida en el país y la región, como lo es contribuir a disminuir la
morbilidad y mortalidad de ese tipo de usuarios desde la disciplina de enfermería.

A través del desarrollo de este programa, se profundiza en temas


relacionados con el cuidado de enfermería, además de aquellas habilidades y
competencias propias que las(os) enfermeras(os) deben cumplir para brindar
cuidado especializado en esas áreas de la salud, en los servicios tanto
ambulatorios como hospitalarios donde se encuentra la madre y el recién nacido
hasta los 7 días de vida.

Asimismo, esta especialización de dos áreas importantes de la Ciencias de


la salud como son la Urgencia y la Cirugía, proporciona un amplio espectro de

48
servicios para la atención de adultos en situaciones de urgencias Neurológicas,
Cardiorrespiratorias, Gastrointestinales, Musculo esqueléticas, Ginecobstetricas,
Urológicas, Maxilofaciales, Oftalmológicas, Traumatológicas y Ortopédicas; e
igualmente  profesional con conocimientos, habilidades y destrezas para
desempeñarse con eficiencia en las intervenciones quirúrgicas en pacientes con
esas situaciones descritas, para liderar, gerenciar, administrar el departamento
quirúrgico como integrante del equipo de salud en la resolución de problemas del
paciente candidato a cirugía.

La Especialización en atención de Enfermería en Urgencia de la


Universidad del Sinú Seccional Cartagena, se fundamenta en una visión de
manera dinámica, con todos los lineamientos e instrumentos que expida el
Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional. De
igual manera, están sujetos a los ajustes que se deriven de sus procesos de
validación operativa, los cuales consultarán su pertinencia y aplicabilidad con
las(os) enfermeras(os) en sus diferentes áreas de desempeño y así estas
herramientas permiten desarrollar intervenciones efectivas, basadas en la
evidencia científica.

El plan de estudio propuesto para la Especialización en de la Universidad


del Sinú Seccional Cartagena, va de la mano con una concepción científica y
humanista del mundo, capaces de interpretar los fenómenos sociales y naturales
con un sentido crítico, reflexivo y propositivo, que contribuyan al desarrollo social,
por medio de un modelo educativo centrado en el individuo, familia y comunidad, y
un modelo de profundización científica integrador de paradigmas universales; un
mejoramiento humano y profesional.

Si se realiza una mirada retrospectiva en la historia de la enfermería se puede ver


que la profesionalización de la enfermería se inició en los campos de guerra de
Crimea con Florence Nightingale, una situación crítica con ausencia de
herramientas, equipos y pocos profesionales de la salud, ni siquiera equipos

49
humanos paramédicos. Esta experiencia junto con la necesidad fueron la génesis
de la misma. Con el tiempo y las especializaciones, varias ramas de trabajo de la
enfermería se han derivado en otras profesiones, sin descuidar la instrucción
básica en estos campos. Por ejemplo, la fisioterapia se especializo en la
rehabilitación de los pacientes, la instrumentación quirúrgica en los campos
quirúrgicos, pero los profesionales de enfermería tienen conocimientos respecto a
estos temas. Sin embargo, el papel de la enfermería en situaciones críticas extra e
intrahospitalaria de la urgencia y que se encargó primariamente a la atención pre
hospitalaria se descuidó a tal grado que los estudiantes y profesionales de
enfermería se encuentran sin la habilidad de respuesta adecuada en estas
situaciones extra hospitalarias. El profesional de enfermería en localidades
aisladas no cuenta con todos los otros profesionales que se pueden encontrar en
el área urbana y en algunas situaciones deben cumplir funciones de áreas
especializadas como terapia respiratoria y atención pre hospitalaria y hospitalaria
de urgencias en las diferentes instituciones de salud.

Por otra parte a mediados de la década de los cuarenta, cuando en Colombia


comenzó el perfeccionamiento de la cirugía aplicando métodos de asepsia, los
médicos no encontraban personal capacitado que integrara el equipo quirúrgico,
para el manejo de los elementos necesitados en el acto quirúrgico y se
presentaban grandes dificultades al buscar un elemento sepultado bajo un gran
cúmulo de instrumental sucio de sangre, desordenado y poco estético en el
quirófano, además de la pérdida de tiempo y la prolongación del acto operatorio
debido a una causa mínima.

Ante la necesidad de personal mejor calificado, en 1950, la señora Celmira


Acevedo de Segura, enfermera egresada de la Universidad Nacional y quien
acababa de realizar una especialización en Enfermería y Asepsia Quirúrgica en el
hospital John's Hopkins de la ciudad de Baltimore, en Estados Unidos, presenta
una proposición al presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá del Hospital
San José y a sus directivas.

50
Tal proposición fue acogida y se nombró una comisión bajo la dirección de la
señora Helen Howilt, entonces Decana de la Facultad de Enfermería, para
elaborar el primer programa de instrumentación quirúrgica, con el único fin de
formar personal capacitado que colaborara en las técnicas quirúrgicas dentro del
quirófano, asistiendo a los médicos en la labor de preparar los instrumentos,
suturas, materiales y accesorios durante el acto quirúrgico 4.

1.8. GRADO DE CORRESPONDENCIA ENTRE EL TITULO A EXPDIR Y


EL PERFIL DE FORMACIÓN Y LOS CONTENIDOS
CURRICULARES DEL PROGRAMA.

La Especialización en atención de Enfermería en Urgencia cuenta con 3 áreas de


formación, que nutren y hacen único el programa que oferta la Universidad, inicia
con el Área de Formación Básica, esta área se desarrolla en asignaturas que
suministran al estudiante conocimientos básicos Socio humanísticos, éticos
Fundamentos disciplinares en el cuidado a la persona en los Procesos de
Urgencia y Quirúrgicos y no menos importantes los fundamentos Farmacológicos
e Investigativos con los aspectos básicos Estadísticos y epidemiológicos que
brindan el soporte para el inicio de los Proyectos I y II que conforman el área
básica.

El Área de formación Profesional o disciplinar, soportada en asignaturas que


permitirán el desarrollo de habilidades para conectar el contexto problémico con la
realidad, integrando los conocimientos especializados de la Enfermería en el Área
de Urgencia y Quirúrgica y los retos para su aplicación.
Enfatizadas en dos grandes enfoques el Disciplinar que permite al estudiante el
desarrollo de habilidades en los cuidados Prequirúrgicos y Preintervencionismo
4
El rol de Enfermeria en urgencias, emergencias y desastres Medellín Colombia 2019

51
cuidado de pacientes Crónicos complejos; Críticos de urgencias, Soporte
Nutricional para el desarrollo de su Práctica Clínica.

El área Profundización y electiva que cuenta con 1 asignatura electiva que


permitirá al estudiante, profundizar en el área del conocimiento que más le guste y
llene sus expectativas en los Proceso de Urgencias o en los Procesos Quirúrgicos
La asignatura de Investigación busca formar y proyectar al estudiante en la
generación de nuevos conocimientos mediante la investigación y la publicación y
sus asignaturas de apoyo desarrolladas en su currículo en forma transversal.

En ese orden de ideas la Universidad del Sinú responde en la oferta de un


profesional legalmente responsable ya que habrá adquirido conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para tal fin, lo que permite realizar actividades
de forma coordinada con el equipo de salud en el manejo de múltiples casos y
patologías, siendo su competencia laboral desarrollada con autonomía, dada por
los conocimientos adquiridos en la especialidad, cumpliendo el programa teórico
práctico que le permitan promover, proteger la salud, prevenir y manejar la
enfermedad con un enfoque crítico, científico, integral, en un proceso
interdisciplinario donde el fin es el bienestar del paciente y brindar apoyo a la
familia. Destacando de esta forma su perfil gerencial y asistencial.

Nuestro especialista estará capacitado para brindar atención de enfermería en los


ámbitos de atención, en consulta externa, hospitalaria en los servicios de salas
generales de urgencias y de cirugía, además del fortalecimiento de los cuidados
en casa y de la rehabilitación. Por su preparación y características debe
convertirse en un agente de cambio que responda a las necesidades actuales de
salud de la población que lidere esos procesos de atención con las herramientas
recibidas a nivel gerencial.

Los amplios conocimientos, habilidades, valores y fundamentos éticos adquiridos


buscan formar un profesional idóneo, con un perfil capaz de diseñar estructuras

52
investigativas, diseñar modelos de atención y proyectos, ser líder en el grupo de
salud, ser objetivo y tener sentido crítico en el momento de la toma de decisiones.

1.9. Marco legal en que se circunscribe el programa

La presentación y desarrollo de la ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA EN URGENCIA, cumple con las directrices establecidas en el
decreto 1295 de 2010, que reglamenta el registro calificado para programas de
postgrados cuyo objetivo es conseguir la transferencia, apropiación y aplicación
del conocimiento y garantizar la intervención en la comunidad así como a
mantener vigentes el conocimiento ocupacional, disciplinar y profesional impartido
en los programas de pregrado, es un programa novedoso y actualizado en cuanto
a avances del presente siglo desarrolla una metodología adecuada a las
demandas y necesidades actuales para responder a las necesidades de formación
de comunidades científicas, académicas y el bienestar social; además sustentado
normativamente en cuanto a los contenidos curriculares del programa, en la
resolución No 2272 de 2003 que define las características específicas de calidad
para los programas de Ciencias de la Salud y en ella del programa de Enfermería
En este mismo orden se reglamenta bajo la Ley 30 de 1992, Ley 100 de 1994, en
virtud de la cual se organiza el servicio público de Educación Superior, Ley 1188
de 2008 y El Decreto 1330 de 2019.

Normatividad Institucional

De acuerdo a los reglamentos institucionales de la Universidad del Sinú, la


ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIA, adscrita
a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y se soporta en
el:

Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad del Sinú.


Reglamento Estudiantil Universidad del Sinú.

53
Reglamento General de postgrados.
Estatuto Docente Universidad del Sinú.
Decreto 1330 de 2019.

La denominación del Programa de la ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA EN URGENCIA de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena y
su correspondiente titulación de Especialista, se encuentra acorde con las
normas vigentes y de conformidad con su naturaleza, duración, y, con el nivel y
modalidad de formación propuesta. Esta denominación es claramente
diferenciable y/o determinable como programa de formación de Especialización,
cumpliendo con los requisitos para su creación y aprobación por parte del
Ministerio de Educación Nacional y ACOFAEN.

ASPECTO LEGAL NORMATIVO

Con respecto a los contenidos curriculares del programa, están sustentados en la


resolución No 2272 de 2003 que define las características específicas de calidad
para los programas de Ciencias de la Salud y en ella del programa de Enfermería,
el cual debe ser coherentes con la fundamentación teórica, metodológica del
campo profesional, y con las normas legales que regulan el ejercicio de la
profesión, esta resolución establece además las competencias establecidas para
el profesional de Enfermería: promoción de procesos educativos tendientes a
mejorar las condiciones de vida y salud; promoción del auto cuidado en diferentes
contextos sociales y en beneficio del individuo, la familia y la comunidad; cuidado
integral de la salud; promoción de prácticas de vida saludables; investigación para
el desarrollo y mejoramiento del campo de la enfermería; solución de problemas
de la salud y la búsqueda de nuevos modelos de cuidado y atención; gerencia de
servicios y proyectos de salud y los demás propios de la enfermería.

La metodología presencial prevista para la teoría responde a las necesidades de


la población a la cual va dirigido el programa, generalmente estos profesionales de

54
Enfermería se encuentran laboralmente vinculados a una institución de salud, con
el cual tendrían la posibilidad de acceder a esta formación de postgrado sin que
interfiera con su actividad laboral, toda vez que las presencialidades se han
organizado de manera concentrada 2 días a la semana. Con respecto a la práctica
clínica cuyo propósito es que los estudiantes desarrollen, en mayor proporción,
competencias en el saber hacer, es indispensable que estas se realicen de
manera presencial, para ello se ha dispuesto de un determinado número de
turnos, los cuales se explicitan mejor la condición número 3, referida a aspectos
curriculares.
Las actividades académicas derivadas del plan de estudios y la estructura
curricular, orientan la formación de un especialista con enfoque crítico, científico e
integral, que se desempeñen en procesos que intervienen en el cuidado de la
salud de la persona, adulto y niños, en la realización de los procedimientos y
actividades en el proceso quirúrgico y de urgencias en el cuidado del paciente de
bajo y mediano riesgo con participación de la familia, orientado por el proceso de
enfermería y el enfoque salud- enfermedad a través de un currículo flexible
fundamentado en las áreas de formación básica, profesional y de profundización.

De conformidad con lo antes planteado es factible afirmar que nuestro programa


es viable gracias a su estructura curricular, al apoyo científico de nuestra
Universidad, a la estructura sólida y perfil académico de las instituciones de apoyo
donde se realiza el 70% del programa de especialización.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2.1. ASPECTOS GENERALES

El desarrollo profesional de la Enfermería va unido al desarrollo histórico de la


humanidad, asumiendo los roles que se le han asignado, Enfermería es una
disciplina que está en constante evolución, en el desarrollo como ciencia, y en la
práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de pensamiento

55
iniciado por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un
colectivo de mujeres formadas. 

La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para


la enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos
referentes a la esencia de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento
para sustentar la práctica, así entonces comienzan a elaborarse teorías y modelos
conceptuales con el fin de guiar el pensamiento crítico que se requiere para la
práctica profesional. así la Enfermería ha evolucionado de una profesión limitada
sólo a “obedecer órdenes y ejecutar actividades asignadas” en favor de los
enfermos con abnegación, entrega y obediencia, hasta nuestros días en que el
profesional de enfermería desempeña un amplio número de funciones descritas
en los perfiles ocupacionales cuatro grandes campos de acción del profesional:
campo de acción administrativo, docente, asistencial e investigativo, adecuando su
trabajo a la época histórica en que vivimos actualmente, haciendo ciencia e
incrementando la tecnología en beneficio del bienestar del hombre, razón de ser
de la profesión.
Las especializaciones en enfermería surgen a partir de las necesidades reales de
las instituciones hospitalarias de contar con profesionales competentes en un
campo específico de la profesión. Es así como las primeras especializaciones se
desarrollaron en el área Materno Infantil y fueron diversificándose hacia áreas más
específicas como Cardio-Respiratorio, Oncología, Cuidado Crítico, Cuidado
Respiratorio, Neurología y Pediatría, entre otras.

Los programas de especialización en el área de la salud 8 programas de


postgrados medico quirúrgicos), específicamente en Medicina, que ofrece la
Universidad del Sinú, Seccional Cartagena, tienen una trayectoria regional y
nacional importante a pesar de su corta edad, iniciando hacia el año 2003 con la
formación de especialistas competentes e innovadores que desde sus comienzos
han dado oportuna y eficaz respuesta a las demandas y necesidades de
especialistas inicialmente en la ciudad de Cartagena capital de Bolívar y

56
posteriormente en cada una de las ciudades dentro del área de influencia (Bolívar,
Sucre y Córdoba).

La Escuela de Enfermería, por su parte, tendría en este programa su segunda


oferta de formación a nivel de especialización, teniendo como primera oferta la
especialización en Enfermería Neurológica y Neuroquirúrgica con el apoyo de la
Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas y
Fundación Instituto de Rehabilitación para personas con Epilepsia (FIRE), en
donde actualmente se encuentra inactivo.

Esta nueva especialización se brindara con el apoyo de la Clínica Cartagena del


Mar, Nuevo Hospital de Bocagrande, Hospital infantil Napoleón Franco Pareja,
Clínica Crecer y Hospital Naval de Cartagena, los cuales poseen una amplia y
variada consulta de urgencias, servicio de hospitalización además de un gran
número de cirugías programas y de urgencias, instituciones que poseen gran
oferta de especialistas para los diferentes procesos quirúrgicos y de urgencias con
criterios y protocolos de investigación, por lo que se han convertido en
instituciones de III y IV nivel de atención en este tipo de procesos en toda la Costa
Caribe de Colombia. Estas instituciones cumplen con todos los requerimientos
legales como IPS además de contar con los convenios docencia – servicio.

2.1.1. AMBITO NACIONAL

La educación superior en Colombia, se encuentra regulado por la Ley 30 de 1992,


que define dos niveles de formación: (I) técnico-profesional, tecnológico o
profesional y (II) especializaciones, maestrías y doctorados. Nuestro sistema
cuenta con más de 10.300 programas, los cuales son ofertados por 286
Instituciones de Educación Superior (IES), de las cuales el 81 son universidades,
donde 40% son oficiales, y el 60% son privadas. De acuerdo con el QS World
University Ranking 2012-2013, Colombia cuenta con 4 IES entre las primeras 500
Universidades del escalafón.

57
En el análisis realizado por las estadísticas del Ministerio De Educación Nacional y
la base de datos SNIES sobre el número de estudiantes que ingresan a la
educación superior en el año 2014 fueron matriculados en pregrado un total
2.010.366 lo que representa una tasa de cobertura del 46.1%., la edad de ingreso
a la educación superior fue en el rango de 17 a 21 años , el total de matriculados a
nivel universitario fue 1.320.010 lo que representa el 61 % , a nivel de
especialidades se matricularon 77.462 lo que representa el 3.6%.

Con relación a las matrículas por sector durante el corte del año 2006-2014 se
visualiza una tendencia en aumento en ambos sectores públicos y privado, con un
total para el año 2014 de 2.138.185, respectivamente. Ver. (Tabla 1). La
participación de entre matriculas públicas y privadas a variado su tendencia entre
los años 2006, 2010 y 2014. La tabla 1, reporta que durante el año 2006 las
matrículas privadas evidencio un valor de 51,4%, mientras que para el año 2010
tuvo un incremento del 4%, y un decremento del 2% para el año 2014 con un
porcentaje total de 52,1% de los matriculados.

Por otra parte, el Ministerio de educación hasta el corte del año 2014, referente a
la oferta de los programas académicos reporta que existe con registro calificado
(RC) 10.508 instituciones entre niveles de formación técnicos, tecnológicos,
universitarios, especialistas, maestrías y doctorados; calificados con alta calidad
(AC) 904, cuya relación existente entre el número de programas con AC, por cada
100 RC, es de 8,6. (ver tabla 2).

Tabla 1 Educación Superior. Matrícula Nacional

58
Fuente: MEN – SNIES - Corte a mayo 16 de 2016-Cifras SENA ajustadas a diciembre de 2015

Tabla 2. Oferta programas académicos. Nivel de formación

Fuente: MEN – SNIES - Corte a mayo 16 de 2016-Cifras SENA ajustadas a diciembre de 2015

Tabla 3. Oferta programas académicos

59
Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación
Superior -SACES- Fecha de corte: diciembre 2015

En cuanto a la matrícula por áreas del conocimiento, se observa que el área


Salud, registra en pre grado un crecimiento de 1.065 del 2004 al 20014, al pasar
de 86.039 a 109.939. Se encuentra en cuarto lugar de preferencia de los
estudiantes del país después de las ingenierías, arquitectura y afines, economía,
administración, contaduría y afines y ciencias sociales, derecho y Ciencias
Políticas (ver tabla 3)

2.1.2. AMBITO REGIONAL – REGIÓN CARIBE

El Ministerio de Educación Nacional muestra resultados de cobertura de la


educación superior en la Región Caribe en el periodo comprendido de 2010-2015
reporta una tasa de cobertura de 24.9% en 2010 a 35.9% en 2015, con una tasa
nacional de 49.4%, del mismo modo las variaciones porcentuales en el periodo
2015-2014 fue de 1.2% lo que indica que la cobertura en la educación incrementa,
mientras que sus niveles de variabilidad disminuyen. (Ver grafica 2)

Las matrículas en niveles de maestría en la región caribe pasaron de 877 en el


2010 a 3.125 en 2015, mostrando un incremento notorio en la formación
académica, mientras que los niveles de especializaciones disminuyen en
comparación a los años anteriores pasaron de 7.843 en el 2011 a 6.885 en 2014.
Por su parte los programas de doctorado también han aumento su participación al
pasar de 33 matriculados en 2010 a 226 en 2014 y 215 en 2015. (Ver tabla 4 y
grafica 3)

También el género se convierte en un indicador representativo en la educación


superior, donde la vinculación de la mujer aumenta en relación al hombre, para el
año 2010 hubo matrículas de 122.820 mujeres y hombre 118.567, entonces en el
2014, el género femenino mantuvo su incremento a 182.740 y el masculino
163.120.

60
Ahora sí, las matrículas por sectores muestran que el sector oficial para el 2015
tuvo 198.532, y las instituciones privadas 161.416, para un total de 359.948 con
una tasa de variación de 4.6% en el periodo de 2015-2014.

Según el Observatorio Laboral para la educación para el año 2014 en la región se


graduaron 42.087 egresados, de los cuales 755 pertenecían a programas de
maestría y 9 a programas de doctorados. (Ver grafica 4).

Actualmente, en la región existen 5 IES acreditadas y 76 instituciones de


educación superior, 1687 programas académicos donde 93 se encuentran
acreditados (5,5%).

Tasa de cobertura de estudios región caribe

Fuente: MEN – SNIES –DANE Corte a mayo 16 de 2016-Cifras SENA ajustadas a diciembre de
2015

Tabla 4. Matriculas por nivel de formación Región Caribe

61
Fuente: MEN – SNIES –DANE- Corte a mayo 16 de 2016Cifras SENA ajustadas a diciembre de
2015

Matriculas por Niveles académicos Región Caribe.

62
Fuente: MEN – SNIES –DANE -Corte a mayo 16 de 2016-Cifras SENA ajustadas a diciembre de
2015

Tabla 5. Matriculas por sector- región caribe

Fuente: MEN – SNIES –DANE-Corte a mayo 16 de 2016-Cifras SENA ajustadas a diciembre de


2015

Figura 1 Graduados por niveles académicos región caribe

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, octubre de 2015

2.1.3 AMBITO LOCAL – DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, para el


departamento de Bolívar reporta un incremento en la tasa de cobertura para la
educación, la cual, paso del 28.0% en 2010 a 37.2% en el año 2015,
encontrándonos por encima de departamentos como Cesar (31.1%), Córdoba
(22.4%), Magdalena 31.1% y Sucre (24.2%). (Ver grafica 5)

Referente a la matriculas por niveles de formación Bolívar reporta un total de


77.083 matriculados en los diferentes niveles, para programas de maestría
muestra un total de 580, cifra que ha incrementado desde al año 2010, los
programas de doctorados evidencian un total de 68 matriculados en 2015 y 1.671

63
especialistas (ver tabla 6). Por parte el departamento reporta una tasa de
Absorción inmediata para 2014 de 28.9%.

Las matrículas por sector muestran que el sector oficial reporta 37.456, mientras
que el sector privado estima 39.627 matriculados para el año 2015. Para el año
2015 en el departamento hubo 69 graduandos en programas de maestría y 5 en
programas de doctorados. (ver tabla 7)

Figura 1Tasa de cobertura –Región Caribe

Fuente: MEN – SNIES -Cifras SENA ajustadas a diciembre de 2015

Tabla 6. Matriculas por niveles de formación –Bolívar

DEPARTAMENT NIVEL DE
O FORMACION 2010 2011* 2012* 2013* 2014 2015

TECNICA
BOLIVAR PROFESIONAL 2.603 3.175 2.380 1.982 1.964 3.310

TECNOLOGICA 18.802 22.931 24.463 30.590 30.639 31.582

UNIVERSITARIA 31.854 36.559 37.444 38.008 38.331 39.872

ESPECIALIZACIO
N 796 1.424 1.200 1.740 1.670 1.671

MAESTRIA 54 49 87 359 327 580

64
  DOCTORADO 11 42 55 73 68

Total, BOLIVAR   54.109 64.149 65.616 72.734 73.004 77.083

Fuente: MEN – SNIES -Cifras SENA ajustadas a diciembre de 2015

Tabla 7. Numero de graduando por niveles de formación

DEPARTAMENT NIVEL DE
O FORMACION 2010 2011* 2012* 2013* 2014

FORMACION
TECNICA
BOLIVAR PROFESIONAL 344 389 270 556 282

TECNOLOGICA 935 2.572 3.513 3.585 3.346

UNIVERSITARIA 3.325 3.378 4.586 4.952 4.228

ESPECIALIZACIO
N 636 1.003 1.339 1.364 1.168

MAESTRIA 22 20 55 114 69

  DOCTORADO 2 1 3 1 5

Total, BOLIVAR   5.264 7.363 9.766 10.572 9.098

Fuente: MEN – SNIES-Cifras SENA ajustadas a diciembre de 2015

2.2. EL ESTADO DE LA EDUCACION EN EL ÁREA DEL PROGRAMA

2.2.1 En el Ámbito Nacional

La formación de postgrado en enfermería en Colombia: para el año de 1952 se


estableció el 1er Curso de Posgrado en Obstetricia para enfermeras en la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, el cual evolucionó hacia los
programas interdisciplinarios en Salud Pública y, en la misma década, la Escuela

65
de Enfermeras de la Universidad del Valle inició sus programas de formación
avanzada orientados al área asistencial.

La década de los setenta marcó un hito en el desarrollo investigativo colombiano.


Tres hechos afortunados confluyentes y posiblemente ligados entre sí produjeron
un punto de corte en el proceso. Ellos son el retorno al país de un número
apreciable de profesionales, en su mayoría profesores universitarios, que habían
obtenido formación de alto nivel en el exterior, la creación del Instituto Colombiano
para el Desarrollo y la Tecnología Francisco José de Caldas –COLCIENCIAS– y la
institucionalización de los programas de postgrado en las universidades
colombianas.

En 1972 se crearon los primeros postgrados en Enfermería en la Facultad de


Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia en la modalidad de
Especialización Clínica en: Cardiorrespiratoria, Salud Mental, Salud Ocupacional y
Perinatología. A finales de éste mismo decenio de los 80, se observó un auge en
los programas de postgrado de las facultades de enfermería del país, Universidad
del Valle- Universidad Javeriana- Universidad Antioquia – Universidad Pedagógica
-Tecnológica, lo cual se hizo más evidente en el decenio del 90, especialmente
luego de la autonomía que concede a las universidades la Ley 30 de 1992.
El 22 de Diciembre 2002 se estableció el convenio Interinstitucional entre las
Universidades de Antioquia, Universidad Javeriana, Universidad Nacional,
Universidad del Valle, y Universidad Pedagógica - Tecnológica de Colombia, para
diseñar, organizar y ofrecer conjuntamente el Doctorado en Enfermería; se puso
de manifiesto aunar esfuerzos para la realización conjunta de un Doctorado en
esta área del conocimiento, dentro de los parámetros establecidos en la Ley 30 de
1992 y el Decreto 916 de 2001, dirigidos a concentrar el Talento Humano y los
recursos que posee cada Universidad, como elementos dinamizadores de la
realidad socioeducativa Regional y Nacional. Además, hay que considerar que el
apoyo del Programa de Doctorado, en convenios bilaterales con Universidades e

66
Instituciones del Exterior, e Instituciones Académicas y Científicas del País, es
significativo para asegurar la excelencia y calidad a nivel Nacional e Internacional.

En la actualidad según los datos de la Asociación Nacional de Facultades de


Enfermería (ACOFAEN) el país cuenta con 84 programas de posgrados en
Enfermería, entre los que se destacan 2 Doctorados, 12 Maestrías, 70
Especializaciones, con un total de 2158 egresados (ver grafica 1). Es importante
resaltar que la región que concentra el mayor número de programas con formación
pos gradual es la región Andina (48), seguido de la región Caribe (18), la Pacífica
(14) y de último (4) la región Llanera. Sin embargo, llama mucho la atención que
en la región Caribe muy pesar de que existen 13 Programa a de formación en
Enfermería solo existen 18 programas de posgrados. Si se suman el desafío
mundial en materia de problemáticas sociales y la escasez de recurso humano
cualificado y calificado en la región, la academia no puede hacerse a un lado, las
universidades deben enfrentar estos retos comprometiéndose y asumiendo un
liderazgo visible que permita replantear los propósitos de la formación, los planes
de estudio y las competencias adquiridas

En Colombia se registra el siguiente catálogo de postgrados a los cuales puede


acceder el profesional de enfermería:

Especialidades

Tabla 9. Especialidades

Denominación Número de programas

En Enfermería Cardio Respiratoria 1

En Enfermería Perinatal con Apoyo Familiar 1

En Enfermería Gerontológica 1

En Enfermería Nefrológica y Urológica 1

En Enfermería en Cuidado Critico 5

67
En Rehabilitación en Enfermería 1

En Enfermería al Adulto en estado Crítico de Salud 1

En Enfermería en Cuidado al Niño en estado Crítico 1


de Salud

En Cuidado de Enfermería al paciente con Cáncer y 1


su Familia

En Enfermería en Salud Familiar 1

En Enfermería Materno Perinatal 2

En Enfermería Neonatal 3

En Enfermería Nefrológica 1

En Enfermería en Cuidado Crítico del Adulto 2

En Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 1

En Enfermería en Cuidado a las personas con 1


Heridas y Ostomías

En Enfermería en Cuidado Critico Pediátrico 3

En Atención de Enfermería en Urgencias 1

En Atención de Enfermería en Cuidado Critico 1

En Enfermería Medico Quirúrgica 1

En Enfermería Materno Infantil con énfasis en 3


Perinatología o Neonatología

De Enfermería en Nefrología 1

En Enfermería Familiar y Comunitaria 1

En Enfermería en Cuidado Crítico del Adulto 1

68
En Cuidado de Enfermería del Paciente critico 1

En Enfermería Neurológica 2

En Enfermería Pediátrica 2

En Enfermería Cardiovascular 1

En Enfermería en Cuidado Critico Pediátrico 1

En Enfermería Neurológica y Neuroquirúrgica 1

De Enfermería en Atención Domiciliaria 1

En Enfermería nefrológica del adulto 1

En Cuidado de Enfermería en Urgencias 1

En Enfermería de Urgencias 1

En Enfermería en Cuidado Intensivo al Adulto 1

En Enfermería en Cuidado Critico al Adulto 1

En Enfermería en Cuidado Intensivo 1

En Enfermería de Urgencias 1

En Enfermería en Cuidado Critico Adulto 1

En Enfermería del Cuidado Neonatal 1

En Enfermería para el Cuidado del paciente en 1


estado Critico

Fuente SNIES sept. 2018

Maestrías

Denominación Número de programas

69
Maestría en Enfermería 4

Maestría en enfermaría énfasis en cuidado a las 1


personas y a las comunidades

Maestría en enfermería en salud mental 1

Maestría en Enfermería pediátrica 1

Maestría en cuidado de enfermería al adulto mayor 1

Maestría en enfermería oncológica 2

Maestría en enfermería en cuidado crítico 1

Maestría en enfermería en cuidado paliativo 2

Maestría en enfermería oncológica 1

Maestría en salud mental comunitaria 1

Fuente SNIES sept. 2018

Doctorado

Denominación Número de programas

Doctorado en Enfermería 2

Fuente SNIES sept. 2018

Para el 2019 ACOFAEN en el diagnóstico de la situación de la formación


posgradual en Colombia encontró que respecto a las especializaciones hay 55
programas de los cuales solo 34 están activos

Estos programas se ofrecen en instituciones públicas y privadas

70
Figura 1.

Ubicación Geográfica de la Oferta

2.2.2. En el Ámbito Regional

Región Programa N° Activo Inactivo


Programas

Atlántico Especialización en enfermería cuidado critico 1 3  


adulto. 1
Especialización en enfermería del cuidado 1
neonatal.
Especialización de enfermería en cuidado
critico al adulto.

Especialización en enfermería materno 1   2


infantil con énfasis en perinatología o 1

71
neonatología.
Especialización en enfermería neurológica y
neurocirugía.

Bolívar Especialización en enfermería neonatal. 1 2  


Especialización en enfermería neurológica y 1
neuroquirúrgica.

Especialización en enfermería médico- 1   3


quirúrgica. 1
Especialización en enfermería materno 1
infantil con énfasis en perinatología o
neonatología.
Especialización de enfermería en nefrología.

Córdoba   0 0  

Especialización en enfermería materno 1   1


infantil con énfasis en perinatología o
neonatología.

2.2.3. En el Ámbito Local

Región Programa N° Activo Inactivo


Programas

Bolívar Especialización en enfermería neonatal. 1 2  


Especialización en enfermería neurológica y 1
neuroquirúrgica.

Especialización en enfermería médico- 1   3


quirúrgica. 1
Especialización en enfermería materno 1
infantil con énfasis en perinatología o
neonatología.
Especialización de enfermería en nefrología.

Maestrías

Regió Programa N° Activo Inactivo


n
programa

72
s

Bolívar Maestría en enfermería con énfasis en: 1 2  


cuidado a las personas, cuidado a los 1
colectivos
Maestría en enfermería en salud mental

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL PAIS, DE LA REGION Y DE LOS


ESPECIALISTAS EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIA.

2.1.1 Caracterización Demográfica de Colombia

“La región de América Latina y el Caribe ha entrado en la etapa de transición


demográfica y como consecuencia los países que la componen están
experimentando cambios en las estructuras poblacionales por edad
evidenciándose principalmente una reducción en la población infantil y un
aumento en la población de personas mayores. En la región, se estima que la
tasa global de fecundidad disminuya de 5,9 hijos por mujer en el quinquenio
1950-1955 a 1,9 en el quinquenio 2045-2050; además, se estima que en este
periodo la esperanza de vida pase de 51,8 años a 79,6 y que la mortalidad infantil
pase de 127,7 muertes a 7,9 por cada 1.000 nacidos vivos. Se proyecta que la
población entre 0 y 14 años se reduzca en un 22%, la población entre 15 y 59
años aumente en un 4% y la población mayor de 60 años crezca en un 18%.
(Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe. Panorama Social
de América Latina y el Caribe.
El avance en las condiciones de vida de la población colombiana ha traído
grandes logros en materia de salud. El incremento en la esperanza de vida, el
descenso de la mortalidad por enfermedades transmisibles y la reducción de la
mortalidad infantil son ejemplos de ello. Sin embargo, el consecuente proceso de
envejecimiento por el que atraviesa el país donde los índices de infancia y

73
juventud han tendido al descenso y los de vejez y envejecimiento son cada vez
más altos, traen como resultado el incremento en la mortalidad por enfermedades
crónicas como las del sistema circulatorio y la creciente demanda de atención en
servicios de salud por enfermedades como las respiratorias crónicas, donde la
exposición prolongada a diversos factores de riesgo favorece su aparición.

De acuerdo con lo anterior, aunque en Colombia la mortalidad ha tendido al


descenso en el transcurso del tiempo, sus causas cambian conforme se produce
la transición demográfica. Siguiendo el patrón mundial entre 2005 y 2020, la
primera causa de muerte fueron las enfermedades del sistema circulatorio;
seguidas de las demás causas entre las que se cuentan las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores, la diabetes mellitus, las deficiencias
nutricionales y anemias nutricionales, la cirrosis y ciertas otras enfermedades
crónicas del hígado; y las neoplasias. Reforzando esto la necesidad de que el
sistema de salud enfoque esfuerzos en la promoción de la salud y en la
prevención y limitación del daño de las enfermedades crónicas

En el año 2012 Colombia conforma un país de 46.581.823 habitantes,un7,92%


(3.693.231 habitantes) más poblado que en el año 2005; el 49,36% (22.997.087)
de la población son mujeres y el 50,63% (23.584.736) son hombres. La relación
hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y 2012, por cada 97
hombres hay 100 mujeres. (Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas. DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyección 2005 -
2020,junio 2012.) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE,
Estimaciones de población 1985-2005y proyección 2005-2020, junio2012). El75,
95% de la población habita en el área urbana y en el área rural el 24, 05.
Colombia, como el resto de los países de la región, experimenta la transición
demográfica con tasas de natalidad en descenso y tasas de mortalidad que se
mantienen de moderadas a bajas. Para el año 2005 por cada 100 mujeres en
edad fértil (15 a 49 años) había 38,03 niños entre 0 y 4 años, para el año 2012
esta cifra descendió a 34,78. Para el año 2012 la población menor de 15 años

74
corresponde al 27.74% de toda la población, un 3,27% menos que para el año
2005 cuando aportaba el 31,01% del total. Mientras tanto, la población mayor de
65 años representa el 7,00% de toda la población mostrando un incremento del
0,75% con respecto al año 2005 cuando aportaba un 6,25%.” 5

Tabla 1. Población nacional proyectada a 2020


Grupos de
Total Hombres Mujeres
edades

Total 50.911.747 25.138.964 25.772.783

0-4 4.373.565 2.239.292 2.134.273

5-9 4.298.770 2.198.748 2.100.022

10-14 4.255.643 2.176.423 2.079.220

15-19 4.254.234 2.173.341 2.080.893

20-24 4.274.906 2.178.299 2.096.607

25-29 4.216.692 2.151.355 2.065.337

30-34 3.891.467 1.966.814 1.924.653

35-39 3.485.871 1.705.526 1.780.345

40-44 3.160.456 1.531.091 1.629.365

45-49 2.833.416 1.358.061 1.475.355

50-54 2.825.074 1.339.882 1.485.192

55-59 2.600.875 1.226.758 1.374.117

60-64 2.112.198 982.386 1.129.812

65-69 1.604.139 737.936 866.203

70-74 1.160.128 521.566 638.562

75-79 763.428 330.117 433.311

80 Y MÁS 800.885 321.369 479.516

Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985 -2020

Adulto mayor

5
Análisis de la situación de salud en Colombia, según regiones. ASIS 2015

75
La composición demográfica del departamento de Bolívar, de acuerdo a
las proyecciones realizadas por el DANE, muestra que la población mayor de
60 años representa 12,2% del total (212.707 personas) en 2015 y se estima
que para el 2020 está aumentará en 20%, muy por encima del crecimiento de
la población total, el cual estará de acuerdo a esta entidad en 10,3%.
Adicionalmente, el diagnóstico de la política pública “Envejecimiento y vejez del
Departamento de Bolívar, 2015-2027”, menciona que el segmento de población
que cuenta con edad entre 40 y 59 años, próximo a considerarse adulto mayor
en el mediano plazo, totaliza 430.229 personas en 2015 (19% de la población).

Tabla 2. Población de las Zonas de Desarrollo Económico y Social de Bolívar


Mayor de 40 años

El departamento pasó de contar con 17 municipios con Centros de Vida a 34.


Igualmente se formuló e implementó la política pública “Envejecimiento y vejez
del Departamento de Bolívar, 2015-2027”, la cual tiene como objetivo “mejorar
la calidad de vida y el goce de los derechos constitucionales de las personas
mayores del Departamento de Bolívar a través de un esfuerzo mancomunado y
corresponsable entre las instituciones públicas, las personas mayores, las
familias, el sector privado y la sociedad civil” . 6

6
Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Bolívar, 2015-2027

76
Tabla 3. Proyecciones de Población. Departamento de Bolívar 2005-2020

Fuente DANE. PROYECCIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE POBLACIÓN 2005-2020

Esta política cuenta con seis ejes:

77
● Dignidad de las personas mayores y del envejecimiento
● Protección especial a las personas mayores
● Participación y ciudadanía activa de las personas mayores
● Autonomía de las personas mayores
● Autorrealización de las personas mayores
● Construcción de paz

Al existir en el departamento de Bolívar 484.482 adultos mayores de 40


años, y al observar la pirámide poblacional del Distrito de Cartagena, que se
presenta a continuación, es evidente que existe la necesidad de formar
especialistas en Urgencias y Cirugía que coadyuven en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y en la intervención o atención adulto en
todos los componentes, bio-psico- social de que fomente y realice promoción,
prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y rehabilitación con
énfasis en una práctica de enfermería humanizada, desarrollando la capacidad
para atender pacientes hospitalizados, en área como la Urgencia y los
Quirófanos.

Figura 1. Pirámide poblacional del Distrito de Cartagena 2014

78
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo - DADIS Cartagena 2014

Mortalidad general

Durante el año 2014 se notificaron al Registro Único de Afiliados – RUAF un total


de 4.047 defunciones en el distrito de Cartagena, correspondiéndole una tasa de
mortalidad de 408,1 por 100.00 habitantes, mostrando un aumento del 62,6
comparado con el año anterior; siendo la patología que ocupara el primer lugar
el Infarto Agudo al Miocardio con un 11,0% (n=444) del total de las defunciones
registradas durante el año 2014; seguida de la Neumonía con un 10,0% (n=403);
el tercer lugar le correspondió a la Enfermedad Cerebrovascular no especificada
con un 6,7% (n=273); el cuarto y quinto lugar lo ocuparon la diabetes mellitus y
la Insuficiencia Cardiaca Congestiva con un 3,9% (n=158) y 3,6% (n=145)
respectivamente. Dentro de las 20 primeras 20 causas de defunción los menores
porcentajes los registraron el Cáncer de estómago y el Cáncer de primario
desconocido con un 0,7% (n=29) y 0,7% (n=28) respectivamente.

79
Tabla 4. Mortalidad general en el distrito de Cartagena–Año 2014

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo-DADIS Cartagena2014

*Tasapor 100.000mujeres

**Tasapor 100.000hombres

Teniendo en cuenta el comportamiento de las defunciones según el rango de


edad, se evidencia que el grupo etario más afectado fue el de 65 y más años con
un 56,7% (n=2.293), seguido del grupo de menores de 55 a 64 años con un
12,6% (n=511); el tercer lugar le correspondió al grupo de < 1 año con un 11,1%
(n=448); el cuarto y quinto lugar lo ocuparon los rangos de 45 a 54 años y de 35
a 44 años con un 7,6% (n=307) y 4,5% (n=182) respectivamente.

80
Tabla 5. Mortalidad según rango de edad–Año 2014

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo - DADIS Cartagena 2014

Tabla 6. Morbilidad por Consulta de Urgencias en el Distrito de Cartagena–


Año 2014

81
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo - DADIS Cartagena

Tabla 8. Morbilidad por hospitalización en el distrito de Cartagena– año 2014

82
Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo - DADIS Cartagena

Dentro de la primera 20 causas los menores porcentajes le correspondieron a la


Septicemia no especificada y Fiebre del dengue (dengue clásico) con 0,5% para
cada una.

Finalmente cabe resaltar que, según el Departamento Administrativo Distrital de


Salud, Dadis, “se han afiliado al sistema a 17981 usuarios, alcanzando una
7
cobertura del 97 por ciento en el año 2016”.

La Organización Mundial de la Salud publicó en el The World Health Report2006


un análisis del recurso humano en salud. En este, las estadísticas a nivel mundial

7
EL UNIVERSAL Cartagena, 16 de abril de 2016 03:57 pm

83
de la situación indicaron una escasez importante del personal sanitario para la
mayoría de regiones, dadas las necesidades de la población. En el caso particular
de las Américas se evidenció la necesidad de más recurso humano en el área
asistencial, como se muestra a continuación.8

Tabla 9. Recurso humano en salud mundial por densidad

Phelps C. (2009) analiza la disponibilidad de personal sanitario y considera que las


universidades e instituciones educativas en los países son quienes determinan en
gran medida el stock del recurso, por lo que planteó un escenario de economía
abierta en el mercado de salud donde las fuentes que proveen el stock son las
universidades o instituciones nacionales e internacionales con programas en
salud, y además donde las salidas del mercado laboral son afectadas por las
emigraciones y las entradas por inmigraciones.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan
(provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de
neumonía de etiología desconocida con una exposición común a un mercado
mayorista de marisco, pescado y animales vivos sin identificar la fuente del brote.

8
World Health Organization. The world health report 2006: working together for health: World Health Organization;
2006.

84
El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante
del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que fue denominado
«nuevo coronavirus», 2019-nCoV. Posteriormente el virus ha sido denominado
como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. El 30 de enero la
Organización Mundial de la Salud declaró el brote de SARS-CoV-2 en China
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional 1.

Cuando leáis este artículo habrán pasado 3 semanas desde que lo escribimos y
podréis juzgar si se cumplieron las predicciones que SEEIUC (Sociedad Española
de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias) elaboramos junto a SEMICYUC
(Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) en el
plan de contingencia1 que publicamos en nuestras webs y redes sociales.

El motivo de este artículo especial es dejar constancia escrita de cómo los hechos
iban por delante de las predicciones ante la magnitud de la pandemia del COVID-
19. Mientras como autores del plan de contingencia averiguábamos la cantidad de
recursos humanos, técnicos y materiales que se podrían reclutar ante el peor
escenario, en algunas comunidades autónomas nos informaban de la falta de
equipos de protección individual (EPI), la habilitación rápida de UCI improvisadas
en zonas varias de hospitales y el reclutamiento de enfermeras para cubrir turnos.

En el plan de contingencia escribimos en cuanto a los recursos humanos:


«Al existir mayor posibilidad de contagio para los profesionales, se debe prever
una alta posibilidad de bajas laborales que conllevan una cuarentena de unas dos
semanas de duración, con mayor duración de la baja en caso de enfermedad
grave. La sobrecarga de trabajo y el estrés emocional que puede suponer el
tratamiento de pacientes con posibilidad de transmitir enfermedades al propio
personal (y éstos a su vez a sus familiares), hace que se deban cumplir
escrupulosamente periodos adecuados de descanso, en ningún caso menores
que los recomendados por la legislación vigente.

85
Debido a todas estas cuestiones, durante la epidemia de Coronavirus, se debe
adoptar una política de plantillas amplias, holgadas y con personal de retén
disponible, dado el desgaste profesional existente, la alta posibilidad de bajas no
previstas durante el horario laboral o inmediatamente previas al inicio de la jornada
laboral. La relación habitual debe ser de 1 enfermera por turno y por cada dos
pacientes críticos (hasta 1:4 en UCIM), con un refuerzo de 1 enfermera por cada
4-6 camas que sirva de apoyo para los momentos de máxima carga de trabajo
(decúbito prono, intubación, realización de técnicas especiales, traslados, etc.) y
para posibles sustituciones en caso de bajas durante los turnos de trabajo. La
enfermera de apoyo debe ser un profesional experimentado que pueda suplir la
menor experiencia y conocimientos de otros profesionales».

En cuanto a las ratios enfermera: paciente, nos habría gustado poder recomendar
ratios NAS: paciente (Nursing Activities Score), una escala que mide la cantidad
de trabajo de una enfermera por turno y que es una medida más real que la de
ratio enfermera: paciente. Está validada en nuestro contexto cultural 5 pero no es
una escala ampliamente utilizada todavía en las UCI para la gestión de las
plantillas enfermeras.

Recientemente, Magadan et al. 6 pusieron de relieve que, aunque la escala se


construyó partiendo de que una puntuación de 100 determina la necesidad de una
enfermera a tiempo completo, cuando se superan los 61 puntos aumenta el riesgo
de mortalidad en el hospital (OR 1,285 IC 95% [1,095-1,509]).

El tiempo empleado en poner y retirar el EPI quedaría reflejado en una escala que
mide las intervenciones enfermeras, pero no es así con ajustes
enfermera/paciente en los que únicamente prevalecen criterios de gravedad.

En cuanto a los recursos técnicos y materiales, describimos las características que


debían reunir los EPI según publicaciones del Ministerio de Sanidad 7:

86
«De acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 773/1997, el equipo deberá estar
certificado en base al Reglamento (UE) 2016/425 relativo a los equipos de
protección individual, lo cual queda evidenciado por el marcado CE de
conformidad.
Por otra parte, cuando productos como, por ejemplo, guantes o mascarillas, estén
destinados a un uso médico con el fin de prevenir una enfermedad en el paciente
deben estar certificados como productos sanitarios (PS) de acuerdo a lo
establecido en el Real Decreto 1591/2009, por el que se regulan los mismos.

De forma general, la recomendación es utilizar EPI desechables, o si no es así,


que puedan desinfectarse después del uso, siguiendo las recomendaciones del
fabricante.

Los EPI deberán incluir:


- Guantes y ropa de protección
- Protección respiratoria
- Protección ocular y facial

Compañeros/as y socios/as de la sociedad nos informaban de la escasez de EPI,


de la escasa calidad de algunos de ellos y de la variopinta e improvisada
adaptación de utensilios diversos como EPI para cuidar posibles o confirmados
pacientes con COVID-19 a pie de cama.

Aun así se describen consideraciones generales sobre el uso de EPI, sabiendo


por experiencia propia que no se podían cumplir la mayoría de ellas 8:
● Su objetivo es reducir el riesgo de exposición de los profesionales y
maximizar el control de la infección.
● Deben considerarse en todos los pacientes el uso de las precauciones
estándar.
● Se debe cumplir una estricta higiene de manos antes y después del
contacto con el paciente y de la retirada del EPI.

87
● Todos los profesionales asistenciales y no asistenciales deben conocer el
tipo de EPI que deben utilizar en cualquier fase de la atención asistencial.
● Debe existir cartelería que facilite y recuerde el uso de EPI.
● Todos los profesionales deben estar entrenados para el uso de EPI
(colocación y retirada), a ser posible mediante simulación clínica. Se
recomienda la monitorización cruzada entre profesionales para evitar el uso
inadecuado de EPI.
● En la medida de lo posible se optimizará el uso de EPI adecuándolo a la
tarea asistencial a realizar por el profesional: sin contacto con el paciente /
contacto de bajo riesgo de trasmisión vírica (procedimientos sin generación
de aerosoles) / de alto riesgo de trasmisión vírica (procedimientos
generadores de aerosoles).
● En todos los casos que sea posible se priorizará el uso de los EPI no
reutilizables.
● Las gafas pueden reutilizarse siguiendo el procedimiento de limpieza
establecido.
● La recomendación actual es utilizar la mascarilla una sola vez. En caso de
necesidad, las mascarillas pueden reutilizarse por el mismo profesional
durante un periodo máximo de 8 horas de actividad. Si se mancha o
deteriora ha de cambiarse.
● Se registrará de forma diaria e individualizada los tiempos de exposición de
un profesional con un paciente positivo y las posibles incidencias.
● Deben establecerse registros diarios de consumo de EPI en cada unidad
con el objetivo de ajustar los stocks requeridos a las necesidades
específicas.
● Después de la retirada, los EPI desechables deben colocarse en los
contenedores adecuados de desecho y ser tratados como como residuos
biosanitarios clase III.
● Si no se puede evitar el uso de EPI reutilizables, estos se deben recoger en
contenedores o bolsas adecuadas y descontaminarse usando el método
indicado por el fabricante antes de guardarlos.

88
● Recordar tomar las precauciones habituales a la hora de realizar
procedimientos estériles (protocolos Zero). Recordar lavarse las manos
antes y después de tocar a cada paciente.

En algunos investigaciones se recalca que se debe aprender de los errores para


evitar reproducirlos en otras ocasiones, por ello la significancia del desarrollado de
la Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, con un área de
capacitación específica para cuidados a paciente críticos y/o de alto riesgo, ahora
la previsión de recursos humanos sería más fácil de gestionar y más adecuada a
las necesidades de los equipos de UCI 9.

La Revista de Ciencia y Tecnología en su edición de 16 de Junio del 2020 revela


que en México hay 315 mil enfermeras (en su mayoría, mujeres), de las cuales 33
mil son especializadas; sin embargo, no existe información disponible que permita
clasificarles según el tipo de especialidad. Además del déficit que mencionamos al
inicio, existe en nuestro país una proporción muy baja de personal de enfermería
con respecto a los médicos, si tomamos en cuenta que el promedio de los países
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es de 2.7 a 1
y en México es de 1.2 a 1.

El personal de enfermería es la piedra angular del funcionamiento de los


hospitales y, en el caso del personal especializado, son quienes deberían estar a
cargo de los pacientes más graves. El problema en México es más serio si
tomamos en cuenta que la mayor parte de quienes practican esta labor solo
cuenta con entrenamiento técnico básico. Apenas el 10% tiene una licenciatura y
ha logrado especializarse en áreas como urgencias, cirugía o, en este caso,
cuidados intensivos.

Tener camas adicionales con el mejor equipo disponible no tiene sentido si no se


cuenta con el personal mejor calificado para hacerse cargo de los pacientes. El
problema no es sencillo ni será posible resolverlo en el corto plazo. Entrenar más

89
especialistas no es una tarea tan fácil como se ha planteado, ya que se requieren
hospitales escuela, programas académicos que toman de 4 a 7 años y muchas,
muchas más becas, todo ello en el arco del recorte presupuestal a la salud.

La pandemia de COVID-19 pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer


el personal de salud a nivel mundial. Un nuevo informe titulado Situación de la
enfermería en el mundo 2020 de la OMS realiza un examen en profundidad del
componente más numeroso del personal de salud, en donde se se revelan
importantes deficiencias en el personal de enfermería y se señalan las esferas
prioritarias de inversión en materia de formación, empleo y liderazgo para
fortalecer el personal de enfermería en todo el mundo y mejorar la salud de todos.

El personal de enfermería representa más de la mitad del personal de salud que


hay en el mundo, y presta servicios esenciales en el conjunto del sistema
sanitario. A lo largo de la historia el personal de enfermería ha estado en primera
línea de la lucha contra las epidemias y pandemias que amenazan la salud a nivel
mundial, igual que sucede hoy. En todos los lugares del mundo están
demostrando su compasión, valentía y coraje en la respuesta a la pandemia de
COVID-19: nunca antes se había puesto más claramente de relieve su valía.

Los profesionales de enfermería son la columna vertebral de cualquier sistema de


salud. Hoy en día, muchos de ellos se encuentran en primera línea en la batalla
contra la COVID-19, refiere Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General
de la OMS. Este informe constituye un claro recordatorio del papel insustituible
que desempeñan y una llamada de atención para asegurar que reciben el apoyo
que necesitan para salvaguardar la salud del mundo.
El informe, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la campaña
Nursing Now, revela que el personal de enfermería cuenta actualmente con cerca
de 28 millones de profesionales en todo el mundo. Las filas del personal de
enfermería registraron un incremento de 4,7 millones entre 2013 y 2018. No

90
obstante, la cifra actual sigue dejando un déficit mundial de 5,9 millones de
profesionales, la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y la Región del
Mediterráneo Oriental de la OMS, así como en algunas partes de América Latina.  

Resulta revelador el hecho de que más del 80% del personal de enfermería del
mundo trabaje en países que albergan a la mitad de la población mundial, y uno
de cada ocho de estos profesionales ejerce en un país distinto al país en que
nació o se formó. El envejecimiento también amenaza al personal de enfermería:
se espera que uno de cada seis profesionales de la enfermería que hay en el
mundo se jubile en los próximos 10 años. 

Para evitar que se produzca una situación de escasez a escala mundial, en el


informe se estima que los países que experimentan carencias deben aumentar el
número total de graduados en enfermería a razón de un 8% anual de promedio, y
mejorar sus opciones de obtener empleo y retenerlo en el sistema de salud. Todo
ello tendría un costo de unos US$ 10 per cápita (el conjunto de la población) al
año.
«Los políticos son conscientes del costo que supone formar y mantener una
plantilla de profesionales de la enfermería, pero muchos de ellos solo reconocen
ahora su verdadero valor», refiere la presidenta del Consejo Internacional de
Enfermeras, Annette Kennedy. «Cada céntimo que se invierte en el personal de
enfermería aumenta el bienestar de las personas y las familias de maneras muy
claras y tangibles, que todo el mundo puede ver. Este informe destaca la
contribución que realiza la profesión de la enfermería y confirma que invertir en
ella supone un beneficio para la sociedad, no un costo. El mundo necesita
incorporar a millones de profesionales de la enfermería, y hacemos un
llamamiento a los gobiernos para que hagan lo correcto e inviertan en esta
maravillosa profesión y observen cómo sus poblaciones se benefician del increíble
trabajo que solo los profesionales de la enfermería pueden hacer».

91
Aproximadamente el 90 por ciento de todos los profesionales de la enfermería son
mujeres, pese a lo cual hay pocas enfermeras ocupando puestos directivos en el
sector de la salud. La gran mayoría de esos puestos están ocupados por hombres.
Con todo, cuando en los países se permite que las enfermeras asuman una
función directiva, por ejemplo, estableciendo un puesto de funcionario jefe de los
servicios públicos de enfermería (o equivalente) y programas de liderazgo para el
personal de enfermería, las condiciones de este colectivo mejoran. 

«En el informe se hace un llamamiento, debidamente respaldado por datos y


estudios científicos que eran muy necesarios, al fortalecimiento del liderazgo en la
enfermería y las funciones avanzadas de enfermería, así como a la formación del
personal de enfermería para el futuro», señaló Lord Nigel Crisp, Copresidente de
Nursing Now. Las opciones de política recogen medidas que, en nuestra opinión,
todos los países pueden adoptar en los diez próximos años para garantizar un
número suficiente de profesionales de la enfermería y que los enfermeros y
enfermeras aprovechan plenamente las competencias recibidas en su formación
teórica y práctica y la ampliación de su ámbito profesional para mejorar la
prestación de atención primaria de salud y responder a emergencias sanitarias
como la COVID-19. Para ello debe iniciarse un amplio diálogo intersectorial que
sitúe los datos científicos sobre la enfermería en el contexto del sistema de salud
de los países, su personal sanitario y sus prioridades en materia de salud.

Para dotar al mundo del personal de enfermería que necesita, la OMS y sus
asociados recomiendan a todos los países:
- Incrementar la financiación para formar y emplear más profesionales de la
enfermería
- Fortalecer la capacidad de recopilar y analizar datos sobre el personal de
enfermería y tomar las medidas conexas pertinentes 
- Supervisar la movilidad y migración del personal de enfermería y gestionarlas
con responsabilidad y de forma ética

92
- Ofrecer a los futuros profesionales de la enfermería formación teórica y práctica
en las competencias científicas, tecnológicas y sociológicas que necesitan para
avanzar en la atención primaria de salud 
- Establecer puestos de liderazgo, en particular de funcionario jefe de los servicios
públicos de enfermería, y apoyar el fomento del liderazgo entre los profesionales
jóvenes de la enfermería 
- Velar por que el personal de enfermería de los equipos de atención primaria de
salud pueda llegar a desplegar todo su potencial, por ejemplo, en la prevención y
atención clínica de las enfermedades no transmisibles
- Mejorar las condiciones de trabajo, en particular mediante niveles seguros de
dotación de personal, sueldos justos, y el respecto del derecho a la seguridad y
salud en el puesto de trabajo  
- Aplicar políticas en el personal de enfermería que tengan en cuenta los aspectos
de género
- Modernizar la reglamentación profesional de la enfermería armonizando las
normas de formación y del ejercicio de la enfermería, y utilizando sistemas que
permitan reconocer y tramitar las credenciales del personal de enfermería en todo
el mundo
- Fortalecer la función del personal de enfermería en los equipos de atención
uniendo los diferentes sectores (salud, educación, inmigración, finanzas y trabajo)
con las partes interesadas de la enfermería para un diálogo de políticas y la
planificación de la fuerza de trabajo. 

El mensaje del informe es inequívoco: Los gobiernos tienen que invertir en una
aceleración mayúscula de la formación del personal de enfermería y llevarlas a
etapas avanzadas de su preparación, la creación de empleos en el sector, y en el
liderazgo. Sin los profesionales de la enfermería y otros profesionales de la salud,
los países no pueden ganar la batalla contra los brotes, ni tampoco alcanzar la
cobertura sanitaria universal ni los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

93
En Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social en Julio 2020: De acuerdo
a la fase de prestación de servicios para responder a la pandemia y la proyección
estimada de disponibilidad y expansión de camas en cada fase, se estima la
siguiente necesidad de THS a nivel país y por servicios priorizados:

Estimativos de necesidad de perfiles de THS priorizados para la prestación de


servicios durante la pandemia teniendo en cuenta la capacidad instalada (camas
UCI, Cuidado intermedio y hospitalización) para cada fase:

THS requerido por Fase


Fas Pe
e rfil UCI Intermed Hospitalizaci Total
ios ón
Especialistas * 987 496 1.045 2.527
Md. General 987 496 5.224 6.706
I Enfermera 1.9 496 6.268 8.738
73
Terapeuta** 1.9 496 6.268 8.738
73
Auxiliar Enfermería 4.9 1.488 12.536 18.958
34
Especialistas * 1.6 1.331 1.045 4.033
58
Md. General 1.6 1.331 5.224 8.212
I 58
I Enfermera 3.3 1.331 6.268 10.914
16
Terapeuta** 3.3 1.331 6.268 10.914
16
Auxiliar Enfermería 8.2 3.992 12.536 24.817
89
Especialistas* 2.3 2.165 1.045 5.539
29
Md. General 2.3 2.165 5.224 9.718
I 29
I Enfermera 4.6 2.165 6.268 13.091
I 58
Terapeuta** 4.6 2.165 6.268 13.091
58
Auxiliar Enfermería 11. 6.496 12.536 30.677
645
Especialistas * 3.0 3.001 1.045 7.045
00
Md. General 3.0 3.001 5.224 11.224
I 00
V Enfermera 6.0 3.001 6.268 15.269
00
Terapeuta** 6.0 3.001 6.268 15.269
00

94
Auxiliar Enfermería 15. 9.002 12.536 36.538
000
Fuente: estimaciones DDTHS - MSPS

* Sumatoria de especialistas en cuidado critico adulto y pediátrico, medicina interna,


anestesiología y cirugía general y urgencias.

** Sumatoria de profesionales en fisioterapia y terapia respiratoria

2.3. VINCULACIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN COLOMBIA

2.3.1 TASA DE VINCULACION

La Asociación Nacional de Enfermeras Colombianas ANEC en la publicación No.


79 del año 2014, reporta que el comportamiento de los indicadores socio
laborales de las enfermeras colombianas de acuerdo a los datos del RUN 2002-
2014 evidencia que la situación del desempleo no ha variado en forma sustancial
relacionada con el acceso al trabajo y la modalidad de vinculación laboral,
registramos que el nivel de desempleo ha descendido al 32%, con relación al
anterior periodo del 40%, pero en contraste con esta situación, el trabajo flexible
subió al 57%, aspecto que no nos permite ser triunfalistas, teniendo en cuenta las
precarias condiciones laborales que se ofrecen en esta modalidad de vinculación.
(Grafica 2)

El tipo de vinculación al trabajo, en los dos últimos cuatrienios se acerca a un 57%


de vinculación flexible, modalidad que tiene graves implicaciones en las
condiciones socioeconómicas de las enfermeras y el 43 % contratación indefinido
(ver grafica 3). La variable del salario en los dos primeros cuatrienios de un 44% y
59% fluctuaba en los rangos de $500.000 y $1.500.000.

Con relación a los rangos salariales reportados por las y los profesionales que han
accedido a un empleo, el 47% devenga entre $500.000 y $1.500.000, salarios que
no representan un ingreso profesional, muchas veces especializado, con
experiencia y experticia, agravada esta situación por el tipo de vinculación
tercerizada.

95
Figura 2 Situación de empleo de las enfermeras Colombia

Fuente: Indicadores socio laborales en Colombia 2002-2014

Figura 2. Tipo de Vinculación de las enfermeras Colombia

Fuente: Indicadores socio laborales en Colombia 2002-2014

Según el Estudio Nacional de Enfermería llevado a cabo entre 1985 y 1987, una
de cada diez enfermeras tenía formación de postgrado y en el caso de enfermeras
vinculadas a la formación de profesionales, este porcentaje era del 44,8%. El 4,6%
de los profesionales de enfermería había tenido alguna experiencia investigativa y
el 4% de la muestra de este estudio, refirieron haber escrito trabajos que luego

96
habían sido publicados. La publicación de libros como autor representaba un 2.5%
de las publicaciones y como coautor un 4,1%.
El estudio realizado por la Escuela de Enfermería y el Instituto de Educación y
Pedagogía de la Universidad del Valle entre 1992 y 2002, para analizar la
situación de las enfermeras egresadas de las especializaciones en Enfermería en
relación con características de sus empleos, logros como especialistas, aporte a la
creación de empresa, afiliación a asociaciones de egresados y publicaciones
hechas, concluyó que las as egresadas trabajan en instituciones oficiales y
privadas con mayor porcentaje en las últimas; muy pocas generaron empresas y
algunas han compartido sus hallazgos de investigación en artículos de revistas o
textos.

2.3.2 SALARIO DE ENGANCHE.

El salario promedio de enganche se centra en la caracterización de los indicadores


laborales de los recién graduados, en 2014 9, el salario promedio nacional de los
recién graduados de educación superior decreció en términos reales en 1.2%
frente al salario promedio nacional de 2013. Las variaciones de los salarios de
enganche en el nivel de pregrado se estimaron en un 0.8% y en posgrado en
6.7%.

En general, los ingresos de los recién graduados de educación superior mantienen


una relación positiva con el nivel de formación, es decir que a medida que
aumenta en nivel de formación, aumenta el salario. Las variaciones con el año
inmediatamente anterior más significativas se presentan en el nivel de
especialización con un crecimiento del 6,6%; maestría 3.2% más con respecto a
2013, y los universitarios con un 2.2% superior al año anterior. Por su parte, el
salario promedio para los graduados de doctorado disminuyó en términos reales
en un 3.7% frente a 2013. (Ver Figura 8)

9
Los salarios vienen expresados en precios constantes de 2014

97
Figura 2. Salario promedio de recién graduados

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Observatorio Laboral para la Educación

Al analizar los resultados del salario promedio de enganche en el nivel


universitario desagregado por sexo, se encuentra que la brecha salarial por sexo
ha aumentado en los últimos dos años en un 1,2%. Vale la pena mencionar que
las estimaciones corresponden a recién graduados, es decir que de manera
general se esperaría que los nuevos profesionales se encuentren en las mismas
condiciones de experiencia y en el mismo nivel de formación. Mientras que un
recién egresado del nivel universitario gana el promedio $ 1.893.937, una
egresada gana en promedio $1.624.414, lo que corresponde al 14,2% menos.
Este dato llama mucho la atención, ya que el impacto social de la brecha salarial
se traduce en menores ingresos a lo largo de la vida laboral de las mujeres,
originando pensiones más bajas y un mayor riesgo de pobreza en la tercera edad.
(Ver grafica 9)

98
Figura 2. Salario promedio de enganche del nivel universitario desagregado por hombres y mujeres

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Observatorio Laboral para la Educación

Este comportamiento desigual, se presenta en todas las áreas de conocimiento,


siendo en área de las ciencias de la salud en la que se presenta la mayor brecha
(18.4%), seguido de las áreas de las ciencias sociales y humanas y las
Ingenierías.

Figua 2. Salario promedio de enganche del nivel universitario desagregado por hombres y mujeres
por área de conocimiento

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Observatorio Laboral para la Educación

99
2.4 ESTADO DE LA EDUCACION EN EL AREA DEL PROGRAMA

2.4.1 LAS NECESIDADES DEL PAIS Y DE LA REGION EN LA FORMACION DE


ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIA

El desarrollo de los recursos humanos y la capacitación constituyen funciones


esenciales en la salud pública, para ello están establecidas diferentes formas de
superación posgraduada.

2.4.2 Desempeño del Especialista en Colombia

El profesional de Enfermería, en general, se desempeña actividades propias del


perfil ocupacional y en ello ocupa cargos el área Asistencial, Administrativa,
Docente y en Investigación, campos de acción de la profesión. Dentro del área
Asistencial, el desarrollo de las especializaciones clínicas tiene gran importancia, y
su participación adquiere cada vez más relevancia en los equipos
interdisciplinarios de salud.

El enfermero(a) moderno se especializa en Infecciones, Renal, Oncología,


Medicina Crítica e Intensiva, Perinatología, Respiratorio, Gerencia, entre muchas
otras; la tendencia actual es escoger estudios transdisciplinarios como son
Mercadeo, Estadística, Epidemiología, Bioética, Salud Ocupacional, Auditoria, etc.

Sin embargo, a pesar de lograr niveles universitarios de pre y postgrado, los


profesionales de Enfermería mantienen su estatus tradicional y permanecen aún
características de discriminación, relacionadas con los salarios y prestaciones con
respecto a otras profesiones con el mismo nivel educativo. El estatus de la
Profesión se mantiene en un rango medio, a pesar de las declaraciones y

100
recomendaciones de organizaciones como la OIT y la OMS, sobre la necesidad de
fortalecer la enfermería y mejorar sus condiciones de vida y de trabajo,
reconociendo que el personal de enfermería es un soporte esencial para el
cuidado de la salud de las comunidades.

En un artículo de la revista colombiana, se enfatiza que los países desarrollados


manifestaron preocupación por el creciente déficit de profesionales de Enfermeria,
el cual buscan cubrir con personal de exterior. Las cifras de profesionales de
enfermería en Colombia, según la base de datos del RUN de la ANEC es de 7 por
cada 10.000 habitantes, menor que en Estados Unidos, que reporta déficit, en
donde hay 97.2 enfermeros por cada 10.000 habitantes. Tanto para el país como
para los propios profesionales, la actual tendencia ofrece riesgos, Colombia podría
tener déficit de enfermeros ante la eventualidad de una migración masiva.

2.4.3. OPORTUNIDADES LABORALES EXISTENTES EN EL AMBITO DE


ACTUACION PROFESIONAL DEL PROGRAMA

Según el Observatorio laboral del SENA en el 2018 las ocupaciones del nivel
profesional, se solicitaron 74.130 vacantes de las cuales el 48% correspondió a
profesionales e instructores de formación para el trabajo con una experiencia
requerida promedio de 16 meses. Otras ocupaciones que tuvieron alta demanda
en este nivel se encuentran los profesionales en administración de empresas, los
profesionales del talento humano, los ingenieros en construcción y obras civiles,
los funcionarios de la administración pública, los profesores de educación superior
y los programadores de aplicaciones informáticas.

101
Fuente http://observatorio.sena.edu.co

Enfermería en general está ubicada en el octavo puesto de ocupaciones


demandadas por el sector productivo, solicitan experiencia de 19 meses, en donde
los Especialistas de las diferentes modalidades de enfermería pueden participar.
En la legislación colombiana no es requisito de habilitación contar con
Especialistas por área de atención es un valor agregado que la enfermera ofrece a
la IPS que hasta la fecha no tiene reconocimiento en la remuneración económica.

En el Departamento de Bolívar en el año 2018 iniciaron sus labores 65 Enfermeros


con un nivel de participación a nivel departamental del 4,2%.

102
Fuente http://observatorio.sena.edu.co

Al igual que el resto del país, la ciudad de Cartagena de Indias tiene oferta laboral
para estas especialistas puesto que cuenta con IPS que cuentan con servicios de
urgencias y con servicios quirúrgicos, igualmente se están desarrollando ciudades
como Magangué con gran crecimiento de instituciones de tercer nivel de atención.

2.4.4. Oferta de programas en Colombia relacionados con programa de


Especialización en urgencias y cirugía

Oferta de Programas en Colombia Relacionados con el Área de la Especialización


en atención de Enfermería en Urgencia, existen en el país (8) ocho programas de
Especialización en Cuidado al Adulto en estado crítico, los cuales en algunos
aspectos se relacionan con nuestro programa como la Fundación Universitaria de
las Ciencias de la Salud (Bogotá),Universidad industrial de Santander, Universidad
de Cartagena, Universidad de Antioquia, Universidad Simón Bolívar, Universidad
Javeriana, Universidad de la Sabana y la Universidad Mariana otras como la
Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad Industrial de
Santander, Fundación Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universidad
industrial de Santander (UIS) que imparten la especialización de Enfermería en
urgencias. La Universidad de Cartagena viene impartiendo desde 1985 la
especialización en Medico quirúrgica con énfasis en urgencias y cuidados

103
intensivos, el cual en este momento lo tiene inactivo, al igual que la universidad
Francisco de Paula Santander y la Universidad Popular del Cesar.

Tabla 10. Instituciones educativas que ofertan especialidades en urgencia y


cirugía en Colombia.
Denominación Universidad Número de
programas

En Rehabilitación en Universidad de la Sabana 1


Enfermería

En Atención de Enfermería UIS 1


en Urgencias

En Enfermería Medico Universidad de Cartagena 1


Quirúrgica

En Cuidado de Enfermería FUCS 1


en Urgencias

En Atención de Enfermería UIS 1


en Quirófanos y Central de
Esterilización

En enfermería médico - Francisco de Paula 1


quirúrgico, enfermería Santander
urgencias (Convenio U.
Cartagena)

En Enfermería médico Popular del Cesar 1


quirúrgico con énfasis en
urgencias y/o cuidados
intensivos.

104
Todos estos programas contienen en su plan de estudios contenidos
correspondiente a la atención de Enfermería al paciente en urgencias y cirugía,
dado que algunas universidades tienen inactivos estos programas es insuficiente
dada la complejidad de las patologías correspondientes a esta área, lo que
amerita la formación de un especialista para ella.

La evolución científica, técnica, el desarrollo de la infraestructura de las


instituciones prestadoras de servicios de salud y el crecimiento de la Formación
Continuada y de Postgrados en Enfermería, han permitido que se desarrollen
competencias para Enfermeras altamente cualificadas y especializadas,
generándose de este modo un cuerpo especialista en el área Quirúrgica y en
urgencias.

Durante los últimos tiempos, dentro de la atención especializada se han delimitado


como ámbitos competenciales para los enfermeros especialistas, y como tal son
percibidos por todos los perfiles profesionales como asistenciales, gestores,
investigadores y docentes.

Los enfermeros especialistas en Urgencias y Cirugía prestarán cuidados desde la


necesidad del usuario hasta la necesidad familiar.

Se resalta que no existe una sola oferta donde se conjuguen la propuesta de


ESPECIALIZACION EN ATENCION DE ENFERMERIA EN URGENCIA que puede
considerarse un Plus para la Universidad del Sinú EBZ -Seccional Cartagena que
la ofrece dada las necesidades mundiales de enfermería por las circunstancias
actuales de Pandemia que nos aflige.

2.4.5 Análisis comparativo de perfiles con programas de esta naturaleza a


nivel Nacional

En Colombia están activos tres (3) programas de Especialización de Enfermería


en urgencias y Enfermería en Quirófanos ofrecido, dos por la universidad industrial
de Santander y el otro por la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

105
A nivel nacional los tres programas existentes presentan un perfil gerencial,
centrado en la atención, de manera interdisciplinaria, tanto del paciente
ambulatorio como hospitalario, y contempla el desarrollo de programas de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente.

Tabla 11. Particularidades de los diferentes programas ofertados en Colombia

CIUDAD INSTITUCION PARTICULARIDADES DEL PROGRAMA

Bogotá Fundación Título que Otorga: Enfermera(o) Especialista en


Universitaria de Enfermería en urgencias, Duración: Tres (2)
Ciencias de la semestres, Tipo de Programa: Especialización,
Salud. Modalidad del Programa: Presencial. Perfil.

Profesional: La educación posgraduada en las áreas


clínicas que ofrece la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud está encaminada hacia la calidad
y la excelencia de sus egresados, para lo cual se
ofrece una formación personalizada e integral,
articulada con los valores humanos y con las
necesidades de la sociedad.

Ocupacional:

El egresado está en capacidad de brindar asistencia


en servicios de urgencias, servicios de recuperación,
servicios de medicina interna, servicios de cirugía,
docencia, trabajo independiente, trabajo a domicilio,
asesorías de trabajos de investigación de la
especialización, gestión de servicios de urgencias y
programas de primeros auxilios.

Santander Universidad Título que Otorga: Enfermera(o) Especialización


industrial de en atención de enfermería en quirófanos y centro
Santander de esterilización, Duración: Tres (3) semestres,
Tipo de Programa: Especialización.

106
Perfil profesional:

En concordancia con los objetivos del programa, el


especialista en Atención de Enfermería en Quirófanos
y Central de Esterilización estará en capacidad para:

Brinda cuidado altamente calificado a los pacientes en


el área de quirófanos

Elaborar programas y protocolos de atención en


Enfermería en el área de quirófanos.

Definir estrategias administrativas junto con el equipo


interdisciplinario que permita optimizar la utilización d
de los recursos para brindar una atención de
Enfermería de calidad en el área seleccionada.

Aplicar los principios éticos y legales y determinar sus


implicaciones en el ejercicio profesional

Liderar la investigación científica como una


herramienta necesaria para validar procedimientos,
protocolos y técnicas tendientes a mejorar la atención
en salud.

Título que Otorga: Enfermera(o) Especialización


en atención de enfermería en urgencia,
Duración: Tres (3) semestres, Tipo de Programa:
Especialización.

Perfil profesional:

En concordancia con los objetivos del programa En


concordancia con los objetivos del programa, el
Especialista en Atención de Urgencia estará
capacitado para:

. Brindar cuidado de Enfermería altamente calificado a


los pacientes en el área de urgencias Elaborar

107
programas y protocolos de atención en Enfermería en
el área de Urgencias.

. Aplicar los principios éticos y legales y determinar


sus implicaciones en el ejercicio profesional

. Liderar la investigación científica, como una


herramienta necesita para validar procedimientos y
técnicas tendientes a mejorar la atención de
Enfermería

2.5 Definición de los problemas de Salud relacionados con la Especialización


en atención de Enfermería en Urgencia.

Colombia es una República unitaria descentralizada de régimen democrático y


presidencialista, con una extensión territorial de 1.141.748 Kms.2 y una extensión
marítima de 928.660 Kms.2 ,según el DANE al 2015 Colombia presenta una
población de 48.497.253 habitantes, sin embargo el último censo realizado en
Colombia en el año 2005 reporta una población de 41.242.948 millones de
habitantes siendo este el tercer país más poblado e Latinoamérica y el 28 en el
mundo, con una posición geográfica privilegiada, puertos en ambos océanos,
competitividad turística, posee todos los pisos térmicos, tiene mayor riqueza de
biodiversidad por metro cuadrado, soporta su economía en exportaciones
especialmente de petróleo, café, flores, banano, azúcar, dulces de azúcar,
extractos de café, cigarrillos, aceite palma, carnes, manufacturas textiles, pasta de
madera, bebidas, cera de origen animal y vegetal, calzado, productos y
tecnologías y perlas, la economía colombiana en el año 2015 creció 3,0%.

La Constitución define al país como un Estado Social de Derecho. Los derechos


fundamentales de los ciudadanos, Salud como derecho irrenunciable de todos,
servicio público obligatorio controlado por el Estado. Define la tutela como
mecanismo para garantizar los derechos fundamentales del ciudadano.

El último censo realizado en Colombia en el año 2005, presenta:

108
41.242.948 habitantes. Tasa anual crecimiento 1% , con un 75% de la población
es urbana y el 25% es rural, en donde el 48,6 % de la población son hombres y el
51,4% son mujeres, siendo su edad promedio en la población es de 29,4 años, la
mujer tiene un promedio de 30 años y el hombre 28,7 años. El 89,9% de la
población sabe leer y escribir, en el año 1993 era del 86,3%. Por otra parte 100
años atrás la esperanza de vida al nacer era de 37 años hoy es superior a los 71
años. Este mismo censo mostró que el 36,6%de la población residente en
Colombia ha alcanzado la educación básica primaria, el 32,6% ha cursado la
secundaria o media académica y solo el 7,5 ha llegado al nivel profesional.

El sector salud ha sido protagonista en los últimos años de una revolucionaria


reforma que ha aumentado la cobertura de la población y el nivel de salud de los
colombianos, pero a la vez ha incrementado la necesidad de contar con un
recurso de enfermería capacitado y motivado para responder a dichos cambios,
especialmente la atención al paciente en el área de urgencias, hospitalización y de
cirugía.

El sistema de salud de Colombia está contenido en la Ley 100 de 1.992, teniendo


como antecedentes la Ley 10/90 “Municipalización de la Salud, transformación del
sector desde los territorios- Certificación de Municipios. La Ley 60 de 1993:
Descentralizó los recursos y competencias de salud y educación. La Ley 715/2001
define claramente el uso de los recursos y crea el Sistema General de
Participaciones (SGP).

Se resaltan como características principales de la Ley 100 de 1.992 (Reforma el


Sistema General de Seguridad Social es Salud):

La universalización del aseguramiento, Aseguramiento de la población en dos


regímenes: Contributivo y Subsidiado. Ampliación de coberturas en Salud Pública
Cambia el subsidio de oferta a demanda Transformación de la red pública de
salud en Empresas Sociales del Estado (autonomía administrativa, patrimonio
propio y personería jurídica.

109
El estado de salud del país y de la región analizado a través de indicadores de
morbilidad y mortalidad ha experimentado cambios sustanciales; antes de la
década de los años 70 más de la mitad de las muertes ocurría en menores de
cinco años, simultáneamente con los cambios en la mortalidad y la esperanza de
vida al nacer, se experimentó un descenso en la fecundidad y un aumento en la
esperanza de vida lo que sugiere una mejoría del estado de salud de la población,
no obstante, existen niveles de mortalidad preocupantes que tienen que ver con el
trauma y la violencia, enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares,
enfermedades mentales, enfermedades malignas como el cáncer, Renales, entre
otras.

Las actuales tendencias permiten evidenciar que el sistema de salud deberá


enfrentarse a un aumento de la población de adultos mayores, paciente
discapacitado, crónico y con patologías consideradas como de alto costo, que
precisan la utilización de tecnología de avanzada y recurso humano muy
especializado.

Hoy en día en Colombia y en el mundo, todas las patologías generan una alta
prevalencia de ingreso a las instituciones hospitalarias aun cuando en nuestro país
han aumentado notablemente los programas de promoción y prevención y aún
más la atención al niño y al adulto mayor, por consiguiente, la población requiere
de profesionales de Enfermería especializados, tanto concentrados en las grandes
urbes, como en las zonas menos pobladas. Los cuidados de enfermería son cada
vez más dirigidos hacia una población que envejece con una serie de problemas
ligados a la edad y al deterioro físico y mental. Según el informe de la OMS la
mortalidad en los países latinoamericanos corresponde por orden de importancia a
las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, y en segundo lugar a las
neoplasias malignas. Estos datos proporcionan un perfil de usuarios en los
servicios de salud muy definido tratándose de personas que acuden por
problemas muy graves y agudos que a menudo tienen como resultado la muerte
como desenlace.

110
La tendencia del sistema sanitario indica una necesidad inherente a las
especialidades en urgencia y cirugía, debido que la enfermería de urgencia
presenta una constante evolución en el mundo, donde los cambios se desarrollan
vertiginosamente, con una capacidad técnica y científica hoy día muy conocida, en
este campo la enfermería trata de potenciar su identidad, con aumento de la
autonomía, la investigación propia, la búsqueda critica de teorías de cuidado y
caminos propios que fundamenten la profesión y los cuidados integrales 10.

El manual técnico para el desarrollo de la practica en urgencia y emergencia


evidencia que la enfermería en urgencia es una especialidad que implica una alta
integralidad de la práctica, la investigación, la educación y la profesionalidad,
conjunto de elementos que comprenden un hito en la profesionalización, la
valoración, el diagnóstico y el tratamiento de la respuesta humana a los problemas
percibidos, reales o potenciales.

Macías, en un estudio realizado sobre el rol de enfermería en el área de cirugía


muestra que la enfermería en los últimos años ha centrado su búsqueda en la
independencia de la profesión y su autonomía, por esta razón los adiestramientos
realizados en esta área logran mantener la actividad clínica, experimental e
investigativa sin obviar la atención integral del usuario, en esta área la enfermería
11
ofrece cuidado holístico en el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio.

Como soporte Nigtingale, destaca que la enfermería es un arte progresivo en el


cual permanecer inactivo, es haber fracasado, es un distintivo para enfermería
quien en la atención clínico asistencial busca preservar la vida de paciente y la
seguridad del mismo12.

(4)
Por otra parte, Small al realizar una reflexión sobre el desarrollo del rol de
enfermería en Irlanda, reporta que las competencias de la práctica clínicas a

10
Duque M, Fernández B, Morillo J. Atenció n enfermera en urgencia y emergencia. Ediciones DAE 2011; Disponible en:
https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2011/05/atencion-de-enfermeria-en-urgencias-y-emergencias-ed-metas.pdf
11
Macías Hernández, Ileana, Ponce Ramírez, María Victoria, Rodríguez Sosa, Víctor M., El rol de la enfermera en un departamento de Cirugía
ExperimentalREDVET. Revista Electró nica de Veterinaria [en linea] 2006, VII (Julio-Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de junio de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.o
12
Colectivo de autores. Enfermería médico quirú rgica. Primera parte. Editorial Pueblo y
Educació n. Ciudad de la Habana, 1985

111
través de la toma de supervisión asistencial, educación en el equipo
interdisciplinario y expansión de las responsabilidades en el área y formación
clínica13. Así mismo, el triage en el área de urgencia se ha convertido en los
hallazgos de culminación y agilización de procesos.

Monosalva J14. define la importancia de Enfermería para liderar y administrar el


área de triage servicios de urgencias del país. En la organización de servicios de
urgencias, es necesario contar con un sistema de clasificación inicial de pacientes
procurando un acceso rápido, ordenado, dirigido, atendiendo con prioridad a los
pacientes de mayor gravedad, esto facilita la atención y aumenta la autonomía del
profesional de enfermería en la administración del servicio.

Con relación a la calidad de atención percibida por los usuarios en los servicios de
urgencia, un estudio muestra como resultado de mediana importancia con
tendencia a baja importancia en todas las categorías que componen el
instrumento Care Q, encontrándose las calificaciones más altas en la categoría de
monitorea y hace seguimiento que comprende comportamientos de habilidad y
destreza para brindar el cuidado optimo al paciente, la calificación de más baja
importancia con un porcentaje de 25.13% se encuentra en la categoría es
accesible que significa que la enfermera(o) comprende los comportamientos de
acercarse, de ofrecerse a hacer pequeñas cosas por el paciente, responder a su
llamado y administrar los tratamientos y medicinas oportunamente. La categoría
más afectada se encuentra en la conclusiones del comportamiento anticipada
donde la enfermera(o) previene las complicaciones y se adelanta a la satisfacción
de las necesidades del paciente que aunque el porcentaje más significativo está
en mediana importancia, presenta un porcentaje demasiado bajo con relación a la
calificación de alto con un 0.57% lo que significa que tan solo dos personas
percibieron como alto los comportamientos que componen esta categoría,
además es la segunda categoría que sigue con un 21.47 % en la calificación de
baja importancia. En base a los resultados del estudio se logra determinar que la
13
Small V.El desarrollo de un rol de practica avanzada en enfermería de urgencia y emergencia: reflexiones desde la experiencia de Irlanda.
Rev. Emergencia 2010; 22: 220-225
14
ROJAS OCAÑA M.J., RODRIGUEZ RODRIGUES J.B., "Área de Triage. Utilidad y eficacia de un protocolo", en Revista ROL Enfermería,
2000

112
percepción de los usuarios respecto de la calidad del cuidado brindado por el
personal de enfermería del servicio de urgencias de la Unidad Puente Barco
Leones Cúcuta, se encuentra en el rango de medio bajo, lo cual hace necesario
que el personal que gerencia el cuidado de enfermería en este servicio
implemente acciones de mejoramiento continuo, haciendo énfasis en los hallazgos
del presente estudio; además es importante que se realice una evaluación del
estrés del personal de enfermería del servicio de urgencias ya que se encuentran
sometidos a niveles de estrés permanente, y se ve afectado en la calidad de
atención que se le brinda a los usuarios , lo anterior con el fin de disminuir la
percepción negativa que estos presentan respecto al cuidado brindado por el
personal de enfermería y así mismo mejorar la buena imagen de la institución 15.

Por esta descripción de resultados es necesario que el personal de enfermería


dedique un mayor tiempo para interactuar con el usuario en el servicio de
urgencias, ya que esto aumenta la posibilidad de inclinarse por comportamientos
que respondan efectivamente a las necesidades del sujeto.

2.6. TENDENCIAS DEL EJERCICIO DE LA ESPECIALIDAD

La tendencia a nivel mundial de cambio en la atención en salud involucra


ampliamente a la Enfermera, aspecto que le exige la cualificación y
especialización. Con la reorganización a nivel mundial de los servicios de
hospitalización y urgencias, el fortalecimiento de la salud pública y el uso de
tecnología de punta con apoyo de las TIC la enfermera se verá enfrentada a
desarrollar nuevas habilidades y asumir nuevas responsabilidades.

Un estudio llevado a cabo en el Reino Unido (Shepperd et al., 2009) muestra que
para determinados pacientes la provisión de este tipo de servicios domiciliarios -
Hospital at Home Program, HaHP- produce resultados comparables a los que se
obtendrían en régimen de ingreso, a costos similares o más reducidos. En el
Reino Unido la prestación de servicios de urgencia y de asistencia no planificada
por parte de equipos de urgencias (en los que se integran médicos de urgencias –

15
Rojas W, Barajas M. Percepción de la calidad de cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. Rev. Ciencia y cuidado 2012: 9(1);13-
23. Disponible en: http://respuestas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/448/470

113
emergency care practitioner, ECP– originalmente médicos generales con
competencias clínicas específicas, con la posibilidad de realizar tareas propias del
personal de enfermería) se está demostrando tan apropiada como la que tiene
lugar en centros de urgencias y estaría reduciendo la necesidad de derivaciones
posteriores a este tipo de centros (Mason et al., 2007). Es asimismo relevante la
asignación de determinados servicios quirúrgicos a equipos de enfermeras
especializadas (surgical care practitioners, SCP). Un estudio en el St. Mary’s
Hospital Trust de 19 de 32 Londres (Martin et al., 2007) ha demostrado que con
esta iniciativa los tiempos de espera de procesos de cirugía menor han disminuido
considerablemente, con resultados adecuados en términos de calidad y sin que se
vea afectada la satisfacción de los pacientes. (OPS, 2012)

En Colombia estamos enfrentados a estos cambios donde la Salud Pública va a


determinar la atención de urgencias y quirófanos, por su formación y capacitación
enfermería será uno de los profesionales con más desafíos y trabajo.

2.7. ATRIBUTOS O FACTORES QUE CONSTITUYEN LOS RASGOS


DISTINTIVOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN URGENCIA QUE SE PROPONE.

A diferencia de los otros programas de especialización en ésta área que se


ofrecen en Colombia los cuales otorgan el título de Especialista en Enfermería de
Urgencias, Especialista en atención de Enfermería en quirófanos y centro de
esterilización y el título de especialista en Enfermería Medico Quirúrgica este
último en las universidades de Colombia se encuentra inactivo, nuestro programa
ofrece dos componentes importantes para el cuidado del paciente en el cual no
solo se atenderá el componente medico si no también el componente de
Urgencias y Cirugía, contenido en el título a expedir: ESPECIALIZACIÓN EN
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIA, además el plan de estudios
contempla un componente de Cuidado a Pacientes Crónicos Complejos
componente que proporcionan al egresado las competencias necesarias para

114
identificar señales de alarmas y toma decisiones acorde al paciente hospitalizado,
en situación de urgencias o en cualquiera de los procesos quirúrgicos en el cual se
encuentre el paciente. Otro aspecto importante de nuestro programa y que lo
hacen diferente a los otros que se ofrecen en el país, es el componente de
profundización o énfasis en donde el estudiante podrá seleccionar entre los 2
énfasis: Cuidado al paciente en el proceso de Urgencias o Cuidado al
paciente en los procesos Quirúrgicos, según intereses y expectativas del
profesional de Enfermería.

2.8 FORTALEZAS INSTITUCIONALES QUE IMPACTAN EN EL PROGRAMA Y


GARANTIZAN SU SOSTENIMIENTO

La Universidad del Sinú, abrió sus puertas en la Ciudad de Cartagena en el año


1999 con los programas de Medicina y Odontología, constituyéndose en su
momento, como la única Universidad privada en la ciudad para aquellos
aspirantes a estos programas; lo que hizo que la Universidad, y concretamente el
programa de medicina se posicionara en la ciudad y en la región.

Con el transcurso del tiempo y la posterior oferta y desarrollo de las primeras 4


Especialidades médico quirúrgica: Medicina Interna, Oftalmología, Ginecología y
Obstetricia y Pediatría, y el posicionamiento en el mercado laboral de nuestros
egresados, la Universidad del Sinú- seccional Cartagena fue ganando espacios en
la ciudad y en la región y hoy, cuando se ofertan 8 Especialidades Médico
quirúrgica; además de las 4 anteriores, Anestesiología, Neurología Clínica, Cirugía
General y Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva; a nivel regional y nacional se
le reconocen las fortalezas en la formación, con calidad, de profesionales del área
de la salud y concretamente de Medicina y de sus diferentes Especializaciones.

En la dinámica de nuestros procesos y producto de la implementación de los


planes de mejoramiento, hoy la Universidad del Sinú, cuenta con una planta física
moderna e idónea, con aulas y laboratorios con tecnología de punta, (ver
condición de calidad No 9. Infraestructura), un recurso bibliográfico soportado en

115
libros de texto y bases de datos que garantizan y coadyuvan en la formación de
los estudiantes, al igual que los equipos y medios informáticos. (Ver condición de
calidad No 8, medios educativos), condiciones que fortalecen el programa de
Maestría en Salud Pública, teniendo en cuenta que esta se beneficiara
completamente de las fortalezas institucionales.

Se resalta la planta docente propuesta para el programa por su calidad, nivel de


formación, experiencia profesional y docente, lo que igualmente garantiza la
calidad en la formación del futuro magister de nuestra institución.

2.9 ARTICULACION CON LOS PLANES DE DESARROLLO LOCALES,


REGIONALES Y LOCALES Y EL PLAN ESTRATEGICO DEL PROGRAMA

Un aporte sustantivo para garantizar la equidad y sostenibilidad financiera del


sistema de salud es el artículo 138 del proyecto de ley del Plan Nacional de
Desarrollo 2018- 2022 “Solidaridad del Sistema de Salud”. La ley del PND amplía
la afiliación al régimen subsidiado al incluir a la población no pobre y no vulnerable
que no cuenta con capacidad de pago para asumir una contribución plena. En
primer lugar, el artículo ratifica el subsidio pleno de aseguramiento en salud para
la población que según el SISBEN sea clasificada como pobre y vulnerable. En
segundo lugar, y en aras de avanzar hacia la universalidad del aseguramiento en
condiciones de equidad y sostenibilidad, el artículo da lugar al subsidio parcial a la
población no pobre y no vulnerable de acuerdo a su capacidad de pago conforme
a la clasificación del SISBEN.

Este plan de desarrollo pretende descongestionar los servicios de urgencias y


optimizar la oportunidad de la atención en los servicios quirúrgicos, un cambio muy
oportuno para fortalecer la importancia de la Especialización.

3. ASPECTOS CURRICULARES

116
3.1. Componente formativo

La evolución de la ciencia, la tecnología e investigación, además de la presencia


de situaciones y contexto de cuidado de la población adulta de urgencia o para
inscritos en programas con guías de atención integral. Las Entidades de salud de
tercer nivel de complejidad requieren para su ejecución de recursos altamente
técnicos y tecnológicos. Así como también deben contar con servicios de
profesionales capacitados para el desarrollo de las actividades. Ya que esto
implica un desarrollo de competencias específicas en el Especialista altamente
cualificadas, generando un cuerpo de expertos con conocimientos en el área.

Durante los últimos tiempos, dentro de la atención especializada se han


delimitado ámbitos de competencias específicas para los especialistas, y como tal
son percibidos para desarrollar habilidades y destrezas brindando cuidado de
enfermería de alta calidad congruente con el contexto del paciente y basado en
evidencia científica.

El tránsito por los servicios de urgencias y cirugía requiere de apoyo,


educación y orientación de un profesional de enfermería competente y cualificado
en estas áreas, pues de esta manera se garantiza, transmitir seguridad y
proporcionar todos los conocimientos y educación para la salud, para que puedan
vivir la experiencia de la forma más saludable y segura posible.

En este sentido es importante agregar que se debe trabajar desde todas las
universidades que ofertan este programa de posgrado disciplinar en enfermería, y
en las instituciones de salud con las que están establecidos los convenios
docencia-servicio para resaltar la importancia disciplinar de la Especialización en
atención de Enfermería en Urgencia; además que es esencial el requerimiento de
incorporar estos especialistas a la planta del equipo de salud de las diferentes
instituciones.

117
Este especialista se desempeña con excelencia tanto en el sector privado
como en el sector público, en los servicios de urgencia y cirugía.

Las actividades académicas derivadas del plan de estudios y la estructura


curricular, orientan la formación de un especialista con enfoque crítico, científico e
integral, que se desempeñen en procesos que intervienen en el cuidado de la
salud a través de un currículo flexible fundamentado en las áreas de formación
profesional, de investigación y profundización.

3.1.1. Objeto social del programa.

Formar especialistas en el cuidado de enfermería a la población adulta que


requiere de servicios especializados en las áreas de urgencias y cirugía, asimismo
desarrollar investigación y proyección social, que asegure la ampliación de las
fronteras del conocimiento y del cuidado de enfermería basados en evidencia
científica.

3.1.2. Perfiles

3.1.2.1 Perfil de ingreso de los estudiantes

De acuerdo con los criterios establecidos por la institución, se han


establecido mecanismos de selección y evaluación de estudiantes, acorde a las
particularidades del programa, cuando así se requiera. Se ha definido la
caracterización del estudiante que ingresa al programa, con el propósito de
contribuir a su permanencia, trayectoria efectiva y graduación oportuna, para lo
cual el aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos:

● Estar en posesión del título universitario en enfermería

118
● Habilidades en la atención a la población adulta que requiere de
procesos y procedimientos de alta complejidad en las áreas de
urgencias y cirugía.
● Alto sentido de humanización y respeto por la vida y la dignidad
humana.
● Alto compromiso por adelantar y culminar sus estudios
● Contar con disponibilidad de tiempo para los encuentros y el desarrollo
de actividades independientes 

3.1.2.2. Perfiles de egreso (profesional y ocupacional)

Perfil profesional

El Especialización en atención de Enfermería en urgencia, estará en


capacidad de brindar cuidado en enfermería de avanzada complejidad a la
población adulta que requiera de procedimientos y procesos propios de los
servicios de Urgencias y Cirugía, haciendo uso de la enfermería basada en
evidencia científica, desarrollando actividades de promoción y mantenimiento de la
salud, atención y seguimiento a la recuperación; involucrando el apoyo social
familiar. Asimismo, empleará las habilidades gerenciales, de gestión y de trabajo
en equipo para direccionar programas, proyectos y servicios que tengan como
objetivo la promoción de la salud, y prevención de los principales problemas de
salud que afectan a este grupo poblacional, lo anterior con sentido ético y
humanístico.

Perfil Ocupacional
El egresado del programa de Especialización en Enfermería en Urgencias y
Cirugía tendrá las competencias necesarias para desempeñarse como:
● Líder del cuidado asistencial en los diferentes niveles de atención y
complejidad en salud.

119
● Líder de programas de educación para la salud dirigidos a la población
adulta susceptible de ser atendidos en los servicios de urgencias y cirugía.
incluyendo el apoyo de la familia.
● Director o coordinador de proyectos enfocados en la articulación
interdisciplinaria e intersectorial de los servicios de atención de urgencias y
cirugía.
●  Supervisor o auditor en el seguimiento al cuidado dirigido a la población
objeto de la atención de Enfermería en el ámbito ambulatorio y hospitalario.
● Investigador en cuidado de Enfermería y salud en urgencias y Cirugía.

3.1.2.3. Competencias generales y específicas

Se entiende la competencia como un “proceso Integral de actuación ante


actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el
ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, la ciencia, las organizaciones,
el arte y la recreación, aportando a la construcción y transformación de la
realidad, para lo cual se integra el saber ser (automotivación, iniciativa, valores y
trabajo colaborativo con otros) con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y
argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), el saber
expresar teniendo en cuenta los retos específicos del entorno”. En este mismo
sentido, el currículo del programa promueve el desarrollo de actuaciones para
resolver problemas con idoneidad y ética.

Siguiendo las directrices del modelo pedagógico se contemplan las


competencias como unidad curricular fundamental en la conformación de nuestro
plan de estudios, situando al estudiante desde sus capacidades y disposiciones
para relacionar e integrar durante su formación como especialista, las cuatro
dimensiones del saber cómo son: Cognitiva, Valorativa- Afectiva, Comunicativa y
Praxeológica.
Las competencias previstas en el programa de Especialización en atención
de Enfermería en urgencias son coherentes con el alcance y especificidad de la

120
denominación, al tanto que se pretende formar especialistas con alto nivel y
propender por el desarrollo de los estudios de postgrados desde la perspectiva del
crecimiento académico de la Universidad, por una parte, y por la otra, ofrecer al
país y a la región espacios para la cualificación y la investigación de su realidad
en diversos escenarios, con el fin de contribuir a la solución de sus problemas, al
crecimiento económico, a la formación humanística en áreas capaces de adaptar y
gestionar todas aquellas actividades propias del desarrollo de la sociedad,
generando y renovando conocimientos para la exploración de nuevos caminos
científicos y culturales. Este programa desarrollará de conformidad con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) las siguientes dimensiones de competencias tanto
genéricas como específicas, necesarias en la formación como especialistas:

Competencias Generales
Las competencias generales demarcan el horizonte y las condiciones que la
Institución debe cumplir para su pleno y eficiente desarrollo de una formación
holística, en especial en la excelencia cognitiva, lingüística y comunicativa,
valorativa, e intercultural.

121
● Cognitiva: La calidad en la formación del Especialista en atención de
Enfermería en urgencias, se verá reflejada en las competencias
desarrolladas a lo largo de su educación, producto de la aprehensión de los
conocimientos basados en el auto-aprendizaje o aprendizaje autónomo y el
dominio de la normativa que rige el ejercicio de la enfermería y las
directrices gubernamentales.
● Comunicativas: El estudiante adquiere las competencias para: 1.
comunicarse de manera oral y escrita que le permita la elaboración asertiva
de los informes que necesitan los usuarios para tomar decisiones; 2. aplicar
las habilidades básicas computacionales o en informática necesarias en el
desarrollo de ejercicio profesional. El desarrollo de las competencias
comunicacionales en UNISINU, se potencian a través del Laboratorio
“Areté de Humanidades”.
● Valorativas: El especialista interactúa permanente con los diferentes
usuarios del área de urgencias y cirugía tanto internos como externos, de
allí que su formación se fundamente en el concepto de neutralidad, respeto
por los demás; el desarrollo de un pensamiento crítico y su capacidad para
ejercer su profesión dentro de los lineamientos éticos y legales.
● Procedimental: Esta competencia pretende que el Especialista en atención
de Enfermería en urgencias, en formación tenga como referente obligado
la realidad, el entorno del cual forma parte, que potencie su aprendizaje a
partir de la solución de los problemas en materia de urgencias y cirugía
contextualizados en el medio, a través del descubrimiento propulsado por la
investigación pedagógica y la ciencia médica y de salud en general.

Competencias Específicas
El programa estará comprometido con sus estudiantes en fortalecer cada una
de las siguientes competencias:
● Reconocimiento y aplicación de conocimientos sobre las políticas de estado
en materia de Enfermería en urgencias y cirugía.

122
● Identificación e implementación de tecnologías apropiadas en el proceso de
intervención de Enfermería en el área de urgencias y cirugía,
● Comunicación adecuada bajo las técnicas apropiadas para interactuar con
otros profesionales.
● Desarrollo de proyectos de investigación encaminados a mejorar el
desarrollo de la atención a la población objeto de atención de enfermería en
urgencias y cirugía,

En conclusión, la Especialización en atención de Enfermería en Urgencia


busca formar especialistas con conocimientos, destrezas y técnicas que
contribuyan mediante el ejercicio del especialista, con el desarrollo en la atención,
en la salud y en la calidad de vida de la región y el país. Esta formación integral
está soportada en un currículum que propenda por una formación técnica y
humanística, con una marcada responsabilidad social, así como por el estímulo a
la participación del estudiante en el desarrollo de actividades relacionadas con el
contexto regional y local, para lo cual se desarrollan las siguientes competencias:

Competencias del Ser


● Capacidad para integrarse en equipos de trabajo y desarrollar trabajo
conjunto
● Aplicación de los principios éticos profesionales enmarcados en el
código de ética en la atención a los dilemas que se le presenten.
● Desarrollo de actitudes y aptitudes propias de la especialidad en la
prestación del servicio.
● Capacidad para generar el autodesarrollo y la autoformación profesional
especializada.
● Responsabilidad social y compromiso ciudadano, en su desempeño
como especialista respetando y preservando la integridad de la
profesión de la enfermería.

123
● Reconocimiento de sus potencialidades, capacidades intelectuales,
personales, de socialización y de compartir con otros para un
desempeño optimo
● Capacidad creativa para desenvolverse en cualquier medio con calidad
● Valoración personal de su formación avanzada en enfermería para
mantener la calidad en los servicios de salud.

Competencias del Saber


● Capacidad para identificar, planear y resolver problemas de alta
complejidad.
● Conocimiento avanzado y especializado sobre el área de estudio.
● Desarrolla un pensamiento crítico capaz de cuestionar la cotidianidad y de
diseñar mecanismos para la búsqueda permanente del conocimiento
científico.
● Comprende la importancia de la política en atención especializada de
enfermería en urgencias y cirugía, así como el impacto en la salud de las
comunidades.

Competencias del Saber Hacer


● Posee dominio de la política de atención en enfermería en urgencias y
cirugía.
● Identifica, evalúa e implementa las tecnologías más apropiadas para su
contexto.
● Interpreta la política de la atención de Enfermería especializada en los
entornos de urgencias y cirugía en el contexto local, nacional y sus
incidencias externas
● Utiliza tecnología de la información, software, herramientas y plataformas
para el manejo adecuado de las comunicaciones para la prestación del
servicio,
● Maneja adecuadamente las técnicas de comunicación para interactuar con
otros profesionales.

124
● Gestiona integralmente la temática de tipo fiscal de la sociedad.
● Implementa proyectos de investigación encaminados a mejorar el recaudo
de los tributos.

3.1.2.4. Objetivos generales y específicos

● General
Brindar a los profesionales de la enfermería, una especialidad en el área de
urgencias y cirugía, con los conceptos, herramientas y procedimientos avanzados
de carácter disciplinar, relacionado con el conocimiento, interpretación y aplicación
de teorías, principios y normas para la calidad en la atención en los cuidados de
enfermería, para la población objeto de estos servicios.

● Específicos
✔ Aportar a los especialistas en formación los elementos disciplinares para el
desarrollo conceptual y experticia en la atención y cuidado a los usuarios de
los servicios ambulatorios y hospitalarios de urgencias y cirugía.
✔ Fomentar la investigación aplicada en los procesos de alta complejidad de
atención de enfermería a la población objeto de los servicios ambulatorios y
de hospitalización en urgencias y cirugía.
✔ Formar un especialista ético y socialmente responsable con la atención y
cuidado de Enfermería especializada que brinda.

3.1.3. Estructura Curricular.

3.1.3.1. Descripción del proceso formativo por áreas de formación,


resultados de aprendizaje y créditos.

El currículo contempla el desarrollo de las competencias en el ser, el saber y


el hacer, la consecución de estas competencias se refleja en el plan de estudio del
programa de Especialización en Enfermería en urgencias y cirugía en cuatro áreas

125
así: Formación Específica o Disciplinar, Investigativa, Humanística y
Complementaria o de Profundización. Las cuales se detallan a continuación:

● Área Específica o Disciplinar:

La enfermería posee un cuerpo de conocimiento propio, el cual evoluciona


de manera independiente para dar respuesta a los fenómenos de su interés y
competencia: el cuidado y la salud; esto con el fin de tomar parte en los esfuerzos
para mejorar la calidad de vida de individuos, familias y comunidades, al tratar de
resolver los problemas presentes en la práctica. El área profesional se entiende
como aquel periodo dedicado a la formación teórico – metodológica – práctica en
una disciplina específica. Considerado como un periodo en el cual el estudiante
debe acceder al conocimiento, a la comprensión y socialización en la vida real de
una cultura profesional. Esta área (profesional específico) hará énfasis no solo en
los aspectos instrumentales o procedimentales del campo específico de trabajo
profesional, sino también en sus aspectos conceptuales, metodológicos y su
sistema de valores, contextualizados en el marco de las relaciones científico –
tecnológicas, socioeconómicas, políticas y culturales.

El área específica está representada por 18 créditos que corresponden al


60% del plan de estudios, tal como se detalla en la Tabla 9.

Tabla 9. Descripción del área específica


Horas
No. Horas Total
Asignatura Semestre presenciale
Créditos Independientes horas
s
Gerencia y gestión del cuidado en
I 2 32 64 96
Urgencias y Cirugía
Cuidado en Urgencias y Cirugía I I 7 224 112 336
Proceso de Atención de
I 2 32 64 96
Enfermería
Cuidado en Urgencias y Cirugía II II 7 224 112 336
18
TOTALES 512 352 864
60%
Fuente: Adaptada del Plan de Estudio

126
Área investigativa:

El área permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias investigativas


para alcanzar un alto desarrollo de la disciplina en el plano de Enfermería en
entornos de Urgencias y Cirugía. Actualmente la investigación se hace
imprescindible para la vida de las disciplinas y profesiones; éstas justifican su
existencia y ganan en legitimidad social, en la medida que su servicio o
contribución específica responde a las necesidades y demandas de la población.
La investigación en enfermería estará dirigida a crear un cuerpo de conocimiento
propio para la disciplina. En la Tabla 10 se presenta el componente investigativo
del programa, el cual lo conforman 4 créditos, representando el 13% del plan de
estudio.

Tabla 10. Descripción del área investigativa

Semestr No. Horas Horas Total


Asignatura
e Créditos presenciales Independientes horas

Proyecto de grado I I 2 32 64 96

Proyecto de grado II II 2 32 64 96
4
TOTALES 64 128 192
13%
Fuente: Adaptada del Plan de Estudio

Área complementaria o de profundización:

Esta área permitirá desarrollar el interés del estudiante de la especialidad en


las habilidades, conocimientos y destrezas de su interés particular logrado reforzar
la experiencia y conocimientos de cuidados de enfermería. Esta está conformada
por asignaturas electiva debidamente justificadas por su complejidad en el cuidado
o por su impacto en la morbilidad y mortalidad de la población objeto de atención
de Urgencias y Cirugía. Corresponde al 17% del plan de estudios, tal como
aprecia en la Tabla 11.

Tabla 11. Descripción del área complementaria o de profundización

127
Semestr No. Horas Horas Total
Asignatura
e Créditos presenciales Independientes horas

Electiva II 5 160 0 160


5
TOTALES 160 0 160
17%
Fuente: Adaptada del Plan de Estudio

Área Humanística:

A través del área complementaria el profesional profundiza en su formación


integral y tiene la opción de ahondar de acuerdo con sus intereses y expectativas,
además el aprendizaje de la ética y la bioética fortalece en los estudiantes de
enfermería la autoestima, la identidad, el compromiso con el cuidado de sí mismos
y del otro. En la Tabla 12 se aprecia que esta área está conformada por 3 créditos,
lo que corresponde al 10% del plan de estudio.

Tabla 12. Descripción del área humanística

Semestr No. Horas Horas Total


Asignatura
e Créditos presenciales Independientes horas
Comunicación y Educación
I 2 32 64 96
en salud
Ética y bioética II 1 16 32 48
3
TOTALES 48 96 144
10%
Fuente: Adaptada del Plan de Estudio

3.1.3.2. Resultados de aprendizaje del programa.

El Origen más remoto lo encontramos en la llamada declaración de la


Sorbona: El 25 de mayo de 1998, en esa Universidad se reunieron los ministros de
Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, firmaron una declaración,
en la cual instaban, a constituir un Espacio Europeo de Educación Superior”, que
les permitiera hacer seguimiento a los procesos de las IES, esta declaración se

128
constituyó en un primer paso, de un proceso político de cambio a largo plazo,
acerca de la enseñanza Superior en Europa.

Es así como en el marco de los trabajos iniciados ese año, se llega a la


Declaración de Bolonia el 19 de junio de 1999, acuerdo que firmaron en 1999, los
ministros de Educación de diversos países de Europa, en la ciudad de Bolonia,
con el objetivo de adaptar el contenido de los estudios universitarios a las
demandas sociales; es decir, hacer una educación coherente a las necesidades
del medio.

La principal reforma consistió en hacer currículos más pertinentes y


competitivo. Es así como la Declaración de Bolonia sienta las bases para la
construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior, y que después se
generalizó en otros países del mundo, especialmente en América Latina. Esa
declaración conllevó a que la Educación Superior se organizara conforme a ciertos
principios (calidad, movilidad, diversidad, competitividad).

Algunas de las novedades del Tratado de Bolonia implican la utilización del


crédito académico, para medir el trabajo académico del estudiante. Igualmente, en
la declaración de Bolonia, se habla de Resultados de Aprendizaje definiéndolos
como: “La declaración explícita de lo que queremos que nuestros estudiantes
SEPAN, COMPRENDAN, Y SEAN CAPACES DE HACER, como resultado de
nuestro curso”.

Coherente con ello, la Universidad del Sinú- seccional Cartagena, asume


esta definición y organiza sus propuestas curriculares fundamentados en
resultados de aprendizaje bajo una propuesta de aprendizaje a lo largo de la vida
y que los estudiantes logren un aprendizaje significativo.

Para el logro del aprendizaje significativo, la estructura curricular de la


Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, articula los resultados de

129
aprendizaje con la forma de evaluación de estos y las estrategias y actividades de
enseñanza, bajo el esquema presentado en la Ilustración 3.

Ilustración 3. Articulación de los resultados de aprendizaje, métodos de evaluación


y actividades formativas

El programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia


desarrollará en los estudiantes aprendizaje de tipo cognitivo, afectivo y psicomotor,
aplicando para el dominio cognoscitivo la taxonomía Bloom, actualizada por
Anderson y Kathwolhi y publicada en el año 2001, y para el afectivo y psicomotor
la taxonomía Bloom.

● Dominio cognitivo o intelectual. Corresponden a la adquisición de


conocimientos por parte del alumno, definen y describen el nivel de
complejidad en el conocimiento que el estudiante debe conseguir en base a
estos.
● Dominio afectivo y actitudinal. Enfoca el desarrollo socio personal, las
actitudes, intereses, valores, sentimientos, motivación y emociones.
● Psicomotor o procedimental. Este nivel permite ver cómo intervienen
nuestras habilidades corporales, destrezas tipo motor, coordinaciones
musculares y neuronales en el desarrollo del aprendizaje.

A continuación, cada uno de los dominios y su aplicación al programa:

130
3.1.3.2.1. Dominio Cognitivo.

El programa se apoya en los planteamientos de Anderson y Kathwolhi para


la estructura de los resultados de aprendizaje desde el dominio cognitivo, bajo la
estructura que se detalla en la Ilustración 4.

Ilustración 4. Taxonomía de Anderson y Kathwolhi. Cognitivo

Fuente:https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/taxonomia-de-bloom/

● Recordar. traer a la memoria información relevante, previamente


memorizada
● Comprender. El estudiante entiende la información. Es la habilidad de
expresar con sus propias palabras conceptos, sin modificar el sentido de la
información inicial.
● Aplicar. El estudiante utiliza lo aprendido en nuevas situaciones, es decir,
resuelve problemas manejando las ideas y los conceptos aprendidos
previamente. Es decir, el estudiante es capaz de extrapolar contenidos

131
teóricos a situaciones prácticas o a un contexto diferente a aquél en donde
fue adquirido el aprendizaje.
● Analizar. El estudiante es capaz de distinguir y separar la información en
sus principios o elementos buscando interrelaciones. Es decir, el estudiante
descompone el conocimiento en sus partes y piensa como esas partes se
relacionan.
● Evaluar. El estudiante puede emitir juicios estimando, apreciando y
calculando el valor de una información.
● Crear. El estudiante puede crear algo nuevo mediante la integración y
compendio de información y análisis previamente realizado.

3.1.3.2.2. Dominio Afectivo

Enfocado al desarrollo socio personal, las actitudes, intereses, valores,


sentimientos, motivación y emociones, es un referente para el programa de
Especialización en Enfermería Materno Perinatal en su estructura afectiva se
ajusta al modelo de Bloom planteado en la Ilustración 5.

Ilustración 5. Dominio Afectivo. Taxonomía de Bloom.

132
Fuente:https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/taxonomia-de-bloom/

● Recepción: El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma


pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
● Respuesta: El estudiante participa activamente en el proceso de
aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona
de algún modo.
● Valoración: El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o a
información.
● Organización: Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores,
informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema;
comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
● Caracterización: El estudiante cuenta con un valor particular o creencia
que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna
una característica. Es importante tener en cuenta que, si el estudiante no es
motivado, el interés por aprender es muy bajo.

3.1.3.2.3. Dominio Psicomotor

En este componente actúan las habilidades corporales o destrezas de tipo


motor, la coordinación muscular y neuronal que intervienen en el desarrollo del

133
aprendizaje de los individuos. Los componentes de este dominio se presentan en
la Ilustración 6.

Ilustración 6. Dominio Psicomotor. Taxonomía de Bloom

Fuente:https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/taxonomia-de-bloom/

● Imitación. Son todos aquellos movimientos que el estudiante puede realizar


si tiene al docente que los ejecuta de manera simultánea o anticipada. Los
movimientos van acompañados de indicaciones verbales y corporales del
profesor. 
● Manipulación. Pueden considerarse como manipulación todas las acciones
que te permiten conocer los movimientos que puedes realizar, es decir,
investigar las posibilidades de movimiento del cuerpo. Y cuando hablamos
de manipular instrumentos, se refiere a saber que partes los conforman y
cómo funcionan. 
● Precisión. Se dice que los movimientos se realizan con precisión cuando
de manera coordinada (ojo-mano, mano-pie, mano-pie-cabeza) y con el
tono muscular necesario, es decir, con la presión y tensión del músculo, se

134
controlan los movimientos que se desean realizar a voluntad, en el tiempo y
en el espacio deseado. 
● Control. Controlar los movimientos implica, realizar de manera continua o
permanente los movimientos que se realizaron anteriormente con precisión.
Además, estos se ejecutan de manera voluntaria sin la necesidad de hacer
una reflexión acerca del espacio y del tiempo para su ejecución. 
● Automatización. Son una serie de movimientos que se realizan de forma
muy “familiarizada”, no hay reflexión para hacerlo ni en cuanto espacio y ni
el tiempo, la forma o el orden de hacerlos. Permite hacer actividades
simultáneas ya que la primera se realiza de manera fluida (la automatizada)
y la segunda puede ser “pensada” para su realización.

De acuerdo con los dominios antes descritos, el programa plantea los


resultados de aprendizaje para cada uno de los campos en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Resultados de aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotor del


programa

Dominio Cognitivo Dominio Afectivo Dominio Psicomotor

● Debate sobre el proceso ● Opera las equipos


de atención de
● Genera nuevos conocimientos, biomédicos básicos y
enfermería durante los
necesarios para tomar decisiones y procedimientos y avanzados con
resolver problemas de la práctica clínica procesos avanzados en habilidad y destreza,
en la atención a los usuarios de los Urgencias y Cirugía. en el cuidado de
servicios ambulatorios y de
hospitalización de los servicios de enfermería a la
Urgencias y Cirugía en Enfermería a población objeto de
través de la aplicación de instrumentos
atención en
de investigación.
urgencias y cirugía.
● Aplica los principios éticos y bioéticos,
estrategias de comunicación y educación
para la salud en favor del cuidado de
Enfermería en urgencias y Cirugía,
mediante elementos normativos y
axiológicos de la profesión

● Aplica modelos gerenciales y de gestión


del cuidado en urgencias y Cirugía en el

135
contexto clínico y ambulatorio, mediante
herramientas de administración y
gestión.

● Elabora planes de cuidado a la


población objeto de la atención de
Enfermería en Urgencias y Cirugía, con
base en el diagnóstico de enfermería
identificado en la valoración y establece
los mecanismos para la gestión de los
recursos para su ejecución.

● Diseña planes de cuidado y estrategias


innovadoras para la orientación del
cuidado de Enfermería en urgencias y
Cirugía, haciendo uso de los protocolos
de atención.

Fuente: Elaborado para el programa

Es importante resaltar que los resultados de aprendizaje del dominio afectivo


y psicomotor, se manejarán de manera incorporada en cada uno de los procesos
formativos. Igualmente se harán operativos en los diferentes Syllabus, al igual que
los correspondientes al dominio cognitivo
Los resultados de aprendizaje del programa por áreas de formación de la
Especialización en Especialización en atención de enfermería en urgencia se
describen en la Tabla 13.

Tabla 13. Resultados de aprendizaje del programa

RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR ÁREAS DE


COMPONENTE ÁREAS DE FORMACIÓN
CURRICULAR FORMACIÓN
RA1 RA2
Elabora planes de cuidado a
la población objeto de
Aplica modelos gerenciales y
atención de Enfermería en
de gestión del cuidado de
urgencias y Cirugía con base
Enfermería en urgencias y
FORMACIÓN ESPECÍFICA O en el diagnóstico de
cirugía en el contexto clínico
PROFESIONAL DISCIPLINAR enfermería identificado en la
y ambulatorio, mediante
valoración y establece los
herramientas de
mecanismos para la gestión
administración y gestión.
de los recursos para su
ejecución.

136
Diseña planes de cuidado y
estrategias innovadoras para
la orientación del cuidado
COMPLENTARIO COMPLEMETARIA
de Enfermería a los usuarios
, ELECTIVO Y /O SO
de los servicios ambulatorios
FLEXIBLE PROFUNDIZACIÓN
y clínicos en Urgencias y
Cirugía haciendo uso de los
protocolos de atención.
Genera nuevos
conocimientos, necesarios
para tomar decisiones y
resolver problemas de la
práctica clínica avanzada en
la atención a usuarios de los
INVESTIGATIVO INVESTIGACIÓN
servicios ambulatorios y
hospitalizados de urgencias y
Cirugía, a través de la
aplicación de instrumentos
de investigación en
enfermería 
Aplica los principios éticos y
bioéticos, estrategias de
comunicación y educación
HUMANISTICA HUMANÍSTICA para la salud en favor del  
cuidado mediante elementos
normativos y axiológicos de
la profesión
Fuente: Elaborado para el programa

3.1.3.2.4. Mecanismos de comunicación de los Resultados de Aprendizaje, a


los estudiantes.

El tema de la comunicación de los resultados de aprendizaje se aborda


desde dos enfoques. El primero, desde la perspectiva del conocimiento previo
que deberán tener los estudiantes acerca de los logros de aprendizaje que se
espera de ellos al finalizar su proceso formativo. Esto se realizará al iniciar el
programa y/o asignatura, y a nivel general a través de la presentación del
programa, igualmente se presentarán en la página institucional donde se muestran
los aspectos específicos de éste.
El segundo, se refiere a la comunicación del resultado de los aprendizajes
obtenidos por los alumnos producto del proceso evaluativo. Cualquier acción al
respecto, que se realice, tendrá como propósito fundamental realizar la
correspondiente retroalimentación y verificar que los alumnos aprendan.

137
En este sentido la comunicación de los logros de aprendizaje, bajo el
esquema que se aprecia en la Ilustración 7, es fundamental ya que incide en:

● La autoconcepción del alumno como aprendiz, su autoestima y su


motivación para aprender.
● Propiciar la autorregulación.
● Facilitar la identificación de lo que interfiere en el aprendizaje.
● Generar información para reorientar la intervención docente.

Ilustración 7. Mecanismos de comunicación de los Resultados de


Aprendizaje

La autoconcepción del
alumno como aprendiz,
su autoestima y su
motivación para
aprender

Generar COMUNICACIÓN
información para DE LOS
reorientar la RESULTADOS Propiciar la
intervención DE autorregulación.
docente APRENDIZAJE

Facilitar la
identificación de lo que
interfiere en el
aprendizaje

Fuente. Elaboración propia

3.1.3.3. Plan de estudios en créditos académicos.

El plan de estudios para el programa Especialización en atención de


Enfermería en Urgencia, se presentan detallado por asignaturas, áreas de
formación, número de créditos y horas de trabajo en la Tabla 14.

138
Tabla 14. Plan de Estudio

UNIVERSIDAD DEL SINÚ SECCIONAL CARTAGENA CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS
2021

Área o Componentes de Formación del


Horas de Trabajo Académico (2)

Créditos Académicos
Currículo

Complementarias

Complementario o
de profundización
Horas de Trabajo
Horas de Trabajo

Horas de Trabajo
Número máximo

Electivos y
Obligatorio

horas practicas

Independiente

Investigación
presenciales

Humanística
de estudiantes

Especifica
Curso - Módulo - Asignatura

Directo

Totales

Básica
Horas
matriculados o
proyectados

PRIMER SEMESTRE
Gestión de unidades de Enfermería 2 2 32 32 0 64 96 X

Cuidado de Enfermería en Urgencias 9 9 288 96 192 144 432 X

Ética y bioética 1 1 16 16 0 32 48 X
15
Comunicación y Educación en salud 2 2 32 32 0 64 96 x
Proceso de Atención de Enfermería 2 2 32 32 0 64 96 X

Proyecto de grado I 2 2 32 32 0 64 96 X
SUBTOTAL 18 18 432 240 192 432 864
SEGUNDO SEMESTRE
Cuidado de Enfermería en Quirófano y
Cuidados intraoperatorios 7 7 224 64 160 112 336 X

Proyecto de grado II 2 2 32 32 0 64 96 x
Electiva (Cuidado de enfermería a 15
pacientes con trauma y emergencias.) X
7 7 224 0 224 112 336 X
Electiva (Cuidado de Enfermeria en
procesos quirurgicos) X
SUBTOTAL 16 16 480 96 384 288 768
TOTAL 34 34 912 336 576 720 1632
Horas de Trabajo Académico (2) Área o Componentes de Formación del
Créditos Académicos

Horas presenciales
Complementarias

horas presenciales

Complementario o
de profundización
Horas de Trabajo
Horas de Trabajo

Horas de Trabajo

Número máximo
Independiente

Investigación
Electivos y
Obligatorio

Humanística
Especifica
practicas

de estudiantes
teoricas

Totales

Básica
Directo

TOTALES
matriculados o
proyectados

Total Porcentaje Horas (%) 79% 21% 100% 56% 44% 100% 0% 65% 12% 20% 3%

Total Número de Créditos del


27 7 34 912 336 576 720 1632 0 22 4 7 1 15
Programa

Total Porcentaje de Créditos (%) 79% 21% 100% 39,00% 61,00% 0% 65% 12% 20% 3%

Fuente: Elaborado para el programa

3.1.3.4. Articulación del Plan de estudios con los resultados de aprendizaje.

El plan de estudio se corresponde con los resultados de aprendizaje


propuestos, reconociendo que su desarrollo permitirá lograr estos resultados
esperados, en la Tabla 15 se detalla la manera como las asignaturas que
conforman el plan de estudio, se articulan con los resultados de aprendizaje.

Tabla 15. Articulación del Plan de estudios con los resultados de aprendizaje

139
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
ESTRTUCTURA CURRICULAR
DEFINIDOS EN EL
PROGRAMA
COMPONENTES ÁREAS ASIGNATURAS SEM. RA1 RA2
Gerencia y gestión del cuidado
I  X
en urgencias y cirugía.
Cuidado en urgencias y cirugía
I   X
FORMACIÓN ESPECÍFICA O I
PROFESIONAL DISCIPLINAR Proceso de Atención de
I X
Enfermería
Cuidado en urgencias y cirugía
II   X
II
COMPLEMETA
COMPLENTARIO
RIAS O Electiva
ELECTIVO Y/O
PROFUNDIZAC
II  X  
FLEXIBLE
IÓN
Proyecto de grado I I X
INVESTIGACIÓ
INVESTIGATIVO
N
Proyecto de grado II II X
Comunicación y Educación en
I X
salud
HUMANISTICA HUMANÍSTICA
Ética y bioética II X
Fuente: Elaborado para el programa

3.1.3.5. Prerrequisitos y correquisitos.

El programa de especialización ha adoptado una red de prerrequisitos que


son considerados como prerrequisitos naturales en la ruta de aprendizaje del
estudiante, dentro de este contexto, el propósito general de los prerrequisitos de
cada asignatura es contar con los conocimientos básicos de un área determinada
y que es adquirido con las asignaturas previas, así mismo la especialización
requiere el conocimiento simultáneo teniendo en cuenta el contexto del cuidado en
urgencias y cirugía donde se encuentre el estudiante, en la Tabla 16 se aprecian
las dos asignaturas del plan de estudio con prerrequisitos establecidos.

Tabla 16. Estructura del plan de estudios propuesto con prerrequisitos

PRERREQUISITOS
II SEMESTRE

140
Asignatura Créditos Prerrequisitos
Cuidado en urgencias y cirugía II 7 Cuidado en urgencias y cirugía I
Proyecto de grado II 2 Proyecto de grado I
Fuente: Adaptada del Plan de Estudio

3.1.4. Formación integral en el currículo.

La especialización en Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia tiene una fundamentación curricular de profundización, lo que conlleva a
que los estudiantes desarrollen competencia del Ser, Saber y Saber Hacer en lo
relacionado al cuidado de enfermería en urgencias y cirugía, estas competencias
se describen a continuación:

● Contenidos actitudinales (DEL SER): Se refiere a aquellos contenidos


que hacen referencia a las actitudes e implican una cierta disposición o
carga afectiva de naturaleza positiva o negativa hacia objetos, personas,
situaciones o instituciones sociales. Las actitudes son experiencias
subjetivas, que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma
verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en
el contexto social.  El aprendizaje de las actitudes es un proceso que
poco se ha incluido en los currículos, sin embargo, ellas deben ser
fomentadas para lograr un verdadero aprendizaje significativo.

● Contenidos declarativos (DEL SABER): Es decir relacionados con el


saber qué, o conocimiento declarativo. Este saber qué puede definirse
como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos,
conceptos y principios. Se llama así por cuanto hace referencia a un
saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del
lenguaje. Para promover el aprendizaje declarativo, es necesario que los
materiales de aprendizaje se organicen y estructuren de forma tal que los
alumnos puedan tener oportunidades de explorar y, comprender y
analizar los conceptos.

141
● Contenidos Procedimentales (DEL HACER): Es aquel conocimiento
que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas,
habilidades, destrezas, métodos, etc. Se puede decir que a diferencia del
saber qué; es de tipo declarativo y teórico, el saber procedimental es de
tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u
operaciones. 

3.1.5. Políticas Institucionales de flexibilidad curricular y pedagógica.

Señala la UNESCO (1998) en su declaración mundial sobre la educación


superior la importancia de la flexibilidad y la diversificación de los procesos dirigida
a desarrollar el pensamiento autónomo. Para la universidad del Sinú “Elías
Bechara Zainúm” la flexibilidad está definida en Resolución de Políticas sobre la
Estructura Curricular de la institución y se asume el concepto de flexibilidad como
una condición intrínseca y esencial en la estructura curricular de todos los
programas. La flexibilidad en sus diferentes expresiones: académica, curricular,
pedagógica y administrativa y de gestión; debe entenderse como un principio
estratégico para llevar adelante los propósitos de la formación integral de
profesionales.

Flexibilidad de espacios: Consiste en la movilidad de los actores


académicos, mediante la elección de la forma, el lugar y el momento de su
aprendizaje; propiciando una dinámica que permite el tránsito eficiente de éstos,
en los programas educativos de su elección.

Flexibilidad en contenido: Se deriva directamente de la oferta que, con


base en el plan de estudio, cada área académica hace a sus estudiantes, quienes
podrán elegir bajo la acción tutorial entre una gama de experiencias educativas,
con diferentes modalidades, de manera que, pueda conformar un perfil profesional

142
individual; es decir, el estudiante le imprime a su formación el sentido o matiz de
su preferencia.

Flexibilización curricular del Programa.


En tal sentido, la Flexibilidad del Programa de Especialización en atención de
Enfermería en Urgencia, es entendida como la oportunidad que tiene el estudiante
de diversificar su formación de acuerdo a sus propios intereses. Esto se logrará en
los estudiantes para que desde las asignaturas de profundización puedan optar
por la diversidad y oportunidad de profundizar en un área de acuerdo con sus
intereses y expectativas, intentando hacer de la flexibilidad en lo curricular el
principio regulativo básico para el logro de la formación profesional integral,
igualmente, la flexibilidad curricular, es una característica que hace posible que
este se mantenga actualizado y el transito del estudiante por la Institución y por el
programa.

La Universidad, incluye esta estrategia, la cual se evidencia pues el


programa cuenta 5 créditos de profundización o créditos electivos, lo que
representa un 17% del total de créditos del plan de estudios; no obstante, se podrá
desarrollar módulos virtuales permitiendo al estudiante organizar sus tiempos de
presencialidad acorde a sus necesidades; el componente investigativo es también
flexible por cuanto el estudiante tiene la opción de seleccionar la línea de
investigación a trabajar en su proyecto de grado además del paradigma
metodológico de interés. De igual forma cuenta con 4 créditos correspondiente a
investigación, representando un 13%, donde el estudiante escoge la temática a
desarrollar según sus interés y expectativas.

3.1.6. Requisitos de Grado

En el Reglamento de Estudiantes de Posgrado de la Universidad del Sinú


Elías Bechara Zainúm, en su capítulo XII, detalla el proceso de grado y el
cumplimiento de los requisitos. En el artículo 66 se expresa: La Universidad del

143
Sinú - Elías Bechara Zainúm – otorga grados y títulos académicos a los
estudiantes presentados por el Decano y/o Director de Programa de la Facultad a
la Dirección de Admisiones, Registro y Control. Una vez completado el programa
académico el estudiante está en capacidad de optar el título respectivo mediante
el Acto Jurídico denominado GRADO.

Para ser presentado por la Facultad el estudiante necesita cumplir con


todos los requisitos fijados como estudiante del programa en el cual está
matriculado.

● Haber cursado y aprobado todas las materias y módulos válidos exigidos


por el programa respectivo.
● Haber obtenido un promedio ponderado total no inferior a tres puntos cinco
3.5).
● Haber cumplido con el trabajo práctico y aplicación exigida por el programa.
● Cancelar los derechos de grado, exigido por la Universidad y estar a paz y
salvo por todo concepto, con la misma.
● No estar vinculado en un proceso disciplinario ni encontrarse cumpliendo
con una sanción grave.
● Cumplir todos los requisitos particulares de cada programa además de los
generales, de carácter obligatorio los cuales deberán ser dados a conocer
oportunamente.
 
Ningún estudiante podrá recibir grado cuando se encuentre en prueba
disciplinaria o con obligaciones económicas vigentes con la Institución. La
Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum - contempla:

a. Grado Solemne
b. Grado Privado
c. Grado por Ventanilla

144
3.2. Componente pedagógico

3.2.1. Modelo pedagógico y didácticos a utilizar.

De acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional, la Universidad del Sinú


– Elías Bechara Zainúm, “propende formar al individuo con capacidad para
interpretar, traducir, asimilar y construir una cultura a partir de los conocimientos
científicos, tecnológicos, sociales, filosóficos y éticos” (p. 22). El modelo
pedagógico está orientado hacía el aprendizaje significativo, concebido como “el
proceso de utilización y comisión de las habilidades de pensamiento crítico en
estrategias para asimilar y acomodar nuevos conocimientos” (Proyecto Educativo
Institucional, p. 24), en el cual, el currículo tiene como ejes fundamentales: la
cultura de la participación en función de la construcción de conocimiento
autónomo y la dimensión de investigación que permiten la integración del contexto
científico con la construcción de conocimientos pertinentes, acordes con el
contexto político, social, económico y financiero nacional e internacional.

El modelo Pedagógico de la Universidad del Sinú, se concibe como una


construcción colectiva de su comunidad académica, científica y directiva como una
organización y recreación cultural, derivada de una forma de entender la
educación como proceso histórico de formación del ser humano, incluyendo la
selección, producción, transmisión y evaluación del conocimiento y la cultura con
base en una estructura académica flexible, el aprendizaje por competencias, la
didáctica y estrategias contemporáneas, la racionalidad comunicativa y las normas
de relación social, fundamentándose en los siguientes principios académicos:

● Cultura de la participación y la moderna ciudadanía.


● Construcción social del conocimiento.
● La investigación como práctica formativa.
Desde esta perspectiva se hace necesario y posible una pedagogía
constructiva y un currículo reflexivo, flexible, abierto, creador e individualizado, el

145
cual es más pertinente y adecuado para el desarrollo formativo de jóvenes y
adultos, al desplazar el centro del proceso formativo de la enseñanza (profesor) al
aprendizaje (estudiante) y en la relación directa de este con los procesos de la
ciencia, la cultura y la convivencia (sus preguntas, los problemas, las lógicas y
métodos) que afiancen sus propios esquemas y estructuras de pensamiento,
expresión, valoración y comunicación racional.

En este sentido, el proceso de aprendizaje de los estudiantes se basa en la


indagación permanente y en la investigación a través de las estrategias
pedagógicas y didácticas desarrolladas por los docentes en el aula, que
dimensiona su significado y conlleva a contingencias, preguntas,
cuestionamientos, tensiones, conflictos y rupturas que coadyuven en la formación
del Especialización en atención de Enfermería en Urgencia y en la construcción
de una mejor sociedad.

3.2.2. Estrategias pedagógicas para el logro de los resultados de aprendizaje

La Institución en su PEI contempla unas políticas que permiten el desarrollo


y aplicación de innovaciones pedagógicas en la docencia, así:

● Fortalecimiento de mecanismos de apoyo para los procesos de innovación


educativa.
● Fomentar las actitudes de cooperación, intercambio de experiencias,
reflexión sobre su trabajo, búsqueda y utilización de nuevas metodologías
de comunicación e información.
● Estudio e implementación de modelos educativos y pedagógicos que
favorezcan la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
● La aplicación de sistemas educativos adecuados que faciliten un trabajo
más creativo y de autoformación para el mundo actual.

146
En el caso de las especializaciones, el enfoque pedagógico privilegia el
debate, la reflexión, el estudio de casos y la participación activa de estudiantes y
profesores en la construcción de conocimiento.

Dentro de las estrategias pedagógicas adoptadas se incluyen las siguientes:

● Clases Magistrales: En las cuales el profesor presenta los temas a un


grupo de estudiantes, de tal forma que los conceptos fundamentales para el
desarrollo del curso queden claros. El profesor dará ejemplos que ayuden a
los estudiantes a entender mejor los temas.
● Proyectos de desarrollo: Se asignan diferentes temas para que los
estudiantes los desarrollen, bien sea individualmente o en equipo. En la
mayoría de los casos se trata de solucionar algún problema de la vida
cotidiana relacionado con la asignatura que se está dando.
● Talleres: En los talleres el profesor propone una serie de actividades
(estudio de casos, resolución de problemas) que deben ser desarrolladas
por los estudiantes, generalmente en equipo. El profesor actúa como guía y
orientador y acompaña y asesora el estudiante durante el desarrollo de los
talleres. Se realizan sesiones plenarias en las cuales se debaten,
comparten y analizan los desarrollos realizados por los estudiantes.
● Presentaciones Orales: Los estudiantes deben realizar en las diferentes
asignaturas exposiciones orales sobre temáticas que el profesor haya
propuesto previamente. Esta estrategia permite a los estudiantes practicar
sus habilidades de expresión oral y escrita, con miras a fortalecerlas, y así
mismo a desarrollar sus capacidades de argumentación y generación de
consensos.
● Elaboración de ensayos: El profesor asigna temas en los que los
estudiantes deben realizar ensayos individuales los cuales deben seguir la
normatividad de escritos técnicos y científicos.
● Estudio de Casos: Se evidencia en la acción de situaciones problémicas
con el propósito de analizar y plantear alternativas de solución a diversos

147
problemas empresariales a través de un proceso investigativo que
comienza con el diagnostico.
● ABP: Aprendizaje Basado En Problemas: es un método de enseñanza-
aprendizaje centrada en el estudiante, formulado por la escuela de
medicina de la Universidad de McMaster (Canadá) en la década de los
setenta y desarrollada luego en Europa por la Universidad de Mastricht
(Holanda) el modelo de los siete (7) pasos adoptado en la Universidad del
Sinú (Moust, Bouhuijs y Schmidt, 2007), cuyo objetivo es formar estudiantes
que a través del autoaprendizaje y con la orientación o tutoría de un
docente-tutor, sean capaces de estudiar y analizar en su propio contexto las
diferentes problemáticas a las que se va a enfrentar a lo largo de su vida
profesional.
● Seminarios: Estos espacios de actualización tienen como objetivo rescatar
el conocimiento y la experiencia de docentes, líderes empresariales,
gremiales y expertos reconocidos, para complementar el proceso formativo.

En la Tabla 17 se presentan las estrategias pedagógicas articuladas con


cada uno de los Resultados de Aprendizaje por áreas.

Tabla 17. Estrategias pedagógicas para el logro de los resultados de


aprendizaje

DESCRIPCIÓN
RESULTADOS DE
COMPLEMENTARI
APRENDIZAJE (RA) ESPECÍFICA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA
A
Y ESTRATAGIAS
PEDAGÓGICAS (EP)
RA1 RA Aplica modelos Genera nuevos Diseña planes de Aplica los
gerenciales y de conocimientos, cuidado y principios éticos
gestión del necesarios para estrategias y bioéticos,
cuidado de tomar decisiones y innovadoras para la estrategias de
urgencias y resolver problemas orientación del comunicación y
cirugía en el de la práctica cuidado en educación para
contexto clínico clínica en la urgencias y cirugía. la salud a favor
y ambulatorio. atención a la del cuidado de la
población objeto de población objeto
urgencias y cirugía, de atención en
a través de la urgencias y
aplicación de cirugía.

148
instrumentos de
investigación en
enfermería.
Clases magistrales;
Clases
Formulación de Clases
magistrales; Clases magistrales;
proyectos; magistrales;
Estudio de Estudio de casos;
Aprendizaje basado Ensayos,
EP casos; Revisiones de
en problemas Sustentaciones
Revisiones de artículos; Clubes de
(ABP); Revisión de orales; Estudios
artículos; revista
artículos, Escritura de casos
Seminarios.
de textos científicos
Elabora planes
de cuidado con
base en el
diagnóstico de
enfermería en
urgencias y
Cirugía.
RA Identificado en      
la valoración y
establece los
mecanismos
RA2
para la gestión
de los recursos
para su
ejecución.
Prácticas
clínicas y
ambulatorias;
EP Sustentaciones      
de planes
cuidados; Club
de revistas
Fuente: Elaborado para el programa

3.2.3. Ambientes de aprendizaje y herramientas tecnológicas en el


programa.

En cuanto a los lineamiento pedagógicos, la Universidad del Sinú Elías


Bechara Zainúm Seccional Cartagena, forma y capacita a sus docentes para que
se apropien del componente pedagógico y puedan realizar su labor docente con
alta calidad e idoneidad profesional mediante la reflexión y actualización en teoría,
modelos, enfoques y prácticas pedagógicas que tengan en cuenta las
características de los procesos de aprendizaje y las condiciones necesarias para
desarrollar los procesos cognitivos y las competencias profesionales requeridas.

149
La Institución en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) contempla las
políticas que permiten el desarrollo y aplicación de innovaciones pedagógicas en
la docencia, de esta manera busca constantemente:

● Fortalecimiento de mecanismos de apoyo para los procesos de innovación


educativa.
● Fomentar las actitudes de cooperación, intercambio de experiencias,
reflexión sobre su trabajo, búsqueda y utilización de nuevas metodologías
de comunicación e información.
● Estudio e implementación de modelos educativos y pedagógicos que
favorezcan la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
● La aplicación de sistemas educativos adecuados que faciliten un trabajo
más creativo y de autoformación para el mundo actual.
● En el caso de los posgrados, el enfoque pedagógico privilegia el debate, la
reflexión, el estudio de casos y la participación activa de estudiantes y
profesores en la construcción de conocimiento.

Estrategias pedagógicas y Contexto de aprendizaje

Las diferentes metodologías y los procesos de enseñanza potencian


procesos de aprendizaje que estimulan la participación activa del estudiante como
responsable y agente activo de su proceso formativo a través de las actividades
clave, empleadas en el mismo.

La eficacia de la enseñanza activa y dialógica, y en especial el método de


caso, congruente con la idea de que se trata de un método de enseñanza
enfocado en el aprendizaje significativo, radica en su relevancia para el ejercicio
práctico de las actividades académicas, propias de la especialización. Es una
herramienta útil en el sentido pragmático al identificar, formular y resolver
problemas de la “escuela de la vida real” a la cual se enfrenta el alumno en su
quehacer y cotidianeidad al interior de la Institución de Salud donde labora. Es un

150
ejercicio de observación y de juicio que convierte la experiencia en un factor
educativo.

El escenario de entrar en contacto con los puntos de vista de los demás, en


su contraste con los propios, permite un ejercicio gerencial que capitaliza la
experiencia directiva y amplía las propias capacidades de acción. Una aplicación
concreta en esta formación de especialización se evidencia en los “Talleres:
Compartiendo Experiencias” y de las dinámicas relacionadas con la elaboración y
sustento de las llamadas “Fichas de Síntesis” y “Fichas de Análisis”.

Formación en el aula

El desarrollo de cada una de las sesiones de aprendizaje debe propiciarse


encuentros, en los que se promueva la interacción de alumnos y profesores; es un
compartir de experiencias, promoviendo además el trabajo en equipo a través del
análisis del caso; el desarrollo de foros y mesas redondas, el debate y la
argumentación de las posturas frente a los mismos casos, para la producción
colectiva del conocimiento. De la misma manera se incluirán en las sesiones o
encuentros las lecturas de artículos y material bibliográfico que apoya y
complementa la temática abordada en el aula. Así mismo, el compartir de
experiencias a través de expertos, consultores, asesores, o personajes invitados a
las diferentes sesiones, donde se promueve la dinámica del foro o de panel.

Con el mismo propósito el profesor encargado entregará previamente el


material correspondiente e incluirá la experiencia investigativa propia en el tema
tratado. Los docentes proyectan de esta manera su propia experiencia
investigativa y la convierten en herramienta pedagógica, para que con actitud
crítica y propositiva se logren nuevos progresos pedagógicos.

Conscientes de la importancia del acceso al conocimiento y a la economía


global, y en su misión de procurar la formación integral de la persona a través de

151
la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura en busca de
la verdad y generación de conocimiento, la Universidad, estableció el requisito de
suficiencia en lengua extranjera haciendo especial énfasis en el idioma inglés, sin
excluir otras lenguas para el otorgamiento de los títulos profesionales de pregrado,
para el estudiante de posgrado aunque no se genera una obligatoriedad para
obtener el título es importante y necesario que el estudiante tenga conocimiento y
competencias en una segunda lengua teniendo en cuenta que en el desarrollo de
su posgrado de desarrollaran diferentes actividades en los que deberá integrarse
con esta lengua extranjera” (Santarelli, 2002).

Teniendo en cuenta lo anterior, como se mencionó, y aunque no es una


obligatoriedad, el programa plantea estrategias para fomentar las habilidades
comunicativas en una segunda lengua; de esta manera también se da
cumplimiento a la política de internacionalización del currículo, definida por la
Universidad del Sinú- Cartagena en el año 2017; por tanto, durante el desarrollo
de la especialización se efectuarán diferentes actividades en las que los
estudiantes deberán integrarse con una lengua extranjera, que para la Universidad
del Sinú se desarrollarán en el idioma inglés. Dentro de estas estrategias a
desarrollar se encuentra, el desarrollo de al menos 4 horas en cada asignatura, de
las siguientes actividades: clases espejo, revisión de literatura científica en
segundo idioma, videos, conferencias con participantes de otra lengua en especial
con manejo del idioma inglés, clubes de revistas, revisiones de casos entre otras.

Todas estas estrategias hacen parte del proceso de internacionalización del


currículo que se viene fomentando en la institución en todos los programas, sin
importar su nivel de formación. La Universidad entiende la internacionalización
como un proceso comprehensivo de inserción en la globalidad, que dé alcance a
los académicos, estudiantes, administrativos, con el apoyo de suficientes y
adecuados recursos y servicios tecnológicos.

Aprendizaje mediado

152
En esta metodología, se empleará la estrategia de la tutoría o el
acompañamiento para el desarrollo de las relatorías y ensayos que el alumno
deberá abordar como un compromiso adquirido en el proceso de su formación y
en el desarrollo mismo de cada uno de los módulos y asignaturas. De la misma
manera se promueve la consulta bibliográfica orientada, dirigida y la autónoma. El
uso de las bibliotecas personalizadas, y las bases de datos y el software
especializado que complementa el desarrollo de las investigaciones aplicadas. A
través de esta metodología, se establecen las estrategias necesarias para
disponer del acompañamiento, el fortalecimiento y el desarrollo del aprendizaje a
través de la guía de un tutor y a través de espacios de encuentro entre el profesor
y su alumno, para posibilitar el fortalecimiento del proceso de aprendizaje
mediado.

Estrategias didácticas

Una estrategia didáctica consiste en un sistema de planificación de las


acciones pedagógicas, apoyado en técnicas de enseñanza aprendizaje, con las
que se busca el logro de unos propósitos de formación. Abarca aspectos
generales de un curso o proceso de formación completo. Su definición depende de
tres factores que la articulan con el modelo pedagógico, ya que corresponden a
referentes y elementos de éste:

a. Los propósitos de Formación, es decir, el tipo de persona que pretende


formar y el ideal, la sociedad y la cultura que concibe.
b. La estructura del Plan de Estudios, las relaciones entre las distintas
materias, la estructura lógica de cada una, los grados de dificultad de los
temas y el orden en que deben estudiarse.
c. Las posibilidades cognitivas de los estudiantes que comprenden su nivel de
desarrollo mental e intelectual, sus ideas previas y su disposición para
abordar el trabajo comunitario.

153
De acuerdo con lo anterior y con el modelo pedagógico, las estrategias
didácticas que implementa la universidad y por ende el programa de
Especialización en atención de Enfermería en urgencias tienen como propósito la
generación de procesos de transformación en los estudiantes, tales como:

● Desarrollo de la autonomía de aprendizaje, la responsabilidad y la disciplina


del estudio.
● Fomento de un pensamiento lógico y racional, crítico y reflexivo.
● Sensibilidad para identificar necesidades del entorno social y la formulación
y solución de problemas enmarcados en esas necesidades.
● Cultivo de un espíritu de servicio a la comunidad.
● Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipos de trabajo
interdisciplinarios.
● Desarrollo de competencias integrales (cognitivas, contextual,
comunicativas y valorativas).
● Potenciación de su trabajo académico mediante el uso de herramientas
informáticas.
● Intensificación del uso adecuado de nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
● Se utilizarán las bases de datos de enfermería (NNC consulta) que le
permitirá al estudiante interactuar con el mundo tecnológico e innovación
mundial.

Las estrategias didácticas que se implemente al interior de la


Especialización deben tener como propósito la generación de procesos de
transformación en los estudiantes, como lo es el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) es una estrategia educativa centrada en el alumno, orientada a
promover el aprendizaje activo y significativo y que tiene como propósito
desarrollar el juicio crítico, el razonamiento clínico, el hábito por el estudio
independiente y el trabajo en equipo. Este método consiste en confrontar a los

154
estudiantes con un problema o situación determinada como punto de partida para
identificar necesidades y objetivos de aprendizaje, instrumentándolo de tal manera
que sea similar a las condiciones de trabajo a las que se va a enfrentar en su vida
profesional.

Es una estrategia didáctica que tiene como propósito fundamental


desarrollar en los estudiantes la capacidad para enfrentar situaciones reales de la
vida cotidiana y profesional, integrar, aplicar y contextualizar los conocimientos
adquiridos, desarrollar su espíritu de servicio a la comunidad, integrar equipos de
trabajo interdisciplinario y asumir la responsabilidad de su propia formación.

3.3. Componente de interacción

La interacción hace referencia a situaciones en las que los protagonistas


actúan simultánea y recíprocamente en un contexto determinado, en torno a una
tarea o contenidos de aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos definidos.

La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm seccional Cartagena, ha


establecido diferentes mecanismos para interactuar e incorporar la dinámica del
entorno local, regional, nacional y global en su ejercicio académico y curricular
para la generación de un aprendizaje significativo. Esto ha permitido crear
espacios enriquecedores y reflexivos para la comunidad academia, la
investigación, la proyección social y generación de nuevo conocimiento.

La creación y fortalecimiento de vínculos entre la Institución y los diversos


actores en pro de la armonización del programa con los contextos locales,
regionales y globales, le ha permitido consolidar relaciones sólidas de mutuo
beneficio, dónde la proyección Social y la Extensión Universitaria son concebidas
como funciones sustantivas de la universidad, en donde el estudiante aplica los
aprendizajes teóricos a la realidad circundante y la universidad refleja el

155
conocimiento a la sociedad, por lo que está íntimamente ligada a la misión y visión
institucional, así como a las necesidades y exigencias de la región.

La función de los procesos propios de proyección social y extensión


legitiman la presencia de la institución en la sociedad en la medida en que ésta
cumple y responde con su compromiso histórico. Es por ello que uno de sus retos
como institución de educación superior es darle sentido y coherencia al proceso
formativo y a la investigación, mediante la vinculación de la proyección social y la
extensión al quehacer académico, pasando del discurso a la puesta en marcha de
acciones que materialicen el propósito institucional. Para hacerlo posible, se
fomenta la conformación de grupos que enlacen la proyección y la extensión con
la investigación y el ejercicio de la docencia, buscando el equilibrio entre ellas; es
decir, que el ejercicio de su función debe ser parte del proceso de transformación
social y de la búsqueda del desarrollo integral de estudiantes, profesores y de la
sociedad en la cual están inmersos.

La formación del talento humano en la Universidad del Sinú está orientada


hacia la búsqueda integral entre lo académico, lo investigativo y lo social. Esto nos
permite posicionar egresados con amplios conocimientos científicos y con gran
sentido social y humanístico, con capacidad de generar impacto social y desarrollo
para la región.

3.3.1. Componentes de interacción con los resultados de aprendizaje.

Partiendo de la definición de interacción dada en el punto 3.3, se abordará


entonces la interacción, desde la actuación dada por los protagonistas, estos son,
profesor- contenidos educativos- estudiantes, en el contexto interno, es decir;
desde el aula de clase, enfocados en el logro de los resultados de aprendizaje, y
la interacción dada desde el contexto externo, a través de la proyección social y
extensión que realizará el programa.

156
Distinguir los tipos de contacto que se propician en los salones de clase con
los contenidos educativos, resulta relevante porque existe evidencia experimental
que demuestra que el nivel de interacción que un alumno establece con los
objetos de conocimiento (contenido de la clase) repercute en la posibilidad de
generalizar las habilidades y destrezas ejercitadas (Guevara, et al. 2005:26).

Es decir, resulta imprescindible comprender el modelo y nivel de interacción


alumnos-docente y los contenidos educativos en proceso de enseñanza-
aprendizaje puesto que de ello depende la obtención de competencias educativas
de los alumnos y por ende, el logro de los resultados de aprendizaje.

Por su parte, Correa, (2006), expone tres patrones de intercambio o


interacción alumno-docente. El primero, corresponde al modelo de
interacción maestro-alumno, en el cual el docente establece muy pocas relaciones
afectivas con sus alumnos, esta relación es unidireccional. El segundo es el
modelo alumno-maestro-alumno, en él hay un grupo de alumnos relacionándose
entre sí, pero se ignora de forma constante al docente. El tercero es el modelo
alumno, maestro-alumno-alumno-maestro en él se da una interacción entre pares.

Se puede apreciar un punto coincidente entre la postura de Mares, et al.,


(2004), y la de Correa, (2006), pues, en ambos casos, la interacción alumno-
docente, no sólo, se da entre un alumno y el docente, sino que involucra a todos
los alumnos que el profesor tiene en su grupo de clases. No obstante, una
marcada diferencia entre la postura de los autores antes mencionados es que los
primeros destacan la adquisición de capacidades para la formación académica y
Correa le concede un papel medular al lenguaje pues lo considera como: "un
instrumento que ayuda a conformar esa realidad social a través del intercambio de
significados en contextos interpersonales" (Correa 2006: 135); es decir, el
lenguaje es crucial para interactuar con los otros y para comprender y construir la
realidad social que se vive en los distintos contextos de los que formamos parte.

157
Coherente con ello, el programa asume la interacción alumno, maestro-
alumno-alumno-maestro en él se da una interacción entre pares, interactuando
elementos tales como: a) intrapersonales, entendidos como valores, actitudes,
emociones, sentimientos, autoestima, etc.; b) interpersonales, entendidos como
contacto con los otros, sentimientos de pertenencia, conectividad, actitudes, etc.;
y, c) los extra personales, entendidos como el contacto con el programa educativo,
objetivos educativos, resultados de aprendizaje, estructuras de clase, y
comunidad.

A partir del reconocimiento de los factores internos y externos dentro del


proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario retomar a Choliz, (2004), pues
explica de forma detallada que existe una motivación intrínseca, interna "para
ejecutar determinadas conductas, simplemente por el mero interés de llevarlas a
cabo" (2004: 37) por lo que se puede afirmar que no existe otro interés que el
entusiasmarse, complacerse al realizar determinada acción. Dentro de las
características de dicha motivación esta la sensación de competencia e
independencia. Por otro lado, la motivación extrínseca "se caracteriza por el
incentivo" (2004: 37) esto indica que lo que se busca en esta motivación es el
beneficio, la recompensa.

La relevancia del clima motivacional que los profesores crean en el aula es


lo que permite a los alumnos saber qué es lo importante en las clases, qué es lo
que el docente quiere lograr con ellos y qué efectos puede tener en el aula de
clases actuar de un modo u otro. Por ello, es necesario que tanto el alumno como
el docente entiendan el tipo de interacción que existe entre ellos. Zapata, (s.f), dice
que al "concientizar las formas interacciónales maestro-alumno que utilizan para
llegar al conocimiento, es posible que exista mayor autogestión a la motivación".

Zapata enfatiza que lo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje


son los procesos de pensamiento motivadores, los procesos afectivos que
predicen el tipo de aprendizaje de los alumnos que se da durante la enseñanza.

158
Sin embargo, Rizo García, (2007), entiende que el proceso de enseñanza-
aprendizaje requiere en primera instancia de un proceso de cooperación, producto
de la interacción entre los dos sujetos básicos implicados en él, el profesor, por un
lado y el estudiante, por el otro; pero además externa, el fin último de la
enseñanza es la "transmisión de información mediante la comunicación" (2007: 6),
por lo que resulta evidente que otro elemento que juega un papel en este proceso
es la comunicación alumno-docente.

No se pude omitir que el proceso de enseñanza-aprendizaje es medular


porque provoca cambios en los individuos, al tratarse de "un proceso
estrechamente vinculado con la actividad del ser humano, un proceso que
condiciona sus posibilidades y actitudes para conocer, comprender y transformar
la realidad de su entorno" (Rizo García 2007: 6). La importancia del proceso de
enseñanza-aprendizaje es que permite que el alumno desarrolle habilidades para
comprender lo que ocurre en su contexto y lo transforme.

Con el propósito de favorecer en el logro de los resultados de aprendizaje


por parte de los estudiantes, y coherente con los diferentes niveles de la
taxonomía de los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor antes descritos, en el
programa de Especialización en Enfermería en urgencias y cirugía se planeará
cada uno de los encuentros o interacciones así:

● Estructuración de la clase con objetivos claros, definición del resultado de


aprendizaje al cual coadyuvará la clase; estrategias y actividades de
enseñanza coherente con el tipo y nivel de aprendizaje que se pretende
logren los estudiantes, incluyendo actividades que permitan evaluar el logro
de los objetivos propuestos para ella.
● Estrategias de motivación, orientadas a que los estudiantes estén
receptivos ante la información suministrada, participe reaccionado ante ella,
la valore y propicie en él el aprendizaje esperado.
● Foco en el desarrollo de los aprendizajes.

159
● Estrategias de aseguramiento para el aprendizaje significativo
● Preguntas que propicien la interacción

El Programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia,


utilizará diversos componentes de interacción para el logro de sus resultados de
aprendizaje y se utilizan atendiendo los diversos niveles de complejidad según tipo
de aprendizaje que se espera logren los estudiantes. Estos componentes por
resultados de aprendizaje se presentan en la Tabla 18.

Tabla 18. Componentes de interacción con los resultados de aprendizaje


DESCRIPCIÓN
RESULTADOS DE
HUMANÍSTIC
APRENDIZAJE (RA) ESPECÍFICA INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA
A
Y COMPONENTE DE
INTERACCIÓN (CI)
Aplica los
principios
Genera nuevos
éticos y
conocimientos,
bioéticos,
necesarios para
estrategias de
tomar decisiones
Aplica modelos comunicación
y resolver
gerenciales y de Diseña planes de y educación
problemas de la
gestión del cuidado y estrategias para la salud a
práctica clínica en
cuidado en innovadoras para la favor del
RA la atención a la
urgencias y orientación del cuidado de la
población objeto
cirugía en el cuidado en urgencias población
en urgencias y
contexto clínico y y cirugía. objeto de
RA1 cirugía. a través
ambulatorio. atención en los
de la aplicación
servicios
de instrumentos
ambulatorios y
de investigación
clínicos de
en enfermería.
urgencia y
cirugía.
Comunidad, Colegas,
Colegas,
pacientes, Colegas, empresas pacientes,
empresas del
colegas del sector salud, Entidades de
CI sector salud,
coinvestigadores, escenarios de salud,
escenarios de
fondos de prácticas y pacientes. Autoridades
prácticas y
financiación y ambientales,

160
Autoridades en
salud, Estado
escenarios de y el marco
pacientes.
prácticas, normativo y la
comunidad en
general
Elabora planes de
cuidado al usuario
de los servicios de
urgencia y
cirugía , con base
en el diagnóstico
de enfermería
RA      
identificado en la
valoración y
establece los
RA2 mecanismos para
la gestión de los
recursos para su
ejecución.
Colegas,
empresas del
sector salud,
CI      
escenarios de
prácticas y
pacientes.
Fuente: Elaborado para el programa

3.3.2. Promoción del conocimiento de la dinámica global y su


interdependencia e interconexión con los resultados de aprendizaje.

El contexto global donde vivimos nos plantea inevitables e importantes


desafíos que afectan a la humanidad en su conjunto, y por tanto no pueden ser
abordados únicamente desde actores nacionales, sino que implican a actores
tanto a nivel local, nacional, regional y global. La educación para una ciudadanía
global surge como un enfoque educacional que reconoce la necesidad de brindar
las oportunidades y competencias necesarias para reflexionar en torno a los
desafíos que implica vivir en una sociedad global e interconectada, donde es
fundamental la promoción de nuevas maneras de pensar y actuar sobre las
complejas relaciones en temas sociales comunes, ecológicos, políticos, culturales
y económicos (UNESCO, 2006; 2010).

161
Explícitamente este enfoque, así como la llamada educación para el
desarrollo, educación en derechos humanos, educación para la sustentabilidad,
educación para la paz y la prevención de conflictos, educación intercultural, entre
otros, buscan "abrir los ojos y mentes de las de las personas a las realidades del
mundo globalizado, y despertarlas para que logren un mundo con mayor justicia,
equidad y Derechos Humanos para todos".

Al analizar el flujo de la cultura postmoderna y el consumo global, se


observa que el intercambio de estos signos crea la posibilidad de compartir
identidades, por ser consumidores de las mismas mercancías, clientes de los
mismos servicios, oyentes de los mismos mensajes y videntes de las mismas
imágenes, así también, similitud en los problemas de salud y patologías, como en
materia de atención de urgencias y cirugía, entre personas que están alejadas en
el tiempo y en el espacio. La vida social se ha vuelto mediatizada por un mercado
global de estilos, de lugares y de imágenes.

En efecto, el desarrollo del mercado mundial tiene consecuencias


importantísimas para las culturas, las identidades y los modos de vida. La
globalización del quehacer económico está acompañada de olas de
transformación cultural, en el seno de un proceso denominado globalización
cultural. Se trata principalmente de la fabricación de símbolos culturales y de una
realidad que se viene observando desde hace ya bastante tiempo. Una buena
parte de la sociología ha adoptado, para este problema, una postura que se
acerca bastante a la tesis de la convergencia de la cultura global. Según dicha
tesis, se está produciendo una paulatina universalización, en el sentido de
unificación de modos de vida, símbolos culturales y modos de conducta
transnacionales.

Tal como se desprende de lo anterior, los cuidados en urgencias y cirugía,


no son ajenos a ello, es el resultado de una serie de prácticas interconectadas:

162
prácticas de mercado y económicas, desarrollos tecnológicos y una serie de
prácticas más culturales, en torno al cuidado, la atención y prevención.

Dominio cognitivo: apunta a la adquisición de conocimientos, habilidades


de entendimiento y pensamiento crítico sobre fenómenos globales, regionales,
nacionales y locales, que inciden e impactan en la salud, reconociendo la
interconexión e interdependencia entre diferentes países y poblaciones.

Dominio afectivo, el cual involucra: lo socio-emocional: se dirige a la


promoción de un sentimiento de pertenencia a una humanidad común,
compartiendo valores y responsabilidades, fomentando empatía, solidaridad y
respeto a las diferencias y a la diversidad y lo actitudinal: apela a fomentar un
actuar efectivo y responsable a nivel local, nacional y global buscando formas de
construir un mundo más pacífico y sustentable.

3.3.3. Creación y fortalecimiento de vínculos de la Institución y los diversos


actores.

El programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia y


Materno Perinatal, mantendrá canales de comunicación con el Ministerio de
Educación Nacional a través de SNIES y SPADIES. Actualmente el programa de
Enfermería al cual estará adscrita la especialización, cuenta con convenios
docencia servicios que se rigen por decreto 2376 del 2010, vigentes tanto para el
área clínica como ambulatoria donde nuestros estudiantes de pregrado y pos
grado realizan sus prácticas (Clínica Cartagena del Mar, se Cartagena De Indias
donde se maneja todo el componente ambulatorio y comunitario.

La creación de esta especialidad fortalecerá la formación del talento


humano en enfermería con apoyo de la Asociación Nacional de Enfermeras de
Colombia (ACOFAEN) entidad dedicada a liderar y participar en el establecimiento
de políticas, disposiciones y acciones para la formación del talento humano, el

163
posicionamiento social y la pertinencia del ejercicio profesional de Enfermería,
acordes con los más altos estándares de calidad, en procura de la excelencia
académica y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
colombiana. Donde nuestro programa se encuentra en periodo de transitoriedad.

La especialidad también contará con la interacción con ALADEFE


(Asociación Latinoamérica de Escuelas y Facultades de Enfermería), lo cual
conlleva a una reflexión sobre el papel histórico y social de la profesión y su
inserción en el desarrollo de la salud en los países de la región e Identificar
situaciones críticas que deben superarse al interior de la profesión.

Otro aspecto básico para la interacción en la Institución, es el monitoreo de


la pertinencia de los programas de formación de acuerdo a la demanda y oferta
del entorno. Para ello desde la Coordinación de Extensión y Egresados, la cual
hace parte del Departamento de Proyección Social y Extensión, se fortalecen los
vínculos entre el entorno y los egresados como actores importantes de la
Comunidad Universitaria, mediante la vinculación permanente de los egresados
con la Universidad requiere de una comunicación constante y un proceso de
motivación permanente que permita la participación activa de éstos actores en los
procesos institucionales misionales como Investigación, Proyección Social y
Extensión, Bienestar Universitario, los derivados del accionar académico y las
concernientes al gobierno universitario.

3.3.4. Estrategias de Interdisciplinariedad del programa.

La Universidad del Sinú, interpreta la interdisciplinariedad como el


reconocimiento del carácter complejo del mundo y las realidades del entorno,
implica el abordaje de los problemas desde diferentes disciplinas que encuentran
un lugar común en la formación de profesionales para el desarrollo de soluciones y
satisfactores a los problemas y necesidades sociales, políticas, económicas y
culturales del entorno. Es así que interdisciplinariedad implica puntos de contacto

164
entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y
métodos de investigación.

Se entiende la interdisciplinariedad según en el artículo 6° de la Política


sobre la Estructura Curricular de la Universidad del Sinú, como la concurrencia
simultánea o sucesiva de saberes sobre un mismo problema, proyecto o área
temática; que conlleva a la interacción entre dos o más disciplinas y da como
resultado una intercomunicación y un enriquecimiento reciproco. El elemento
esencial de la interdisciplinariedad está dado por los nexos comunes de
interrelaciones y cooperación entre las disciplinas debido a objetivos comunes y
conduce a una organización teórica más integrada a la realidad.

Las tendencias académicas mundiales reconocen a la interdisciplinariedad


y la flexibilización curriculares como atributos necesarios para el desarrollo de
procesos de formación de calidad que responden a las expectativas de un
contexto complejo cada día más globalizado e interdependiente. Por un lado, la
interdisciplinariedad entendida como interacciones relacionantes de diferentes
disciplinas entre sí, dando lugar a un producto que no se lograría de manera
independiente (Cobo,1986), permite a los procesos formativos multiplicar sus
resultados no solo en términos de formación si no en construcción de nuevos
conocimientos y facilitar la pluralidad y la integración de los conocimientos.

El criterio de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en el currículo no


excluye los necesarios acercamientos disciplinares a los que debe acudir el
alumno para apropiarse de una estructura lógica del conocimiento del programa
de Especialización; además, que ciertos modos de interdisciplinariedad exigen el
trabajo colectivo de profesores alrededor de un mismo objeto, fenómeno o
problema de estudio.
En el programa se orienta y se promueve el conocimiento interdisciplinario,
se entiende como todo aquello que supera el pensamiento disciplinar y provoca la
interacción con otros programas, estudiantes, docentes y egresados de otras

165
disciplinas del saber. El programa aportará a la formación en valores,
conocimientos, métodos, procesos y principios, que surgen de la interacción con
otras disciplinas como la gerencia, comunicación, investigación, educación, ética,
psicología entre otras. De igual manera, atiende de manera integral, el desarrollo
físico, intelectual, psicoactivo, ético y estético de los estudiantes, guarda
concordancia con la misión institucional y los objetivos del programa.

3.3.5. Actividades académicas para el desarrollo de competencias


multiculturales y comunicativas en una segunda lengua.

La promoción del aprendizaje intercultural ocupa un rol central en la


formación de Especialistas en Especialización en atención de Enfermería en
Urgencia, para enfrentar los desafíos en salud, que implica vivir en una sociedad
global e interconectada. En ello se reconoce la necesidad de aprender a dialogar y
convivir en la diferencia, fomentando habilidades concretas que permitan el
reconocimiento, valorización y entendimiento de la diversidad cultural en sus
múltiples formas y contextos.

El modelo Pedagógico de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm


seccional Cartagena, contempla entre sus objetivos, facilitar el aprendizaje de un
segundo idioma como lengua extranjera a partir de un aprendizaje autónomo y
crítico, dentro de un contexto comunicativo en el que se resalten los elementos
culturales propios de la lengua, al igual que la importancia que la misma tiene en
el desarrollo y apropiación de nuevas tecnologías. Existe la necesidad de integrar
la lengua inglesa al currículo, utilizando el conocimiento previo de los estudiantes
en este aprendizaje.

La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Seccional Cartagena


propende que los estudiantes de todos los programas adquieran competencias en
un segundo idioma, preferiblemente el idioma inglés y para lo cual tiene convenios
para impartir enseñanza con institutos de la ciudad, tales como: Summit, Alianza

166
Francesa, Berlitz, entre otros, los cuales conceden descuentos y flexibilidad
horaria a los estudiantes de la institución. Por otra parte, la institución ha apostado
por la creación del Centro de Idiomas, espacio diseñado para toda la comunidad
académica con el objetivo de facilitar el acceso al aprendizaje en una segunda
lengua

El nuevo perfil competencial de los profesionales de la Enfermería, el


desarrollo científico‐sanitario, la libre circulación de profesionales en Europa y la
creciente diversidad socio‐cultural en nuestra sociedad, exige a las enfermeras y
enfermeros manejen una segunda lengua, Habitualmente las estrategias dirigidas
a responder a la necesidad de desarrollar competencia en el manejo de una
segunda lengua han consistido en ofrecer asignaturas específicas. Aunque se ha
destacado la necesidad de un enfoque transversal desde otros cursos, Dentro del
desarrollo década asignatura, la dinámica pedagógica que se utilizara en la
especialización, desarrollara en el estudiante el manejo de los idiomas, para así
poder interactuar con profesionales en salud de urgencias y cirugía de los distintos
países del mundo y brindar un cuidado coherente con las necesidades de sus
pacientes.

3.3.6. Condiciones que favorezcan la internacionalización del currículo.

Las últimas décadas han sido testigo de grandes desarrollos respecto de la


cooperación y colaboración a nivel internacional en casi todos los ámbitos de
nuestra vida, esta situación se ha manifestado especialmente en los sectores de
comunicación y comercio, como parte del proceso continuo de globalización, la
Educación Superior no está al margen de este proceso, y su inmersión al mismo
se conoce como Internacionalización.

Como parte de una integración global que fortalezca el desarrollo de la


profesión de enfermería y su objeto de estudio, la internacionalización del
conocimiento de enfermería, es un hecho incipiente que acorde a los cambios

167
mundiales emerge de una forma vertiginosa. Uys y Middleton () señalan que "las
experiencias internacionales de enfermería en la educación superior
tradicionalmente han permitido y siguen permitiendo a las enfermeras apreciar la
riqueza del mosaico de la enfermería y sus realidades en diferentes contextos
culturales".

El componente de internacionalización que se pretende desarrollar en la


especialización busca impulsar la investigación en la disciplina de enfermería
especialmente en el área materno perinatal generando artículos científicos de alto
impacto para el desarrollo disciplinar, a su vez también se busca el trabajo en red
y apoyo a las nuevas tecnologías esta es una estrategia que vincula la
articulación e intercambio entre instituciones y/o personas, que deciden asociar
voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el
logro de fines comunes, en este sentido, la Red es el resultado de esa estrategia y
constituye una modalidad organizativa y de gestión, cuyas características
dominantes son: la adaptabilidad, la flexibilidad normativa, la apertura, la
horizontalidad, la fluidez y la espontaneidad de las relaciones.

Otra propuesta es la flexibilización de los currículos de enfermería a nivel


de Postgrado la internacionalización es factible y deseable, puesto que existe un
mayor número de instituciones a nivel internacional que proporcionan las
facilidades necesarias para aquellos interesados que cumplan con los requisitos
de ingreso, y de esta manera los programas incentivan al estudiante a realizar
estancias en países extranjeros entre programas de calidad, para enriquecer de
ese modo su formación.

De acuerdo con los lineamientos establecidos por la Oficina de Relaciones


Internacionales en colaboración con la Dirección Académica, se establecen los
siguientes elementos que se pueden integrar a los syllabus del currículo que
promueven el relacionamiento internacional y la dimensión internacional dentro de
las clases.

168
● Clases Espejo: son contenidos de syllabus similares impartidos
conjuntamente y en tiempo real a través de medios virtuales, entre un
profesor de una universidad en convenio con estudiantes de nuestra
universidad; y entre un profesor de nuestra universidad con estudiantes de
universidades en convenio. Se recomienda por lo menos 1 clase espejo
durante el semestre en el syllabus.
● Bibliografía en inglés: La mayor parte de la información actualizada en el
mundo sobre cualquier temática se encuentra publicada en inglés. El uso de
bibliografía en inglés fortalece la necesidad de aprender este segundo idioma
para estudiantes y profesores. Se recomienda tener al menos un 50% de
referentes bibliográficos del syllabus en inglés.
● Uso de Revistas Indexadas Internacionales: El uso de revistas indexadas
en dentro de la bibliografía fomenta el fortalecimiento del ABP con referentes
de actualización de contenidos y promueve el interés en la investigación. Se
recomienda el uso de al menos 2 revistas indexadas adecuadas a las
temáticas del Syllabus.
● Clases en inglés: Al igual que la bibliografía, docentes que dominen una
segunda lengua pueden promover el aprendizaje a través de impartir sus
clases en inglés o parte de esos contenidos en inglés. Se recomienda que
todos los docentes que tengan dominio del inglés impartan algunos
contenidos en inglés e involucren al estudiante activa y progresivamente:
Presentaciones, talleres, trabajos escritos, exposiciones.
● Videoconferencias Temáticas: Las videoconferencias temáticas y en
tiempo real con profesores vinculados a universidades en convenio son un
elemento importante para comenzar un relacionamiento entre profesores y
estudiantes. De acuerdo con el campo de saber del curso o asignatura se
propone a una universidad aliada internacional a participar con profesores
expertos que, en tiempo real, pueden colaborar con una videoconferencia
sobre un tema de interés. El profesor local también estará en la disposición
de realizar una videoconferencia en reciprocidad. Se recomienda al menos 1

169
durante el semestre.
● Profesor Invitado estructural: En el diseño del curso se puede organizar la
vista de un profesor invitado proveniente de una universidad extranjera en
convenio quien impartirá un módulo o una temática del syllabus en el marco
de su plan de trabajo estructural (Docencia-investigación-extensión y
proyección).
● Profesor Invitado aleatorio: El profesor invitado aleatorio corresponde con
la invitación de un experto nacional o internacional quien contribuirá con
charlas y temáticas complementarias al syllabus y permitirá a los estudiantes
recibir perspectivas los contenidos de la clase desde la experiencia
internacional.
● Asistentes de Idiomas: El profesor podrá disponer de un asistente de
idiomas con los que cuenta la Universidad. El asistente le ayudará a
implementar el uso de una segunda lengua en el aula de clase a partir del
trabajo con los estudiantes y el desarrollo de los contenidos. Adicionalmente
el asistente de idiomas le ayudará a otorgar una mirada cultural desde su
país de origen a la temática que aborda en la clase. Es una manera de
generar inclusión multicultural en su curso.
● Multiculturalidad: En el caso de contar con asistentes de idiomas o a partir
de la experiencia internacional posible del profesor, se puede abordar el
contenido del syllabus haciendo referencia a diferencias culturales que
pueden presentarse según los países visitados o experiencias en el
extranjero. Un mismo fenómeno puede ser abordado de forma diferente
según un país y una cultura.
● Perspectivas del Estudiante de Intercambio: Si en el aula de clase cuenta
con estudiantes de intercambio vale la pena hacerlos parte activa de la clase
a través de ejercicios de comparación sobre el abordaje de los temas de la
clase, también pueden organizar actividades donde se resalte la importancia
de realizar experiencias académicas internacionales. El estudiante de
intercambio es un motor de motivación para el profesor y el resto de
estudiantes. (Este tipo de estrategia no se evidencia en el diseño del

170
Syllabus pero sí en la ejecución del mismo)
● Incorporación de Recursos Virtuales internacionales: Existe material
diverso y de alta calidad producido en contextos nacionales e internacionales
que pueden ser utilizados en la clase como referente académico
internacional. A su vez permite la interacción de estudiantes y profesores con
personas de diferentes lugares en el mundo quienes comparten intereses
académicos comunes. El uso de los MOOC (Massive open online courses)
son un ejemplo de este tipo de estrategias.
● Virtualización de Contenidos: Relacionado con los elementos anteriores, el
profesor y el estudiante pueden ser actores activos en la difusión de
contenidos para públicos nacionales o internacionales con intereses
académicos comunes. Virtualizar contenidos del curso, creación de foros
virtuales o blosg temáticos pueden contribuir al relacionamiento internacional.
La virtualización de contenidos puede darse en segundo idioma también, lo
que agrega valor a la masificación del contenido.
● Perspectivas comparativas a partir de la diferencia cultural y
geográfica: Toda temática trabajada en el aula de clase puede tener
referentes de comparación y estar mediada por prácticas culturales que
llevan a la comprensión de un fenómeno. Realizar análisis comparativos a
partir de casos concretos permite a estudiantes y profesores adquirir criterios
críticos para acercarse a un problema o un fenómeno.
● Misiones Académicas o Salidas de Campo: La referencia práctica de las
temáticas de los cursos son la mejor manera de relacionar conocimientos
teóricos con competencias, evidencian el uso y apropiación social del
conocimiento. Desde el aula de clase se pueden organizar misiones de
relacionamiento con otras universidades nacionales o internacionales a partir
del desarrollo de contenidos comunes.
● Enfoque complementario en Competencias Blandas: La interacción y el
relacionamiento de estudiantes y profesores en escenarios académicos y
profesionales internacionales pone de manifiesto la necesidad de desarrollar
estas habilidades desde el aula. Flexibilidad, capacidad de resolver

171
problemas, comunicación asertiva y efectiva, trabajo en equipo diverso y
multicultural. Competencias cada vez más necesarias en escenarios locales
e internacionales y fundamentales para los intercambios académicos de
profesores y estudiantes. Esta estrategia generalmente se vincula con la
formulación y realización de los ABP.
● Asistencia a Eventos de Carácter Internacional a nivel local: La
participación como asistente en eventos relacionados con los contenidos de
cursos y asignaturas promueven la interacción y ponen la actualidad global
del conocimiento.
● Experiencias de Expertos locales con trayectoria internacional: Los
conocimientos de expertos nacionales con bagaje internacional también son
referentes de experiencia que pueden complementar cursos y asignaturas,
debidamente programados e integrados en el syllabus. (Invitar pares
nacionales o internacionales de forma presencial o virtual evidencia el capital
relacional del docente).
● Realización de contenidos y cursos complementarios: A través de
medios virtuales o presenciales, cursos de verano o demás estudiantes y
profesores podrán complementar y difundir la dimensión internacional del
syllabus, se debe acreditar la realización de los mismos a través de
certificados. (La formación constante del docente en escenarios nacionales o
internacionales es una manera de evidenciar cualificación permanente y, a
través de ella, conectar con potenciales aliados de sus syllabus)
● Evaluación y acompañamiento de trabajos externos: Estudiantes y
docentes podrán evaluar y asesorar trabajos de estudiantes externos
nacionales e internacionales siempre y cuando se hayan desarrollado a
través de actividades conjuntas dentro del Syllabus.

La internacionalización del currículo del programa Especialización en


atención de Enfermería en Urgencia, dará una visión y direccionamiento en
competencias interculturales y ampliará sus áreas de preparación para la oferta
laboral a nivel global, incluyendo en su proceso académico el aprendizaje y

172
manejo de una segunda lengua requisito para que el estudiante pueda
desempeñarse en escenarios internacionales de salud, con mayor énfasis en el
idioma inglés. El estudiante o egresado de la Universidad del Sinú seccional
Cartagena debe tener presente la importancia del manejo de una segunda lengua
la cual potencializará su campo profesional para su entorno laboral a nivel
internacional el cual es más competitivo en el área de atención de enfermería en
urgencias y cirugía. Para el programa es de gran importancia el intercambio y
movilidad estudiantil como una experiencia formativa el cual le da la oportunidad
de diferentes formas de aprendizaje con la realización de actividades académicas,
cursos, prácticas, participación en ferias, congresos y otros eventos relacionados
con el programa.

Las competencias adquiridas por el estudiante en su proceso académico,


en los aspectos interculturales y lingüísticos dan un crecimiento profesional y
personal, dándole una valoración al desarrollo de habilidades en un contexto de
diversidad en un ámbito global.

3.3.7. Plan de internacionalización del programa (Vigencia del registro


calificado)

Como parte del desarrollo de las labores académicas, docentes, formativas,


científicas, culturales y de extensión, el programa cuenta con un plan de
internacionalización, el cual se detalla en la Tabla 19.

Tabla 19. Plan de Internacionalización del Programa a 7 años

PRESUPUESTO
COMPO LINEAS DE RESPONSABL
META AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑO
NENTE ACCION E
O1 O2 O3 O4 O5 O6 7
Internaci  100% de los  Docente de
Syllabus con
onalizaci syllabus con planta con
Elementos de $ $ $ $ $ $ $
ón de la elementos de asignación en
Internacionali - - - - - - -
Docencia internacionaliz internacionalizac
zación
ación ión
Clases  100% de las $ $ $ $ $ $ $  Docentes de la
Espejo asignaturas - - - - - - - asignatura
disciplinares
con clases
espejo

173
2 eventos Coordinación de
Proyectos
(Webinars) investigaciones
Colaborativos
con $ $ $ $ $ $ $ de la Escuela de
Internacionale
universidades - - - - - - - Enfermería y
s basados en
internacionale docentes de las
Syllabus
s en convenio asignaturas
 3
publicaciones
producto de  Coordinación de
Publicaciones
trabajo $ $ $ $ $ $ $ investigaciones
en Coautorías
colaborativo - - - - - - - de la Escuela de
Internacional
Internaci con Enfermería 
onalizaci universidades
ón de la aliadas
Investiga  1
ción Participación participación
Coordinación de
de Eventos anual en
$ $ $ $ $ $ $ investigaciones
científicos eventos
- - - - - - - de la Escuela de
Internacionale científicos
Enfermería 
s internacionale
s
 Oficina de
Relaciones
Internaci Internacionales,
onalizaci  1 Ruta Coordinación
Ruta
ón de la académica docencia
Académica - $ $ $ $ $ $ $
Proyecci anual servicio,
Internacional - - - - - - -
ón y Internacional coordinador de
y/o Nacional
Extensió y/o Nacional la Esp.
n Enfermería
Materno
Perinatal
TOTAL
SUBTOT $ $ $ $ $ $ $
LINEA DE    
AL - - - - - - -
ACCIÓN
Coordinación de
investigaciones
Vinculación a de la Escuela de
Coopera
Redes y Vinculación a Enfermería,
ción $ $ $ $ $ $ $
Asociaciones 1 red coordinador de
Internaci - - - - - - -
Internacionale internacional la Esp.
onal
s Enfermería
Materno
Perinatal
TOTAL
SUBTOT $ $ $ $ $ $ $
LINEA DE    
AL - - - - - - -
ACCIÓN
 Oficina de
Profesores  1 profesor Relaciones
Invitados a invitado por Internacionales y
$ $ $ $ $ $ $
través de año a través Programa de
- - - - - - -
Convenios de convenios Esp. Enfermería
Vigentes vigentes Materno
Entrante
Perinatal
Estudiantes
 3 estudiantes
Movilizados a Oficina de
movilizados a $ $ $ $ $ $ $
través de Relaciones
través de - - - - - - -
Convocatoria Internacionales 
convocatorias
s
Saliente Oficina de
Relaciones
Estudiantes  3 estudiantes
Internacionales y
Movilizados movilizados a $ $ $ $ $ $ $
Programa de
través de través de - - - - - - -
Esp. Enfermería
convocatorias convocatorias
Materno
Perinatal
Profesores en  1 profesor en $ $ $ $ $ $ $ Oficina de
Pasantía a pasantía a - - - - - - - Relaciones
Instituciones instituciones Internacionales y
en Convenio en convenio, Programa de

174
Esp. Enfermería
en periodo
Materno
bianual
Perinatal 
TOTAL
SUBTOT $ $ $ $ $ $ $
LINEA DE  
AL - - - - - - -
ACCIÓN
$ $ $ $ $ $ $  
TOTALES
- - - - - - -
$
GRAN TOTAL
-
Fuente: Elaborado para el programa, adaptado de la ORI.

3.3.8. Plan de interacción sincrónica y asincrónica

Pese a que se ha definido la modalidad presencial para el Programa de


Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, ante la situación actual de
pandemia de covid 19, la Institución ha ejecutado procesos de innovación y
adopción de herramientas que permiten el desarrollo de los procesos formativos,
bajo un enfoque de blendedlearning o aprendizaje mixto en situaciones
específicas. Los procesos formativos no presenciales, han sido contemplados
como mecanismos para facilitar y flexibilizar los procesos, para lo cual se apoya
en el Plan detallado en la Tabla 20.

175
Tabla 20. Plan de interacción sincrónica y asincrónica a 7 años

ACTIVIDADE PRESUPUESTO
COMPONENTE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
S AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
Los docentes realizaran tutorías a los estudiantes
que lo requieran debido a inconvenientes de $ $ $ $ $ $ $
Chat  
conectividad o por problemas familiares y/o - - - - - - -
personales
Uso de los laboratorios, consultorios y
hospitalización del Hospital universitario simulado
de la Universidad del Sinú para realizar prácticas $ $ $ $ $ $ $
 Laboratorios  
correspondiente con áreas de afianzamiento de - - - - - - -
la especialidad al igual que los espacios de
retroalimentación y discusión
Herramienta de videoconferencia para clases
 Videoconfere $ $ $ $ $ $ $
remotas a través de la plataforma webex y  
SINCRÓNICO ncias - - - - - - -
moodle
Incluyen para las practicas el empleo de
simuladores que se encuentran en cada área
Simuladores
delHospital universitario simulado para alcanzar
competencias y destrezas de los estudiantes
Se realizará tutoriales para el uso de la
Tutoriales plataforma al igual que se dejarán por semana
cada sesión grabada y colgada en la plataforma
Clubes de Se realizarán análisis de artículos científicos,
revista, casos casos clínicos y narrativas de Enfermería con el
clínicos y/o de acuerdo al enfoque a trabajar en los
narrativas encuentros
TOTAL $ $ $ $ $ $ $
     
SINCRÓNICO - - - - - - -
Incluye los recursos para actividades de trabajo
asincronico.
Plataforma $ $ $ $ $ $ $
(Foros, Wikis, Tareas, Cuestionarios,  
Moodle - - - - - - -
Contenidos, clases grabadas)
ASINCRÓNICO
Servicio de Hosting Moodle tipo Elastic Cloud
Laboratorio de Actualización y Adquisición de equipos
$ $ $ $ $ $ $
Producción tecnológicos para la producción de recursos  
- - - - - - -
Multimedia educativos
TOTAL $ $ $ $ $ $ $
   
ASINCRÓNICO - - - - - - -
$ $ $ $ $ $ $
TOTALES  
- - - - - - -
$
GRAN TOTAL
-

176
Fuente: Elaborado para el programa

177
3. 4. Conceptualización teórica y epistemológica del programa

El anterior Ministerio de Salud Pública de Colombia define desde el punto de visto


operativo la Urgencia como la alteración de la integridad física y/o mental de una
persona, causada por trauma o por enfermedad de cualquier etiología que genere
una demanda de atención inmediata y efectiva, tendiente a disminuir el riesgo de
invalidez o muerte. En contraste se define la Emergencia como aquella situación o
evento de aparición súbita que altera las condiciones normales de una comunidad
pero que no requiere ayuda de otras regiones (documento para la Red Nacional
de Urgencias – 2000). No obstante, los Task Force Europeo y Americano de la
especialidad de Urgencias (2005), miran estas definiciones desde el concepto de
oportunidad de atención para preservar la vida. Consideran la Urgencia como la
necesidad de atender en un tiempo oportuno de pocas horas la alteración de la
salud por efecto traumático, o derivado de un proceso patológico médico, con el fin
de evitar un deterioro de la salud que pueda comprometer la vida o generar
complicaciones evitables por una atención oportuna, y Emergencia es la situación
clínica traumática o no que debe atenderse en forma inmediata, pues un retraso
derivará en la muerte o secuelas. En este último concepto la atención debe ser en
minutos La Medicina de Urgencias es pues, la disciplina médica que tiene a su
cargo la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento inicial de los pacientes con
enfermedad aguda, en estado crítico o no, independiente de su etiología,
espontánea o traumática y del tratamiento médico o quirúrgico. La urgencia
medico quirúrgica corresponde a una área del saber científico, por lo que el
especialista, debe adquirir habilidades y destrezas, pero desde el razonamiento, el
conocimiento, las técnicas, la tecnología y a la luz de los últimos adelantos
científicos. Este programa comprende un entrenamiento con un gran componente
práctico que incluye además un aprendizaje teórico bajo tutoría docente, con
énfasis en la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo con opciones que van más
allá del ejercicio clínico para que profundice en aspectos de investigación y
administración con un manejo adecuado de la informática y de los procesos de

178
sistematización y presenten sus resultados en eventos nacionales e
internacionales.

3. 4. 1. Fundamentos teóricos del programa y naturaleza del objeto de


estudio.
Los modelos teóricos de enfermería sirven como guía para estructurar el cuidado
con un fundamento científico que permita otorgar asistencia de alta calidad en
todos los niveles de atención. Los modelos conceptuales en Enfermería ofrecen
un marco de referencia para la práctica, sustentan los conocimientos y orientan las
conductas profesionales. De los fundamentos filosóficos de enfermería
destacados, considerado por algunos profesionales de enfermería como una
teoría, y que el programa que se propone asumir es el desarrollado por Virginia
Henderson. La mayor parte de la teoría de Henderson se basa en las ciencias de
la fisiología, medicina, psicología y física, al mismo tiempo, utiliza la observación
de la práctica diaria para dar forma a su teoría; Henderson afirma que el
profesional de enfermería requiere trabajar de manera interdependiente con otros
miembros del equipo de salud, de tal forma que las funciones de la enfermera en
algunas situaciones son independientes de las del médico, para lo cual utiliza el
plan de cuidados de enfermería para cubrir las necesidades básicas del paciente.

El programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, de


acuerdo con la teoría de Henderson, asume que la Persona enferma, es el
individuo que necesita de la asistencia de enfermería para alcanzar la salud e
independencia o para morir con tranquilidad; considera a la familia y a la persona
como una unidad incluible por el cuerpo y por la mente que tiene necesidades
básicas que cubrir para su supervivencia, requiere de fuerza, voluntad o
conocimiento para lograr una vida sana o recuperar su salud.

El entorno se relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su


responsabilidad para proporcionar cuidados. El papel de la enfermera en la
sociedad es proporcionar servicios a los individuos incapaces de lograr su

179
independencia y contribuir a la educación, para cubrir las necesidades de los
individuos. Salud, es la capacidad de la persona para funcionar con independencia
en relación con las catorce necesidades básicas; siete están relacionadas con la
fisiología: respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa
apropiada y temperatura; dos con la seguridad: higiene corporal y peligros
ambientales; dos con el afecto y la pertenencia: comunicación y creencias; y tres
con la autorrealización: trabajar, jugar y aprender.
Entendemos que la función principal de enfermería se dirige hacia el individuo
sano o enfermo y realizar actividades que contribuyan a recuperar la salud o a
tener una muerte tranquila.

La Enfermería requiere de conocimientos básicos de ciencias sociales y


humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas para
ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas; utilizando un “plan de
cuidado”. Henderson identifica la función de la enfermera en:
Función de sustituta: en este momento compensa lo que le falta a la persona
cuando se encuentra en un estado grave o crítico, es decir la enfermera sustituye
las carencias y realiza las funciones que el paciente debido a su falta de fortaleza
física, voluntad o conocimiento no puede realizar; en este período se convierte,
filosóficamente hablando, en el cuerpo del paciente para cubrir las necesidades de
éste como si fuera ella misma.
Función de ayudante: establece las intervenciones clínicas en el lapso de
convalecencia ayudando al paciente para que recupere su independencia, es decir
la enfermera apoya las necesidades que el paciente no puede realizar por sí
mismo.
Función de acompañamiento: fomenta la relación terapéutica con el paciente y
actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando al paciente
para que él realice su autocuidado, siempre tomando en cuenta la terapéutica que
llevará el enfermo.
El modelo teórico de Virginia Henderson, permite al profesional de enfermería
cubrir los roles de cuidado que el paciente necesita en determinado momento, es

180
aplicable a cualquier nivel de atención hospitalario y abarca los ámbitos en que se
desenvuelve el individuo, sano o enfermo.

La Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, se dirige hacía el


cuidado al paciente es situaciones de urgencias y en los diferentes procesos
quirúrgicos en los cuales se puede ver enfrentado el paciente para la asistencia en
la prevención, tratamiento y rehabilitación, orientada a mejorar la calidad de vida y
disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a estas áreas.

La especialización se enfocará hacía una práctica basada en la evidencia


científica para que el cuidado de enfermería sea una actividad reflexiva y
autónoma en donde los estudiantes utilizarán los resultados de sus
investigaciones para brindar un cuidado de calidad desde lo científico, lo técnico y
lo humanístico, preservando y respetando la dignidad humana sobre todo en esta
área de atención.

Se fortalecerá la utilización del proceso de Enfermería que dirección a la


planeación del trabajo y de las intervenciones. La Especialización en
Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, proporcionara a sus
egresados las herramientas desde el punto de vista conceptual y práctico en las
diferentes áreas del conocimiento, fisiopatología, farmacología, semiología de las
diferentes entidades clínicas que se presentan en el ser humano y que le
facilitarán al egresado planear y brindar cuidados a pacientes cuyo estado de
salud está en riesgo.

En resumen, la metodología de la especialización está basada en el desarrollo por


parte de los estudiantes de habilidades que le permitan el aprendizaje auto dirigido
y la solución de problemas de los contenidos específicos del programa.

181
3.4.2. Fundamentación Teleológica del Programa.

3.4.2.1. Misión del programa.

Formar especialistas en Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia competentes para el desempeño eficiente con compromiso social y ético
en los ámbitos clínico, investigativo, educativo y comunitario, con aptitudes de
liderazgo y humanización que le permita aportar a la resolución de los problemas y
necesidades en salud, e interviniendo integralmente al ser humano.

3.4.2.2. Visión del programa.

Proyectar para el año 2027 la Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena, como un programa
reconocido por su excelencia académica a nivel local, regional, nacional e
internacional evidenciados en el impacto en la investigación y en el desarrollo
humano permitiendo el posicionamiento de sus egresados en el medio laboral y
profesional.

3.4.2.3 Principios y valores del programa.

El respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus derechos,


sin distingos de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición
socioeconómica e ideología política, son principios y valores fundamentales que
orientan el ejercicio de la enfermería. La especialización en enfermería materno
perinatal siendo coherente con la ley que reglamenta la profesión de enfermería
en Colombia tendrá como principios y valores los siguientes:

Principios:

182
● Responsabilidad Social: Expresada en el compromiso que el programa de
Especialización en atención de Enfermería en Urgencia tiene con la
sociedad, la región y el país por lo cual orienta sus esfuerzos hacia el
trabajo del cuidado con compromiso, creatividad, innovación e
investigación, respetando los principios culturales, raciales, sociales y éticos
y demostrando un profundo sentido de pertenencia con la profesión.
● Calidad: Es la mejora continua del conocimiento y de la formación integral
del especialista para el servició de la sociedad. De igual forma, asume los
compromisos de generar cambios en la atención con el objetivo de
fortalecer los cuidados en urgencias y cirugía.
● Valores Éticos: Durante el desarrollo de la formación los valores éticos
estarán presente en cada línea de acción impartida en el programa,
promoviendo los valores en la prestación de servicios a la comunidad.
Estos valores son: Honestidad, Responsabilidad, Equidad y
Confidencialidad.

De igual manera, su participación en cualquier tipo de investigación que


involucre procesos y materiales, deberá ajustarse a los principios metodológicos y
éticos que permiten el avance de la ciencia, sin hacer afectación al medio
ambiente.

● Investigación, innovación y creatividad: El programa promoverá con


actividades curriculares y extracurriculares, coadyuvará en la investigación
para la generación de nuevo conocimiento, la innovación y la creatividad en
los cuidados materno perinatal.
● Liderazgo: Los estudiantes y egresados del programa, serán los líderes de
los procesos que se desarrollarán en la atención de urgencias y cirugía.
Serán personas con mentes emprendedoras, capaces de transformar su
realidad social, económica y política mediante la aplicación de estrategias
que conllevan a la renovación y modernización dela atención y el cuidado
en los servicios de urgencias y cirugía.

183
Valores:

● Identidad: Este valor permite que el estudiante y egresado valore y dé


sentido a las prácticas de atención y cuidados en urgencias y cirugía,
respeta y da significado a esta práctica.
● Legalidad Científica: Las formas de intervención que se utilicen en
desarrollo del ejercicio profesional deberán estar fundamentadas en los
principios científicos que orientan los procesos relacionados con la atención
y cuidado en urgencias y cirugía.
● Responsabilidad: La actividad pedagógica del Especialización en atención
de Enfermería en Urgencia, debe ser desarrollada manteniendo la ética
profesional; por esa razón el programa debe velar por la capacitación y la
actualización permanente de los estudiantes, identificando individualmente
o en su conjunto el avance del desarrollo profesional.
● Autonomía: La autonomía e independencia, son fundamentales para la
formación integral de los especialistas, haciendo posible la expresión y
formación científica, social y humanística del ser.
● Solidaridad: Se fundamenta en la participación y responsabilidad
compartida de todos los miembros de la comunidad que hacen parte del
programa y de la institución.
● Sabiduría: Sienta sus bases en el respeto de las leyes naturales, el cultivo
del entendimiento y de la imaginación, el desarrollo de la ciencia, el
consejo, la prudencia (regla recta de la acción) y la fortaleza (firmeza y
constancia en el actuar), para actuar en consecuencia.
● Ética: Es deber del especialista prestar servicios con la mayor calidad
posible, teniendo en cuenta los recursos disponibles a su alcance y los
condicionamientos de diverso orden existentes en el medio dentro del cual
desarrolle su actividad.

184
3.5. Mecanismos de evaluación

3.5.1. Mecanismos de evaluación y seguimiento sistemático de los


resultados de aprendizaje.

La evaluación es un complejo proceso en el que se relacionan alumnos y


docentes. Es otra instancia de la actividad educacional, que difiere del
aprendizaje, pero a la vez se complementan. La evaluación en el programa de
Especialización en atención de Enfermería en urgencia, se concibe como un
proceso que comienza con una búsqueda de información válida y confiable, para
formular juicios de valor que inciden en la toma de decisiones, comunicando los
resultados a los estudiantes con el propósito de realizar las correspondientes
retroalimentaciones.

La Universidad del Sinú y concretamente el programa, consideran


primordial que las actividades de evaluación sean acordes con las actividades que
se han realizado durante el proceso de enseñanza - aprendizaje; de hecho, como
norma general, la evaluación tenderá a ser más válida cuanto menos se diferencie
de las propias actividades de aprendizaje. Además, la evaluación debe estar en
consonancia con su respectiva relevancia en cada unidad temática. Para la
Universidad del Sinú, y concretamente para el Programa, la evaluación no se
circunscribe únicamente a una medición cuantitativa del rendimiento disciplinar
específico de los estudiantes, sino también, se preocupa por proporcionar
información formativa integral sobre las dificultades de aprendizaje que se están
produciendo. La evaluación proporciona información de todo el proceso, que
permite desarrollar elementos para la mejora continua, así que no solo es un
mecanismo para calificar el rendimiento de los estudiantes, sino para evaluar
realmente qué ha sucedido en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Coherente con lo anterior, el programa de Especialización en atención de


Enfermería en Urgencia, asume las directrices enmarcadas en el modelo

185
pedagógico institucional concibe la evaluación como parte integrante del proceso
enseñanza aprendizaje y dominio de competencias, comprobando los logros en
los aprendizajes propuestos en los planes curriculares, con miras a tomar
acciones correctivas o ajustes si se requieren, en forma continua. La evaluación
en el programa se describe en el Gráfico 7.

Gráfico 7. Evaluación en el programa Especialización en atención de


Enfermería en Urgencia, según el momento y naturaleza.

Fuente: Cejas, Claudia; Álvarez, Pilar Evaluación de los resultados del aprendizaje Revista Argentina de
Radiología, vol. 70, núm. 2, abril-junio, 2006, pp. 149-155 Sociedad Argentina de Radiología.

En el Programa realizarán diversos tipos de evaluación así; según el


momento en que se realizará, ésta puede ser: -Evaluación diagnóstica: es la que
se realizará antes del comienzo del proceso formativo para identificar los
conocimientos previos del alumno. De acuerdo a las necesidades se modificará la
programación. Evaluación formativa: evaluará los procesos de cambio que genera
el aprendizaje en cumplimiento de los objetivos prediseñados. Son los exámenes
parciales. Permitirá al docente conocer el grado de aprendizaje para reforzar algún

186
tema, o recomendar nueva bibliografía al alumno. Evaluación sumativa o final: son
los exámenes finales, que permitirán comprobar el logro de resultados de
aprendizaje. Verifica el grado de alcance de los objetivos propuestos previamente.

Por otro lado, la formación en posgrado está enfocada, en su mayoría a la


atención de pacientes, por esto, hay un énfasis en la evaluación de competencias
profesionales clínicas, por tanto, la función social del profesor universitario y de los
estudiantes, es generar soluciones a problemas de una persona, una comunidad y
una sociedad. Así, en el momento actual, se demanda a los actores educativos
responsables de los procesos enseñanza/evaluación/aprendizaje la apropiación de
un modelo de formación y evaluación de Competencias profesional. el concepto
de competencia va más allá de la simple y mera adquisición de conocimientos y
habilidades, ya que incluye de forma significativa todas las dimensiones del ser
humano y da movilidad a conocimientos, habilidades, saberes, información,
actitudes, valores y diferentes esquemas cognoscitivos sobre situaciones análogas
para poder afrontarlas y dar posibles soluciones (Perrenoud, 2004).

El programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia,


asume las directrices enmarcadas en el modelo pedagógico institucional concibe
la evaluación como parte integrante del proceso enseñanza aprendizaje y dominio
de competencias, comprobando los logros de los objetivos propuestos en los
planes curriculares con miras a tomar acciones correctivas o ajustes si se
requieren, en forma continua. Las dimensiones que se evalúan son: La cognitiva,
que valora los conocimientos propios del área y los procesos como atención,
observación, síntesis, análisis y creatividad. Procedimental, que corresponde al
hacer, de las competencias adquiridas durante las prácticas clínicas y
comunitarias. La comunicativa, evalúa la producción oral y escrita, la
argumentación, la crítica, y la valorativa y actitudinal, que evalúa la capacidad de
reflexión del estudiante ante determinada situación, su actitud y toma de
decisiones. Para este tipo de evaluación se usan los logros, los cuales son
medidos a través de los indicadores de desempeño.

187
En general y acorde con lo enunciado, el programa ha establecido los
mecanismos de evaluación y siguientito al proceso formativo y, por ende, a la
verificación del cumplimiento de los resultados de aprendizaje, los cuales se
detallan en la Tabla 21.

Tabla 21. Descripción de los mecanismos de evaluación y seguimiento para


los resultados de aprendizaje

DESCRIPCIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE (RA) COMPLEMENTARI HUMANÍSTIC
ESPECÍFICA INVESTIGACIÓN
Y MECANISMOS DE A A
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO (MES)
Genera nuevos
Aplica los
conocimientos,
principios
necesarios para
éticos y
tomar decisiones y
bioéticos,
resolver problemas
Aplica modelos estrategias de
de la práctica Diseña planes de
gerenciales y de comunicación
clínica en la cuidado y
gestión del y educación
atención en los estrategias
cuidado en para la salud a
RA servicios innovadoras para la
urgencias y favor del
ambulatorios y orientación del
cirugía en el cuidado de la
clínicos de cuidado en
contexto clínico y población
urgencias y cirugía, urgencias y cirugía.
RA ambulatorio. objeto de
a través de la
1 atención en los
aplicación de
servicios de
instrumentos de
urgencias y
investigación en
cirugía.
enfermería.
Evaluación de
Informe de proyectos y
Informe de estudios Debates,
estudios de propuestas de
de casos, Ensayos, Mesas
casos, Ensayos, intervención en
MES Talleres, redondas,
Talleres, salud,
Sustentaciones Ensayos y
Sustentaciones Sustentaciones
orales. Reseñas.
orales. orales, Ponencias y
Posters.
RA RA Elabora planes      
2 de cuidado a los
pacientes de
urgencias y
cirugía con base
en el diagnóstico
de enfermería
identificado en la
valoración y
establece los
mecanismos
para la gestión
de los recursos
para su

188
ejecución.
Informe de
estudios de
casos, Ensayos,
MES Talleres,      
Sustentaciones
orales, Pruebas
escritas.
Fuente: Elaborado para el programa

3.5.2. Articulación de los mecanismos de evaluación con el proceso


formativo.

El método de evaluación o instrumentos evaluara el proceso de formación


por Competencias Profesional semejando lo más posible a la práctica real,
teniendo en cuenta lo que se quiere del desempeño profesional y abarcando, en lo
posible, todas las dimensiones de las competencias - conocimientos, habilidades y
actitudes; esto se logrará al escoger varios instrumentos de evaluación que
contemplaran y abarcaran diferentes Competencias Profesionales. En la
especialización se plantean varios mecanismos para evaluar el proceso de
enseñanza aprendizaje, que se lleva a cabo en las asignaturas del Plan de
Estudios, a saber:

● ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ESTUDIANTES: textos


escritos, producciones orales como socialización de casos, investigaciones,
simulaciones, informes de desempeño, análisis de lecturas
complementarias argumentadas en ensayos entre otras.

● EVALUACIÓN CLÍNICA OBJETIVA ESTRUCTURADA (ECOE): es un


formato de examen que incorpora diversos instrumentos evaluativos y se
desarrolla a lo largo de diferentes estaciones que simulan situaciones
clínicas.

● PORTAFOLIO O CARPETA DE APRENDIZAJE: se concibe como un


instrumento que permite tanto la organización del aprendizaje del
estudiante durante el proceso, como la evaluación del mismo. Es una

189
técnica formativa y evaluativa basada en un conjunto de evidencias que
elabora el estudiante respecto al aprendizaje adquirido.

● MINI CEX: prueba de Observación Estructurada de la Práctica Clínica


(OEPC), se puede definir como un método de observación directa de la
práctica profesional con evaluación estructurada mediante un formulario y
posterior realización de retroalimentación al profesional-estudiante.

● ANÁLISIS DE SITUACIONES DE ENFERMERÍA: Es una estrategia muy


importante porque rescata la trascendencia de cada momento de cuidado.
Los estudiantes al escribir estas situaciones se dan cuenta que el proceso
de cuidar a alguien es dinámico, y cada momento es significativo en sí
mismo, constituye una oportunidad para valorar las necesidades prioritarias
de la persona, para que sean atendidas en forma inmediata. Para las
personas que son sujetos de cuidado es fundamental porque se sienten
únicos e importantes para la enfermera que los cuidan (Perrenoud., 2004).

Una buena medida de actividades académicas se refiere a las tareas o


acciones que se deben cumplir en dichos indicadores, dentro del desarrollo del
programa estos indicadores pueden ser: participación en clase, consultas
bibliográficas como trabajo independiente las cuales deben ser sustentadas con
trabajos escritos, evaluaciones escritas, revisiones de casos, desempeño práctico,
entre otros.

3.5.3. Mecanismos de retroalimentación de los estudiantes sobre sus


evaluaciones.

Los logros que alcance el estudiante del programa, son las señales de que
el estudiante sabe o reconoce algo, sabe hacer algo, ha asumido un
comportamiento o una actitud, realiza un proceso para llegar a un objetivo; estos
logros alcanzados se constituyen en competencias desde los desempeños o

190
actuaciones del estudiante que es el producto o resultado de la integración de
conocimientos y prácticas.

Es importante aclarar y tener muy presente que, en el proceso de


evaluación en el programa, los logros de los estudiantes corresponden a las
actuaciones dentro de su desempeño durante la evaluación; y el indicador de ese
logro, se reflejará en todas las actividades académicas, las tareas, acciones
realizadas durante el proceso de aprendizaje para poder desarrollar el dominio de
una competencia. La evaluación funcionará como una herramienta útil para ir
construyendo junto con el estudiante el saber y la retroalimentación sería el
instrumento que permitirá que los docentes, los estudiantes y el conocimiento,
interactúen para que se pueda dar el aprendizaje.

El Programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia,


incorpora la retroalimentación como herramienta en la práctica de evaluación,
consistente en el feedback que se le dará al estudiante con relación a la tarea
realizada. En este caso, estará orientado a retroalimentar su autoestima, así como
también para reforzar el aprendizaje en una tarea y/o actividad específica con el
fin de impactar tanto en sus aspectos emocionales como en sus aspectos
cognitivos. La retroalimentación es una información importante para el estudiante
porque le permite comprender, en qué falló, y cómo corregirlo. Le permite darse
cuenta si estaba comprendiendo bien el tema o no. Si no lo estuviera
comprendiendo, tener la posibilidad de volver a re pensarlo. De esta manera el rol
del docente tomaría el lugar de guía que le corresponde: orientar al estudiante
para que pueda asimilar el conocimiento.

En el programa los docentes podrán efectuar marcas sobre los errores y


corregirlos; efectuar marcas y escribir comentarios; efectuar marcas y sugerir
mejoras; efectuar marcas y dialogar sobre ellas con los estudiantes. También
podrán hacer preguntas que dejen pensando al estudiante. Otra manera de dar
una retroalimentación efectiva, es ofreciendo ejemplos, mostrando casos

191
ejemplarizantes, modelando cómo se hace algo. A veces los estudiantes necesitan
para poder comprender, asimilar un nuevo concepto, ver como lo hizo otro. Para
después hacerlo a su propia manera, con su impronta.

Es importante también diseñar las evaluaciones de manera tal, que las


mismas se den en forma continua y encadenada. De esta manera con las
devoluciones efectuadas, el estudiante puede incorporar esa retroalimentación
para poder aplicar las correcciones en una tarea posterior. De esta forma el
estudiante en un esfuerzo cognitivo de asimilarlo y acomodarlo a sus esquemas
puede ir construyendo su conocimiento dando lugar a la creación de un nuevo
modelo mental. Este rol protagónico del estudiante en la construcción del saber,
apuntalado por el docente en el rol de guía, favorece a la motivación intrínseca del
mismo, despertando su deseo de saber, su deseo de superación, de orgullo, de
logro, en función de la apropiación de un nuevo conocimiento. Esto favorece a que
el estudiante se convierta en un aprendiz profundo y no en un aprendiz superficial
o estratégico en el cual su motivación descansa en solo querer aprobar la
asignatura, sin haber logrado apropiase de un nuevo saber.

Sistema de evaluación

Siguiendo los lineamientos establecidos en el reglamento estudiantil de


posgrados, se denomina calificación la acreditación que el profesor efectúe sobre
el trabajo del estudiante en un curso determinado y que para efectos formales se
cuantifica dentro de una escala de uno punto cero (1.0) a cinco puntos cero (5.0),
con dos cifras significativas, llamándose nota, al correspondiente resultado
numérico.

Para efectos de las calificaciones, los profesores de cada curso


programarán como mínimo dos (2) evaluaciones, que se practicarán con el fin de
conocer el progreso y rendimiento académico del estudiante durante el desarrollo

192
del módulo respectivo. Las calificaciones se dividen en dos clases: parciales y
finales.

Calificaciones Parciales. Son aquellas que indican el resultado de


evaluaciones efectuadas durante un período académico sobre una misma materia
o módulo. Podrá optar por la práctica de pruebas orales o escritas, tareas,
trabajos, ensayos, exámenes parciales y/o finales o cualquier otro procedimiento
que considere medir el aprovechamiento y el esfuerzo de los estudiantes.

Calificaciones Finales. Es el resultado de una interpretación y


ponderación de las calificaciones parciales y el examen final hecho por el profesor,
a la luz de los objetivos del curso y de acuerdo con las normas establecidas al
inicio de los semestres. Corresponde al 100% de las evaluaciones obtenidas en
cada asignatura.

El porcentaje de evaluación, así como los criterios de ésta, serán


establecidos por el profesor e informados los estudiantes el primer día de clases,
en el programa del curso. Copia de esta información se remitirá a la facultad y/o
departamento, según el caso. En el caso de haber centésimas en las notas de
evaluaciones realizadas, se hará una aproximación por exceso o por defecto. No
rige para los promedios créditos semestral ni acumulado. Cualquier modificación
de los porcentajes asignados a las evaluaciones requiere la autorización del
Director de Postgrados o Coordinador del mismo, quien a su vez lo consultará con
su Comité de Currículo.

La entrega de calificaciones en ningún caso un sólo examen puede tener un


valor superior al 35%. Se exceptúan de esta disposición los proyectos de grado,
las prácticas académicas y los cursos con formato de taller. Todos los profesores
de la Institución deben registrar en el autoservicio de la plataforma ELYSA los
resultados de las pruebas aplicadas dentro de los 10 días hábiles siguientes a la
práctica de la evaluación parcial si se trata de programas semestrales o cinco (5)

193
días hábiles si se trata de programas estructurados por módulos. Se exceptúan de
los plazos antes citados aquellos cursos correspondientes a los proyectos de
grado y prácticas académicas.

Los Resultados una calificación inferior a 3,5 implica la pérdida de la


materia y su consecuente repetición cuando ésta sea obligatoria. Si no es
obligatoria, el estudiante deberá tomar en los períodos siguientes aquellas
materias con las cuales complete el número de créditos requeridos en su
programa de estudio.

La evaluación del rendimiento académico de los estudiantes será realizada


por medio de exámenes, trabajos dirigidos y trabajos independientes. El
estudiante, deberá tener, por lo menos dos evaluaciones de su desempeño en
cada módulo o materia con excepción del trabajo de grado realizado al finalizar el
Programa.

Trabajo de grado de las especializaciones:

El trabajo de grado de las especializaciones, es individual y tiene por objeto


la sistematización y aplicación de las destrezas acumuladas en un tema de interés
en el área de la especialización. El consejo Académico podrá autorizar trabajos
finales colectivos, cuando en el proyecto estén presentes responsabilidades
específicas para cada participante, que se puedan evaluar independientemente.
La calificación del trabajo será la misma para cada estudiante.

El estudiante de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia,


podrán escoger para su trabajo final entre cualquiera de las siguientes opciones
de trabajo de grado: Ensayo de Revisión Bibliográfica y/o Estructurado, Paper o
Journals (Artículo Científico), Proyecto de Investigación. 16

16
Reglamento estudiantil de posgrados Universidad del SinuElias Bechara Zainum

194
3.5.4. Mecanismos de evaluación del programa en la diversidad.

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene


una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. (Constitución Política
Colombiana, 1991, Art. 67) En este sentido, se hace necesario unas prácticas
educativas y un enfoque educativo más inclusivo que atienda a la diversidad tanto
en lo teórico como en la práctica propia del aula. Es así, que requiere especial
atención la contextualización de la evaluación, concepción y formación docente
como eje principal en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En un aula suelen convivir alumnos con características y necesidades


diferentes: desde aquellos que aprenden más deprisa que el resto, pasando por
otros que presentan dificultades de aprendizaje o atención hasta llegar al
alumnado que proviene de culturas diversas o de entornos socioeconómicos
diferentes o que poseen algún tipo de limitación física. Todos ellos deben adquirir
unos conocimientos, habilidades y competencias concretas y relativamente
homogéneas.

Para hacer frente a esta situación, existen muchas técnicas, metodologías y


estilos de enseñanza y la mayoría de ellas hacen énfasis en la necesidad de que
el alumnado participe de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ajustándolo a sus necesidades, capacidades y objetivos personales.

La Universidad tiene como política realizar evaluación inicial a los


estudiantes de I semestre, donde evalúa las competencias genéricas y, además,
se identifican sus necesidades especiales. La evaluación inicial de los estudiantes
con la posibilidad de conocer sus necesidades educativas especiales, permitirá
reconocer a un alumno con necesidades educativas que requiera de unos apoyos
y unos recursos adicionales para su aprendizaje. A partir de aquí, es cuando cada
profesor debe aplicar las estrategias de aprendizaje (aprendizaje colaborativo,

195
técnicas de estudio, evaluación, estrategias en función de competencias, etc.)
adecuadas al alumno y al grupo clase, adaptándolas a sus necesidades y
características.

SOPORTE DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE


Anexo 3.1 Modelo pedagógico
Anexo 3.2 Plan de estudios
Anexo 3.3 Malla curricular

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

4.1. Política institucional para la aplicación de créditos académicos

El crédito académico es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad


académica del estudiante en función de las competencias profesionales que se
esperan, los cuales estructuran y cuantifican el plan de estudio, correspondiendo
un crédito a una (1) hora de clase dirigida y dos (2) horas de actividades
complementarias, realizadas por el estudiante semanalmente, de trabajo
académico necesario para el logro de los propósitos de formación previstos para el
curso. Este programa consta de 30 créditos para ser desarrollados en 2
semestres.

En concordancia con el principio de flexibilidad curricular según el enfoque


y las estrategias pedagógicas, el programa de ESPECIALIZACIÓN EN
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIA, incorpora formas de organización
de las actividades académicas, prácticas y componentes metodológicos que
vinculan activa y participativamente a los estudiantes, docentes y demás
miembros de la comunidad académica en una dinámica constante de evolución
del aprendizaje, garantizando la calidad de la formación.

Las actividades académicas son concebidas en el Modelo Pedagógico


Institucional como experiencias de aprendizaje realizadas por el estudiante, son
elaboradas, monitoreadas y evaluadas por el profesor con la participación del

196
estudiante, que permiten el cumplimiento de los propósitos de formación
planteados en el curso, existen dos criterios básicos para la presencialidad o el
carácter independiente de la actividad académica. Para una actividad académica
presencial se deben dar dos condiciones:

● Contacto directo de profesor-estudiantes.


● Posibilidad de interacción entre profesor y estudiante a través de un medio
físico o virtual.

Para lograr los objetivos pedagógicos, el docente deberá preocuparse por


desarrollar en sus estudiantes, las capacidades y habilidades potenciales para la
organización del conocimiento mediante estrategias para el proceso de
aprendizaje y la incorporación de los medios tecnológicos y demás adelantos que
continuamente se están presentando en el campo de la educación como apoyo a
la docencia. Coherente con lo anterior, las estrategias pedagógicas a utilizar con
base en el Modelo Pedagógico Institucional son:

● Situaciones problémicas
● Aprendizaje Basado en Problemas
● Investigación dirigida
● Clases magistrales
● Aprendizaje por proyectos
● Seminario investigativo
● Club de Revista
● Estudio de casos
● Talleres
● Proceso de Atención de Enfermería
● Prácticas en escenarios de simulación
● Prácticas en escenarios clínico y ambulatorio

197
Las actividades académicas de trabajo presencial e independiente se
realizan acorde con los créditos académicos, como son: Clases magistrales,
análisis de lecturas, desarrollo de talleres, seminarios, realización de ejercicios,
exposiciones, mesa redonda, producción de escritos tipo ensayos, mapas
mentales, mentefactos, resolución de casos y exposición de estos, tutorías,
formulación y ejecución de proyectos, y prácticas de campo. La estructura
curricular en la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm-Seccional Cartagena
tiene como referente el Proyecto Educativo Institucional PEI y los lineamientos
propuestos por la Universidad en su Modelo Pedagógico para lograr los perfiles
profesionales en cada uno de sus programas académicos.

La estructura curricular del programa Especialización en atención de


Enfermería en Urgencia, se fundamenta en los principios y objetivos de la
educación superior y establece como guía los avances y propuestas emanadas de
la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), de la
Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC) y la Organización
Colegial de Enfermería (OCE), donde se identifican las necesidades sectoriales,
que dan lugar a tendencias de formación relacionados con el cuidado de
enfermería en la población objeto de atención en los servicios de urgencias y
Cirugía garantizando que las propuestas de formación y los egresados de estos
programas, contribuyan de manera más efectiva al mejoramiento continuo del
sector salud.

Además, se aplican las orientaciones del Decreto 1075 de 2015, el Decreto


1330 de 2019 y los criterios definidos por la normativa interna de la Universidad
del Sinú, en lo relacionado con créditos académicos, flexibilidad curricular y el
desarrollo de competencias para la formación integral del estudiante; permitiendo
la movilidad e intercambio nacional e internacional de los mismos.

Es importante anotar que el plan de estudios fue producto de una


exhaustiva reflexión curricular al interior de la Escuela de Enfermería,

198
respondiendo a demandas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), estudio
de comparabilidad con universidades acreditadas de alta calidad nacional y las
demandas del medio para la mejorar la calidad de la salud en urgencias y salas de
cirugía. Obedeciendo políticas institucionales en la actualización del PEI, de la
cual se encontró la pertinencia establecer en 30 el número total de créditos en el
programa incluidos en 9 asignaturas, tres de ellas, asignaturas teórico prácticas.
Igualmente se determina institucionalmente como política armonizar y unificar los
programas académicos que constituyen disciplinas afines, lo cual permite la
homologación, el tránsito, la promoción y la movilidad de los estudiantes
matriculados en los distintos programas académicos.

4.2. Distribución del sistema de créditos en el programa

La estructura curricular se fundamenta en cuatro áreas: Área de Formación


Específica, Área de Formación en Investigación, Área de Formación
Complementaria o de Profundización y Área de Formación en Humanidades;
desarrolladas simultáneamente en dos semestres, con una modalidad presencial,
calendario académico semestral y dedicación tiempo completo por parte de los
estudiantes.

El objetivo de cada una de las áreas y su descripción, fueron planteadas en


el punto 3.1.3. referentes a la Estructura Curricular del Programa. Para el plan de
estudios de la especialización, se ha establecido que, para obtener el título de
Especialización en atención de Enfermería en Urgencias se requiere la aprobación
de la totalidad de los créditos previstos en el programa. En el Gráfico 8, se
muestra de manera resumida, la distribución porcentual de los créditos por áreas
de formación que conforman el plan de estudios.

Gráfico 8. Distribución del sistema de créditos en el programa

199
Complementaria
10%
Profun-
dización
17%

Inves-
tigació Especifica
n 60%
13%

Fuente: Adaptado del Plan de Estudio

4.3. Actividades académicas del programa

Al ser un programa de modalidad presencial las actividades académicas se


han organizado coherente con ello; no obstante, también se han definido algunas
actividades mediadas por la virtualidad las cuales se desarrollarán, algunas
sincrónicas y otras asincrónicas, tal como se evidencia en la Tabla 20.

En el aula de clases, se llevarán a cabo todas las actividades


correspondientes a las horas contacto de las asignaturas teóricas y teórico
prácticas; empleando metodologías como: clases magistrales, talleres, revisión de
artículos científicos, mesas redondas, estudios de casos, Aprendizaje Basado en
Problemas y Proyectos. Lo anterior con el objetivo de fortalecer las competencias
y conocimientos de las diferentes asignaturas. Por otra parte, es importante
resaltar que la Universidad cuenta con el Hospital Universitario Simulado para la
realización de prácticas en escenarios de simulación, el cual se encuentra dentro
del Campus Universitario. En cuanto a otras actividades fuera del aula de clases,
se han contemplado estrategias que comprenden las salidas de campo, prácticas
en escenarios clínicos y ambulatorios, experiencias de movilidad académica
nacional e internacional ofertada por la Oficina de Relaciones Internacionales.

200
4.4. Actividad de formación teórico-prácticas con créditos académicos, horas de
relación directa y horas de trabajo independiente.

En el plan de estudios de la Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia, se contemplan asignaturas de carácter teórico y teórico práctico, que
conllevan al logro de los objetivos de aprendizajes y competencias planteadas
desde el programa. En la Tabla 22 se visualiza la relación entre estas asignaturas,
sus horas de relación directa y las horas de trabajo independiente.

Tabla 22. Actividad de formación teórico-prácticas con créditos académicos,


horas de relación directa y horas de trabajo independiente

Número de Horas trabajo Horas trabajo


Asignatura Actividades de formación
créditos directo independiente

-Clases magistrales

Gerencia y gestión -Talleres


del cuidado en
2 32 64 -Lluvia de ideas
Urgencias y
Cirugía. -Exposiciones

-Panel de discusión

-Clases magistrales

-Talleres

-Lluvia de ideas
Comunicación y
Educación en 2 32 64 -Exposiciones
salud
-Juegos de roles

-Sociodrama

-Simulación y juego

Proceso de 2 32 64 -Clases magistrales


Atención de
Enfermería -Estudios de casos

-Procesos de atención de
enfermería

201
-Planes de cuidado

-Clases magistrales

-Métodos de preguntas

Proyecto de grado -Métodos de proyectos


2 32 64
I
-Aprendizaje Basado en
Problemas

-Exposiciones

-Clases magistrales

-Exposiciones

-Métodos de caso
Cuidado en
Urgencias y 7 224 112 -Clubes de revista
Cirugía I
--Práctica en escenarios
simulados

-Práctica en escenarios
ambulatorios

-Clases magistrales

-Métodos de preguntas

Ética y bioética 1 16 32 -Estudios de casos

-Lluvia de ideas

-Exposiciones

-Clases magistrales

-Métodos de preguntas

Proyecto de grado -Métodos de proyectos


2 32 64
II
-Aprendizaje Basado en
Problemas

-Exposiciones

Electiva 5 160 0 -Clases magistrales

-Exposiciones

-Métodos de caso

-Clubes de revista

-Práctica en escenarios simulados

202
-Práctica en escenarios
ambulatorios y/o clínicos

-Clases magistrales

-Exposiciones

-Métodos de caso
Cuidado en
Urgencias y 7 224 112 -Clubes de revista
Cirugía II
--Práctica en escenarios
simulados

-Práctica en escenarios
ambulatorios

TOTALES 30 784 576

Fuente: Adatado del Plan de estudios

4.5. Formas de interacción entre estudiante - profesor /tutor, estudiante- tutor

Con el objetivo de acompañar el proceso de aprendizaje, se establece


como estrategia para seguimiento del trabajo independiente el sistema de tutorías
por parte de los docentes. La tutoría para el programa de Especialización en
atención de Enfermería en Urgencia, es un complemento al sistema de créditos y
consiste en la asesoría que presta el docente de una determinada asignatura a
sus estudiantes como apoyo al trabajo independiente con el fin de alcanzar las
competencias necesarias para completar los objetivos del contenido de la unidad
en la asignatura que coordina, busca resolver dudas de los temas desarrollados
por el docente, orientar la búsqueda bibliográfica, revisar presentaciones,
fortalecer las debilidades que pueda tener el estudiante en su proceso de
aprendizaje, la motivación permanente a la búsqueda de nuevos conocimientos y
el afianzamiento de los nuevos conceptos adquiridos.

Además de las tutorías de acompañamiento en las rotaciones en los


escenarios de prácticas, el programa contempla las Tutoría de Asesoría,
entendida como aquella que realiza el docente de la asignatura / tutor en sesiones
previamente programadas, posterior a los temas desarrollados en clase y en
horarios previamente fijados para tal fin. Las tutorías se deben caracterizar por

203
aclarar dudas, afianzar conceptos, resolver inquietudes. La tutoría se puede
realizar en forma individual o en grupo, esta última se presenta cuando el tema es
de gran dificultad y de interés general, lo apropiado es que la tutoría sea individual.

El proceso de tutorías está enmarcado dentro del proceso de flexibilización


de tal manera que no existe ni horario, ni un contexto específico para tal fin.El rol
del docente como tutor, es muy diferente al del docente tradicional, este exige que
el docente desarrolle capacidades para: seguimiento individual o en grupo al ritmo
de aprendizaje de sus estudiantes, trabajar permanentemente la motivación en
sus alumnos. El tutor debe mantener vivo el espíritu de la tutoría en los
estudiantes y lograr que la tutoría sea un complemento oportuno al proceso de
trabajo independiente y de su propio aprendizaje.

El tutor convierte al estudiante en actor y autor de su propio aprendizaje,


activo responsable de la acción de aprender. El docente deberá llevar un control
de tutorías, en el cual se consigna la fecha, los estudiantes que asistieron y los
temas tratados. Estos formatos serán revisados por el asesor académico para
efectos de seguimiento y autoevaluación.

La modalidad de oferta del Programa de Especialización en atención de


Enfermería en Urgencias es presencial, los días viernes y sábados. Teniendo en
cuenta lo anterior, en este punto se abarcan, las herramientas que brinda la
Universidad del Sinú Seccional Cartagena para garantizar la interacción entre
estudiantes y docentes. Como se describe a continuación:

● Para el desarrollo de las horas contacto, estas se ejecutarán en tiempo real,


en las instalaciones físicas del Campus Universitario como son las aulas y
laboratorios.
● Para el desarrollo de tutorías, estás pueden ser ejecutadas en tiempo real
en las instalaciones del Campus como salas de docentes, salones de ABP,
aulas de clase, o a través de la plataforma Moodle (aula virtual) y
plataforma Webex.

204
● Para el desarrollo de trabajo independiente de los estudiantes, se cuenta
con el apoyo de la plataforma Moodle para el envío y retroalimentación de
trabajos, realización de quiz, entre otros; y el uso de la plataforma Webex
para las asesorías de trabajos a través de videoconferencias, permitiendo la
incursión de las TICS en el currículo.

4.6. Ambientes facilitadores de aprendizaje

Durante el proceso formativo, el programa utilizará diversos ambientes de


aprendizaje así:

● AULA: Lugar de encuentro común entre estudiantes y docentes que por su


condición facilitan el desarrollo de seminarios, talleres, simulaciones,
elaboración de conceptos, paneles, trabajos en grupo, mesa redonda,
conversatorios, análisis de situaciones basados en problemas, entre otras
técnicas con el apoyo de ayudas didácticas, representados en equipos
audiovisuales, tableros acrílicos.
● BIBLIOTECA: Centro de consulta e investigación en donde el estudiante
por iniciativa propia y bajo su exclusiva responsabilidad puede profundizar
en temáticas especiales con guías preelaboradas, para el efecto se dispone
de una tecnología avanzada, disponibilidad de material que le permite al
estudiante abordar cualquier asignatura de cada una de las áreas de
formación.
● CENTRO DE INFORMATICA: Constituye un espacio de consulta,
confrontación, complementación y análisis para estudiantes y docentes, con
una disponibilidad de equipos y horarios que facilitan el uso de las nuevas
herramientas tecnológicas de aprendizaje (TICS).
● LABORATORIOS DE SIMULACIÓN: Escenarios que propician la
confrontación teórica, el aprender haciendo, mediante guías de trabajo y
orientación del docente. El Hospital Universitario Simulado se encuentra
localizado en el Campus Universitario; el cual cuenta con las características

205
específicas, equipos biomédicos e insumos para el desarrollo de las
asignaturas que tienen el componente práctico.
● SALA DE MEDIOS AUDIOVISUALES: Lugar en el que estudiantes y
docentes pueden acceder a préstamos de equipos audiovisuales como:
video beam, computador, sistemas de audio. Los medios educativos son un
componente básico en el aprendizaje, por ello la institución ha hecho
grandes esfuerzos para que el estudiante los tenga a su alcance. Los
medios educativos aproximan al estudiante a la realidad, motivan su
participación en el aula, facilita la percepción y la comprensión de los
conceptos, y ayuda la formación de imágenes concretas.

Como garantía a las condiciones de calidad del programa, la Universidad


del Sinú seccional Cartagena se ha preocupado por mantener dotación de medios
educativos adecuados y pertinentes, en materia de acervo bibliográfico físico y
electrónico, materiales didácticos, insumos de laboratorio, insumos y equipos
biomédicos, software, escenarios de práctica, con el fin de garantizar un adecuado
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La integración del docente y los elementos didácticos descritos le crean un


ambiente en el Hospital Universitario Simulado al estudiante de interés, motivación
y adquisición rápida de las habilidades y competencias, le desarrollan experticia
bajo la permanente tutoría y supervisión del docente. En el Cuadro 5, se muestra
las técnicas didácticas y sus características fundamentales en el desarrollo e
impartición de las asignaturas.

Cuadro 5. Técnicas didácticas y sus características fundamentales


APLICACIONES,
TÉCNICA OBJETIVO VENTAJAS RECOMENDACIONES ROLES
EJEMPLOS
APRENDIZA- Los estudiantes ●Favorece el ● Es útil para que ● Desarrollar las Profesor:
JE deben trabajar en desarrollo de los alumnos habilidades para Presenta una
BASADO EN grupos pequeños, habilidades identifiquen la facilitación. Situación
PROBLEMA sintetizar y construir ● Generar en los Problemática.
para el análisis necesidades de
el conocimiento para alumnos Ejemplifica,
resolver los y síntesis de aprendizaje. disposición para asesora y
problemas, que por Información. ● Se aplica para trabajar de esta Facilita. Toma
lo general han sido ●Permite el abrir la discusión forma. parte en el
tomados de la desarrollo de de un tema. ● Retroalimentar proceso como
realidad. actitudes constantemente a un miembro

206
más del grupo.
los alumnos sobre
● Promueve la su participación Alumnos:
en la solución del Juzgan y
positivas ante participación de
problema. evalúan sus
problemas. los alumnos en necesidades de
●Desarrolla la atención a ● Reflexionar con el
grupo sobre las aprendizaje.
habilidades problemas Investigan.
habilidades,
cognitivas y de relacionados con actitudes y Desarrollan
socialización su área de valores Hipótesis.
especialidad. estimulados por la Trabajan
forma de trabajo. individual y
grupalmente en
la solución del
Problema.
●Despierta interés
Profesor:
●Se convierte en ● Útil para iniciar la ● El caso debe Diseña o
incentivo discusión de un estar bien recopila el
●Motiva a aprender. Tema, para elaborado y caso.Presenta
●Desarrolla la promover la expuesto. el caso, facilita
Acercar una realidad habilidad para investigación ● Los participantes y motiva a su
concreta a un análisis y sobre ciertos deben tener muy solución.
MÉTODO DE ambiente académico
síntesis Contenidos. clara la tarea.
CASOS por medio de un Alumnos:
caso real o diseñado. ●Permite que el ● Se puede ● Se debe Activos.
contenido sea plantear un caso reflexionar con el Investigan.
más para verificar los grupo en torno a Discuten.
significativo aprendizajes los aprendizajes Proponen y
para los logrados. logrados. comprueban
alumnos. sus hipótesis.

Recomendable en: Profesor:


Identifica el
proyecto.
● Materias ● Que se definan Planea la
●Es interesante. terminales de claramente las intervención de
●Se convierte en carreras habilidades, los alumnos.
Incentivo. profesionales. actitudes y Facilita y
Acercar una realidad
●Motiva a Aprender. ● En cursos donde valores que se motiva la
concreta a un
MÉTODO DE ●Estimula el ya se integran estimularán en el participación de
ambiente académico
PROYECTOS los alumnos.
por medio de la desarrollo de contenidos de proyecto.
realización de un habilidades diferentes áreas ● Dar asesoría y
proyecto de trabajo. Alumnos:
para resolver del seguimiento a los Activos.
situaciones conocimiento. alumnos a lo Investigan,
reales. ● En cursos donde largo de todo el Discuten.
se puede hacer proyecto Proponen y
un trabajo comprueban
interdisciplinario sus Hipótesis.
Practican
Habilidades
MÉTODO DE Con base en ● Promueve la ● Para iniciar la ● Que el profesor Profesor: Guía
PREGUNTAS preguntas llevar a los Investigación. discusión de un desarrolle al
alumnos a la ● Estimula el tema. habilidades para descubrimiento.
discusión y análisis Provee de
pensamiento ● Para guiar la el diseño y
de pistas y
informaciónpertinente crítico. discusión del planteamiento de eventos
a la materia. ● Desarrolla curso. las preguntas. Futuros.
habilidades ● Para promover la ● Evitar ser
para el participación de repetitivo en el Alumnos:
análisis y los alumnos. uso de la técnica. Toman las
síntesis de ● Para generar Pistas.
Información. controversia Investigan.
semiactivos.
● Los creativa en el
Buscan
estudiantes grupo. evidencia.
aplican
verdades

207
"descubiertas"
para la
construcción
de
conocimiento
s y principios.

● Se puede usar
● Permite para: Hacer la ● Estimular la Profesor:
Presentar de manera
Posee el
organizada presentar introducción a la interacción entre
Conocimiento.
información a un Información revisión de los integrantes Expone,
grupo. Por lo general de manera contenidos. del grupo. informa, Evalúa
es el profesor quien ordenada. ● Presentar una ● El profesor debe
EXPOSICIÓN a
expone; sin
● No importa el conferencia de desarrollar losEstudiantes.
embargo, en algunos
casos también los tamaño del tipo Informativo. habilidades para
alumnos exponen. grupo al que ● Exponer interesar y Alumnos:
se presenta la resultados o motivar al grupo Receptores.
Pasivos. Poca
Información. conclusiones de en su exposición.
Interacción.
una actividad.

● Para discutir un
● Que el profesor
tema desde Profesor:
conozca bien el
● Abre diferentes tipos como
procedimiento.
perspectivas de Roles. facilitador,
Ampliar el campo de ● Que los roles y
de ● Para promover la generador de
experiencia las características
acercamiento empatía en el confianza.
de los mismos Promotor de la
JUEGO DE de los participantes y a la realidad. grupo de
sean identificadas participación.
ROLES su habilidad para ● Desinhibe, alumnos.
claramente.
resolver problemas motiva y ● Para generar en
● Que se reflexione Alumnos:
desde diferentes fomenta la los alumnos
sobre las Activos,
puntos de vista creatividad. conciencia sobre propositivos y
habilidades,
la importancia de analíticos
actitudes y
interdependencia
valores logrados.
grupal.
● Aclarar al grupo
el objetivo del
● Se aplica para panel y el papel
contrastar que le toca a
● Se recibe diferentes puntos cada participante. Profesor:
Moderador y
información de vista con ● Hacer una
facilitador del
Dar a conocer a un variada, respecto a un cuidadosa proceso.
grupo diferentes estimulante y tema. selección del Neutral.
PANEL DE tema en el panel
orientaciones con motivante. ● Cuando se
DISCUSIÓN
respecto a un tema. ● Estimula el quiere motivar a y de la Alumnos:
pensamiento los alumnos a orientación de los Atentos a la
crítico. investigar sobre Invitados. Información,
inquisitivos y
contenidos del ● El moderador
analíticos.
curso. debe tener
experiencia en el
ejercicio de esa
actividad.
LLUVIA DE Incrementar el ● Favorece la ● Útil al enfrentar ● Delimitar los Profesor:
IDEAS potencial creativo en interacción en problemas o alcances del Moderador.
un grupo. Recabar el grupo. buscar ideas proceso de toma Facilitador del
mucha y variada Proceso.
● Promueve la para tomar de decisiones.
Información para Motiva La
resolver problemas. participación decisiones. ● Reflexionar con participación.
y la ● Para motivar la los alumnos
creatividad. participación de sobre lo que Alumnos:
● Motiva. los alumnos en aprenden al Participación.
un proceso de participar en un Aportan.
Agrupan y

208
● Fácil de ejercicio como ordenan ideas.
trabajo grupal. Toman
aplicar. éste.
decisiones en
grupo.
● Que el docente
● Para contenidos
desarrolle
que requieren la Profesor:
experiencia para
vivencia para Maneja y dirige
controlar al grupo
hacerlos la situación.
y para hacer un Establece la
significativos.
● Promueve la buen análisis de simulación o la
● Para desarrollar
interacción y la experiencia. dinámica de
Aprender a partir de habilidades
la ● Que los juegos y juego. Interroga
la acción tanto sobre específicas para
comunicación simulaciones en sobre la
contenidos como enfrentar y
SIMULACIÓN . que se participará situación.
sobre el desempeño
Y resolver las
de los alumnos ante ● Es divertida y sean congruentes
JUEGO situaciones Alumnos:
situaciones permite con los
simuladas. simuladas. Experimentan
aprendizajes contenidos del la simulación o
● Para estimular el
significativos. curso. juego.
interés de los
● Que los roles de Reaccionan a
alumnos por un condiciones o
los participantes
tema específico variables
sean claramente
al participar en el emergentes.
definidos y se
juego. Son activos.
promueva su
rotación.
Fuente: Elaborado para el programa

4.7. Actividades académicas en escenarios de prácticas

En el Cuadro 6 se presentan las actividades académicas a desarrollar en


los escenarios de prácticas para el programa Especialización en atención de
Enfermería en Urgencia, tanto n escenario ambulatorio como clínico.

Cuadro 6. Actividades académicas en escenarios de prácticas

ESCENARIO PRÁCTICA ACTIVIDADES

Atención para la ● Revisión de los resultados de los exámenes de laboratorio


consulta
preanestésica ● Revisión de examen de medios diagnósticos.

Atención para los


Ambulatorio ● Acompañamiento sobre las actividades a seguir según los
cuidados
hallazgos
preoperatorios

Atención para las


enfermedades ● Evaluación de riesgo según la patología
concomitantes

Cuidados de ● Cuidados de enfermería en el preoperatorio


Clínico enfermería en el
periodo perioperatorio ● Cuidados de enfermería en el transoperatorio

209
● Cuidados de enfermería en el postoperatorio

● Admisión del paciente


Atención de
enfermería en sala de ● Valoración (Triage)
urgencias
● Monitoreo de signos y síntomas de alarma

Fuente: Elaborado para el programa

4.8. Objetivos y estrategias de seguimiento a los resultados de aprendizaje en las


prácticas formativas

La Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, cuenta con


espacios para la realización de prácticas formativas, las cuales se realizarán en
escenarios con los que la universidad establezca convenios docencia-servicio para
tal fin. De esta manera, se garantiza el seguimiento y cumplimiento de resultados
de aprendizaje propuestos para las prácticas formativas.

En este orden de ideas, las estrategias de seguimiento a los resultados de


aprendizaje de la práctica son:

● Diseño de plan de delegación progresiva de prácticas.


● Supervisión por los docentes en los escenarios de práctica.
● Pruebas de evaluación de conocimientos.
● Diligenciamiento de formatos de evaluación de prácticas de las
competencias.

4.9. Disponibilidad de recursos financieros, humanos y físicos para las prácticas


formativas.

Para la realización de las prácticas formativas de la Especialización en


atención de Enfermería en Urgencia, la Universidad garantizará la disponibilidad
de recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de las mismas.

210
En cuanto al recurso humano, se contará con la planta docente descrita en
la condición 7, quien tendrá a su cargo las orientaciones y tutorías para que los
estudiantes cumplan con los resultados de aprendizaje y las competencias
establecidas en los aspectos pedagógicos del programa, condición 3.

En referencia a los escenarios físicos para la realización de estas prácticas,


se contempla para el desarrollo de las mismas, para la realización de las practicas
del área clínica, Clínica Cartagena del mar, Clínica crecer, Hospital Infantil
Napoleón Franco Pareja, Nuevo hospital Bocagrande, Hospital naval de
Cartagena. Para ello, los estudiantes y docentes dispondrán de las instalaciones y
equipos dispuestos en cada escenario. Cabe resaltar que estos escenarios
cuentan con concepto técnico favorable de la Comisión Intersectorial para el
Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social y se
encuentran soportados por convenios de docencia servicio.

Con relación a los recursos financieros, el programa cuenta con su propia


asignación presupuestal, condición 9, en la que se contemplan los recursos
destinados para pago a docentes, equipos, dotaciones y otros aspectos que se
requieran para el funcionamiento del programa.

SOPORTE DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE


Anexo 4.1 Políticas institucionales de créditos académicos
Anexo 4.2 Microcurrículos y/o syllabus
Anexo 4.3 Anexos Técnicos
Anexo 4.4 Caracterización escenarios de prácticas
Anexo 4.5 Guías de laboratorio de asignaturas de énfasis o
electivas

5. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

211
5.1.   Sistema de investigación, innovación y/o creación artística y cultural en la
universidad

De acuerdo con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI),


la Universidad establece un modelo pedagógico enfocado al aprendizaje,
entendido como el proceso de utilización y comisión de las habilidades de
pensamiento científico en estrategias para asimilar y acomodar nuevos
conocimientos; con el cual se busca desarrollar vitalmente los hábitos,
habilidades, destrezas técnicas, tecnológicas, y representaciones que componen
el eje fundamental del perfil profesional, igualmente, desarrollar herramientas
novedosas frente a problemas específicos como perspectiva de intervención
práctica y puntual, por el cual, se da la inserción del estudiante en el medio

La universidad da dimensión a su modelo pedagógico en dos principios


fundamentales:

· La cultura de la participación como eje que posibilita la construcción social


del conocimiento en forma autónoma.

· La dimensión de investigación como estrategia que permite la integración


de los contextos y sus significados a las teorías científicas de cada disciplina,
posibilitando este encuentro el compromiso social de la vida del aula con la
cultura, la comunidad y la construcción significativa de conocimientos
pertinentes.

La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Seccional Cartagena en su


misión se acoge a la Ley 30 de 1992, pues, expresa con claridad su compromiso
con la generación de conocimiento, aspecto que ha desarrollado en el proyecto

212
educativo, el cual, define la política institucional para el fomento de la
investigación. De otra parte, ha creado una infraestructura académico
administrativa que le ha permitido consolidar la investigación en su casa matriz e
iniciar la construcción de la cultura investigativa en la Seccional Cartagena.

Es claro, que la cultura investigativa de la Universidad se expresa en la


formación de los estudiantes en los aspectos conceptuales y metodológicos de la
investigación y aplicación en los contextos de la práctica clínica, por otra parte,
existe en el currículo en la Especialidad en Atención de Enfermería en Urgencias,
el cual, transversaliza el componente de la investigación en el proceso de
formación, a fin de fortalecer y fomentar la dinámica de producción científica con
impacto social.

Es importante resaltar que la universidad en pro de sus ideales, tiene la


responsabilidad de responder a los retos que impone el mundo y la región,
formando al hombre en sus dimensiones integrales. El abordaje en investigación y
el desarrollo que esta brindará en este programa, considera innegable la función
social y pública que se debe prestar en el contexto regional y nacional,
comprometiéndola a mostrar especial atención por los problemas del área de
influencia; por esta razón es suficiente proponer, promover y desarrollar ideas que
contribuyan a generar alternativas de solución mediante el impacto y resultados de
la investigación, esto fomenta el desarrollo humano con cualidades de liderazgo y
continuo procesos en el ejercicio de su perspectiva profesional.

Se entiende, además, la responsabilidad y el sentido de existencia para con


el contexto en el cual, un especialista se desenvuelve, y que, para el caso, es la
costa norte de Colombia quien muestra un panorama de prioridades a nivel de
salud.

Es en esta dimensión regional donde se consolida la institución universitaria, tanto


en los procesos de formación de profesionales como en la participación en los
procesos de desarrollo regional y local. Muestra de ello, es el desarrollo de
múltiples convenios con entidades oficiales y no gubernamentales, mediante los

213
cuales se adelantan programas conjuntos en la búsqueda de solución a problemas
concretos regionales, así como a la contribución en la búsqueda de nuevas y
mejores condiciones de vida de la población. Por tanto, ha impulsado la mayor
parte de sus esfuerzos hacia la investigación que busca contribuir en la solución
de problemas reales de la población y que reporta beneficios para la comunidad.

En concordancia con la política de investigación contenida en el PEI, esta


tiene dos ejes principales: generación de conocimiento e investigación formativa.
En cuanto a la generación de conocimiento, es importante destacar lo siguiente:

● Establece mecanismos de comunicación que le permite consultar al sector


productivo y la sociedad en general para dar respuesta a las necesidades
del país en los campos del saber, ciencia y tecnología.

● Impulsa la cultura de gestión del conocimiento, mediante el fortalecimiento


de la comunidad académico-científica en todas las sedes regionales a fin de
que sirvan de enlace con los diferentes actores sociales y económicos de la
región.

● Difunde y apoya las dimensiones antropológicas, económicas, culturales,


históricas, lingüísticas y filosóficas del ser, a través de los estudios que se
puedan desprender de su macro línea Desarrollo Humano y Social.

● Establece líneas de investigación de retorno, que satisfacen falencias en un


campo determinado del saber disciplinario para la puesta al día de los
programas ofrecidos a la comunidad.

● Define un programa Institucional en prospectiva de Investigaciones, que


articule diferentes áreas y líneas que permita definir los trabajos
académicos de los estudiantes desde los pregrados y las especializaciones,
hasta las maestrías y doctorados.

214
● Propicia la consolidación de escuelas de pensamiento que permitan
identificar temas, problemas, corrientes teóricas y métodos propios de la
Universidad, a partir del saber consolidado de los centros, grupos y
proyectos de investigación, cada nuevo trabajo de investigación se
constituya en un avance y no en una regresión al punto de partida.

● Promociona la conformación de grupos de investigación en las diferentes


disciplinas, departamentos académicos y con otras instituciones que
puedan acreditarse frente a las entidades de financiación y respondan a las
demandas de investigación que plantea la sociedad.

● La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena


fortalece de manera progresiva la calidad de la infraestructura de
investigación y apoya las relaciones con las comunidades científicas
nacionales e internacionales.

● La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena


implementa programas de apoyo a los investigadores a partir de recursos
institucionales, nacionales e internacionales que incluye becas, créditos,
movilidad de investigadores nacionales y extranjeros.

Para el fortalecimiento de la investigación formativa, es relevante:

● La Universidad del Sinú concibe la investigación como motor del


pensamiento reflexivo, se torna como estrategia cognitiva para la
construcción permanente de saberes en el interior de una práctica
pedagógica con sentido formativo. En tal sentido, desde el contexto de las
prácticas en cada disciplina permite el espacio para la reflexión desde los
problemas de la realidad contextual.

● La Universidad del Sinú promueve la capacidad de indagación y búsqueda,


y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una
aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de

215
conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le
permita la formulación de problemas y de alternativas de solución.

● La Universidad propicia la articulación de las didácticas de formación en


metodología de la investigación con la práctica de ésta, de tal manera que
la investigación, sea una acción de formación - innovación y desarrollo.

En este orden de ideas, la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”


Seccional Cartagena enmarcada dentro de la Misión y Visión Global de la
Institución, parte del reconocimiento que una de sus tareas primordiales es la de
generar conocimiento, tanto socialmente relevante, como universalmente nuevo.
Entiende, además, su responsabilidad y sentido de existencia con el contexto
regional en el cual se desenvuelve y que para el caso nuestro es la costa norte de
Colombia.

De igual manera, ha asumido la importancia y necesidad de ligar la


docencia a los procesos de formación profesional en la relación docencia –
investigación, como un acto continuo en el cual participen docentes y estudiantes.

Esta relación ha permitido, por una parte, desarrollar un espíritu


investigativo en los estudiantes de los diferentes programas académicos que se
ofrecen y su sensibilización alrededor de la investigación; y por otra, la
responsabilidad de hacer del proceso docente un acto de permanente cambio y
actualización. La generación de proyectos de investigación directamente ligados a
la actividad académica y de otros que abordan problemas regionales y locales
concretos, así lo demuestran.

Para hacer posible una actitud investigativa, la Institución contempla en los


planes de estudios espacios académicos, para que el estudiante desarrolle una
propuesta de trabajo, revisión, o intervención con la orientación y participación de
los docentes, lo cual ha permitido mantener un clima permanente de indagación y
búsqueda alrededor de problemas específicos de la práctica clínica.

216
Es, además, parte de los requisitos de graduación de los estudiantes es
adelantar un trabajo alrededor de objetos de investigación pertinentes con su
formación profesional específica. Como apoyo a estas actividades se desarrollan
otras, a través de las facultades y el Centro de Investigaciones, relacionadas con
el análisis de problemas específicos de la región y problemas alrededor de la
investigación. Para ello se adelantan eventos tales como seminarios, conferencias,
capacitaciones, club de revistas.

En la Universidad, la Dirección de Investigación es la dependencia


encargada de fomentar y coordinar las actividades universitarias de investigación,
innovación y/o creación artística y cultural; así como, de asegurar la correcta
difusión de los resultados de estas actividades. En el Gráfico 9 se puede apreciar
la estructura de la dirección de Investigaciones de la Universidad del Sinú
Seccional Cartagena y su articulación con la estructura investigativa de la Escuela
de Enfermería.

Gráfico 9. Estructura de la Dirección de Investigaciones

Fuente: Adaptada de Investigaciones Unisinú. www.unisinucartagena.edu.co

217
Como se observa, está conformada por la Dirección de Investigaciones, un
Comité Central de Investigaciones, dirigida por el Director de Investigaciones, los
Comités de Investigación de las Escuelas a los cuales están adscritos Grupos y
Semilleros de investigación y el Comité de Ética y Bioética en Investigaciones, lo
cual se articula con la estructura de investigación de la Escuela de Enfermería.

5.1.1. Aspectos Legales y Normativos de la Investigación en Unisinú

La Universidad del Sinú se rige bajo la reglamentación de investigación


(Cuadro 7) que para el efecto existe y para el caso de los proyectos de grados, lo
establecido en los lineamientos por la respectiva escuela.

Cuadro 7. Soporte normativo de la investigación

Fuente: Elaboración propia

218
5.2. La investigación en el programa

La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena en


concordancia con su Proyecto Educativo Institucional (PEI), concibe la
investigación como motor del pensamiento reflexivo, se torna como estrategia
cognitiva para la construcción permanente de saberes en el interior de una
práctica pedagógica con sentido formativo.
En tal sentido, desde el contexto actual y las necesidades prioritarias el
programa de especialización en atención de enfermería en urgencias, permitirá:

Características
● Tener suficiente formación en el manejo del método científico.
● Manifestar actitud de investigador: dinamismo, motivación, actitud crítica,
creatividad y buenas relaciones humanas.
● Tener capacidad de observación, de análisis y de síntesis.
● Manifestar capacidad para aplicar conocimientos de ciencias básicas y clínicas.

Responsabilidades
● Coordinar, programar y realizar estudios investigativos.
● Programar y coordinar investigaciones clínicas de aportes científicos.
● Participar en investigaciones de tipo socioeconómico de su comunidad.

Por tanto, en la estructura curricular del programa de Especialización en


atención de enfermería en urgencias, se evidencia los conceptos de investigación
en cada uno de los semestres del plan de estudios, la cual, propende por fomentar
la cultura investigativa en los estudiantes y generar en ellos las competencias
necesarias para la formulación de problemas y las alternativas de solución
aplicando la metodología científica, a su vez, la generación de productos de nuevo
conocimiento con impacto nacional e internacional.

219
La investigación en el programa es transcurricular, es decir, desde el primer
semestre y está enmarcada dentro de las líneas de investigación institucional y se
ajusta a la reglamentación establecida para ello. Los estudiantes de la
especialización, al inscribir los proyectos en la Coordinación de Investigaciones de
la Escuela adscrita, asume el rol de investigador principal, siendo asesorado por
un docente integrante del grupo de investigaciones, en caso, que uno de los
autores del trabajo de grado se retire del programa deberá ceder, por escrito, los
derechos de autor para que el otro pueda continuar desarrollando la temática
seleccionada.

Se ha previsto en el plan de estudios las siguientes asignaturas con los


respectivos créditos académicos, en el cual se integran las horas de trabajo
directo con el docente y trabajo independiente del estudiante, tal como se ilustra
en la Tabla 23.

Tabla 23. Distribución de créditos de investigación en el programa

Área Asignatura Créditos

Área Proyecto de grado I 2


Investigativa Proyecto de grado II 2
TOTAL 4
Fuente: Adaptado del Plan de estudios

220
El estudiante de este programa de especialización tendrá un total de 4
créditos de manera presencial durante su proceso formativo en el posgrado,
representando el 13% del plan de estudios. Estos están conformados por
asignaturas del área de investigación, siendo el pilar para el desarrollo y ejecución
del trabajo de opción de grado tipo monografía o propuesta de intervención,
descrito de la siguiente manera:

· Asignatura Proyecto de Grado I: 2 Créditos (32 horas presenciales, 64


horas de trabajo independiente), esta asignatura busca introducir al
estudiante en la construcción de conocimiento pertinente al contexto, su
exposición y difusión. El desarrollo de la asignatura implica el
conocimiento de los principios epistemológicos, ontológicos y
axiológicos de la investigación, la identificación de los intereses de
investigación y de sus áreas afines. El propósito fundamental es el
desarrollo de las competencias necesarias para la construcción de una
propuesta de investigación y/o intervención viable y factible, adicional,
se provee las fuentes del problema, y fuentes teóricas de conocimiento
acerca de un aspecto específico del campo de formación.
· Asignatura Proyecto de Grado II: 2 Créditos (32 horas presenciales, 64
horas de trabajo independiente), tiene como objetivo orientar al
estudiante en la presentación del diseño metodológico, análisis de caso,
o análisis categórico del tema existente del conocimiento específico del
campo de formación.
El estudiante enlaza una postura crítica con el conocimiento científico,
argumentando sobre el alcance y viabilidad de la propuesta o sustentando
en análisis obtenido del estudio monográfico. Al finalizar el curso el
estudiante deberá desarrollar una propuesta de intervención clínica o
investigativa o monografía.

221
Es importante resaltar también, que la Facultad Ciencias de la Salud cuenta
con grupos de investigación categorizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación de acuerdo a la última convocatoria, tal como se describe en la Tabla
24.

Tabla 24. Categorización de grupos de investigación Facultad Ciencias de la Salud

ESCUELA GRUPO AREA LINEAS ESTADO CLASIFICACION

Enfermedades
Ciencias de infecciosas
Medicina GENOMA Reconocido C
la salud
Genómica humana

Procedimientos
Diagnósticos,
Ciencias de Terapéuticos y de
la salud- Rehabilitación –
Medicina GIBACUS Reconocido B
Salud
Colectiva Procedimientos
terapéuticos en
Farmacología

Procedimientos
Terapéuticos e
intervenciones
nutricionales

Seguridad alimentaria
en la población infantil
y la madre gestante
Ciencias de
Nutrición GIND Reconocido B
la salud
Tecnología e
innovación en
alimentos.

Línea de investigación
en desarrollo de
software para la
promoción de la salud

Ciencia, tecnología y
desarrollo del cuidado
de enfermería.
Cuidado de la Ciencias de
Enfermería Reconocido B
vida y la salud la salud Cuidado al individuo y
colectivo

Gestión y cuidado de
enfermería

222
Procedimientos
Diagnósticos,
Terapéuticos y
Rehabilitación oral.
Odontologí Ciencias de
GINOUS Reconocido C
a la salud
Línea de gestión,
promoción y
prevención de la salud
oral

Bioquímica y Biología
Molecular

Diagnóstico y
Ciencias de Tratamiento
la salud –
Odontologí Universidad Educación en salud
PROMOUC Reconocido C
a de
Cartagena Epidemiologia y
(Alianza) prevención de la
enfermedad

Ética, Bioética e
Integridad Científica

Fuente: Resultados de la Convocatoria 833 de 2018

5.3. Estructura académica- administrativa de la investigación, innovación y


creación artística y cultural del programa

La estructura de investigación del programa (Ilustración 8), está derivada


desde la Coordinación de Investigaciones de la Escuela de Enfermería, a la cual
se encuentra adscrito el programa, el comité de investigaciones del programa,
asimismo, incluye el grupo y semilleros de investigación adscritos al mismo.

Ilustración 8. estructura de investigación del programa de Enfermería

223
Coordinación de
Investigaciones
Escuela de
enfermería

Comité de
investigación Escuela
de Enfermería

Grupos de
investigación

Semilleros de
investigación

Fuente: elaboración propia.

5.4.   Áreas de investigación definidas conforme a la metodología y modalidad del


programa

En concordancia con el grupo de investigación de la Escuela de


Enfermería, al cual está adscrito este postgrado y sus líneas de investigación. Las
áreas de investigación que se han definido son las siguientes: Cuidado de la salud
y Gestión del cuidado de enfermería y la línea común Ciencia, tecnología y
desarrollo del cuidado de enfermería.

Desde la especialización, se abarca en la primer área todo lo referente al


cuidado de la salud en Urgencias, identificando las problemáticas acordes al
contexto, así como las posibles soluciones que se pueden plantear desde la
disciplina de enfermería; en la segunda, se incluye todo lo relacionado con la
gestión que los futuros especialistas pueden llevar a cabo desde el sector público
y privado de la salud en sus diferentes niveles de atención y complejidad, en
consonancia con la normatividad legal vigente y los problemas o situaciones
identificadas en la población objeto de atención en los servicios de urgencia.

224
5.5.   Líneas de investigación conforme a las necesidades locales, regionales y
nacionales

En los últimos 10 años, la Universidad ha creado 13 grupos de


investigación registrados en Minciencias bajo la macro-línea de investigación, el
Desarrollo Humano y Social (DHS), que en su expresión metodológica se define
como el espacio de acercamiento, uso, construcción, crítica y debate del
conocimiento, bajo el concepto de libertad de pensamiento y acción en respeto de
valores éticos y sociales de interés general.
En el marco del Desarrollo Humano y Social la investigación institucional se centra
en:
● La búsqueda de condiciones para el mejoramiento de las capacidades
humanas a partir de mayores niveles de calidad de vida.
● La creación de entornos competitivos para el territorio y su conocimiento
que permiten:

✔ Crear escenarios para dinamizar la cualificación del recurso humano,


generación de valor agregado y opciones de una mayor irrigación de
ingresos territoriales.
✔ Crear avances reales a favor de la igualdad en las oportunidades, el
uso de la información, el acceso a mayores niveles de formación e
ingreso y la atención a dinámicas sociales y culturales.
En este orden de ideas, todos los grupos de investigación de la Institución
están adscritos a la macro-línea de investigación Desarrollo Humano y Social
(DHS). Desde el año 2007 la investigación se ha desarrollado en el programa de
enfermería con el objeto de generar conocimiento sólido, que contribuya a las
transformaciones sociales, mediante el mejoramiento continuo de la práctica
profesional, la macro-Línea Desarrollo Humano y Social, surge de la identificación
de las necesidades del contexto, mundial, nacional, regional y local, basado en los
reportes epidemiológicos reportados por las instituciones de salud, públicas y

225
educativas, también, entrelaza la problemática con la capacidad del recurso
humano y la infraestructura institucional, al igual, que el currículo académico.
A su vez, la universidad ha definido una línea común y transversal a todas
las escuelas de la universidad, esta se denomina Ciencia, Tecnología e
Innovación. Esta línea sienta sus fundamentos en la Ley 1286 del 2009, la cual
incluye dentro de sus objetivos, el fortalecimiento de una cultura basada en la
generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación
científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente; así
como orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación
hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de
Competitividad (Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo
Científico y Tecnológico 2010-2032).

Así mismo, La facultad de Ciencias de la Salud ha definido las siguientes


líneas, por lo que todos programas de ésta área del conocimiento deberán
articular sus líneas a alguna de ellas.
1. Educación y Salud
2. Medio Ambiente y Salud
3. Salud comunitaria
4. Procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitación.
5. Salud Familiar

Coherente a esto, la Especialización en atención de enfermería en


urgencias, se acoge a las líneas del Grupo Cuidado de la Vida y la Salud de la
Escuela de Enfermería de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena; las cuales
son:
· Ciencia, tecnología y desarrollo del cuidado de enfermería
· Cuidado al individuo y colectivo
· Gestión y cuidado de enfermería.
Teniendo en cuenta esto, el programa de especialización trabajará su
ámbito investigativo a partir de estas líneas, haciendo énfasis el cuidado de

226
enfermería en urgencias y, en mejorar la práctica en enfermería en los servicios a
la población objeto en los ámbitos clínico y ambulatorio; con el objetivo de generar
propuestas de investigación que coadyuven a ampliar el conocimiento de la
disciplina y a actualizar la práctica basada en evidencia, así como también, brindar
un análisis teórico del conocimiento clínico existente sobre un tema clínico-
práctico.

Ilustración 9. Macro líneas de investigación, líneas de la Facultad de Salud y


Líneas de la Escuela de Enfermería.

Fuente: Documento fundamentación de Grupo Cuidado de la vida y la salud.

5.6. Grupos de investigación, existentes, proyectados, reconocidos y clasificados


en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación del
programa.

Como se hizo referencia en el punto anterior, la Especialización en Atención


de Enfermería en Urgencias, se acoge al Grupo Cuidado de la Vida y la Salud de
la Escuela de Enfermería de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena, el cual

227
se encuentra en categoría B, de acuerdo a los resultados de la última convocatoria
de MinCiencias.
Este grupo, está identificado con el código COL0096794, creado en el año
2009, adscrito a la gran área Ciencias Médicas y de la Salud, y al área de
conocimiento Ciencias de la Salud. Su líder desde el año 2014 es Keydis Ruidiaz
Gómez y como segundo líder Guillermina Saldarriaga Genes.

· Misión: El grupo de investigaciones Cuidado de la Vida y la Salud es un


dinamizador de la investigación, ciencia y desarrollo del cuidado de
enfermería para mejorar la atención de los servicios de salud. Este
fortalece los procesos de investigación, establece redes de interacción
con el sector productivo y académico, para realizar proyectos de ciencia,
tecnología y desarrollo que aporten al sector salud y académico de la
región y el país.
· Visión: El grupo de investigaciones de la Escuela de Enfermería de la
Universidad del Sinú al 2025, buscará consolidarse como ente
generador de conocimientos sobre el cuidado de la vida y la salud, en
relación al cuidado, gestión ciencia y tecnología que aporte de forma
significativa al desarrollo humano y social de la región, nacional e
internacional. Así mismo, construir vínculos y relaciones con otros
grupos de investigación con temáticas a fines a nuestra área para el
intercambio de experiencias.

Objetivos:
· Generar conocimiento, mediante la aplicación de metodologías
científicas.
· Contribuir en espacios de participación regional, nacional e
internacional.
· Impulsar la cultura investigativa en la Escuela de Enfermería de la
universidad del Sinú con estudiantes semilleristas y jóvenes
investigadores.

228
Retos:
● Ser referentes en la construcción de políticas públicas teniendo en cuenta
los resultados de las investigaciones realizadas como línea base de
acuerdo a las poblaciones a quienes van dirigidas.
● Gestionar y lograr la financiación y cofinanciación externa de los proyectos
de investigación tecnológicos y que aquellos que apunte a las necesidades
de la población vulnerable.
● Diseñar y desarrollar programas de postgrado y formación continua de
acuerdo a las temáticas de investigación.
● Buscar alianzas estratégicas con otros grupos de investigación para
trabajar conjuntamente en el desarrollo de investigaciones y la participación
en convocatorias internas o externas.
● Diseñar proyectos de investigación tecnológica que faciliten el cuidado de
enfermería.

La consolidación del grupo de investigaciones Cuidado de la Vida y la Salud


destaca el cuidado de enfermería, como el conjunto de funciones fundamentadas
en la relación interpersonal y en el dominio de lo técnico-científico orientada a
comprender al otro en el entorno en el que se desenvuelve, interviene en una
forma importante en la prevención, la curación y la rehabilitación de la persona en
el proceso salud-enfermedad, razón por la cual su calidad cobra importancia y
motiva hacia su búsqueda permanente.

Se dice que cuidar es la esencia de Enfermería, y que el cuidado es el


elemento paradigmático que hace la diferencia entre enfermería y otras disciplinas
del área de la salud. No se puede pasar por alto que la mayoría del personal de
enfermería hace más énfasis en la curación, y han dirigido sus acciones a la
prevención y hecho algunos intentos investigativos orientados al área curativa,
más que al cuidado mismo. Para poder actuar con discernimiento en enfermería,
con criterio profesional, necesitamos una fuerte argumentación conceptual,

229
trabajar sobre nuestro objeto epistémico, profundizar en las tres dimensiones,
cuya comprensión es esencial para el estudio de nuestra identidad: el ser, el saber
y el hacer.
En este sentido, un aspecto importante a considerar es el hecho de que
enfermería tiene tanto aspectos científicos como aspectos afines con las artes; tal
vez por ello, se la había considerado como una técnica, pero los esfuerzos que se
están haciendo por profundizar en temas como la teoría del conocimiento y el
producir teorías y tecnología de enfermería que den solución a los problemas del
quehacer diario, nos constituyen en una disciplina profesional.

Al considerar a enfermería como una disciplina profesional, su conocimiento


debe orientarse a dar sustento y respuesta a las necesidades de la práctica. Si los
conocimientos que genera la disciplina no suplen las necesidades de la práctica
no habrá un desarrollo coherente y que permita la evolución de la profesión.

En ese sentido, el grupo de investigación de la escuela de enfermería ha


orientado su accionar hacia una apuesta por la generación de comunidades de
aprendizaje para el desarrollo social, cultural y de cuidado, apuesta que ha
permitido la formulación de proyectos de investigación en el área de salud, los
investigadores han generado espacios en los que se integran la docencia, la
proyección y la investigación, para propiciar la adquisición de conocimiento
significativo y formación valórica que impacta tanto al estudiante como a los
docentes y miembros de la comunidad, integrándose todos estos en una relación
horizontal, en la que se comparte conocimiento técnico científico y empírico
comunitario.

Sub- líneas de investigación adscritas al programa de enfermería

El programa de Especialización en Atención de Enfermería en Urgencia,


con el objetivo de emplear la indagación científica para abordar el conocimiento
sobre el cuidado de los procesos salud- enfermedad (promoción de la salud,

230
prevención de la enfermedad, intervención en proceso de alteración de la salud y
recuperación de las capacidades físicas, mentales y sociales) para favorecer el
bienestar personal, familiar y social; y conducir al desarrollo de las
responsabilidades y autonomía profesional, declara las siguientes líneas de
investigación.

En esta medida se constituye en un criterio de calidad y un elemento


articulador de los sistemas teórico-prácticos de las ciencias sociales y humanas y
su enfoque de salud individual y colectivo, aquí se dinamizan las relaciones e
interacciones entre maestros-alumnos e incorporar la enseñabilidad y la
educabilidad en los procesos áulicos, desde la investigación formativa y de alto
nivel con un solo propósito: formar profesionales con identidad Unisinuana.
Además, la línea de Desarrollo Humano y Social habilita al profesional Unisinuano
para observar, discernir y generar en los ámbitos de interacción social y sanitario,
las diferentes situaciones y necesidades sanitarias del individuo en distintos
contextos.

Es así, como se han construido sub-líneas de investigación que dan


respuesta a la Macro línea institucional desde ejes problémico y dominios del
saber en el campo de enfermería.

Las sub- líneas de investigaciones declaran la indagación científica y el


conocimiento sobre el cuidado de los procesos salud- enfermedad (promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, intervención en proceso de alteración de la
salud y recuperación de las capacidades físicas, mentales y sociales), además,
busca favorecer el bienestar personal, familiar y social; y conducir el desarrollo de
las responsabilidades y autonomía profesional.

En esta medida, la gestión del cuidado permite ejerce un proceso


heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la
intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción

231
con su entorno, vive experiencias de salud, así se logra alcanzar la calidad de la
práctica técnica- científica, como un proceso creativo, de indagación y
transformación.

En ese sentido, se declara las siguientes sub - líneas de investigación:

· Cuidado al individuo y colectivo: generar conocimiento, mediante la


aplicación de metodologías científicas, para desarrollar y sustentar
procesos de cuidado de la vida y la salud que favorezcan el bienestar
personal, familiar y social. Esta línea impulsará proyectos de
investigación relacionados con atención primaria, diagnósticos e
intervenciones de enfermería comunitaria, especialmente para
colectivos en situación de vulnerabilidad y en riesgo de enfermar; en los
que docentes y estudiantes de la especialidad pueden desarrollar
proyectos de investigación, intervención, análisis de caso encaminados
a plantear soluciones dentro de los niveles de prevención y promoción
de la salud, de carácter interdisciplinarios, que contribuyan a formar
estilos de vida saludable en dichas poblaciones.

El ámbito social es un elemento fundamental en el proceso salud-


enfermedad, debido a que las condiciones materiales y espirituales
cobran existencia las manifestaciones de las enfermedades propias de
cada grupo. Los aportes de la promoción en el área de la salud, se
enfoca en el análisis de los determinantes sociales desde una postura
crítica, reconstruyendo los aspectos sociales, que le dan significado y lo
integran al concepto de salud- enfermedad y a su determinación.

Desde este punto de partida, es coherente desde la salud preventiva


generar un impacto en la enfermería y sus diferentes campos de acción,
entendida desde el campo teórico y práctico construido en la influencia de
varias disciplinas. Es por ello, esta línea de investigación soportara el

232
cuidado de enfermería sustentando las relaciones de interacción humana y
social que caracteriza sus naturalezas como objeto.

· Gestión y cuidado de enfermería: su objeto es fortalece el trabajo investigativo


de enfermería, bajo la colaboración interdisciplinaria en la continuidad de los
cuidados, así mismo, el intercambio cognitivo de conocimientos entre
profesionales del área, este trabajo permite a la enfermería como disciplina y cada
una de sus especialidades del saber, ser participe en la enseñanza técnica de los
cuidados en el individuo y su familia para mejorar la calidad de vida, comodidad y
dignidad del individuo.

La gestión del cuidado de enfermería, se define como la aplicación de un


juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la
provisión de cuidados, oportunos seguro, integrales que aseguren la continuidad
de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos en la atención de salud.
En el ejercicio profesional de enfermería la gestión del cuidado adecua la atención
a las necesidades del enfermo, las demandas a sus familiares, cuidadores y la
comunidad.
· Ciencia, tecnología y desarrollo del cuidado de enfermería : generar
conocimiento, mediante la aplicación de metodologías científicas, para
desarrollar y sustentar proyectos tecnológicos que fortalezcan el campo de la
disciplina. Los proyectos de innovación tecnológico en nuestro contexto se han
convertido en una herramienta fundamental en la generación de nuevo
conocimiento e interacción social, permitiendo a nuestra profesión dominio de
lo técnico-científico orientada a comprender al otro en el entorno en el que se
desenvuelve. Interviene en una forma importante en la prevención, la curación
y la rehabilitación de la persona en el proceso salud-enfermedad, razón por la
cual, su calidad cobra importancia y motiva hacia su búsqueda permanente, es
congruente con las áreas básicas y profesional del currículo involucrar
proyectos sobre el desarrollo tecnológico soportado por el eje fundamental de
nuestra profesión.

233
La tecnología e innovación actualmente, es un aspecto fundamental en el
proceso de concepción y adopción de nuevas ideas, funciones y características de
un producto dentro del campo de actuación, Para enfermería es un desafío
entrenar y capacitar a profesionales que puedan trabajar en nivel internacional
sobre la innovación de la ciencia. Cuyo papel debe ser desempeñado por el
sistema de enseñanza, esto apunta hacia el desarrollo sostenible generando una
dinámica entre la generación y transmisión de conocimientos que permitan un
reconocimiento holístico entre los fenómenos y bienestar social.

5.7. Productos de investigación, innovación y/o creación artística y cultural,


existentes, proyectados y reconocidos por el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación en el programa.

Con referencia a los productos de investigación de los últimos cinco años,


reflejados en artículos científicos en revistas indexadas, libros, capítulos de libros,
patentes, creación artística y cultural, reconocidos por el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del grupo Cuidado de la Vida y la Salud, se hace
descripción en las Tablas 25, 26 y 27.

Tabla 25. Producción investigativa docentes programa de enfermería

No TIPO AUTOR(es) AÑO PUBLICACION (referencia bibliográfica


completa)

1 O. PUB Heidi Castilla Siado, Jairo 2015 Título: Software de historia clínica
Martinez Garces pediátrica de AIEPI para el fortalecimiento
en el proceso de atención en salud de los
menores de 5 años: REVISTA ESPIGA
CIENTIFICA ISSN: 1794-3183, 2015
VOL:12 FASC: NA PÁGS: 62 - 65

2 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2015 Título: Incertidumbre y apoyo social en


Gómez, Guillermina gestantes con trastornos hipertensivos
Saldarriaga Genes, Shirley Colombia, Index de Enfermeria ISSN:
Paola Fernández Aragón, 1132-1296, 2015 vol:24 fasc: 1-2 págs: 67

234
Lindsay Paola Peinado - 70,
Valencia

3 Articulo Zorayda Barrios Puerta, 2016 Título: conocimiento acerca del virus del
Anderson Diaz Perez, papailoma humano y su relación con la
Moraima Del Toro Rubio, práctica sexual en estudiantes de ciencias
de la salud
Colombia, Ciencia Y Salud Virtual ISSN:
2145-5333, 2016 vol:8 fasc.: págs: 20 - 28

4 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2016 Título: NOTAS DE ENFERMERIA: UNA


Gomez, Shirley Paola MIRADA A SU CALIDAD
Fernandez Aragon, Moraima Colombia, Salud Uninorte ISSN: 0120-
Del Toro Rubio, Zorayda 5552, 2016 vol:32 fasc: N/A págs: 337 -
Barrios Puerta, Lindsay 345
Paola Peinado Valencia,
Guillermina Saldarriaga
Genes

5 Articulo Katty Dayana Escobar 2017 Titulo: DESIGUALDAD SOCIAL Y


Velasquez, Keydis Sulay OBESIDAD EN LA POBLACION ADULTA
Ruydiaz Gomez, COLOMBIANA Colombia, Archivos De
Medicina ISSN: 1657-320X, 2017 vol:17
fasc: 2 págs: 338 - 349,

6 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2017 Titulo: DESIGUALDAD SOCIAL Y


Gomez, Katty Dayana OBESIDAD EN LA POBLACION ADULTA
Escobar Velasquez, Maria COLOMBIANA
Cristina Sarmiento Rubiano, Colombia, Archivos De Medicina ISSN:
Shirley Paola Fernandez 1657-320X, 2017 vol:17 fasc: 2 págs: 338
Aragon, Zorayda Barrios - 349
Puertas

7 Articulo Guillermina Saldarriaga 2017 Titulo: PERCEPCION DE LA


Genes, Keydis Sulay VASECTOMIA EN MUJERES MILITARES
Ruydiaz Gomez, Espańa, Index de Enfermeria ISSN: 1132-
1296, 2017 vol:26 fasc: 3 págs: 147 - 151

8 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2017 Titulo. ASOCIACION ENTRE EL


Gomez, Enrique Carlos EXCESO DE PESO(SOBREPESO Y
Ramos Clason, Gustavo OBESIDAD)Y LA UTILIZACION DE
Andres Lara Oviedo, Katty EDULCOLANTES NO CALORICOS EN
Dayana Escobar Velasquez, LA DIETA DIARIA EN UN SECTOR DE

235
Lindsay Paola Peinado LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS
Valencia, Manuel Javier 2016
Torres Sanchez, Shirley Colombia, Revista Colombiana De
Paola Fernandez Aragon Endocrinologia Diabetes Metabolismo
ISSN: 2389-9786, 2017 vol:4 fasc: N/A
págs: 7 - 13

9 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2017 Titulo: EXCESO DE PESO Y LA


Gomez, Gustavo Andres UTILIZACIÓN DE EDULCORANTES NO
Lara Oviedo, Enrique Carlos CALORICOS EN LA DIETA DIARIA 2016
Ramos Clason, Manuel
Javier Torres Sanchez Espańa, Nutricion Clinica y Dietetica
Hospitalaria ISSN: 1989-208X, 2017
vol:37 fasc: N/A págs: 78 - 79

10 Articulo Zorayda Barrios Puerta, 2017 automedicación y creencias en torno a su


Moraima Del Toro Rubio, práctica. Cartagena, Colombia
Anderson Diaz Perez, Irma
Yolanda Castillo Avila, Colombia, Revista Cuidarte ISSN: 2216-
0973, 2017 vol:8 fasc: 1 págs: 1508 -
1518

11 Articulo Zorayda Barrios Puerta, 2017 Concentraciones de ácido úrico y proteína


Anderson Diaz Perez, c reactiva ultrasensible con el síndrome
Consuelo De Jesus Roldan metabólico
Menco
Colombia, Revista de Salud Publica ISSN:
0124-0064, 2017 vol:19 fasc: 5 págs: 603
- 608

12 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2018 Titulo: Multiparity in Adolescents: Family


Gomez, Moraima Del Toro and Sociocultural Factors
Rubio, Yolima Marleiby
Manrique Anaya, Muna Canadá: Revista especializada Global
Hamdan Rodriguez, Shirley journal of health science ISSN: 1916-
Paola Fernandez Aragon, 9744, 2018 vol:10 fasc: 10 págs: 20 - 29
Guillermina Saldarriaga
Genes, Lindsay Paola
Peinado Valencia,

13 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2018 Titulo: Conocimientos y prácticas sobre


Gomez, Zorayda Barrios métodos de planifi cación familiar en
Puerta, Moraima Del Toro adolescentes escolarizados de
Rubio, Shirley Paola Cartagena-Bolívar.
Fernandez Aragon, Lindsay
Paola Peinado Valencia, Revistas: Colombia, Ciencia Y Cuidado
Katty Dayana Escobar ISSN: 1794-9831, 2018 vol:15 fasc: 2

236
Velasquez págs: 24 - 37,

14 Articulo Guillermina Saldarriaga 2018 Titulo: Satisfacción del usuario: un reto


Genes, Keydis Sulay para la calidad del cuidado
Ruydiaz Gomez, Shirley
Paola Fernandez Aragon, Revista especializada: Colombia, Ciencia
Y Salud Virtual ISSN: 2145-5333, 2018
vol:10 fasc: 1 págs: 49 - 61

15 Articulo Anderson Diaz Perez, 2018 Titulo: "Biochemical Markers Present in a


Zorayda Barrios Puerta Population Susceptible to Suffering From
Metabolic Syndrome" . En: Estados
Unidos, Colombia: Revista especializada:
Global journal of health science ISSN:
1916-9744, 2018 vol:10 fasc: 4 págs: 85 -
92

16 Libro Guillermina Saldarriaga 2017 Conocimientos, actitudes y prácticas de


Genes, Keydis Sulay salud sexual en adolescentes
Ruydiaz Gómez,
Alemania,2017, ISBN: 978-620-2-24152-6
vol: págs: , Ed.

17 Articulo Guillermina Saldarriaga 2019 Comparabilidad de un programa de


Genes, Keydis Sulay enfermería de Cartagena con programas
Ruydiaz Gómez, Lindsay internacionales: un análisis sistemático,
Peinado Valencia Ciencia Y Salud Virtual, ISBN 21455333,
10.22519/21455333.1239.

18 Articulo Guillermina Saldarriaga 2019 Sexuality in Elderly Adults: Study on


Genes, Keydis Sulay Knowledge and Attitudes Related to
Ruydiaz Gómez Sexuality in Older Adults, Global journal of
health science, ISBN 19169744,DOI:
10.55390/117184.1245

19 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2019 Prácticas para la prevención de


Gómez accidentes en el hogar en cuidadores de
niños de 1 a 5 años en un barrio de
Cartagena (Colombia), Archivos De
Medicina, ISBN 23393874 vol 19, pag. 99-
110.

20 O. PUBLI Keydis Sulay Ruydiaz 2019 Importancia del plan de alta: percepción
Gómez del paciente hospitalizado y su cuidador
principal. Tesela: Liderazgo Y Gestión,
ISBN 18872255, Pag. 1-6.

237
21 Articulo Keydis Sulay Ruydiaz 2020 Estrés en estudiantes de enfermería que
Gómez, Lindsay Peinado realizan prácticas clínicas en una
Valencia, Laura Osorio institución universitaria de Cartagena-
Contreras Colombia, 2019. Archivos De Medicina,
ISBN 23393874 vol 20(2), pag. 437.448.

22 Articulo Keydis Sulay Ruidiaz 2020 Temor y Angustia: experiencia del


Gomez paciente en la Unidad de Cuidados
Intensivos. Revista Ciencia y Cuidado
2020;17(3):7-19.

23 Articulo Keydis Sulay Ruidíaz 2020 Factores psicosociales en estudiantes de


Gómez, Sindy Paola una escuela de Enfermería y su influencia
Jiménez Álvarez en la comunidad institucional. Revista
Ciencia y Salud 2020. Vol 12, No 2.

Fuente: Información GrupLac, Cuidado de la Vida y la Salud.

En cuanto a los productos de innovación, tipo software, se relacionan a


continuación:

Tabla 26. Productos de ciencia, tecnología e innovación – escuela de enfermería

No Docente Producto Beneficiario Aplicación Año

SOFTWARE DE HISTORIA
Heidi Johana
CLÍNICA PEDIÁTRICA DE
Castilla Siado,
AIEPI PARA EL
Jairo Enrique Usuarios Ámbito clínico
1 FORTALECIMIENTO EN EL 2015
Martínez Garcés, pediátricos. – software
PROCESO DE ATENCIÓN
Carlos Andrés
EN SALUD DE LOS
Arenas Correa
MENORES DE 5 AÑOS.

Heidi Johana
Castilla Siado,
Jairo Enrique
DISEÑO Y DESARROLLO
Martínez Garcés, Personal de salud
DE SOFTWARE PARA LA
Carlos Andrés de los diferentes Clínico –
2 NOTIFICACIÓN DE 2015
Arenas Correa, servicios clínicos – ambulatorio
EVENTOS ADVERSOS EN
Rafael Antonio asistenciales.
ÁREA HOSPITALIZACIÓN
Martínez Serrano,
Vanessa Mejía
Arreola

Personal de salud
KeydisRuidiaz Clínico –
3 APP-PROSALUD de los diferentes 2018
Gómez, Eugenia ambulatorio
servicios clínicos –
luz Arrieta
asistenciales y

238
estudiantes de
Rodríguez
enfermería.

Fuente: Información GrupLac, Cuidado de la Vida y la Salud.

En proyectos de participación ciudadana, se encuentra:

Tabla 27. Proyectos de participación ciudadana

No Docente Proyecto Año Beneficiario

1 Guillermina PROMOCION DE LA SALUD 2018 Institución educativa San


Saldarriaga Genes SEXUAL Y REPRODUCTIVA , Francisco de Asís
PADRES, DOCENTES,
ESTUDIANTES

2 Guillermina EDUCACION SEXUAL Y 2018 COLEGIO


Saldarriaga Genes REPRODUCTIVA EN LA ARQUIDIOSESANO
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE
COLEGIO ARQUIDIOSESANO LA CONSOLATA- BLAS
NUESTRA SEÑORA DE LA DE LEZO.
CONSOLATA- BLAS DE LEZO

3 Keydis Sulay PROPUESTA DE INTERVENCION 2016 INSTITUCION


Ruydiaz Gómez PARA EL DESARROLLO EDUCATIVA DE LA
INTEGRAL DE LA PRIMERA COMUNIDAD DE
INFANCIA EN LOS NIÑOS Y CIUDADELA 2000.
NIÑAS DE UNA INSTITUCION
EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD
DE CIUDADELA 2000.

4 Keydis Sulay CONOCIMIENTO SOBRE 2018 INSTITUCIÓN


Ruydiaz Gómez PREVENCION DEL CONSUMO DE EDUCATIVA SAN
SUSTANCIAS SICOACTIVAS Y FRANCISCO DE ASÍS
PREVENCION DE EMBARAZOS
ADOLESCENTES

5 Keydis Sulay DIAGNOSTICO SITUACIONAL 2015 VILLA ESTRELLA


Ruydiaz Gómez SOBRE SALUD INFANTIL Y
ADOLESCENTE EN EL COLEGIO
CDA

6 Lindsay Peinado PROYECTO PREVENCION 2016 INSTITUCIÓN


Valencia INTEGRAL EN SUSTANCIAS EDUCATIVA SAN
PSICOACTIVAS IE SAN FRANCISCO DE ASÍS

239
FRANCISCO DE ASIS

7 Lindsay Peinado Abordaje integral de los estudiantes 2018 INSTITUCIÓN


Valencia de los 9, 10 y 11 de la institución EDUCATIVA SAN
educativa San Francisco de Asís FRANCISCO DE ASÍS
(Arroz Barato)

8 Guillermina Jornada de salud interdisciplinaria: 2018 INSTITUCIÓN


Saldarriaga Genes Arroz barato EDUCATIVA SAN
FRANCISCO DE ASÍS
Lindsay Peinado
Valencia

9 Guillermina Jornada de salud: Prevención de 2018 Colegio Arquidiosesano


Saldarriaga Genes consumo de sustancias Nuestra Señora De La
psicoactivas y prevención de Consolata- Blas De Lezo.
embarazos en adolescentes

10 Guillermina Jornada de salud preventiva en 2019 Institución Educativa De La


Saldarriaga Genes institución educativa Comunidad De Ciudadela
2000.
Lindsay Peinado
Valencia

11 Guillermina Brigada detección de riesgo 2019 Alcaldía- Secretaria De


Saldarriaga Genes cardiovasculares y alimentación Participación Y Desarrollo
saludable Social

Fuente: Información GrupLac, Cuidado de la Vida y la Salud.

5.8. Investigadores, existentes y proyectados, reconocidos en el Sistema Nacional


de Ciencia, Tecnología e Innovación o en el programa, y su respectiva
clasificación.

De acuerdo con los resultados de análisis para la tipificación de integrante o


investigador en la Convocatoria 833 de 2018, en el grupo Cuidado de la Vida y la
Salud, se obtuvieron los siguientes resultados que aparecen en la Tabla 28.

240
Tabla 28. Investigadores, existentes y proyectados, reconocidos en el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

RESULTADO DE TIPO DE
INTEGRANTES
CLASIFICACION CONTRATACION

ZORAYDA BARRIOS INVESTIGADOR ASOCIADO


CATEDRA
PUERTA* (I).

Integrante vinculado con


ELIANA MARGARITA
maestría o especialidad TIEMPO COMPLETO
MEZA MONTALVO
médica (IVM)

MARIA CRISTINA Integrante vinculado con


TIEMPO COMPLETO
SARMIENTO RUBIANO Doctorado (IVD)

Integrante vinculado con


LINDSAY PAOLA
maestría o especialidad TIEMPO COMPLETO
PEINADO VALENCIA
médica (IVM)

KEYDIS SULAY RUYDIAZ INVESTIGADOR ASOCIADO


TIEMPO COMPLETO
GOMEZ (I).

Integrante vinculado con


GUILLERMINA
maestría o especialidad TIEMPO COMPLETO
SALDARRIAGA GENES
médica (IVM)

Fuente: Resultados Convocatoria 833 de 2018


* La docente Zorayda Barrios Puerta está vinculada a la institución como docente de cátedra, por su interés
investigativo, y el desarrollo de proyectos en conjunto con la Corporación Universitaria Rafael Núñez y
elaboración de diferentes productos de nuevo conocimiento hace parte del grupo cuidado de la vida y la salud.

5.9. Estrategias de vinculación de los estudiantes del programa a los procesos de


investigación, innovación y/o creación artística y cultural, realizados
en los grupos.

Desde el programa de Especialización en Enfermería en Urgencias y


Cirugía se busca la vinculación de los estudiantes a los procesos de investigación,
innovación y/o creación artística y cultural, canalizados desde el grupo Cuidado de
la Vida y la Salud, a través de las siguientes estrategias:

241
● Vinculación al Semillero de Investigación de la Escuela de Enfermería
(SINENFER).
● Vinculación de los estudiantes de semillero de investigación a proyectos de
investigación docentes.
● Socialización de las convocatorias de Jóvenes Investigadores de
MinCiencias, para posterior vinculación.
● Desarrollo de productos derivados de la estrategia Aprendizaje Basado en
Problemas.
● Participación de estudiantes en Proyectos de Ciencia, Tecnología e
Investigación con participación ciudadana.

5.10.Mecanismos de difusión, divulgación y visibilidad nacional e internacional de


la investigación, innovación y/o creación artística y cultural que realiza
el programa.

Entre los mecanismos de difusión, divulgación y visibilidad nacional e


internacional de la investigación, innovación y/o creación artística y cultural que
realizará el programa de Especialización en Enfermería en Urgencias y Cirugia, se
encuentran los siguientes:

● Semana Pedagógica Universidad del Sinú seccional Cartagena.


● Semana Científica Universidad del Sinú seccional Cartagena.
● Asistencia a encuentros locales, regionales, nacionales e
internacionales de semilleros de investigación.
● Realización de eventos de carácter regional y nacional para la
divulgación de los resultados obtenidos por los Grupos de Investigación.
● Ponencias en eventos de actualización y divulgación científicos,
regionales, nacionales e internacionales.
● Publicación en boletines académicos institucionales.
● Publicación en artículos de revistas indexadas.
● Vinculación a redes científicas nacionales e internacionales

242
5.11.   Estrategias, medios y contenidos para la formación en investigación,
innovación y/o creación.

En lo referente a las estrategias para la formación de un pensamiento


innovador, con capacidad para construir, ejecutar, controlar y operar los medios y
para dar solución de problemas que demandan el sector salud en la población
objeto de la atención en Urgencias y Cirugía, es importante tener en cuenta las
siguientes estrategias:

● Desde el currículo en las diferentes asignaturas se trabajará en conjunto


con la estrategia pedagógica Aprendizaje Basado en Problemas, la cual
contribuye a desarrollar en el estudiante pensamiento crítico e innovador.
● Programas de cualificación a los integrantes miembros del semillero de
investigación, en temáticas pertinentes al área de ciencia, tecnología e
innovación.
● Programa de cualificación para docentes e investigadores del programa.
● Oferta de cursos de extensión para estudiantes (escritura de artículos
científicos, Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), entre otros).

5.12   Capacidad para dar respuesta de manera transformadora a problemas


locales, regionales y globales.

Para dar respuesta de manera proactiva y transformadora a problemas


locales, regionales y globales en materia de cuidado a la población sobre las
alteraciones y patologías que ameriten urgencia e intervención quirurgica, el
programa de Enfermería en Urgencia y Cirugía, propone que, desde los proyectos
de aula, productos derivados del ABP se aborden estos problemas identificados
en la población objeto de la atención de urgencias y cirugía desde los ámbitos
comunitario, ambulatorio y clínico; asimismo, la formulación de propuestas de
intervención en salud y/o propuestas de intervención educativa articuladas con los

243
modelos y teorías en enfermería, se aborden estas problemáticas y que impacten
de manera positiva en ellos, dando solución a las mismas.
Por otra parte, es importante mencionar también que, desde los programas
de cualificación de semilleros de investigación, vinculando a estudiantes de la
especialización, se estimula el pensamiento crítico en los estudiantes, con el
objeto de abordar integralmente las problemáticas que rodean el cuidado de la
salud.

5.13. Estrategias y dinámicas para la generación de nuevo conocimiento en el


programa

Dentro del programa de Especialización en Enfermería en urgencias y


cirugía, se tienen en cuenta las siguientes estrategias y dinámicas para la
generación de nuevo conocimiento:

● Ejecución de proyectos de investigación por parte de los estudiantes


semilleristas.
● Vinculación de estudiantes semilleristas en proyectos de investigación
docente.
● Trabajo colaborativo con redes y asociaciones científicas nacionales e
internacionales.
● Utilización de recursos bibliográficos, informáticos, telemáticos y
tecnologías que amplíen las posibilidades de acceder al conocimiento
global, desarrollar la capacidad creativa e imaginativa, facilitar la
investigación y las dinámicas de socialización en el aula y fuera de ella.
5.14.   Resultados con lineamientos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología u
otros afines.

A través de los resultados de la Convocatoria 833 de 2018 del Ministerio de


Ciencia, Tecnología e Innovación, se evidenció que el grupo de investigación
Cuidado de la Vida y la Salud, al cual la Especialización en Enfermería en

244
urgencias y cirugía se encuentra adscrito, obtuvo reconocimiento en categoría B.
Asimismo, de los seis integrantes, dos fueron clasificados como Investigador
Asociado (docentes Zorayda Barrios Puerta y Keydis Sulay Ruidiaz Gómez).

En el Cuadro 8 se visibilizan los resultados de la medición de grupos de


acuerdo a la Convocatoria 833 de 2018:

Cuadro 8. Resultados de la medición del grupo


ANALISIS DE MEDICION DE GRUPOS DE CONVOCATORIA 833 DE 2018

CUIDADO DE LA VIDA Y
GRUPO CATEGORÍA RECONOCIDO CATEGORIA B
LA SALUD

PROGRAMA ENFERMERIA

INFORMACION
REQUISITOS EVALUADOS PARA CUMPLIR REQUISITOS
REGISTRADA

6 integrantes
Tener un mínimo de dos (2)
Tener un mínimo de dos (2) integrantes activos activos de 29
integrantes activos
registrados

Fecha de
formación:
Tener mínimo un año (1) de existencia (edad Tener mínimo un año (1) de
2009-Octubre
declarada) existencia (edad declarada)
Edad declarada:
111 meses

Estar avalado al menos por una (1)


Estar avalado al menos por una (1) Institución
Institución registrada en el sistema
registrada en el sistema InstituLAC de la 2 institución(es)
InstituLAC de la Plataforma ScienTI
Plataforma ScienTI Colombia. Previamente, el avala(n) de 3
Colombia. Previamente, el grupo
grupo debió registrar su pertenencia registrada(s)
debió registrar su pertenencia
institucional.
institucional.

Tener al menos un (1) proyecto de


Tener al menos un (1) proyecto de 41 proyectos
investigación, de desarrollo
investigación, de desarrollo tecnológico o de activos de 66
tecnológico o de innovación en
innovación en ejecución. registrados
ejecución.

El Líder del grupo (a la fecha de


El Líder del grupo (a la fecha de cierre de la
cierre de la Convocatoria) deberá
Convocatoria) deberá tener título de Pregrado, 1 pregrados
tener título de Pregrado, Maestría o
Maestría o Doctorado. En el caso que el líder obtenidos -1
Doctorado. En el caso que el líder
del grupo solamente cuente con un título de maestrías
del grupo solamente cuente con un
Pregrado, deberá haberlo obtenido en una fecha obtenidas
título de Pregrado, deberá haberlo
anterior al cierre de la ventana de observación
obtenido en una fecha anterior al
cierre de la ventana de observación

245
Tener una producción de nuevo
Tener una producción de nuevo conocimiento o conocimiento o de resultados de
19 productos
de resultados de actividades de desarrollo actividades de desarrollo
dentro de la
tecnológico e innovación, en la ventana de tecnológico e innovación, en la
ventana de
observación equivalente a un mínimo de un (1) ventana de observación equivalente
observación
producto por año declarado de existencia. a un mínimo de un (1) producto por
año declarado de existencia.

Tener una producción de


Tener una producción de apropiación social y apropiación social y circulación del
circulación del conocimiento o productos conocimiento o productos resultado
resultado de actividades relacionadas con la 208 productos de actividades relacionadas con la
Formación de Recurso Humano en CTeI, en la en la ventana de Formación de Recurso Humano en
ventana de observación equivalente a un observación CTeI, en la ventana de observación
mínimo de un (1) producto por el año declarado equivalente a un mínimo de un (1)
de existencia. producto por el año declarado de
existencia.

Fuente: Resultados de la Convocatoria 833 de 2018- Grupo Cuidado de la Vida y la Salud

5.15. Forma en que las actividades académicas, docentes y formativas se nutren de


la investigación, innovación y/o creación artística.

Desde el programa de Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia, las actividades académicas, docentes y formativas se nutren a partir de
los productos y actividades de investigación, innovación y/o creación artística. Esto
se evidencia a partir de:

● Los productos de investigación, innovación y/o creación artística se


constituyen como material de actualización de los syllabus del programa.
● Los productos de investigación, innovación y/o creación artística son
medios de interacción, discusión y socialización en el aula de clase a través
de realización de talleres y estudios de casos.
● Se articulan estos productos con la realización y posterior socialización de
club de revista relacionados con el cuidado de la persona en el proceso
quirúrgico y de urgencias.
● Dentro de las actividades académicas y formativas se crearán espacios
para la reflexión de los problemas contextualizados de la salud en

246
alteraciones en los sistemas y perioperatorio en articulación con los
productos investigativos generados.
● Propiciar la articulación de las didácticas de formación en metodología de la
investigación con las necesidades prioritarias de ésta, de tal manera, que la
investigación sea una acción de formación - innovación y desarrollo.
● Se promueve la lectura crítica promueve mediante el análisis de artículos
científicos en inglés y en otros idiomas dentro de los diversos cursos,
mientras que la escritura científica es promovida al generar la cultura de la
escritura científica y la cultura de la divulgación y apropiación social.
● Durante el desarrollo del plan de estudios, el estudiante desarrolla de
manera transversal, directrices para el desarrollo de la investigación en
cada uno de sus espacios académicos, mediante los proyectos y trabajos
de asignaturas y/o proyectos de aula.

5.16. Plan estratégico de investigación a 7 años, con recursos físicos, humanos y


financieros

Con el fin de realizar una proyección de instrumentos (planes, proyectos,


programas, entre otros) requeridos para el logro del ambiente de investigación,
innovación y/o creación en la Escuela de Enfermería y apoyo a la investigación en
el programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia, presenta
en la Tabla 29 se presenta el Plan Estratégico de Investigación, el cual contempla
lo recursos financieros, físicos y humanos y los resultados esperados proyectados
a 7 años.

Tabla 29. Plan estratégico de investigación a 7 años

247
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Presupuesto
Programa Actividades Meta Responsable
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Definición de los campos
de aplicación de la
2 Syllabus revisados y
investigación en el Dirección Académica /
Revisar y contextualizar los contextualizados a la situación
contexto en atencion de Director del programa /
syllabus de Proyecto de grado I y actual de fenómenos de estudio
enfermeria en Urgencias y Director de
Proyecto de grado II. en los ámbitos local, regional y
sus areas de interes en Investigaciones
nacional.
los ámbitos local, regional
y nacional.
Apoyo a los grupos de
Asesorar 1 proyecto de Coordinador
semilleros de Asesoría a proyectos de
semilleros de investigación al investigaciones del
investigación del semilleros de investigación
año. programa
programa

Plan de Cualificación de Director de programa /


Formación jóvenes 1 jóven investigador formado y
estudiantes de posgrado como Coordinador de
investigadores nombrado
jóvenes investigadores investigaciones

Vinculacion de las Implementar el 100% de estas


Director de programa /
estrategias pedagógicas Diseñar propuesta basado en ABP metodologías paulatinamente
Docentes ABP
y la cultura investigativa. con el avance de las cohortes

Producción investigativa
Presentación Oral de producción Coordinador
con impacto cientifico y Presentación de un producto de
investigativa en eventos investigaciones del
cultural y visibilidad apropiación social.
académicos a nivel nacional. programa
cientifica.

Vinculación de estudiantes de Vinculación de 1 estudiante a Coordinador


posgrados a proyectos de proyecto de investigación investigaciones del
investigación docente docente al año programa

Producción investigativa
con impacto cientifico y
cultural.
Construcción de trabajos de
5% de los trabajos de grado de Director de programa /
trabajos (monografías, propuestas
la especialización generados Coordinador de
de intervención) con aplicación de
con distinción meritoria anual investigaciones
la modalidad investigativa.

TOTAL INVESTIGACIÓN FORMATIVA $0 $0 $0 $0 $0

248
INVESTIGACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
Presupuesto
Programa Actividades Meta Responsable
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

Vinculación al programa de Dirección Académica /


40% de la planta docente con
docentes con perfil investigativo y Director de
perfil investigativo.
formacion posgradual. Investigaciones

Dirección Académica /
Vinculación de un docente con 2 docentes con formación Director de
formación de Doctor en la planta Doctoral Vinculados al Investigaciones /
docente. programa. Jefatura Talento
Fortalecimiento de la Humano
planta docente e
investigadora.
100% de los docentes con
Promoción de la participación
asignación de investigaciones Jefatura Talento
activa de los docentes en
en la participacion de Humano
actividades de cualificación.
actividades.

100% de docentes
Dirección Académica /
Formación docente en elaboración investigadores capacitados en
Director del programa /
de productos y proyectos de elaboración de productos
Director de
investigación. científicos y proyectos de
Investigaciones
investigación.

Formular proyectos de Formular 1 proyectos con


investigación con aliados externos aliados externos nacionales e
nacionales e internacionales. internacionales.

Formulación de proyectos de Formular 1 proyecto de


investigación para participar en investigaciones, participando en
convocatorias de financiación por convocatorias de financiación
investigadores con nivel de doctor. externa.

100% de los CV-LAC


Actualización de CV-LAC de los Dirección Académica /
Fortalecimiento y actualizados de los docentes
docentes investigadores con sus Director del programa /
Clasificación de grupo de respectivas evidencias y registros. adscritos al grupo de
investigaciones. Director de
investigaciones.
Investigaciones

Vinculación de (1) Investigador


Vinculación de docentes con
Junior y/o asociado al grupo de
clasificación o perfil investigativo
investigaciones o vinculado con
ante Minciencias.
doctorado

Formular 3 proyectos de
Formulación de proyectos de
investigaciones docentes
Docentes para participar en
participando en convocatoria
convocatoria interna- institucional.
interna.

Consolidación de los trámites


pertinentes para la vinculación del
100% de los grupos de
grupo de investigación de su
investigación del programa, Director del programa /
Participación en redes de programa o área como miembro
docentes y estudiantes Director de
investigación activo de una red investigativa del
vinculados a una red Investigaciones
orden nacional o internacional en
investigativa.
área de Urgencias y ambitos
afines.

Participar en convocatoria
3 proyectos participando en
institucional de apoyo a la
convocaría interna por año.
investigación

Participación de
3 proyectos avalados con actas
proyectos en convocatoria Actas de inicio en proyectos con
de inicio del año de formulación
interna. aval institucional
(año 1 al 5)

3 proyectos con actas de


Actas de finalización, entrega de
finalización y entrega de
resultados del proyecto
resultados.

Publicación de 3 articulos
cientificos de diferentes
modalidades en revistas
indexadas Nacionales o
Docentes
Productos de Internacionales (año 2 al 5).
Producto Generación de Nuevo investigadores /
investigación según
Conocimiento. Coordinador de
Modelo Minciencias. Publicación de 1 Capitulo de Investigación
Libro y/o de Memorias de
eventos cientificos
institucionales con Registro
ISBN (año 2 al 5).

Participación con 5 ponencias


Participación en eventos de
resultados de proyectos de
investigación del orden nacional e
investigaciones a nivel nacional
internacional
e internacional (año 1 al 5).

Registro de cinco (5)


actividades pedagógicas con
Estrategias de Formación certificación y aval de las Docentes
Apropiación social del Pedagogica. instituciones (2 de formación investigadores /
conocimiento semillero, y 3 formación Coordinador de
estrategia ABP). Investigación

Formulación y registros de 2
Generación de productos de
proyectos de Participación
participación ciudadana en
ciudadana CTI, resultado de
proyectos CTI.
proyectos de intervención.
Realización de un evento
científico en modalidad
Evento científico del programa
nacional e internacional por
año.

Formulación de 2 proyectos de
desarrollo tecnologico e
Formulación de proyectos de CTI. innovación con vinculación
Fortalecimiento producto docentes y/o estudiantes de
de actividades de posgrado.
desarrollo tecnológico e
innovación. Registro de un (1) Software Docentes
como producto de proyecto CTI, investigadores /
Desarrollo de Software como
con certificado de derecho de Director grupo de
producto de proyectos CTI.
autor e informe técnico (año 2 investigación / Director
al año 4). de Investigaciones
TOTAL INVESTIGACIÓN SENTIDO ESTRICTO $0 $0 $0 $0 $0
PRESUPUESTO TOTAL POR AÑO $0 $0 $0 $0 $0
PRESUPUESTO GENERAL $0

Fuente: Elaborado para el programa

249
SOPORTE DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE

Anexo 5.1 Política de Investigación

Plan Estratégico de Investigación del


Anexo 5.2
Programa a 7 años.

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

La Proyección Social y la Extensión Universitaria son concebidas como


funciones sustantivas de la universidad, en donde el estudiante aplica los
aprendizajes teóricos a la realidad circundante y la universidad refleja el
conocimiento a la sociedad, por lo que está íntimamente ligada a la misión y visión
institucional, así como a las necesidades y exigencias de la región.

La función de los procesos propios de proyección social y extensión


legitiman la presencia de la institución en la sociedad en la medida en que ésta
cumple y responde con su compromiso histórico. Es por ello que uno de sus retos
como institución de educación superior es darle sentido y coherencia al proceso
formativo y a la investigación, mediante la vinculación de la proyección social y la
extensión al quehacer académico, pasando del discurso a la puesta en marcha de
acciones que materialicen el propósito institucional. Para hacerlo posible, se
fomenta la conformación de grupos que enlacen la proyección y la extensión con
la investigación y el ejercicio de la docencia, buscando el equilibrio entre ellas; es
decir, que el ejercicio de su función debe ser parte del proceso de transformación
social y de la búsqueda del desarrollo integral de estudiantes, profesores y de la
sociedad en la cual están inmersos.
La formación del talento humano en la Universidad del Sinú está orientada
hacia la búsqueda integral entre lo académico, lo investigativo y lo social. Esto nos
permite posicionar egresados con amplios conocimientos científicos y con gran

250
sentido social y humanístico, con capacidad de generar impacto social y desarrollo
para la región.

6.1. Política de Proyección Social

La Universidad del Sinú desde todos sus programas y servicios reconoce


como función básica, ampliar el saber necesario para el desarrollo social. El
estudiante, el maestro, el investigador y el egresado deben valorar la capacidad de
prestar un servicio a la comunidad.
La Universidad del Sinú se debe a la sociedad, y tiene como deber saberse
gobernar, formar individuos idóneos y competentes sensibles a la cultura, a la
ética, a la estética socializada en los principios y valores que hacen posible un
estado social de derecho y en lo que la sociedad establece como límites y
fronteras para el ejercicio profesional.

Se proyecta a la sociedad a través:

● Trabajo con las comunidades


● Vinculación con el sector productivo
● Asesorías y consultorías
● Seguimiento e impacto de los egresados
● Divulgación del conocimiento
● Estrategias Institucionales para la proyección social y extensión

La Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm” ha determinado en el plan


de desarrollo 2016 - 2020, las siguientes estrategias para el desarrollo de la
proyección social y extensión:

Eje estratégico 3. Proyección social y extensión (plan de desarrollo)


A través de los siguientes programas:

251
● Fortalecimiento de las relaciones universidad - empresa – estado.
● Educación continuada
● Asesorías y consultorías para la venta de servicios
● Egresados

6.2.   Estructura organizacional de Proyección Social y extensión Institucional y del


programa.

La Universidad cuenta un Departamento de Proyección Social y Extensión


el cual se encarga de planear, organizar, ejecutar y evaluar las políticas de
proyección social de la institución, en continua articulación con las diferentes
instancias académicas y administrativas de la Universidad. La estructura
organizacional del Departamento de Proyección Social de la Universidad del Sinú
Seccional Cartagena, se presenta en la Ilustración 10.

Ilustración 10. Estructura Organizacional Proyección Social Unisinú

Fuente: www.unisinucartagena.edu.co. Recuperado de


https://www.unisinucartagena.edu.co/index.php/proyeccion-social-y-extension

252
6.3.  Planes, proyectos y estrategias de proyección social y extensión a nivel
institucional.

La Universidad del Sinú seccional Cartagena ha establecido la función y las


políticas de extensión y proyección social en el Proyecto Educativo Institucional.
Desde todos sus programas y servicios reconoce como función básica, ampliar el
saber necesario para el desarrollo social. El estudiante, el docente, el investigador
y el egresado deben valorar su capacidad de prestar un servicio a la comunidad,
por tal razón, ha organizado los subprocesos del Departamento en dos grandes
áreas clasificadas de la siguiente forma:

6.3.1 Subprocesos de Proyección Social

Procesos gestados al interior de la Universidad que poseen como objetivo


promover entre sus miembros un alto compromiso social con el entorno, facilitando
escenarios, recursos y oportunidades que propicien la intervención en
problemáticas sentidas de la sociedad por parte de la comunidad universitaria. De
aquí se derivan los siguientes proyectos:

● Prácticas formativas
● Proyección cultural
● Voluntariado Unisinú
● Proyecto institucional
● Actualización para la formación integral

6.3.2 Subproceso de Extensión

Estos subprocesos reúnen las iniciativas que permiten, principalmente, el


retorno del saber en servicios que, si bien son dirigidos a la comunidad
universitaria, tienen el propósito de alcanzar a la población externa, ofertándole
respuestas a sus necesidades.

253
● Educación Continua
● Egresados
● Desarrollo Empresarial
● Internacionalización
● Fundación Elías Bechara
● Centros de Servicios y Laboratorios

La función de la Extensión Universitaria es lograr la interacción e


integración tanto hacia la propia comunidad universitaria, como hacia la sociedad.
Este papel no se limita a un segmento de la población (los jóvenes en edad de
estudios superiores) sino que abarca toda la población sin distingos de edades, de
suerte que sus ventajas de acceso a la educación superior (pregrado y posgrado)
y formación continua sean accesibles a todos, en particular a sus egresados. Esto
lleva a considerar a la sociedad entera como el destinatario del quehacer
educativo de la Universidad y el aprovechamiento de los programas de extensión.

6.4.   Plan de vinculación de la comunidad académica del programa con el sector


productivo, social, cultural, público y privado.

El programa de Especialización en atención de Enfermería en Urgencia de


la Universidad del Sinú estará en la capacidad de formar profesionales aptos para
desempeñarse en el social, productivo, cultural, público y privado, con alta
responsabilidad y sensibilidad por las necesidades del entorno. Por lo tanto, el
estudiante de este programa se vinculará a las diferentes estrategias y programas
que la Universidad viene desarrollando con las comunidades y el sector
productivo.

Cuadro 9. Plan de vinculación de la comunidad académica del programa con


el sector productivo, social, cultural, público y privado

254
Para la Universidad del Sinú seccional Cartagena es importante integrar y
articular las tres funciones sustantivas de la Educación Superior como es la
Docencia, la Investigación y la Proyección Social, en esta última el estudiante
aplica los aprendizajes teóricos a la realidad circundante, es así como el programa
refleja el conocimiento a la sociedad, estando íntimamente ligada a la misión y
visión institucional, así como a las necesidades y exigencias de la región.

Para hacerlo posible se fomenta la conformación de grupos que enlacen la


proyección y la extensión con la investigación y el ejercicio de la docencia,
buscando el equilibrio entre ellas; es decir, que el ejercicio de su función debe ser
parte del proceso de transformación social y de la búsqueda del desarrollo integral
de estudiantes, profesores y de la sociedad en la cual están inmersos. En este
sentido la Universidad del Sinú seccional Cartagena desarrolla diferentes
actividades y proyectos de impacto social en las comunidades de Ciudadela 2000
y Arroz Barato.

6.5. Mecanismos y estrategias de interacción del programa con el sector externo.

El especialista en enfermería en urgencias y cirugía de la Universidad del


Sinú, será un especialista con alta sensibilidad por lo social, no será indiferente a
las necesidades sociales del entorno y será un protagonista en la búsqueda y
ejecución de estrategias de solución. Participará en los diferentes programas
sociales en materia del cuidado a la persona en el proceso quirúrgico y de
urgencias, de cooperación y voluntariado, que la Universidad desarrolla en favor
de las comunidades, promoviendo la cultura de servicios, sensibilidad social y la
responsabilidad social.

El especialista entiende el concepto de proyección social como la apertura


a la realidad social, económica y política, nacional e internacionalmente. Es la
relación y el compromiso que establece la comunidad académica del programa
con la sociedad a través del trabajo desarrollado en la Docencia, Investigación y

255
su Proyección social: dicha relación modifica y afecta positivamente la actividad
académica al interior del programa, como también procesos naturales, sociales,
económicos, estéticos y actitudinales del entorno social y natural.

En el Proyecto Educativo Institucional se establecen unas pautas para el


Trabajo con las Comunidades, así:

● En lo social, la Universidad hace explícita su presencia en el país,


desarrolla en forma tangible sus valores y razón de ser. Por
consiguiente, la especialización en área de enfermería en urgencias
y cirugía tomará posición ante las diferentes situaciones que se
presenten en el medio y desde la academia responderá a
interrogantes y necesidades a través de los proyectos de
investigación y gestión social respectivamente.

Para plasmar su filosofía se busca adoptar una pedagogía social entendida


de siete formas posibles:

1. Aquella que pretende entender el carácter social de cualquier


actividad educativa y productiva como generadora de riqueza,
justificando la existencia de los diferentes programas de la
Institución.
2. Como dimensión de la formación integral: al lado de lo académico,
espiritual, está lo social, corporal, es decir, el desarrollo de lo social
desde lo profesional (sociabilidad).
3. Como intento de contribuir a solucionar problemas sociales,
acercándose al trabajo social de opción por los pobres.
4. Como manera de promover la ciudadanía (Condición de ser
ciudadano), con las instituciones, el Estado y la mejora de las
condiciones de convivencia.

256
5. Como intento de comprender las funciones de las instituciones,
medios, artes que llevan a entender la función educadora de las
instituciones, es decir, hace referencia a lo pedagógico que tienen
ciertas instituciones sociales y la posibilidad de su transformación.
6. En el ámbito científico, tecnológico y cultural, la Institución ofrece
servicios de docencia, investigación, asistencia a proyectos
comunitarios y cooperación técnica que contribuyan al desarrollo de
las comunidades en el ámbito regional y nacional.
7. La Universidad del Sinú tiene una responsabilidad y un compromiso
con objetivos, metas, bienes y servicios que respondan a las
necesidades de la comunidad donde presta sus servicios y a los
intereses de la sociedad.

El programa de postgrado de Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia pretende hacer posible la construcción del conocimiento a través de la
comprensión de las necesidades sociales de las alteraciones de salud hacia las
cuales el estudiante debe proponer alternativas viables de desarrollo social. Es así
como se buscará impactar las estadísticas sobre la prevalencia en la problemática
en salud de los usuarios de los servicios de urgencias y cirugía.

6.6.   Mecanismos y estrategias, para lograr la articulación de los profesores y


estudiantes con la dinámica social, productiva, creativa y cultural del
contexto.

Los mecanismos y las estrategias que implementa la Institución para lograr


la articulación de los profesores y estudiantes con la dinámica social, productiva,
creativa y cultural de su contexto.

6.7. Componente de prácticas formativas.

257
Se asume como práctica formativa, lo estipulado en el Decreto 2376 del 1°
de Julio de 2010 que la define como “Estrategia pedagógica planificada y
organizada desde una institución educativa que busca integrar la formación
académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y
generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y
docentes de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la
calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de
la profesión...”.

Prácticas Clínicas: Se considera una Práctica Formativa en el Campo


Clínico, cuando la Institución pertenece al Sector de la Salud, y las funciones del
estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud se relacionan con el cuidado
integral y los procesos en la atención del paciente, en las diferentes unidades
funcionales de acuerdo con su situación de salud y el nivel académico del
estudiante.

Prácticas Comunitarias o de Salud de los Colectivos: Son aquellas de


intervención y participación realizadas por el estudiante con grupos que presentan
características, necesidades o intereses comunes, dirigidas a promover el
autocuidado, a aumentar la calidad de vida y de salud y el bienestar social de las
personas, las familias y los colectivos en su propio espacio social (el barrio, las
escuelas, hogares comunitarios, geriátricos y de su propio hogar, entre otros),
potenciando la capacidad de las personas o grupos en el abordaje de sus propios
problemas o demandas, así como a tener conocimientos para enfrentar con
sensibilidad y humanismo los problemas de la población en su contexto.

La relación docencia – servicio establece, que los programas deben contar


con un plan de prácticas formativas que integre los objetivos educacionales y las
competencias a adquirir por los estudiantes, durante el desarrollo de su
experiencia. Los planes de prácticas formativas deben incluir un programa de
delegación progresiva de funciones y responsabilidades a los estudiantes de

258
acuerdo con los avances teórico-prácticos en cada período académico, bajo la
supervisión directa del docente y el personal asistencial responsable del servicio.
Dicho plan debe ser supervisado por el comité docencia – servicio. La práctica de
la Especialidad en atención de Enfermería en urgencias se desarrollará en el
ámbito clínico en la clínica Cartagena del mar, Hospital naval de Cartagena,
Nuevo hospital Bocagrande, Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y Clínica
crecer.

6.8. Impacto esperado en el programa y del egresado en el sector productivo,


social y cultural.

Desde el programa de Especialización en atención de Enfermería en


Urgencia se pretende generar una influencia positiva en el entorno a través de la
articulación con los diferentes proyectos de proyección social que la Universidad
del Sinú lidera , empleando diferentes mecanismos definidos por el programa que
permitan al estudiante en formación apoyar procesos de caracterización de
poblaciones, identificación y priorización de necesidades en salud de la mano con
el diseño de intervenciones acordes con las políticas y tendencias en salud de
urgencias y cirugía a nivel local, regional, nacional e internacional.

De igual manera, se pretende con los egresados, lograr una dinámica de


cooperación con otras entidades, grupos, asociaciones, agremiaciones o
comunidades en el orden local, regional, nacional e internacional. Esto con el
propósito de desarrollar programas y proyectos que puedan producir un avance en
la atención y el cuidado perioperatorio.

SOPORTE DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE


Anexo 6.1 Política de Proyección Social

259
7. PROFESORES

7.1. Estatuto docente y reglamento de escalafón


La Universidad del Sinú cuenta con un reglamento docente aprobado por el
Consejo Superior, según acta 179 de diciembre 20 de 2005, en él se establece, entre
otros:
 Capítulo I, Define el perfil del profesor, sus funciones generales, derechos y
deberes, y la función de gestión en el área académica.
 El capítulo II, Establece las modalidades de contratación, selección,
emolumentos y rangos.
 El capítulo III, precisa las evaluaciones y mecanismos de desempeño del
profesorado
 En los capítulos siguientes, se puntualizan los planes de capacitación y
actualización pedagógica, los incentivos y distinciones de las situaciones
de servicio, prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades y finalmente,
el régimen disciplinario.

7.2. Perfil profesores del programa


El profesor que ostente la calidad de tal, en la Universidad del Sinú Elías Bechara
Zainúm deberá:
 Conocer y respetar la identidad de la Universidad, el Docente de Planta se
compromete a divulgar la Filosofía de la Institución y a ser propagador de ella en el
ámbito donde se desempeña.

260
 Contribuir activamente al logro de la Misión de la misma y al desarrollo de su
Proyecto Educativo.
 Asumir de manera responsable la colaboración que decidió prestar a la Institución
en el área de su competencia profesional y, en consecuencia, aceptar y acatar
íntegramente los Estatutos y reglamentos que rigen la vida universitaria;
 Comprometerse a cumplir con sus funciones de acuerdo con ellos y en
dependencia de la autoridad universitaria correspondiente.
 Caracterizarse por su competencia académica y su idoneidad profesional
 Saber inspirar y motivar a los estudiantes en el marco de los valores que
promueve la Universidad,
 Investigar y comunicar pedagógicamente sus conocimientos y ser capaz de crear
caminos con perspectivas realistas de acuerdo con las necesidades del país.
 Ser consciente en que su tarea educativa supera el ámbito puramente teórico y
tiene una dimensión ética;
 Asumir una actitud comprometida con la investigación y abierta a la realidad; y
realizar un esfuerzo continuo de actualización científica, pedagógica y profesional.
 Ser un profesional comprometido, solidario, responsable, cumplidor de su deber,
abierto al cambio;
 Tener coherencia entre los principios que enseña y sus actitudes; y ser una
persona integralmente honesta.
 Contribuir a la formación de la comunidad académica e integrarse a ella como un
miembro comprometido en su consolidación y en su desarrollo.

 7.3. Estrategias para la vinculación, permanencia y desarrollo de los profesores


Se realiza con base en el siguiente procedimiento:
a) Ingreso: Se efectúa con posterioridad a un proceso de selección. Para la
selección de profesores se requiere de una convocatoria previa si hubiese
necesidad. Se entiende por convocatoria el procedimiento mediante el cual una
unidad académica requiere a quienes aspiren a integrar su cuerpo profesoral, a
que sometan su nombre a una evaluación de su idoneidad académica y
profesional, con miras a dicha selección.
La Dirección Académica presenta al Rector la solicitud de convocatoria para su
autorización y firma con el fin de llenar las vacantes existentes. El comité de
evaluación y selección podrá declarar desierta la convocatoria cuando a su juicio

261
no se presente un número suficiente de candidatos o los aspirantes que se
presenten no reúnan satisfactoriamente las condiciones exigidas, en cuyo caso se
hará una nueva convocatoria.
Cuando una unidad académica requiera con urgencia los servicios de un profesor
y no hubiere tiempo para realizar la correspondiente convocatoria, el Rector
procederá a designar profesores, mientras se realiza el nuevo proceso. De igual
manera se procede en caso de que no se presenten candidatos para la
convocatoria. Los profesores se vinculan como:
 Planta
 Experto
 Especial
 Temporales, Visitantes, ocasionales
 Hora Cátedra
 Profesionales Técnicos
b) Permanencia, la permanencia del docente está sujeta a su desempeño como tal.
Para ello se le efectúa una evaluación, la cual tendrá en cuenta el cumplimiento de
su trabajo, sus compromisos institucionales y su desempeño docente. La
Decanatura de la Facultad, conjuntamente con el respectivo coordinador del
programa, tiene a su cargo las evaluaciones periódicas de los docentes, e
informan sobre ellas, de manera general, al Consejo Académico y al Director
Académico.
Si el docente no cumple con los resultados previstos, de acuerdo con las
puntuaciones señaladas para ello, tiene una segunda oportunidad y para ello
establece un plan de mejoramiento. En caso que reincida una evaluación donde
no se obtengan los resultados requeridos, la Universidad prescinde de los
servicios del respectivo profesor.
c) Formación: La formación de los docentes varía de acuerdo con el perfil requerido
al momento de su vinculación; sin embargo, algunos ingresan con un nivel de
formación determinado y la Universidad apoya su desarrollo y contribuye de
manera financiera a mejorar su nivel, atendiendo las necesidades docentes de la
Institución y las expectativas e intereses de los mismos. El nivel de formación
mínimo exigente, para el ingreso, es el correspondiente con el título a expedir. En
nuestra planta se registran docentes con títulos de Pregrado, Especialización,
Maestrías y Doctorado.

262
d) Capacitación perfeccionamiento docente; El centro de actualización y
perfeccionamiento docente CENAPED, dentro del plan de capacitación docente,
viene desarrollando una serie de actividades de educación continua, los cuales, de
manera coherente y paulatina, cualifican al personal que labora en la institución.
La razón de ser de los cursos de formación pedagógica es la de crear espacios de
diálogo, reflexión e innovación personal, profesional e institucional. La capacitación
y perfeccionamiento docente se realiza de manera continua a tono con las nuevas
estrategias de enseñanza. Es prioritario para la universidad, que los docentes
estén formados en pedagogía, bien que hayan tomado los cursos, diplomado o
especialidades o que la universidad se los proporcione, en particular formación en
el monitoreo de la actividad independiente del estudiante.
Con respecto, a la formación en el nivel avanzado o de postgrado, dicho plan de
perfeccionamiento docente está encaminado principalmente a la formación de
magísteres y doctores en el campo de ciencias básicas, salud pública,
epidemiología y pedagogía.
Para la Institución la formación docente y fortalecimiento de sus competencias, es
un factor muy importante, por tal razón, este aspecto ha sido incluido en el Plan
Estratégico 2016 – 2020 en las estrategias No(s) 3 y 4, tal como se describen en el
Cuadro 11.

Cuadro 1. Fortalecimiento docente en el Plan estratégico 2016-2020


ESTRATEGIA 3. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA DOCENTE
Se busca avanzar en el desarrollo académico de los profesores, mediante el diseño, la planificación, el
seguimiento y la evaluación de programas y acciones que garanticen el desarrollo de sus áreas claves:
Formación y actualización, innovación educativa, reconocimiento y difusión de los resultados de su labor
académica.
OBJETIVOS METAS
Diseñar un sistema de vinculación de docentes de
Vinculación de docentes de planta a nivel de maestría
planta a nivel de maestría y doctorado de acuerdo a
y doctorado en las escuelas
las necesidades institucionales.
ESTRATEGIA 4. PROCESOS DE CAPACITACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL
TALENTO HUMANO INSTITUCIONAL
Cualificar a los docentes de la Institución tanto en materia pedagógica como en campos específicos. Con
esto se busca elevar el nivel de formación y capacitación del cuerpo académico para garantizar la calidad de
los procesos educativos, el proceso de la investigación y la proyección de la Universidad en el entorno.
OBJETIVOS METAS
Diseño y puesta en marcha de un programa Implementación del plan de formación del talento

263
permanente de formación a docentes en materia de
humano de la Universidad del Sinú - Seccional
desarrollo de competencias, evaluación por
Cartagena
competencias y desarrollo pedagógico
Contar con un personal académico lo suficientemente
Diseño y desarrollo de programas de formación
preparado en las áreas del conocimiento relacionados
intensiva en áreas de dirección y gestión y nuevas
con los programas ofertados por la institución y otros
tecnologías para el personal administrativo
de interés institucional.
Disponer de medios educativos (recursos de
infraestructura y dotación) que permitan a los
Planeación, diseño y organización de cursos de
docentes la elaboración de material didáctico.
actualización y perfeccionamiento docente.
Establecer y aplicar políticas claras de incentivos para
los docentes que elaboren materiales didácticos.
Diseño y puesta en marcha de un programa de
fomento y motivación hacia la elaboración de
material didáctico impreso o electrónico por parte
de los docentes.
Fuente: Plan Estratégico 2016-2020

e) Promoción: La promoción del profesor de la Universidad del Sinú se realiza mediante


su escalafón, de conformidad con la normatividad existente para ello. En tal sentido,
puede ser:
 Instructor
 Auxiliar
 Profesor Asistente
 Profesor Asociado
 Profesor Titular

7.4. Descripción del grupo de profesores con el que cuenta el programa (Planta


docente formación y experiencia)
El profesor que detente la calidad de tal, en la Universidad del Sinú - Elías
Bechara Zainum deberá:
 Conocer y respetar la identidad de la Universidad, el Docente de Planta se
compromete a divulgar la Filosofía de la Institución y a ser propagador de
ella en el ámbito donde se desempeña.
 Contribuir activamente al logro de la Misión de la misma y al desarrollo de
su Proyecto Educativo;

264
 Asumir de manera responsable la colaboración que decidió prestar a la
Institución en el área de su competencia profesional y, en consecuencia,
aceptar y acatar íntegramente los Estatutos y reglamentos que rigen la vida
universitaria.
 Comprometerse a cumplir con sus funciones de acuerdo con ellos y en
dependencia de la autoridad universitaria correspondiente.
 Caracterizarse por su competencia académica y su idoneidad profesional
 Saber inspirar y motivar a los estudiantes en el marco de los valores que
promueve la Universidad.
 Investigar y comunicar pedagógicamente sus conocimientos y ser capaz de
crear caminos con perspectivas realistas de acuerdo con las necesidades
del país.
 Ser consciente de que su tarea educativa supera el ámbito puramente
teórico y tiene una dimensión ética.
 Asumir una actitud comprometida con la investigación y abierta a la
realidad; y realizar un esfuerzo continuo de actualización científica,
pedagógica y profesional.
 Ser un profesional comprometido, solidario, responsable, cumplidor de su
deber, abierto al cambio.
 Tener coherencia entre los principios que enseña y sus actitudes; y ser una
persona integralmente honesta.
 Contribuir a la formación de la comunidad académica e integrarse a ella
como un miembro comprometido en su consolidación y en su desarrollo.
La planta docente estipulada para el programa, cuenta con profesores altamente
cualificados con formación postgradual en la disciplina, tal como se aprecia en la Tabla
30.

Tabla 1. Docentes del Programa según formación y experiencia


Años de Nivel de Actividad
Experiencia (A-M-B)
escalafón Institucional

Tipo de vinculación a

Tipo de Contrato
Categoría según

TC – MT - HC

Asociaciones
En UNISINU

Consultoría
Profesional

Profesional
Desarrollo

Asesoría/
UNISINU

Nombre de los Nivel de


Docente

Docentes Completos Formación/ Área


de conocimiento/
Año

265
GUILLERMINA Enfermera, Por TC TI 17 13 7 A A A
SALDARRIAGA Magister en Salud vincular
GENES Sexual y
Reproductiva,
Magister en
Gerencia de
Recursos
humanos
KEYDIS RUIDIAZ Enfermera, Por TC TI 10 10 6 A A A
Magister en vincular
enfermería y
Doctoranda en
Enfermería,
Doctoranda en
Enfermera
NATALIA Enfermera, Por
ESQUIVEL Especialista en vincular HC TF 17 11 0 N/A N/A N/A
GARZÓN Enfermería en
Cuidado Critico
Adulto
RODRIGO HERNÁN Licenciado en Por HC TF 22 14 0
GARCÍA ALARCÓN Teología, vincular N/A N/A N/A
Magister en
Educación, Doctor
y Posdoctor en
Bioética
SANDRA YOLIMA Enfermera, Por HC TF 18 11 0 N/A N/A N/A
GÓMEZ Magister en Vincular
OTALVARO Enfermería con
énfasis en
Gerencia de
Servicios en
Salud, Doctora en
Enfermería
JOSE EDWARD Enfermero, Por HC TF 17 16 0 N/A N/A N/A
ORTIZ RODRIGUEZ Especialista en vincular
manejo clínico de
heridas, estomas
e incontinencia,
Magister en
Enfermería con
énfasis en terapia
enterostomal
OSCAR JAVIER Enfermero
VERGARA Especialista en Por
ESCOBAR Promoción de la vincular
Salud y Desarrollo HC TF 17 16 0 N/A N/A N/A
Humano, Magister
en Enfermería con
énfasis en
Gerencia de los
Servicios de
Salud. Doctor en
Enfermería
FABIOLA Enfermera Por HC TF 33 7 0 N/A N/A N/A
CAMARGO Especialista Vincular
ROMERO Cardiorrespiratori
o
PAOLA ANDREA Enfermera, Por HC TF 23 13 0 N/A N/A N/A
FONTAL VARGAS Magister en vincular
Enfermería con
énfasis del
cuidado de la
Salud
Cardiovascular,
Doctoranda en
Enfermería
ZORAYDA Enfermera, Por HC TF 40 33 0 N/A N/A N/A
BARRIOS PUERTA Especialista en Vincular

266
medicoquirurgica
con énfasis en
Cuidado
Intensivo.
Magister en
Educación
PATRICIA ELENA Enfermera, Por TC TF 16 3 3 A A A
GAVIRIA REVOLLO Especialista en vincular
cuidado en
paciente adulto en
estado crítico de
salud
PAOLA PATRICIA Enfermera, Por TC TF 15 15 3 A A A
LOZANO JULIO Especialista en el Vincular
Cuidado del
Adulto y niño en
Estado Crítico de
Salud.
ALBA LUZ Enfermera, Por HC TF 17 12 0 N/A N/A N/A
RODRIGUEZ Magister en vincular
ACELAS Enfermería con
énfasis en
Cardiovascular,
Doctora en
Enfermería
Fuente: Elaborado para el programa

7.5. Descripción de la forma en la que se establece el grupo de profesores


En la Tabla 31 se detalla la dedicación al programa, establecida para el cuerpo de
docentes que orientarán al programa en cada una de las asignaturas que conforman en
plan d estudios.

Tabla 2. Docentes del programa con carga de trabajo, dedicación al programa

267
PROYECCION DE PROFESORES DEL PROGRAMA (Carga de T rabajo-Dedicación al Programa-)

Distribución Actividad
Créditos Horas semanales de docencia Porcentaje del Proyección
académicos por Número de directa en el Programa (5) TIPO DE Docencia ( horas total
TIPO DE Cursos/ Módulos/ Asignaturas Tiempo Investigación ( Social o
NOMBRE DEL DOCENTE asignatura o grupos o PRACTICA (Clinica módulo/ 18 semanas ) Gestión
CONTRATACIÓN según Plan de estudios (2) dedicado al horas Extensión (
módulo a secciones (4) /Comunitaria) administrativa
Programa (6) semanales) Horas
desarrollar (3) Teorico Practico Teorico Practico
semanales)

GUILLERMINA
TC Gestión de unidades de Enfermería 2 1 12 0 100% N/A 32 0 0% 0% 8
SALDARRIAGA GENES

NATALIA ESQUIVEL
HC 1 12 20 |00% CLINICA 32 192 N/A N/A N/A
GARZON

PAOLA ANDREA FOLTAN


HC 1 12 20 100% CLINICA 32 192 N/A N/A N/A
VARGAS
Cuidado de Enfermería en Urgencias 9

ZORAYDA BARRIOS
HC 1 0 20 100% CLINICA 0 192 N/A N/A N/A
PUERTA

PATRICIA ELENA GAVIRIA


TC 1 12 0 100% N/A 32 0 N/A N/A 4
REVOLLO

RODRIGO HERNAN
HC Ética y bioética 1 1 12 0 100% N/A 16 0 N/A N/A N/A
GARCIA ALARCON

SANDRA YOLIMA GOMEZ


HC Comunicación y Educación en salud 2 1 12 0 100% N/A 32 0 N/A N/A N/A
OTALVARO

ALBA LUZ RODRIGUEZ HC Proceso de Atención de Enfermería 2 1 12 0 100% N/A 32 0 N/A N/A N/A
ACELAS
KEYDIS SULAY RUIDIAZ
TC Proyecto de Grado I 2 1 12 0 100% N/A 32 0 4 N/A N/A
GOMEZ

JOSE EDWARD ORTIZ HC 1 12 20 100% Clinica 20 160 N/A N/A N/A

PAOLA PATRICIA Cuidado de Enfermería en Quirófano


TC 7 1 12 20 100% Clinica 22 160 N/A N/A 4
LOZANO JULIO y Cuidados intraoperatorios

POR DEFINIR HC 1 12 20 100% Clinica 22 160 N/A N/A N/A

OSCAR JAVIER
HC Proyecto de Grado II 2 1 12 0 100% N/A 32 0 N/A N/A N/A
VERGARA ESCOBAR

FABIOLA CAMARGO
HC 1 0 45 100% Clinica 0 224 N/A N/A N/A
ROMERO
Electiva (Cuidado de enfermería a
ZORAYDA BARRIOS pacientes con trauma y
HC 1 0 45 Clinica 0 224 N/A N/A N/A
PUERTA emergencias.)
100%
NATALIA ESQUIVEL
HC 1 0 45 Clinica 0 224 N/A N/A N/A
GARZON 7
JOSE EDWARD ORTIZ
HC 1 0 45 Clinica 0 224 N/A N/A N/A
RODRIGUEZ
PAOLA PATRICIA Electiva (Cuidado de Enfermeria en
TC 1 0 45 100% Clinica 0 224 N/A N/A N/A
LOZANO JULIO procesos quirurgicos)

POR DEFINIR HC 1 0 45 Clinica 0 224 N/A N/A N/A

Fuente: Elaborado para el programa

7.6. Plan de vinculación docente prevista para una cohorte del Programa
Especialización en Atención de Enfermería en Urgencias
Conforme al avance del plan de estudios y la planta docente propuesta, se ha
previsto el ingreso de los docentes disciplinares de manera progresiva, lo cual se
encuentra estipulado por la carga académica. La manera progresiva de la vinculación de
profesores se aprecia en la Tabla 32.

Tabla 3. Vinculación progresiva de los docentes disciplinares


DOCENTE SEMESTRE I SEMESTRE II
DOCENTE 1 HC
DOCENTE 2 HC
DOCENTE 3 HC
DOCENTE 4 TC
DOCENTE 5 TC
DOCENTE 6 HC

268
DOCENTE 7 HC
DOCENTE 8 HC
DOCENTE 9 HC
DOCENTE 10 HC
DOCENTE 11 HC
DOCENTE 12 HC
Fuente: Elaborado para el programa

7.7 Justificación de la suficiencia de profesores, tipo de vinculación y dedicación.


La planta docente diseñada para este programa, se ha estructurado con el
propósito de garantizar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje y las
competencias propuestas, por esta razón, se incorporan docentes de planta en un 80%,
asegurando la continuidad y sostenibilidad del proceso curricular. Por otra parte, se
considera suficiente una planta de 16 docentes altamente calificados para el cubrimiento
de las 10 asignaturas, en una relación de 1:1,6 Con relación a la suficiencia de profesores
de tiempo completo por número de estudiantes, se determina una relación 1:5, es decir,
un docente de tiempo completo por cada 5 estudiantes, según el cupo esperado, lo cual
muestra una absoluta suficiencia para el desarrollo del programa durante el tiempo de
vigencia del registro.

7.8. Plan de formación docente para la vigencia del registro calificado


La Institución planea y ejecuta cada año el plan de cualificación docente en el que
se incorpora el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias genéricas
(actitudinales y comunicativas), competencias pedagógicas (estrategias de enseñanza-
aprendizaje), de planificación-gestión y disciplinares, de acuerdo con la modalidad o
modalidades del programa y en coherencia con los lineamientos, políticas y procesos
institucionales. Además de lo anterior, se incorporan competencias interculturales y el
perfeccionamiento de lengua extranjera en los profesores (inglés), por medio de la ORI y
del Centro de Idiomas.
El plan de formación que se presenta en la Tabla 33, es la adaptación del Plan de
Formación Docente Institucional, vigente y con proyecciones que contemplan la vigencia
del registro calificado.

Tabla 4. Plan de formación docente


Compone Componente Programa Presupuesto Responsable

269
nte Año Año Año Año Año Año Año
específico
general 1 2 3 4 5 6 7
Desarrollo Inducción Inducción docentes              
de la Estrategias
Carrera Metodológicas para
Docente el mejoramiento de              
la Docencia
Universitaria
Planeamiento
Curricular en la              
Educación Superior
Aprendizaje Dirección
Formación              
Independiente Académica
Pedagógica
Aprendizaje Basado
             
en problemas
Evaluación de
Procesos              
Pedagógicos
Nuevas Tecnologías
             
para la Enseñanza
Ambientes virtuales
             
de aprendizaje
Metodologías para la
investigación en las
áreas particulares
del conocimiento,              
requeridos por los
grupos de
investigación.
Metodologías para
organización y
Formación conformación de               Dirección de
Investigativa grupos de Investigaciones
investigación
Metodologías sobre
formulación y
elaboración de              
proyectos de
investigación
Metodologías para la
Redacción de              
artículos científicos
Formación en Normatividad de la               Dirección
gestión Gestión Universitaria Académica
académica- en áreas académica,
administrativ administrativa y

270
financiera.
Formulación y
evaluación de              
proyectos.
Metodologías de
             
planificación
a
Clima organizacional              
Sistemas de Gestión
             
y Auditoría
Relaciones
Universidad-              
Empresa – Estado.
El progreso humano
y sus implicaciones              
éticas.
Formación en
Ética y humanización Jefatura de
ética y
de los servicios de               Humanidades
Humanística
salud.
Ética y cultura
             
Política,
Uso de herramientas
informáticas para el
apoyo de los
procesos              
pedagógicos en la
Educación Superior
de UNISINU. Fase I
Uso de herramientas
informáticas para el
apoyo de los
Formación en Dirección
procesos              
TIC Académica
pedagógicos en la
Educación Superior
de UNISINU. Fase II
Uso de herramientas
informáticas para el
apoyo de los
procesos              
pedagógicos en la
Educación Superior
de UNISINU. Fase III
Programas
Formación Doctoral
de
Formación de 21 docentes, 29              
Especializaci Dirección
Postgradu maestrías y 11
ón Académica
al Especializaciones,
Programas durante los próximos              

271
de Maestría
Programas
de              
Doctorados
5 años en los
Programas
programas definidos
de Post-              
en tabla siguiente.
Doctorado
Nivel básico A1              
Capacitaci Ingles Nivel intermedio B2              
ón en Nivel avanzado C1               ORI - Centro de
Segunda Mandarín para la Idiomas
Chino
lengua e comunidad              
Mandarín
Internacion universitaria
alización Internacionalización
Intercultural               ORI
del currículo
TOTAL PLAN DE FORMACIÓN $ $ $ $ $ $ $
Fuente: Adaptado del Plan de Formación Docente Unisinú Cartagena

7.9. Políticas y estrategias de evaluación docente


En el marco de las políticas institucionales, orientadas al perfeccionamiento de las
competencias genéricas, pedagógicas y aquellas que la Institución ha definido en el perfil
de sus docentes, se desarrolla un proceso de evaluación del desempeño docente, cuyo
propósito es sustentar la calidad, permanencia, promoción y mejora continua.
En el Cap. 3 del Reglamento del Profesor, de las Evaluaciones del Profesorado
Evaluaciones de Desempeño, Art. 24 – 40, el Artículo 33 establece como factores de
evaluación docente el dominio de los saberes, la actitud formadora, las habilidades
pedagógicas y personales, y la responsabilidad y compromiso institucional, en tanto que
el Artículo 38 establece como criterios de evaluación del desempeño académico de los
profesores, el conocimiento y nivel de actualización en la materia, habilidad pedagógica y
relaciones interpersonales, responsabilidad, cumplimiento y puntualidad, objetividad y
equidad en la evaluación de las pruebas académicas, investigación, servicio, nivel de
compromiso con la ética y los demás valores fundamentales de la Institución, y
contribución a las actividades de la respectiva unidad y de la Institución.
Al finalizar cada periodo académico se realiza la evaluación del desempeño
docente, con base al procedimiento establecido para ello. Dicha evaluación es realizada
por el jefe de área y/o Director de Escuela, utilizando para ello la evaluación realizada por
los estudiantes.

272
En el marco de aseguramiento de la calidad, se ha institucionalizado un sistema
de evaluación que abarca a todos los estamentos y contempla diferentes tipos de
evaluación, entre otras, la profesoral. La evaluación docente se lleva a cabo en tres
momentos del quehacer pedagógico:
 Evaluación de cursos y docentes: La realizan los estudiantes a partir de la
semana 10, durante cuatro semanas. Evalúa tanto el desempeño del docente,
como la importancia del curso en sí, dentro del plan académico. Es
responsabilidad de Dirección Académica y de las direcciones de escuelas.
 Evaluación del cumplimiento del plan de trabajo: El plan de trabajo se prepara
teniendo en cuenta el plan de acción de cada Unidad Académica y su evaluación
se aplica solo a los docentes de planta, al finalizar cada periodo y es
responsabilidad del Jefe de Programa. Se evalúa el grado de cumplimiento de las
actividades académicas y administrativas propuestas al inicio del periodo. Es una
evaluación consensuada entre el profesor y el Jefe de programa, aplicando el
criterio de coevaluación. Sus resultados se consolidan en la Oficina de Dirección
Académica.
 Evaluación final o consolidada: Los resultados de esta evaluación son
cualitativos y cuantitativos, los que se expresan en una escala numérica 1 a 5, con
una opción cualitativa para que se le incluyan las observaciones. Si el docente
obtiene una calificación por debajo a 3.8 mínima, se hace un plan de mejoramiento
consensuado entre el director del programa con el respectivo docente, se firma un
acta compromiso, y se envía a la Dirección Académica. Previamente el director
de la escuela (programa), ha realizado un informe del resultado de la evaluación
de sus docentes y es presentado ante el comité de evaluación docente.
En cuanto a los mecanismos aplicados para esta evaluación se mencionan la
encuesta dirigida a estudiantes, la coevaluación del cumplimiento de los planes de trabajo
de los docentes de planta y la visita pedagógica. A continuación, el peso porcentual dado
a cada fuente que participa en el proceso:
 Evaluación realizada por estudiante: 35%
 Autoevaluación: 10%
 Jefes de área: 25%
 Director del Programa: 30%

273
SOPORTE DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE
Anexo 7.1 Reglamento docente
Anexo 7.2 Plan de desarrollo docente
Anexo 7.3 Planta docente

274

También podría gustarte