Está en la página 1de 47

JULIO 2020

ARTICULACIONES DEL SABER 1

MÓDULO 1

OM
CRÍTICA DE LA NOCIÓN DE INDIVIDUO Y
EL PROBLEMA DEL DUALISMO

.C INDIVIDUO-SOCIEDAD
DD
El módulo uno sitúa la emergencia de la noción de
LA

individuo a la luz del proyecto de la Modernidad, en otras


palabras el análisis crítico de las condiciones de
producción del sujeto moderno: el individuo. Por otra
FI

parte, también desde una perspectiva crítica, se busca


desarmar el dualismo individuo-sociedad, nacido con la
misma noción de individuo.


• DE BRASI J. C, (2007)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

CRÍTICA DEL DUALISMO


Habla de algo previamente separado, de un trabajo por establecer ligazones,
conexiones, relaciones parciales. En síntesis las hebras que anudan los
diversos escritos son, asimismo la metáfora de una resistencia activa a
convertir la vida en destino a metamorfosear un soplo en una palabra
sagrada.

OM
No resulta extraño que a las decisiones/descripciones de las nociones y
conceptos les siga un previsible fenómeno de “naturalización” de las
mismas. Una vez que las distintas producciones de la invención y sagacidad

.C
humana han ocupado un lugar, se han instalado en un territorio definido y
como tal lo amurallan y defienden, entonces es natural concebirlos,
percibirlos, manejarlos como si desde siempre hubiesen estado ahí. La
DD
“naturalización” tiene la misma forma del milagro. Ninguno de ambos es a
histórico o están caídos de alguna historia posible. Por el contrario se
constituyen como acontecimientos sin historia misma. De ahí el aroma de
LA

adecuación y perpetuidad que exhalan.

El tiempo no ha desaparecido. Ahí opera eso mismo que en la lógica fue la


unión indisoluble de antecedentes y consecuente. Y como nadie ignora en la
mayoría de los casos, son los “antecedentes” esgrimados por la policía
FI

vulgar del tiempo, los que aparejan determinadas “consecuencias” para los
ciudadanos comunes.


Los cortes que se han dado en la historia de las ideas son innumerables.
Atraviesan las nociones, creaciones y acciones más diversas. Ese parece ser
un punto en común de las estructuras fundamentales que caracterizan al
pensamiento occidental en diferentes periodos.

Por eso el dogmatismo es una situación figurada de antemano en esos


cortes, preexistentes a los sujetos que lo ejercerán mediante signos y estilos
personalizados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Es necesario comprender que lo grupal habla de las diversas formas en que


las subjetividades son conformadas, de los grupos donde circulan y se
vehiculizan, sin quedar apresadas ni reducidas a tales formaciones grupales.
Golpean en ellas pero las trascienden hacían ramificaciones complejas e
infinitas con las instituciones, las combinaciones sociopolíticas, los
sembradíos comunitarios de los cuales los grupos son campos de análisis y
de quehaceres diferenciados. Y por ello participan de lo que podríamos

OM
llamar una ambigüedad clave: requieren ser explicados tanto desde sí mismo
como desde sus bordes, de aquello que no pueden dar cuenta y sin embargo
insiste en lo que comúnmente llamamos “grupos”.

.C
La censura básica que inunda todas nuestras reflexiones y prácticas es la
que pasa por separar lo subjetivo de lo objetivo, estableciendo además entre
los “polos” relaciones de dependencia, causalidad y hegemonía. Así se
DD
asumen y transmiten, como si no fuera lo que deberíamos poner en duda,
sino el hecho consumado, el principio que rige cualquier cuestión y por eso
incuestionable.
LA

La división entre el adentro y el afuera es una división autogenerada y


arbitraria; y contiene cortes en las continuidades espacio/temporales. En
síntesis lo que llamaríamos “modo de semiotizacion”. Pero fuera de ellos
FI

queda un horizonte, cuyo alcance no sobrepasa la línea imaginaria que se


ofrece ante nuestra vista.

Si solo por el poder de la mirada (hace decir a alguien: “me hace temblar


con su mirada”) estaríamos frente a una concepción fenomenológico/mística


de la realidad. Esta funciona cuando a priori un relato o una escena
cualquiera se inscribe en un registro imaginario o fantaseado.

La dupla a-dentro/a-fuera (interior/exterior será una derivación tardía que


agrega un matiz intimista a la demarcación original) navega por un canal con
dos brazos suplementarios:

• La existencia imaginaria de un límite y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

• Un límite imaginario de la existencia.

La primera está circunscripta por la envoltura de la piel, esa contención del


espanto.

Hacia dentro contenedora de órganos, soporte de funciones sencillas o


hartos complicados. Hacia fuera todo lo que ella no puede recubrir, aunque si
ser la base membranosa de todo tipo de recepciones.

OM
¿Desde dónde se coloca la línea divisoria? Digamos que ello
transcurre desde un deslizamiento de la mirada. Antes hablábamos de los
horizontes que esta no puede trasponer. Entonces se repliega sobre algo
más cercano, contornea el propio cuerpo o el de otros los considera como
próximos o lejanos, semejantes o símiles. Así ocupa una posición en el

.C
espacio un determinado transcurrir temporal, una posición definida, un
territorio real o alucinadamente conquistado, es decir una vuelta sobre sí
DD
misma, que va desde mi juguete hasta, mi grupo, mi institución, etc. Lo que
me pertenece y su ajenidad. Y solo porque me pertenezco puedo
reconocerme en diferentes momentos y circunstancias como siendo yo
mismo. Fuera de ella estará lo heterogéneo, lo diferente a mí. La barrera
LA

dentro/fuera, interior/exterior ha quedado definitiva y artificialmente instalada.


Por eso puedo creerme individuo y paralelamente considerar la división como
el principio universal por excelencia “mi derecho termina donde comienza
FI

el de los demás”.

Hay una dualidad menos ligada a lo terrestre y que se ha instalado entre


nosotros, es la de arriba/abajo, segunda respecto a la de adentro/afuera. De


otro Angulo “arriba” está fuertemente connotado por lo alto y “abajo” por lo
que está hundido o yace en la profundidad. Así el aliento moral y psicológico
disemina e impregna esas dimensiones.

Adentro/afuera, arriba/abajo aparecen de esta manera como limitaciones de


las formas de representación que nos hacemos de nosotros y de las cosas
mundanas, más que de nosotros y de las cosas como realmente son y se
van transformando. De modo co-extensivo a la existencia imaginaria de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

límite imaginario de la existencia. Y no es otro que la aceptación por parte del


hombre de su finitud.

Finitud como cero efectivos, no como lo que realmente es: temporalidades


ilimitadas.

• ANA M. FERNÁNDEZ_EL CAMPO GRUPAL:

OM
Notas para una Genealogía.
LO SINGULAR Y LO COLECTIVO

.C
DD
ANTINOMIA INDIVIDUO-SOCIEDAD

El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado en


diferentes puntos de vista. Podrían esquematizarse las posiciones más
opuestas diciendo que desde una de ellas se considera al individuo, en tanto
LA

singularidad, como una realidad en sí mismo; solo el percibe, piensa, ama u


odia, se siente responsable, toma decisiones, etc. El grupo, la sociedad, lo
colectivo serian generalizaciones teóricas que no tendrían otra consistencia
FI

que la realidad misma de ese individuo. En la tesis contraria el individuo,


independientes de los demás sería una mera entidad lógica.

Según esta concepción el individuo seria producto de su ambiente, sea el




consiente o no de ello (el individuo sería un cruce de relaciones sociales).

La elación individuo-sociedad está pensada desde un criterio antagónico, es


decir ambas resuelven la compleja tensión entre lo singular y lo colectivo
desde un paradigma disyuntivo, según el cual singularidad y colectividad
conforman un par de contrarios; presentan interés esencialmente opuesto y
se constituyen desde lógicas esencialmente diferentes.

Dos formas típicas de resolver tal tensión:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

• El psicologismo: (pensamiento libeal) conserva la tendencia a reducir


los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos. (a favor, de
una idea abstracta del individuo)

• El sociologismo: (pensamiento socialista) ha ido en sentido contrario:


hacia la reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la
historia y de la sociedad. (a favor de una idea abstracta de la sociedad)

OM
Pero el interés de estas puntuaciones no es solo histórico, la preocupación
con respecto a la tensión entre lo singular y lo colectivo, como así también la
necesidad de su reflexión por caminos que no se deslicen hacia los clásicos
reduccionismos cobra absoluta vigencia en la actualidad tratando de superar
las formas dicotómicas de abordaje de esta temática.

.C
Relaciones y diferencias individuo sociedad. Se señala dos sentidos, si bien
DD
cada uno de ellos ha dado características propias al tratamiento de la tensión
entre lo singular y lo colectivo, no está de más subrayar que suelen presentar
amplias zonas de entrecruzamiento. Se hace referencia al espacio:
LA

científico/académico y al ético/político.

Espacio científico/académico: atraviesan tanto las diferentes


conceptualizaciones sobre los grupos humanos en las diversas orientaciones
de la psicología social como también los abordajes psicoanalíticos con
FI

grupos: análisis del grupo o en grupo, etc.

McDougall, Durkheim etc se refirieron al grupo enunciando una mentalidad




grupal.

Esta problemática se desarrolló en el cruce de un debate entre dos


posiciones doctrinarias, la tesis individualista y la tesis de la mentalidad de
grupo; da cuenta de alguna manera de la dificultad de poder comprender la
articulación del funcionamiento de las fuerzas sociales con los actos de los
individuos.

Asch “los grupos parecen más poderosos y a la vez menos reales que
los individuos y si bien parecen poseer propiedades que trascienden
las individuales, solo los individuos pueden originarlos”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Para los individualistas los individuos constituyen la única realidad y tiende a


negar realidad a los grupos, en tanto sostiene que los procesos psicológicos
ocurren tan solo en los individuos y estos constituyen las únicas unidades
accesibles a la observación.

Para dicha tesis no existen los grupos. Grupos: termino colectivo que hace
referencia a una multiplicidad de procesos individuales.

En oposición a la tesis individualista se desarrolló “la noción de mentalidad

OM
de grupo”.

Cuando los seres humanos viven y actúan en grupos, surgen “fuerzas y


fenómenos” que siguen sus propias leyes y que no pueden ser descritos en
términos de las propiedades de los individuos que lo componen; afirman que

.C
el lenguaje, la tecnología o las relaciones de parentesco no constituyen el
producto de las mentalidades y motivaciones individuales sino que son
DD
procesos que poseen leyes propias.

El individuo aislado constituye una abstracción; fuera del grupo no posee


carácter definido, si bien sus potencialidades son necesarias para el
funcionamiento del grupo, no son causa de los acontecimientos del mismos.
LA

Se hace necesario por lo tanto someter a elucidación crítica (desconstruir)


dos fricciones:

• La fricción del individuo que impide pensar cualquier plus grupal.


FI

• La fricción del grupo como intencionalidad que permite imaginar que


el plus grupal radicaría en que ese colectivo posee interacciones, deseos o


sentimientos.

Los a priori conceptuales forman parte del campo epistémico desde donde se
constituye las condiciones de posibilidad de un saber, se delimitan sus áreas
de visibilidad e invisibilidad, sus principios de ordenamiento y sus formas de
enunciabilidad. En general estos a priori hacen posible la resolución de la
tensión de los cuales desde su construcción se despliegan en tres pares de
opuestos: individuo-sociedad, naturaleza-cultura, identidad-diferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

En las distintas teorizaciones sobre los colectivos humanos denominados


pequeños grupos, el a priori individuo-sociedad constituye una pieza clave en
la demarcación de lo posible de ser pensado, en la organización de aquello
que las experiencias grupales demostrarían, como así también en las formas
de enunciabilidad se demostrarían, como así también en las formas de
enunciabilidad de sus teorizaciones; y lo que es más el pensar individuos vs
sociedad se instituye como una fuerte evidencia, es decir como algo natural.

OM
En este sentido se intenta problematizar, interrogar críticamente los
componentes de tal a priori. Para ello habrá que deconstruir su
naturalización, es decir remitir a la Historia.

.C
Entonces con la noción de individuo que los saberes modernos organizaron
sus reflexiones sobre Hombre. Pero aún más también la noción de individuo
sustentara las prácticas y teorías del libre mercado, las figuras de la
DD
gobernabilidad con el contrato, el consumo y la representatividad de las
democracias de la modernidad. Nuevas formas políticas y subjetivas de
pensar los enlaces sociales, la regulación de sus conflictos y la forma de
LA

negociación de sus contratos.

No siempre su paradigma ético-politico se encuentra tan desplegado, podrían


ubicarse aquí aquellas teorizaciones que caracterizan, por ejemplo los
FI

fenómenos de masas y los fenómenos grupales acentuando su irracionalidad


lo regresivo o pensándolos como espacios que amenazan de una u otra
manera.


LA RELACIÓN GRUPO SOCIEDAD:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

La relación grupo-sociedad ha sido encarada desde una perspectiva de


relaciones de influencia. Lo social se ubica como algo exterior al grupo, sobre
el cual recaerá en mayor o menor medida su influencia.

La noción de los grupos como campos de mediaciones ha intentado resolver


la tensión entre lo singular y lo colectivo a través de la categoría de
intermediación. Si bien dicha categoría merece revisión, es necesario

OM
destacar que mantiene la presencia del polo social en su análisis de la
dimensión grupal. Por el contrario, puede encontrarse fuerte tradición en
cierta forma de reduccionismo “psi”, en aquellas corrientes que centran su
análisis de los acontecimientos grupales en las interacciones entre sus

.C
interrogantes produciendo un enfoque de los grupos plegados sobre si
mismos donde si bien se abre visibilidad con respecto a sus cohesiones,
liderazgos e interacción de roles, etc.
DD
Un ejemplo de sentido contrario puede ofrecerlo la noción de articulación
entre horizontalidad y verticalidad de Pichon Riviere quien mantiene la
LA

tensión sin resolver entre ambas instancias; en este autor, horizontalidad y


verticalidad no se subordinan una a la otra sino que por el contrario, es en el
cruce de las diacronías y sincronías grupales donde el emergente adviene.
FI


CAMPO GRUPAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

El campo grupal se despliega para desmontar dos fricciones:

• La fricción del individuo: que impide pensar cualquier plus grupal y

• La fricción del grupo: como intencionalidad que permite imaginar que


tal plus grupal radicaría en que ese colectivo posee interacciones, deseos y
sentimientos.

Cuando los dispositivos grupales trabajan con montajes de escenas

OM
(psicodrama, psicoanalítico) se vuelve imprescindible un trabajo que evite la
escena como catarsis, expresión de sentimientos y/o exhibición, es decir es
necesario desmontar aquellas significaciones que vuelven sinónimos cura y
descarga. Festivales narcisistas, coordinador-mago, animadores grupales,

.C
son las denominaciones con que algunos colegas han caracterizado estas
formas de trabajo con grupos con las que venimos polemizando hace mucho
tiempo.
DD
En síntesis, posición que vacila en su neutralidad, pero insiste en ella
permitiendo identificaciones y transferencias en red. La complejidad del lugar
LA

del coordinador, como la especificidad teórico-técnica de los dispositivos


grupales, hace necesario un proceso de formación del coordinador, que no
siempre suele visualizarse en su complejidad. Para sostener un
posicionamiento de coordinador de grupo es necesario una formación
FI

específica y no agregar alguna técnica o juegos a la formación preexistente.

Los grupos en serie o serie de grupos resuelven solo un




problema: la cantidad de pacientes abordados, pero no la calidad y


continuidad de las prestaciones. Si la oferta es grupal para que ella sea
efectiva debe asentarse en una organización también grupal. Es decir que el
conjunto de profesionales involucrados se instituya como equipo, esto es que
diseñe colectivamente los dispositivos a implementar, evalué su desarrollo,
trabaje como conjunto en sus actividades de formación, analice las
demandas que recibe, elabore sus estrategias y políticas institucionales con
otros servicios y con la comunidad, participe de la gestión políticas en salud,
etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Interesa subrayar dos ideas:

• Una oferta de grupos, presupone una organización grupal del servicio.

• Tal oferta y tal organización diseñan sus dispositivos, sus necesidades de


formación a partir de la especificidad de la institución donde inscriben sus
prácticas.

Junto a estas dificultades generales quiere subrayarse un obstáculo

OM
particularmente efectivo en la organización grupal de los servicios: un
peculiar imaginario “psi” que vuelve invisible lo especifico del espacio público
y trata de re-producir en espejo los dispositivos y contratos privados.

¿A qué se alude con el término imaginario social?

.C
Se usa para referirse al conjunto de significaciones por las cuales un
colectivo, un grupo una sociedad se instituye como tal, inventando no solo
DD
sus formas de relación social y sus formas contractuales, sino también sus
figuraciones subjetivas. Lo imaginario social cuenta con mitos, rituales, y
emblemas que tienden a la reproducción de tal instituido y por tanto permiten
anudar el deseo al poder, e insistencia instituyentes que darán lugar a
LA

prácticas transformadoras y diseñan las utopías en tanto conjuntos de


deseos no anulados al poder.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

• Foucault M. (1967) _Nietzsche,


Freud, Marx.

UNA POLÍTICA DE INTERPRETACIÓN

OM
La interpretación puede ser una herramienta de crítica, de "puesta en
crisis" de las estructuras materiales y simbólicas de una sociedad. No es un
mero intento de domesticación de los textos, sino una estrategia de
producción de nuevas simbolicidades, de creación de nuevos imaginarios
que construyen sentidos determinados para las prácticas sociales.

.C
Con las políticas de la interpretación sucede lo mismo que con la política a
DD
secas: la hacemos nosotros, o nos resignamos a soportar la que hacen los
otros. Una política de la interpretación surge precisamente en aquellas
prácticas interpretativas visiblemente más alejadas de un interés político
LA

inmediato y evidente, pero que apuntan a destotalizar los “regímenes de la


verdad” constituidos y/o institucionalizados por una cultura, y a retotalizarlos,
oponiéndolos a otras estrategias interpretativas. Una práctica semejante es
política, en su sentido más amplio, porque afecta a la imagen entera de las
FI

polis, entendida como el espacio simbólico en el que se juega el conflicto


entre los diferentes sistemas de representación que una sociedad construye
de sí misma.


En este sentido, lo que Ricoeur denomina el "conflicto de las


interpretaciones" es un componente constitutivo del combate ideológico
desarrollado alrededor de lo que Gramsci denomina como "el sentido
común", de una formación social, combate esencial para construir la
hegemonía de un consenso legitimado para una determinada forma de
dominación social. Es por tanto una lucha por el sentido que busca violentar
los imaginarios colectivos para redefinir la producción simbólica por la cual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

una sociedad y una época se explican a sí mismas el funcionamiento del


poder.

El conflicto de las interpretaciones pone en escena una lógica de producción


de subjetividades que no están ni definidas a priori ni confirmadas a
posteriori. Aquellas “identidades” no son tales, en tanto no existen nunca
sujetos sociales plenamente constituidos y completos, sino un proceso de

OM
retotalización permanente que se define en los avatares de la lucha por las
hegemonías hermenéuticas.

Ninguna estrategia de interpretación, por más inconsciente que sea, puede

.C
alegar ingenuidad: una cosa es reconocer que los efectos de la interpretación
son incontrolables y otra es pretender que una estrategia de interpretación no
DD
es responsable de sus efectos. Hay, por lo tanto, una interpretación de la
culpabilidad original que consiste en que ella siempre procura
confesadamente o no, la conservación, la transgresión o el quebramiento de
una ley establecida.
LA

La interpretación alegórica del cristianismo compromete a la historicidad


como tal, la alegoría entiende al mundo como Escritura, y a la Escritura como
FI

anuncio del Acontecimiento del Lagos, es decir una catástrofe. Pero a la vez
resguarda su carácter político, Gadamer dice que el desarrollo del método
hermenéutico que desemboca en la aparición de una "conciencia"


plenamente histórica, emerge como arma de autodefensa de la interpretación


reformista de la biblia contra el ataque de los teólogos.

La Modernidad puede definirse como un estado de catástrofe permanente


que instaura el conflicto de las interpretaciones y la lucha por el sentido como
su régimen de existencia mismo. Como diría Nietzsche, " si Dios ha muerto,
todo está permitido". Pero como diría Orwell hay algunas cosas más
permitidas que otras, cuáles sean esas cosas, son resultado del conflicto de
las interpretaciones, de la lucha por el sentido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Nietzsche, Marx, Freud constituyen la trilogía de la cual Ricoeur y Foucault


desde diferentes perspectivas han identificaron como fundadores del
discurso de la modernidad, es decir, aquellos que redefinieron el espacio
mismo de la producción de una nueva manera de leer la escritura del mundo,
provocando nuevos acontecimientos del Logos (razonamiento) violentando la
Ley de los modos de interpretación establecidos.

Esta intervención violenta consiste en la advertencia de que las dos grandes

OM
sospechas que siempre se habían levantado en Occidente sobre el lenguaje
(que el lenguaje nunca dice exactamente lo que dice, y que hay muchas
otras cosas que hablan sin ser estrictamente lenguaje) ya no pueden ser
fácilmente despachadas mediante el recurso de la conciencia cartesiana, o a

.C
la Razón iluminada de una ciencia que despeja las brumas de la creencia
dogmática e irreflexiva. No se trata solamente de multiplicar los signos del
mundo ensanchando el campo de saber, o de otorgarle sentido a fuerzas y
DD
objetos que antes no lo tenían, sino de una operación mucho más radical,
que transforma la naturaleza misma del signo, la estrategia de su
interpretación y por lo tanto la imagen misma del sujeto de la interpretación.
LA

Este modo de interpretación ya no se ve como un desenmascaramiento que


servía para desplazar su culpabilidad original (su política), sino de pensar la
interpretación como una intervención en la cadena simbólica que produce un
FI

efecto disruptivo, poniendo en evidencia su carácter ideológico, y sometiendo


a la crítica la relación del sujeto con ese relato.

Marx no interpreta a la sociedad burguesa, sino a la interpretación burguesa




de la sociedad, Freud no interpreta el sueño del paciente, sino el relato que


paciente hace de su sueño, Nietzsche no interpreta a la moral del occidente,
sino al discurso que occidente ha construido sobre la moral.

La interpretación no está destinada a disolver falsas apariencias de la cultura,


sino a mostrar de qué manera esas apariencias pueden expresar una cierta
verdad que debe ser construida por la interpretación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

NIETZSCHE, FREUD Y MARX


Como introducción a estas ideas de las técnicas de interpretación
podemos decir que el lenguaje ha hecho nacer siempre dos
clases de sospechas:
1) la sospecha de que el lenguaje no dice exactamente lo que dice.
2) el lenguaje desborda su forma propiamente verbal y que hay muchas otras

OM
cosas en el mundo que hablan y que no son lenguaje.
Cada cultura tiene su sistema de interpretación, técnicas, métodos, sus
formas de rastrear el lenguaje y que hay lenguaje del lenguaje.

Para entender qué sistema de interpretación ha fundado en el S. XIX y en

.C
consecuencia en qué sistema estamos inmersos, tomamos como referencia
el S. XVI cuando lo que daba lugar a la interpretación eran las semejanzas
DD
que en la época estaban organizadas a través de cinco nociones
perfectamente definidas:

1) Conveniencia: es la adecuación (por ejemplo del alma al cuerpo)


LA

2) Sympatheia (simpatía): es la identidad de accidentes en sustancias


distintas.
3) Emulatio: paralelismo de atributos en sustancias o seres distintos
FI

4) Signatura: (firma) entre las propiedades visible de un individuo es la


imagen de una propiedad invisible y oculta.
5) Analogía: identidad de relaciones entre dos o varias sustancias


distintas.

La teoría del signo y las técnicas de interpretación reposaban sobre dos tipos
de conocimientos perfectamente distintos:

• La cognitio: paso en forma lateral de una semejanza a otra.

• La divinatio: conocimiento en profundidad, yendo de una semejanza


superficial a una más profunda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Las técnicas del S. XVI se dejaron en suspenso por la evolución del


pensamiento occidental durante los S XVII y S XVIII, y en el S XIX, con los
maestros de la sospecha, se puso en presencia una nueva posibilidad de
interpretación, posibilitando y fundamentando la hermenéutica. Los
Maestros han cambiado en realidad la naturaleza del signo y modificado la
manera como el signo en general podía ser interpretado.

OM
Nietzsche critica la profundidad ideal, la profundidad de conciencia, que
sería la búsqueda pura e interior de la verdad y que él denuncia como
invención de los filósofos.
Muestra como ella implica la resignación, la hipocresía, la máscara, tanto

.C
así que el intérprete debe, cuando recorre los signos para denunciado,
descender a lo largo de la línea vertical y mostrar que esta profundidad de
la interioridad es realmente cosa distinta de lo que ella manifiesta, debe
DD
“descender a los fondos”. En Nietzsche es evidente que la interpretación
es siempre inacabada.
La interpretación ha llegado a ser una tarea infinita. Ya lo era en el siglo
XVI, pero los signos se reenviaban unos a otros dado que la semejanza
LA

era limitada. A partir del siglo XIX, los signos se encadenan en una red
inagotable, infinita, no porque reposen sobre una semejanza sin límites,
sino porque hay una apertura irreductible.
FI

Cuanto más lejos se va en la interpretación, tanto más se avecina a una


región donde no sólo la interpretación alcanza su punto de retroceso sino
que va a desaparecer como interpretación, causando tal vez la


desaparición del mismo intérprete. La existencia siempre cercana del punto


absoluto de interpretación sería al mismo tiempo la de un punto de ruptura.

¿La experiencia de Freud no es semejante a la de


Nietzsche?
Lo que está en juego en el punto de ruptura de la interpretación en esta
convergencia de la interpretación hacia un punto que la hace imposible,
podría ser algo como la experiencia de la locura. Experiencia contra la cual
se debatió y fascinó Nietzsche y contra la cual luchó Freud toda su vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Esta sensación de locura sería la sensación de un movimiento de la


interpretación que se acerca al infinito de su centro y que se hunde.

El inacabado esencial de la interpretación está ligado a postulados de la


hermenéutica moderna: si la interpretación no puede acabarse nunca es
porque no hay nada que interpretar, en el fondo todo es ya interpretación,
cada signo es en sí mismo interpretación de otro signo.

OM
Se ve esto ya en Marx, que interpreta una relación que se da ya como una
interpretación, puesto que ella se presenta como naturaleza. De la misma
forma Freud no interpreta signos sino interpretaciones, no descubre
"traumatismos", descubre fantasmas con su carga de angustia.

.C
Nietzsche se apodera de las interpretaciones que se han apoderado ya las
unas sobre las otras. No hay un significado original, las palabras mismas
no son otra cosa que interpretaciones, ellas interpretan antes de ser
DD
signos.
Afirma que las palabras han sido inventadas por las clases superiores,
ellas no indican un significado: imponen una interpretación. Para
LA

Nietzsche el intérprete es lo "verídico", es lo "verdadero", no porque él se


apodere de una verdad en reposo, sino porque él pronuncia la
interpretación que toda verdad tiene por función recubrir.

Esta primacía de la interpretación en relación a los signos es lo que hay


FI

más decisivo en la hermenéutica moderna. La idea de que la interpretación


precede al signo implica que el signo no sea un ser simple y benévolo,
como era el caso en el S XVI, cuando el hecho de que las cosas se


asemejaran probaba simplemente la benevolencia de Dios.

Al contrario, a partir del Freud, Marx y Nietzsche el signo es malévolo:


tiene una forma ambigua y un poco turbia de querer mal y de mal cuidar.
Los signos son interpretaciones que tratan de justificarse y no a la inversa.
Así funciona la moneda como se ve descrita por Marx, los síntomas por
Freud y las palabras, justicias, bien y mal para Nietzsche.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

El último carácter de la hermenéutica: la interpretación se encuentra ante


la obligación de interpretarse a ella misma al infinito. De allí se desprenden
dos consecuencias importantes:
1) la interpretación será siempre por el “quién”, no se interpreta lo que hay
en el significado, sino que se interpreta a fondo quien ha planteado la
inquietud.

OM
2) la interpretación debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar
de volver sobre ella misma.

El único peligro que corre la interpretación son paradójicamente los signos.


La muerte de la interpretación consiste en creer que hay signos que

.C
existen originariamente, primariamente como señales coherentes,
pertinentes y sistemáticas.
La vida de la interpretación es creer que no haya sino interpretaciones.
DD
• Giddens A, (1995)
LOS CONTORNOS DE LA MODERNIDAD
LA

RECIENTE
FI

MODERNIDAD E IDENTIDAD DEL YO

Las circunstancias sociales no están separadas de la vida personal ni


constituyen un medio externo a ella. Al luchar con sus problemas íntimos, los


individuos ayudan activamente a reconstruir el universo de actividad social


que los rodea.

➔ El mundo de la modernidad reciente se trata de un mundo repleto de


riesgos y peligros al que se aplica la palabra “crisis” como un estado de cosas
más o menos continuo, que también se introduce profundamente en el
corazón de la identidad del yo y de los sentimientos personales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

➔ El “encontrarse a sí mismo” es un proceso de intervención y


transformación activas, impuesto a cada uno de nosotros por las condiciones

Peligro y oportunidad, es aplicable no sólo al matrimonio y sus dificultades


sino también al mundo de la modernidad en conjunto. El ámbito de las
relaciones personales nos ofrece oportunidades de intimidad y expresión del
yo, y al mismo tiempo resultan ser en cierto sentido arriesgadas y peligrosas.

➔ La angustia es el correlato natural de cualquier tipo de peligro. Está

OM
causada por circunstancias perturbadoras o por la amenaza de que se
produzcan, pero ayuda también a dar respuestas adaptativas y tomar
iniciativas nuevas.

★ Se utilizan términos como dolor, preocupación y duelo, pero también los de

.C
coraje y resolución.

★ Algunas personas, frente a los problemas personales, se refugian en una


DD
parálisis resignada, y otras son capaces de atrapar con sentido más práctico
las nuevas oportunidades que se les presentan.

¿Hasta qué punto son nuevas estas angustias, peligros y


LA

oportunidades?

¿En qué sentido están influidas de manera clara por las


FI

instituciones de la modernidad?

➔ La identidad del yo constituye una trayectoria a través de los diferentes


marcos institucionales de modernidad a lo largo de la duración de lo que se


suele llamar “ciclo de vida”, expresión que se ajusta con mucha mayor
precisión a los contextos no modernos que a los modernos.

➔ Cada uno de nosotros no sólo tiene sino que vive una biografía
reflejamente organizada en función de flujos de la información social y
psicológica acerca de los posibles modos de vida.

➔ La modernidad es un orden pos-tradicional en el que la cuestión “¿cómo


he de vivir?”, hay que responder con decisiones tomadas cada día sobre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

cómo comportarse, qué vestir, qué comer, etc.; además, tal cuestión se ha de
interpretar en el despliegue de la identidad del yo en el tiempo.

MODERNIDAD: ¿Qué es?

Instituciones y modos de comportamiento impuestos en Europa después del


feudalismo.

OM
Orden pos-tradicional:

★ Industrialización: Refiere a las relaciones sociales que lleva consigo el


empleo generalizado de la fuerza física y la maquinaria en los procesos de
producción.

.C
★ Capitalismo: Sistema de producción de mercancías que comprende tanto a
los mercados de productos competitivos como a la transformación en
DD
mercancía de la fuerza del trabajo.

★ Vigilancia: Se refiere al control supervisor de las poblaciones sometidas.

★ Organización: Supone la coordinación precisa de las acciones de muchos


LA

seres humanos físicamente ausentes entre sí.

Características generales:

★ Extremo dinamismo.
FI

★ Altera de manera radical la vida cotidiana.

★ Genera formas sociales diferenciadas.




★ Crea diferencia, exclusión y marginalización.

EL DINAMISMO DE LA MODERNIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

1. Separación entre tiempo y espacio: Es fundamental para la segunda


influencia importante que experimenta el dinamismo de la modernidad. Unida
a esos prácticas establecidas.

2. Mecanismos de desenclave: Refiere a la “extracción” de las relaciones


sociales de sus circunstancias locales y su rearticulación en regiones espacio
temporales indefinidas; explica la tremenda aceleración del distanciamiento en
el tiempo y el espacio introducido por la modernidad.

OM
3. Reflexividad: Refiere al hecho de que la mayoría de los aspectos de la
vida social y de las relaciones materiales con la naturaleza están sometidos a
revisión continua de la luz de nuevas informaciones o conocimientos.

La modernidad produce cambios importantes en el entorno social

.C
externo del individuo
DD
Los nuevos mecanismos de identidad son mediados por
las instituciones
LA

Consecuencias:
● Experiencia y el conocimiento
● Universalización
● Sociedad del riesgo
FI

● Identidad del YO

INSTITUCIONES


Son dinámicas, desestiman los usos y costumbres tradicionales, por lo


tanto crean mecanismos de supresión y de no realización del yo.

Marco de actuación ordenados


Represión Mecanismos de verguenza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Aislamiento Existencial

EN CONCLUSIÓN:

● La modernidad quiebra el marco protector de la pequeña comunidad y de


la tradición, sustituyéndolas por organizaciones más amplias e impersonales.

OM
● El individuo se siente despojado. Solo en un mundo donde carece de los
apoyos psicológicos y del sentimiento de seguridad que le procuraban otros
ambientes más tradicionales.

● El psicoterapeuta ofrece la posibilidad de tener a alguien a quien dirigirse,

.C
una versión secular del confesionario .
DD
Vamos a trabajar en la introducción a cuestiones del
sociólogo inglés Anthony Giddens.
LA

Este, nos va a mostrar por diferentes vías, como de alguna forma esto que
llamamos “el afuera” está conformando nuestro “adentro”, y por lo tanto no
hay una separación de naturaleza entre ambas cosas. A su vez, nos a a
introducir la cuestión de la dimensión simbólica de la existencia, y la
FI

dimensión institucional simbólica.

IDEA PARA ENTENDER LA APARICIÓN DE LA DIMENSIÓN




INSTITUCIONAL/SIMBÓLICA DE LA MODERNIDAD:

Parte de la base del pasaje de las sociedades pre-modernas


(feudales), a las modernas propias del sistema capitalista.

Este pasaje implica una reinscripción de la vida de los sujetos en


coordenadas tempo-espaciales abstractas como lo son las instituciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

En la modernidad, hay un gran crecimiento de ellas, las cuales eran


impensables en épocas anteriores. Ejemplo: La escuela, fundamental para
estas sociedades modernas.

Giddens por lo tanto, va a decir que estas instituciones van de alguna


forma dándole significación simbólica a nuestra vida.

OM
REINSCRIPCIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA EN UN
SISTEMA INST. SIMBÓLICO:

Va a usar el concepto de DESENCLAVE, este significa el desprendimiento

.C
de las relaciones sociales de sus contextos locales, rearticulación en
sistemas abstractos sociales, es decir, sistemas institucionales y por lo tanto
DD
simbólicos.

Ejemplo: Casamiento

➔ Época Pre-moderna (Feudalismo): Casamiento de campesinos en el


LA

pueblo, que se del pueblo naturalmente (sin necesidad de invitación). El cura


del casamiento, era también quien bautizó de pequeños a los novios. Este,
va a estar compartiendo con todos la fiesta, se emborrachara, etc. Esto
FI

muestra la existencia de un régimen comunitario muy sólido para esa época.


El casamiento, está ubicado en coordenadas de espacio y tiempo concreto.


➔ Época Moderna (Sociedad Capitalista): Con la aparición del contrato


social, el casamiento de volvió un hecho social. Este, se traslada a una
institución, y se re-articula en ella (institución jurídica). En este nuevo
acontecimiento nos casó un juez de paz (también se opta a parte de lo legal,
casarse por alguna religión). Básicamente vamos a estar inscriptos en el
registro civil, ante ese juez que representa la ley, ante ese juez que no
conocemos y no sentimos afecto tanto nosotros a él, como él a nosotros.
Vamos a estar acompañados por familiares, o por amigos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Giddens va a decir que la rearticulación de estas cosas en los nuevos


sistemas se vuelve abstracta, porque pierde las coordenadas que
estaban dadas “naturalmente” en ese acontecimiento en otro momento
de la historia.

OM
DESENCLAVE:

Que nuestra vida y existencia circule permanentemente por instituciones va


de alguna forma a provocar un fenómeno que Giddens denomina:
Reflectividad Institucional.

.C
Este es un uso sistemático de conocimiento en la asignación de los sentidos
a los hechos y a las prácticas sociales en general. Es decir, las instituciones
DD
cuando nos inscribimos en ella nuestros procesos existenciales, va a darle
un significado a nuestra existencia y a su vez asignarle sentido a nuestra
vida de acuerdo al orden simbólico que pertenezca.
LA

Ej.: Casamiento: Aparece la libreta civil, donde hay derechos y obligaciones,


que de alguna forma va a estar introduciendo en nuestra intimidad,como dice
giddens en “la conformación de nuestro sí mismo” “Modernity and self
identity”.
FI

¿PORQUE LA IMPORTANCIA DEL ORDEN SIMBÓLICO?




De alguna manera podemos decir que sin la capacidad de simbolizar no


seriamos humanos, es decir, tenemos una facultad que hemos adquirido por
razones evolutivas a lo largo de muchos años, los cuales nos hace
particulares, y en ese sentido, somos creadores de culturas, y sociedades,
que al mismo tiempo participamos de esos circuitos sociales.

En esta circulación por estas lógicas institucionales simbólicas estamos


dándole significado y sentido a nuestra existencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

★ Esto ocurre ya desde la primera institución, la cual es la familia: Grupo,


forma organizativa (Nuclear moderna), a su vez, en formas amplias es una
institución tanto: Familia Patriarcal (sucede cuando un individuo de sexo
masculino asume la responsabilidad de líder del grupo o seno familiar y toma
decisiones que afectan el tipo de vida que lleva el grupo), y Monogámica (Se
funda en el predominio del hombre. Su objetivo es procrear hijos, y cuya
paternidad sea indiscutida, ya que luego serán los herederos de las riquezas

OM
del padre. Los lazos conyugales sólo podían ser quebrados por el hombre.)

★ La familia va a estar articulada por imaginarios sociales dando una idea del
significado que tiene para las nuevas sociedades.

.C
NO es lo mismo, el significado que tiene un hijo para una madre a fines
o mitades del siglo XIX, que la significación que puede tener para la
DD
actualidad. Ya que, la inscripción simbólica del hijo es diferente, desde
el embarazo hasta el nacimiento, e incluso todos los cuidados
posteriores.
LA

MODULO 2
FI

UN SUJETO DESUSTANCIALIZADO:
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA


DE LA SUBJETIVIDAD

El módulo dos profundiza la problemática del sujeto y sus


condiciones de posibilidad. Lo anterior se realiza desde la
perspectiva crítica introducida por los "maestros de la sospecha", de
acuerdo a como definió Paul Ricoeur a Marx, Freud y Nietzsche. En

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

sintonía con lo anterior introduce la perspectiva genealógica de


Michel Foucault, e introduce el concepto de subjetividad.

• FREUD (1992)_Obras Completas T: XVII

OM
UNA DIFICULTAD DEL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis ha construido, sobre la base de una gran cantidad de
observaciones e impresiones, algo como una teoría, que es conocida con el
nombre de teoría de la libido.

.C
Como es sabido, el psicoanálisis se ocupa de la explicación y la
supresión de las llamadas perturbaciones nerviosas. Para resolver tales
DD
problemas tenían que ser hallado previamente un punto de ataque, y nos
decidimos a buscarlo en la vida instintiva del alma. Así pues, ciertas hipótesis
sobre la vida instintiva del hombre constituyeron la base de nuestra
concepción de la nerviosidad.
LA

La Psicología enseñada en nuestros centros pedagógicos sólo nos da


respuestas insatisfactorias cuando la interrogamos sobre los problemas de la
vida anímica. Pero en ningún sector son tan insuficientes como en el del
FI

instinto.

La concepción vulgar destaca el hambre y el amor como representantes de


los instintos que aspiran, respectivamente, a la conservación del individuo y a


su reproducción.
Agregándonos a esta distinción, tan próxima, discriminamos nosotros también
en el psicoanálisis los instintos de conservación, o instintos del yo, de los
instintos sexuales, y damos a la energía, con la que el instinto sexual actúa en
la vida anímica, el nombre de la libido -apetito sexual como algo análogo al
hambre, a la voluntad de poderío, etc., entre los instintos del yo.

Sobre la base de esta hipótesis hacemos luego el primer descubrimiento


importante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Los instintos sexuales entrañan máxima importancia para la comprensión de


las enfermedades neuróticas, y las neurosis son, por decirlo así, las
enfermedades específicas de la función sexual. Que de la cantidad de libido y
de la posibilidad de satisfacerla y derivarla por medio de la satisfacción
depende, en general, que una persona enferme o no de neurosis. Que la
forma de la enfermedad es determinada por el modo en que el individuo haya

OM
recorrido la trayectoria evolutiva de la función sexual o, como nosotros
decimos, por las fijaciones que su libido haya experimentado en el curso de
evolución. Y que poseemos, en cierta técnica, no muy sencilla, de la influencia
psíquica, un medio de explicar y curar, al mismo tiempo, varios grupos de
neurosis.

.C
Nuestra labor terapéutica alcanza máxima eficacia en una cierta clase de
DD
neurosis nacida del conflicto entre los instintos del yo y los instintos sexuales.

Sucede, efectivamente en el hombre que las exigencias de los instintos


sexuales, que van mucho más allá del individuo, son juzgadas por el yo como
LA

un peligro que amenaza su conservación o su propia estimación. Entonces, el


yo se sitúa a la defensiva, niega a los instintos sexuales la satisfacción
deseada y los obliga a buscar, por largos rodeos, aquellas satisfacciones
sustitutivas que se manifiestan como síntomas nerviosos. La terapia
FI

psicoanalítica consigue, en tales casos, someter a revisión el proceso de


represión y derivar el conflicto hacia un desenlace mejor, compatible con la
salud.


No se trata de olvidar los otros intereses del hombre, sino de dejarlos a otros
campos de estudio.

En el curso de la labor terapéutica hemos de preocuparnos de la distribución


de la libido en el enfermo; investigamos a qué representaciones de objeto está
ligada su libido, y la libertamos para ponerla a disposición del yo. En este
proceso hemos llegado a formarnos una idea muy singular de la distribución
inicial, primitiva, de la libido en el hombre. Nos hemos visto forzados a admitir
que, al principio de la evolución individual, toda la libido (todas las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

aspiraciones eróticas y toda la capacidad de amar) está ligada a la propia


persona o, como nosotros decimos, constituye una carga psíquica del yo.

Sólo más tarde, en concomitancia con la satisfacción de las grandes


necesidades vitales, fluye la libido desde el yo a los objetos exteriores, lo cual
nos permite ya reconocer a los instintos libidinosos como tales y distinguirlos
de los instintos del yo. La libido puede ser nuevamente desligada de estos

OM
objetos y retraída al yo. Al estado en el que el yo conserva en sí la libido le
damos el nombre de “narcisismo”. Así pues, atribuimos al individuo un
progreso desde el narcisismo al amor objetivado.
Pero no creemos que la libido del yo pase nunca, en su totalidad, a los

.C
objetos. Cierto montante de libido permanece siempre ligado al yo,
perdurando así, no obstante, un máximo desarrollo del amor objetivado, una
cierta medida del narcisismo, El yo es un gran depósito, del que fluye la libido
DD
destinada a los objetos y al que afluye de nuevo desde los mismos. La libido
del objeto fue primero libido del yo y puede volver a serlo.
Para la buena salud del individuo es esencial que su libido no pierda esta
movilidad.
LA

El narcisismo general, el amor propio de la Humanidad, ha sufrido hasta


ahora tres graves ofensas por parte de la investigación científica:
1) Copérnico con el que se deja de creer que la Tierra era el centro del
FI

universo. Es la ofensa cosmológica.


2) Teoría de la evolución con Darwin. El hombre ya no es soberano de todos
los seres que poblaban la tierra. Es la ofensa biológica.


3) Psicoanálisis con Freud. El hombre se sentía soberano de su propia


alma,
controlando sus impulsos y actos. Confiaba en que todo lo que sucedía en el
alma llegaba a nuestro conocimiento. El psicoanálisis pone en manifiesto que
la vida instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada en
nosotros y la de que los procesos anímicos son inconscientes. Es la ofensa
psicológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Las sospechas de Sigmund Freud


Freud, igual que Marx creen, en la superioridad de la ciencia respecto al arte
y la religión, y considera que en el tercer estadio de la humanidad (estadio
científico, denominado por Comte), la filosofía y la religión subsistirán de
manera residual y, al final, desaparecerán.

Freud explora la psique humana y trata de comprender cuál es el origen de la

OM
conciencia o del sentimiento religioso.
Para él, la religión es un vínculo con un ser inexistente que no tiene entidad
propia, sino que es creado por la propia conciencia humana, se trata de una
relación que altera y afecta profundamente la vida mental y emocional de la

.C
persona y buena parte de los procesos que tienen lugar.

Freud trata de buscar la génesis de la experiencia religiosa, las necesidades


DD
que llevan al hombre a vincularse con un ser supuestamente trascendente a
quien denomina Dios y, más aún, Padre.

El psicoanálisis había de proporcionar la clave para entender el origen de las


LA

relaciones fundamentales del hombre con la esfera de lo divino.

¿Y si el hombre fuese una fuente de pulsiones?


FI

El ser humano se concibe como un ser dividido, roto, tensado entre dos
extremos; un ser violento y conflictivo por naturaleza, que busca satisfacción
sexual y tiene miedo de quienes son más fuertes que él. El ser humano es un


ser desgarrado, enfermo, dividido entre el principio de realidad y el de placer.

Freud concibe la personalidad humana a partir de la tensa correlación entre


tres estructuras distintas: el ello (Es), el yo (Ich) y el superyó (Überich).

El ello es la zona más amplia y profunda de la psique. Es totalmente


inconsciente y está dominado por el principio de placer. Sus impulsos más
radicales son de dos tipos: eróticos (instinto de la vida y del cuidado) y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

tanáticos (instinto de muerte y de la agresividad). Ambos impulsos se


entrecruzan y luchan continuadamente en el campo de la psique humana.
Esta región de la personalidad es la fundamental, es la raíz de la energía y es
lo que está en la base de todo movimiento, de toda acción, de toda búsqueda.

El yo es la estructura racional de la psique humana. Casi totalmente


consciente, equivale a la persona como sujeto de conocimientos, de afectos y

OM
de actitudes en contacto con el mundo externo. En el yo domina el principio de
realidad y el esfuerzo por adaptarse al mundo real y a las normas ético –
sociales. Freud considera que el yo filtra los deseos primarios que brotan del
ello, los ordena y los canaliza de tal manera que puedan expresarse en los

.C
momentos adecuados.
DD
El superyó, también llamado el ideal del yo, es propiamente inconsciente. Se
refiere a la asimilación de las normas de la sociedad en la cual se encuentra
inmersa la persona desde la infancia. Es la sede la conciencia ética y social.
El superyó censura y castiga los impulsos o actos innobles y aprueba los
LA

nobles.

Freud distingue tres grupos de impulsos que se ramifican y se mezclan de


FI

forma diversa:
• los instintos libidinosos (la libido es la energía del eros), regidos por el
placer;


• los instintos agresivos del ello, y


• los instintos del yo ordenados a la autoperfección.
No hay Dios, el hombre está solo en el mundo, luchando contra los elementos
hostiles de la naturaleza y defendiéndose de los otros hombres.

¿Y si la religión fuese pura represión?

Se trata de devolver al hombre su identidad, de liberarlo del secuestro de la


religión para que, de esta manera, acabe siendo lo que está llamado a ser.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

La cultura es una instancia que prohíbe y consuela. Tiene, ciertamente, una


dimensión represiva pero también de seguridad. El verdadero rostro de la
religión es el del consuelo. El hombre es un ser necesitado de consuelo, ya
que es un ser lábil que se hunde y necesita empuje para seguir luchando. La
sospecha que introduce Freud a través de estas reflexiones toca el núcleo del
creyente. No solo relaciona la religión con la necesidad de consuelo, sino
también con la represión y la neurosis.

OM
En 1907, Freud concluye que la religión es una neurosis universal. Pocos
años después, afirma que el Dios personal no es otra cosa que un padre
magnificado. También sostiene que son las pulsiones sexuales las que se

.C
reprimen en la neurosis, y las egoístas, en la religión. La neurosis obsesiva es
algo parecido a la vivencia del hombre religioso. Freud no habla de Dios, sino
del Dios que los hombres forjan en su mente para satisfacer el deseo de
DD
consuelo.

¿Y si Dios Padre fuese una proyección de la conciencia


infantil?
LA

La religión es concebida por Freud como nostalgia del padre. El hombre


siente un impulso agresivo, tanático, y cuando no lo reprime y lo expresa,
siente culpa en su interior. La culpabilidad es la respuesta específica de la
FI

agresividad humana y, al ser en gran medida inconsciente, se manifiesta


como un sentimiento general de descontento y desgracia. La religión es, a los
ojos de Freud, generadora de culpabilidad.


En su ensayo El futuro de una ilusión (1927), Freud expresa que la razón y la


experiencia son incompatibles con la religión y que, en el fondo, el trabajo
científico es el único camino que puede llevarnos al conocimiento de la
realidad exterior. La religión es una ilusión. Solo los hombres ignorantes o
emocionalmente débiles se adherirán en el futuro a la religión. Su teoría del
deseo es muy particular: el hecho de que el ser humano desee un Padre
protector, un eterno consuelo para su azarosa y miserable vida es, según
Freud, lo que conduce a imaginar. La religión es como una neurosis que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

individuo civilizado ha de atravesar para dar el paso de la infancia a la


madurez.

El yo es débil, tiene relaciones de dependencia respecto a tres maestros: el


ello, el superyó y la realidad. El hombre se siente como un niño desprotegido,
lanzado al mundo, y tiene necesidad y nostalgia de un padre protector. Frente
a la hostilidad de la naturaleza, se forja un Dios a imagen y semejanza del
padre. El individuo sitúa delante de él a un ser que consuela y, de esta

OM
manera, la religión colma la voz más profunda del hombre.
Freud también menciona el círculo hermenéutico: hay que creer para
comprender, pero hay que comprender para creer.

Apuntes de clase

.C
Interpretación de los sueños

Es el método que desarrolla para acceder al inconsciente, tomando


DD
elementos de sus experiencias previas como arte de su teoría.
Lo que importa no es el sueño sino cómo el paciente lo interpreta.

El concepto de represión refiere a pensamientos tan dolorosos que no


LA

pueden soportarlos. Son pensamientos expulsados del consciente,


manteniendo reprimida su efectividad psíquica y retornando en forma de
alguna de sus producciones.
Teoría de sexualidad infantil
FI

Fases:
- oral: lactancia


- anal: controlan cuando van al baño


- fálica: fijación en el padre del sexo opuesto

- latencia: redireccionar los impulsos


- genital: adolescencia

Líbido objetal
Libidizamos objetos: catetizar los objetos es superar la fase narcisista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

FREUD (1990): Vol. XVIII

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS


Y ANÁLISIS DEL YO

OM
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

➔ “La oposición entre psicología individual y psicología social o

.C
colectiva, que a primera vista puede parecernos muy profunda, pierde
gran parte de su significación en cuanto la sometemos a un más
detenido examen”.
DD
La psicología individual se acopla al ser humano singular y estudia los
caminos por los cuales, busca alcanzar la satisfacción de sus emociones
pulsionales. Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de excepción,
puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros.
LA

➔ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad,


como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde
FI

el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología


social (o de las masas) en este sentido más amplio, pero enteramente
legítimo.


➔ “Las relaciones del individuo con sus padres y hermanos, con la


persona objeto de su amor y con su médico, esto es, todas aquellas que
hasta ahora han sido objeto de la investigación psicoanalítica, pueden
aspirar a ser consideradas como fenómenos sociales...”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

★ En estas relaciones, el individuo experimenta el influjo de una persona


única o un número muy pequeño de ellas, cada una de las cuales ha
adquirido una enorme importancia para él.
Cuando se habla de psicología social o de las masas, se suele dejar de
contar con estos vínculos y distinguir como objeto de la indagación la
influencia simultánea ejercida sobre el individuo por un gran número de
personas con quienes está ligado por algo, al par que en muchos aspectos

OM
pueden serle ajenas.

➔ Una vez desgarrado lo que naturalmente constituía un nexo único, parece


oportuno considerar los fenómenos mencionados como exteriorizaciones de

.C
una pulsión social.
Con esto, podríamos sin duda objetar: nos parece difícil que deba
adjudicarse al factor numérico una importancia tan grande hasta el punto de
DD
dar lugar a una pulsión nueva. Por eso nos inclinamos a favor de otras dos
posibilidades: que la pulsión social no sea originaria e irreductible y que los
comienzos de su formación puedan hallarse en un círculo estrecho, como el
de la familia.
LA

LE BON y SU DESCRIPCIÓN DEL ALMA DE LAS MASAS


Si la psicología, que explora las disposiciones, mociones pulsionales,
FI

motivos, propósitos de un individuo hasta llegar a sus acciones y a los


vínculos que mantiene con sus allegados hubiera dado solución a sus
enigmas haciendo trasparentes todos estos nexos. Tendría que explicar el


hecho sorprendente de que ese individuo a quien había llegado a


comprender siente, piensa y actúa de manera enteramente diversa de la que
se esperaba cuando se encuentra bajo una determinada condición: su
inclusión en una multitud que ha adquirido la propiedad de una «masa
psicológica»

«Los principales rasgos del individuo integrante de la masa


son, entonces:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

La desaparición de la personalidad consiente de los sentimientos e ideas en


el mismo sentido por sugestión y contagio, y la tendencia a trasformar
inmediatamente en actos las ideas sugeridas. El individuo deja de ser él
mismo; se ha convertido en un autómata carente de voluntad»
La masa es impulsiva, voluble y excitable. Es guiada casi con exclusividad
por lo inconsciente. Los impulsos a que obedece pueden ser, según las
circunstancias, nobles o crueles, heroicos o cobardes; pero, en cualquier

OM
caso, son tan imperiosos que nunca se impone lo personal, ni siquiera el
interés de la auto conservación.

La masa es extraordinariamente influible y crédula; es acrítica, lo improbable


no existe para ella. Piensa por imágenes que se evocan asociativamente

.C
unas a otras, tal como sobrevienen al individuo en los estados del libre
fantaseo; ninguna instancia racional mide su acuerdo con la realidad. Los
DD
sentimientos de la masa son siempre muy simples y exaltados. Por eso no
conoce la duda ni la incerteza.

La masa sólo es excitada por estímulos desmedidos. Quien quiera influirla


LA

no necesita presentarle argumentos lógicos; tiene que pintarle las imágenes


más vivas, exagerar y repetir siempre lo mismo.
FI

Y por último: Las masas nunca conocieron la sed de la verdad. Piden


ilusiones, a las que no pueden renunciar. Lo irreal siempre prevalece sobre lo
real, lo irreal las influye casi con la misma fuerza que lo real. Su visible


tendencia es no hacer distingo alguno entre ambos.

Por nuestra parte, hemos demostrado que este predominio de la vida de la


fantasía y de la ilusión sustentada por el deseo incumplido comanda la
psicología de las neurosis. Hallamos que para los neuróticos no vale la
realidad objetiva corriente, sino la realidad psíquica. Un síntoma histérico se
funda en una fantasía, y no en la repetición de un vivenciar real; la conciencia
de culpa, en la neurosis obsesiva, se funda en el hecho de un mal designio
que nunca llegó a ejecutarse. La masa es un rebaño obediente que nunca

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

podría vivir sin señor. Tiene tal sed de obedecer que se subordina
instintivamente a cualquiera que se designe su señor. Si la necesidad de la
masa solicita un conductor, este tiene que corresponderle con ciertas
propiedades personales. Para suscitar la creencia de la masa, él mismo tiene
que estar fascinado por una intensa creencia (en una idea); debe poseer una
voluntad poderosa, imponente, que la masa sin voluntad le acepta.

OM
• KARL MARX,(1857)

.C
Elementos Fundamentales, Para La
Crítica De La Economía Política
DD
Biografía básica de Marx:

★ Nació el 5 de mayo de 1818, Tréveris (ciudad al sur de Prusia), murió el


14 de marzo de 1883, en Londres
LA

★ Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante


comunista alemán de origen judío.
FI

Su obra influyó en distintos campos, tanto académicos y


científicos, así como en la historia, la filosofía, sociología moderna,
economía política. Y el vínculo, en sus investigaciones, lo que tiene


que ver con la teoría y la praxis.

Conjuntamente con Friedrich Engels, son denominados como los


“padres” del socialismo científico, del comunismo moderno, del
marxismo, y del materialismo histórico.

CONEXTO HISTÓRICO

Diálogo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

➔ Marx y Engels, dialogaban con teóricos y filósofos anarquistas, tales


como Mijail Bakunin, y Jean Jacques Rousseau (Quien tradujo el
manifiesto comunista al ruso).

➔ Otro contemporáneo con quien dialogaba, fue Ludwig Feuerbach:


Biólogo, antropólogo alemán, quien criticó al materialismo histórico. Tenía
ideas libertarias, anarquistas.

➔ Más allá de la importancia del diálogo e intercambio, teórico y

OM
filosóficamente, ellos eran más anti autoritarios y federalistas, y se
opusieron a los centralistas y autoritarios (amigos de Marx). Esta
discrepancia surge cuando Marx denominó “Dictadura del Proletariado”.

JUVENTUD
.C
DD
Tiene influencia filosófica vinculada al pensamiento alemán y al filósofo
Hegel, quien utilizó el pensamiento/idealismo dialéctico, el cual Marx hace
síntesis y menciona lo que sería la dialéctica del devenir constante. De
estas investigaciones, vincula esas contradicciones que hay entre la
LA

historia de la humanidad, y con lo que se produce en el campo de


trabajo dentro del Capitalismo.
FI

SIGLO XIX

Se produce un aceleramiento de la historia, donde hay un conjunto de




acontecimientos, que están descritos por distintos autores, tanto Marx,


como otros, de otras corrientes.

• Aparecen nuevos sujetos de la historia

• Idea de proletariado

• Burocracia

Otra particularidad, es la producción de conocimiento (cat, métodos,


propuestas diseño institución), estas no están circunscritas exclusivamente
a la dimensión técnica, es decir, junto con Marx y los otros autores aparece

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

la voz de los movimientos sociales. Es importante ya que nos permite ir


problematizando esta cuestión instalada en donde los especialistas o
expertos, son quienes tienen o producen conocimiento, pero también hay
desde una condición social en este aceleramiento, pasos de los propios
movimientos sociales, “ocupar la calle” “ocupar la fábrica”.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA DE LA

OM
ECONOMÍA POLÍTICA (1857)

CONTEXTO HISTÓRICO:

.C
En 1848 se da una revolución/movimiento en Francia, impulsada por los
trabajadores y la clase media baja, es una revolución que Marx y Engels
DD
entienden como el “Preludio de la revolución del Proletariado”. Esta
fracasa, ya que la burguesía se apropia de ese movimiento y logra mantener
un orden de relaciones de producción, que Marx denomina como la
explotación o lucha de clases.
LA

TEXTO:

Trabaja en estas cuestiones:


FI

1) La producción en general

2) Relación entre la producción, la distribución, el cambio y el consumo.

3) El método de la economía política.




Siglo XV al XVIII se consolida la sociedad civil, es decir, hay un pasaje de la


sociedad feudal, a la civil que nos remite a las sociedades en donde está
presente el Estado-Nación, en cuales se basan en otra forma de producción
individual y colectiva.

El individuo es un sujeto moderno, que deriva de los cambios socio-


históricos que vienen a partir de la aparición y consolidación del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

capitalismo, más especialmente, de las nuevas formas sociales que


este mismo va a instaurar en nuestra sociedad.

Para Marx, el individuo, es producto de la disolución de las formas feudales


sociales, es decir, con la aparición del capitalismo, del modo capitalista, y de
la burguesía como clase dominante (sustituyendo a la nobleza), aparecen

OM
novedosas formas de relacionamiento.

Teníamos un sistema esclavista, esclavista en tanto Siervos de la Gleva,


que pertenece justamente al feudo del cual era dueño un determinado señor

.C
feudal, con esto, los sujetos estaban unidos a la tierra, de forma tal que si se
casaba la hija del Conde “X”, con el Príncipe de “X” lugar, el padre (conde, o
señor feudal), le daba al futuro esposo un Dote (un valor, un bien material,
DD
en este caso un pedazo de tierra), un pedazo de tierra donde marchaban
todos los integrantes que en el vivían, incluido pueblos (aunque estos se
mantenían con más autonomía), pero lo cierto es que las personas por ende
LA

las fuerzas de trabajo estaban pegados a la tierra.

Ahí comenzaron los problemas, porque si “X” tiene un pedazo de tierra que
FI

me pertenece, y las personas me pertenecen, de alguna forma voy a estar


limitando las posibilidades de otras formas de producción, un futuro producto
del desarrollo de la época del siglo 15 en adelante, tales como producciones


artesanales, prefabricadas posteriormente fabriles (aparecen las fábricas).

➔ El problema estaba en que los sujetos estaban unidos a la tierra, por ende
las nuevas fábricas no tenían mano de obra para contratar, fue la
contradicción fundamental en la época, contradicción entre un modo de
producción social, y un nuevo modo de producción que se estaba
desarrollando, es decir, el capitalismo.

Había que terminar con el modo anterior, para que este nuevo se
pudiese desarrollar, esto significó la liberación de la condición de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Siervos de la Gleva, pudiendo circular libremente (Libertad, Igualdad y


Fraternidad).

Lo que antes era una unidad productiva llamada Familia (conformada por
padres, hijos, tíos abuelos, etc), donde todos producen (una parte se la
llevaba el señor feudal, y otra se las dejaba para que pudieran intercambiar

OM
con otros artículos de sus necesidades), al disolverse aparece una nueva
formación de Familia, una familia de núcleo moderna (Mamá, Papá, y dos
hijos), ofreciendo su fuerza de trabajo como lo hacemos ahora, aceptando
una oferta de trabajo, y nosotros a cambio le damos nuestra fuerza de
trabajo.

.C
En esta época, dicho cambio significó algo muy importante, porque “arranca”
DD
a los sujetos de la tierra y los hace circular en una nueva lógica mercantil,
donde la fuerza de trabajo es una mercancía más, una mercancía a ofrecerse
y consumirse por parte de los capitalistas que van a comprar, y así de esa
LA

forma poder tener esa fuerza de trabajo que haya poner en funcionamiento a
su fábrica y posteriormente a desarrollarlas.
FI

Esto, también es llamado como Revolución Burguesa, lo cual significa


sustitución de una clase social por otra, a su vez una sustitución de un modo
de producción por otra, dejando un conjunto de consecuencias y


transformaciones en los modos societales, en las formas vigentes, y con esto


aparece otra vertiente productiva.

PRIMER VERTIENTE

Esta nueva vertiente es la fuerza de trabajo de carácter individual, ofrecer en


forma individual su trabajo, aquí mismo hay una individualización, de generar
cierta subjetividades a partir del solo modo en que circula la fuerza de trabajo
en el mercado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Con esto, las fábricas tienen a cada sujeto en circuitos privados de actividad,
cuyo fin es la búsqueda de los beneficios individuales, en este caso, la
paga, la remuneración que les va a permitir sustentarse y reproducirse como
tal.

En este sentido, Marx, decía que nos movemos en un circuito


individual que hasta el día de hoy, se puede visualizar.

OM
SEGUNDO VERTIENTE

Aquí vemos la otra vertiente según Marx, este individuo/sujeto moderno,


impensable hace 200 o 300 años antes, por eso, uno dice de forma ligera

.C
que el individuo tiene fecha de nacimiento, no somos individuos por
naturaleza, ya que hemos devenido individuos históricamente de acuerdo al
DD
desarrollo de nuestra sociedad, de nuestra sociedad occidental.

De aquí nace la cuestión del dualismo individuo/sociedad, ya que, a este


individuo moderno, se le va a oponer una invención de la sociología
positivista de la época. Estas dos cosas, se oponen o se influyen una sobre
LA

la otra.
FI

TESIS SOBRE FEUERBACH


El defecto fundamental de todo el materialismo anterior es que sólo
concibe las cosas, realidad, sensoriedad, bajo la forma de objeto o de


contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como


práctica, no de un modo subjetivo.

El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad


objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico.
La teoría materialista de que los hombres son producto de las
circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres
modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

modificada, olvida que son los hombres precisamente los que hacen que
cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado.

Conduce a dividir la sociedad en dos partes, una de las cuales está


por encima de la sociedad.

Feuerbach arranca en la, auto enajenación religiosa, del desdoblamiento


del mundo en un mundo religioso, imaginario y otro real, con el objetivo

OM
de disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte
que el hecho de que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme
en las nubes solo puede explicarse por el propio desgarramiento y
contradicción de esta base terrenal consigo misma.

.C
Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana, pero esta
DD
última no es algo abstracto inherente a cada individuo, sino un conjunto de
relaciones sociales, por lo tanto, se ve obligado a hacer abstracción de la
trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso y
presuponiendo un individuo humano abstracto y aislado. No ve que el
LA

sentimiento religioso es también un producto social y que el individuo


abstracto que él analiza pertenece en realidad a una determinada forma de
sociedad.
FI

La vida social es práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría


hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana


y en la comprensión de esa práctica.


A lo que más llega el materialismo contemplativo, que no concibe la
sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos
individuos dentro de la sociedad civil.

El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad civil, el del


nuevo materialismo, la sociedad humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el


mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

APUNTES DE CLASES

1-Para Marx la conciencia se falsea o se enmascara por intereses


económicos. Su proyecto político es desenmascarar la ideología burguesa
como productora de una moral que produce verdades y diferencias sociales.

OM
Piensa en la hegemonía de las ideas burguesas y aristócratas como forma de
dominio sobre la sociedad.

3 tipos de subjetividades que imprimen formas de producción de la vida:


* Aristócrata *Burguesa * Proletaria.

.C
Fue crítico ante las formas de organización social emergentes del capitalismo:

campo-ciudad, división urbana, división del trabajo, distribución de la riqueza,


DD
centralidad del dinero como objeto mediador, propiedad privada.

2- MATERIALISMO HISTÓRICO
LA

Crítica al idealismo. Somos materialistas, no abstractos. Somos social e


históricos.
La ontología del ser está en las condiciones materiales de existencias.
FI

Investiga la sociedad humana tratando de hacerlo sin presupuestos


ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que


establecen entre ellos.

Estudió las contradicciones de la sociedad y el capital y la interna de las


relaciones que se producen en cada una.
Apuntan como punto de síntesis a la emancipación del sujeto siendo el
sujeto el proletariado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

3-PRODUCCIÓN

Implica pensar en los materiales entre el sujeto y la explotación de la


naturaleza. Es la que define el capital y a las formas de dominación del
sujeto.

Los modos de producción son las formas que tiene la burguesía de generar

OM
el plusvalor en la mercancía.
Implica pensar la propiedad privada ya que los medios de producción son de
quienes tienen la capacidad de producir de mercancía, el individuo deviene
en un modo de producir, así como los objetos.

.C
La producción no está por fuera de la distribución, cambio y consumo. Estos
son la base estructural del capital en donde el sujeto participa de este
DD
continuo. La producción no está sola, está en un sistema.
LA

4-SUJETO
Somos productores y producidos.
El sujeto se produce social e históricamente. La sociedad es la productora del
FI

sujeto, donde a su vez este produce.

La forma de producción del sujeto construido social e históricamente es su


posibilidad de emancipación de las ideologías burguesas y aristocráticas.


2 fases del sujeto alienado y revolucionario.


No se puede pensar al sujeto y al objeto por separado.
Humanos son capaces de objetivizar sus intenciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

LAS SOSPECHAS DE KARL MARX

¿Y si el hombre fuese pura materia en movimiento?

Karl Marx afirma que el hombre es materia en movimiento. Su visión del hombre
se inscribe de lleno en lo que históricamente se ha denominado el materialismo
filosófico.

OM
Marx se contrapone al cristianismo, el cual sostiene que el ser humano es una
realidad única constituida por diferentes dimensiones: el cuerpo (basar), el alma
(nefresh) y el espíritu (ruah). El hombre es definido por Marx como un ser natural
y objetivo.

.C
Ser Sensible es ser real, es ser objeto del sentido. Ser sensible significa ser
DD
pasivo, estar dispuesto a sufrir. La realidad queda configurada por una pluralidad
de seres objetivos que actúan los unos sobre los otros, la vida del hombre es
intramundana, tiene su foco en él mismo y, como tal, es autosuficiente.
LA

Sostiene que el hombre no es un ser creado ni una entidad que dependa


ontológicamente de un ser superior llamado Dios. Marx es consciente de que la
idea de creación está enraizada con la conciencia popular, pero eso no la hace
FI

verdadera.


Para él, el hombre es causa sui, su ser es fruto de su acción, el resultado de ser a
través de sí mismo y del rechazo de toda dependencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

Marx tiene muy claro que el hombre está llamado a ser independiente, que su
horizonte es convertirse en amo de sí mismo, y que no será tal hasta que no se dé
a sí mismo la existencia. Un hombre que vive por la gracia de otro es considerado
como un ser dependiente. Si uno vive dependiente de Dios, le debe a él la
creación de su propia persona. Cree la posibilidad de que el hombre domine la
naturaleza y la someta a su control.

OM
El hombre, en la antropología marxiana, se define como actividad. Es el trabajo
mediante el cual el ser humano transforma y domina la naturaleza, la cual es el
objeto de la actividad humana.

.C
¿Y si la historia fuese una lucha de clases?
DD
Uno de los ejes del pensamiento marxiano es la lucha de clases. Según Marx, la
historia es una lucha de grupos humanos opuestos, con confrontación
permanente entre señores y esclavos.
LA

En su propuesta, el concepto de lucha de clases no es tan solo una categoría


para describir la historia pretérita, sino también una concepción para
transformarla.
FI

Es necesario que la clase explotada tome conciencia de su situación injusta y se


rebele contra la clase dominante para instaurar un régimen justo e igualitario.


La toma de conciencia, el sentido de pertenencia a una clase y la confianza en el


colectivo para cambiar la situación de facto son elementos clave para lograr un
futuro mejor.
La clase determina el pensamiento, las acciones, las decisiones y las creencias.
Para comprender a una persona, hay que comprender a qué clase pertenece.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JULIO 2020

¿Y si la religión fuese el opio del pueblo?

Tal como dice Hegel y, después de él, Marx, los pueblos son y configuran su
Estado tal como imaginan a Dios. De esa manera, la religión es, según Hegel, el
concepto que el pueblo tiene de sí mismo.

Solo cuando Dios es concebido como un espíritu superior a la naturaleza, como

OM
una persona, se convierte él mismo en espíritu y llega a ser libre.

El cristianismo abre la puerta a la sociedad libre, porque Dios es la libertad


infinita. Dios es el eco de nuestros gemidos de dolor; la religión es, en cierta
manera, la exteriorización del dolor.

.C
Según Marx, hay dos fuentes de las representaciones religiosas:
DD
• Una es intelectual y consiste en la incapacidad de los individuos para
atribuirse las propiedades de la especie humana.
• La otra es sentimental y consiste en la incapacidad de encontrar consuelo
de otra manera.
LA

Según Marx, la maldad en el mundo es la causa de la religión. Querer demostrar


la existencia de Dios es una debilidad de la razón. El país de la razón es un país
FI

donde los dioses dejan de existir. Dios existe solamente para el hombre que
considera el mundo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte