Está en la página 1de 69

Arroyo Seco Turismo 3BG 2021

Cultivando Cultura Rural


Seminario Hortofrutícola en Montevideo Rural

Ciencias Sociales – Pagalday Eduardo


Armas Guadalupe 5.416.331-3 Contabilidad – Lloret Alejandro
Espíndola Maite 5.310.947-1 Filosofía- Amarante Silvia
Geografía Turística III – Cardozo Susana
Gestión Empresarial Turística – Rodríguez Cristina
Inglés - Hernández Gabriela
Legislación Turística Aplicada – Mendiguibel Gabriela
Historia de la Cultura III – Biagas Carlos
Planeamiento de Actividades Turísticas – Parard Eliana
Taller de Recreación y Cultura Lúdica II – Ojeda Natalia.

1
ÍNDICE
PLANTEO DEL PROBLEMA ................................................................................. 4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5
ANTECEDENTES................................................................................................... 6
CONTEXTOS .......................................................................................................... 8
Contexto Geográfico de Uruguay ................................................................... 8
Contexto Geográfico de Montevideo ............................................................ 15
Contexto Socioeconómico de Uruguay ....................................................... 11
Contexto Turístico .......................................................................................... 19
Contexto Turístico de Montevideo ................................................................ 21
Contexto Histórico .......................................................................................... 23
Historia de la Horticultura en el Uruguay ..................................................... 23
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 25
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 34
OBJETIVOS.......................................................................................................... 34
Objetivo general .............................................................................................. 34
Objetivos específicos ..................................................................................... 34
IDEA DEL PROYECTO ........................................................................................ 35
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 36
Introducción ..................................................................................................... 37
Unidades de análisis....................................................................................... 37
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 38
PLAN DE ACTIVIDADES..................................................................................... 48
CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................................... 49
MARCO JURÍDICO .............................................................................................. 50
ESTUDIO ECONÓMICO DEL PROYECTO ........................................................ 54
RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................. 56
BENEFICIARIOS .................................................................................................. 56
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 57
ANEXO ................................................................................................................. 62

2
INTRODUCCIÓN

CULTICUR (Cultivando Cultura Rural), es un proyecto elaborado por alumnas de turismo


de la Escuela Técnica de Arroyo Seco, con el fin de egresar del bachillerato tecnológico.

El mismo plantea la creación de un seminario hortofrutícola en Montevideo Rural, teniendo


como objetivo incrementar el turismo rural sostenible en la zona luego de observar que la
misma no es promovida en relación a su riqueza.

Asimismo, a través del seminario se busca involucrar a la comunidad local, deseando que
esta sea reconocida beneficiándola económicamente.

Se considera de gran importancia el presente proyecto, ya que el mismo pretende ofrecer


nuevas oportunidades dentro del turismo del área Metropolitana, la cual se caracteriza por
atractivos histórico-culturales y de sol y playa.

Introduction

CULTICUR (Cultivating Rural Culture) is a project developed by Tourism students from the
Arroyo Seco Technical School, in order to graduate.

It proposes the creation of a fruit and vegetable seminar in Rural Montevideo, with the
objective of increasing sustainable rural tourism in the area after observing that it is not
promoted enough in relation to its wealth.

Likewise, the seminar seeks to involve the local community, so as to recognize and benefit
it economically.

This project is considered of great importance, since it aims to offer new opportunities within
the tourism of the Metropolitan area, which is characterized by historical-cultural attractions
and the sun and the beach.

3
PLANTEO DEL PROBLEMA

El presente proyecto surge luego de observar la falta de propuestas turísticas y de difusión


de los atractivos de Montevideo Rural, sobre todo, luego de reconocer a esta zona como
muy rica para el desarrollo del turismo.

Es por ello, que se plantea la creación de un seminario sobre la producción hortofrutícola 1


en el área Metropolitana, destinado a visualizarla; debido a que según la Oficina de
Estadísticas Agropecuarias (DIEA) Uruguay posee 1,5 millones de hectáreas destinadas a
la agricultura2, además, según MontevideoCOMM, las condiciones climáticas del área
Metropolitana han permitido tanto el cultivo de la vid, como el frutícola y hortícola en esta
región, abasteciendo de esta manera el mercado interno.

La propuesta nace a partir del Estudio Prospectivo 2050 de la OPP donde “se plantea un
desafío de desestacionalización y de diversificación de la oferta turística nacional, ya que
la especialización en el producto sol y playa se vincula principalmente con los mercados
regionales, que han demostrado inestabilidades cíclicas constantes. Por ello, se plantea
posicionar al Uruguay como un destino multiproducto” (OPP,2019:59). Es decir, se busca
la creación de nuevos atractivos turísticos, pretendiendo de este modo la diversificación de
la oferta. Por lo tanto, se tiene como objetivo, que el seminario sea llevado a cabo sin
depender de un clima determinado, diferenciándolo así, del turismo de sol y playa.

Por otra parte, en el Estudio Potencial Turístico de Montevideo, se denomina como


espacios verdes3 turísticos los jardines del Prado, el Parque Rodó, el Parque Rivera, entre
otros, pero no son mencionadas las zonas rurales, las cuales son en su plenitud espacios
verdes que poseen diversos atractivos. Es debido a esto, que el proyecto será emprendido
en Montevideo Rural, incentivando el desarrollo del turismo en dicha zona.

1
Según colaboración.dnp.gov.com la cadena hortofrutícola comprende desde la producción de
bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos.
2
Extraído de La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), presentado en la 23ª edición del
Anuario Estadístico Agropecuario, diciembre de 2019.
3
La RAE define como “zona verde” un terreno que, en el casco de una ciudad o en sus
inmediaciones, se destina total o parcialmente a arbolado o parques.

4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué beneficios aportaría un seminario hortofrutícola en Montevideo rural para el


desarrollo del turismo sostenible en la zona?

JUSTIFICACIÓN

Se considera que el tema planteado es importante ya que actualmente la riqueza turística


de Montevideo Rural no es lo suficientemente difundida a pesar de que su expansión
territorial abarque más del 60% del departamento. A su vez, según la I.M (Intendencia de
Montevideo) la relevancia de Montevideo Rural no solo se relaciona a la producción (según
este organismo, esta área ocupa menos de la milésima parte de la superficie productiva
del país pero se estima que aporta más del 3% al producto bruto agropecuario nacional)
sino que también “constituye un espacio verde enclavado en el área Metropolitana, jugando
un papel vital desde el punto de vista ambiental y recreativo, al tiempo que alberga una
población con estilos de vida y valores culturales propios”.4

Por este motivo, se ha decidido elaborar un seminario sobre la producción hortofrutícola el


cual permitirá involucrar a la comunidad local, visibilizando las actividades que éstas llevan
a cabo, logrando al mismo tiempo dar valor a la identidad nacional, ya que la agricultura
forma parte de ella. Se llega a esta conclusión ya que según el Plan Nacional de Turismo
Sostenible 2030 se debe “mantener el objetivo de incentivar a las comunidades locales a
promover proyectos de desarrollo local que impulsen la innovación y diversificación de la
oferta turística, buscando aprovechar y valorizar los atributos patrimoniales, de calidad
ambientales propios y de su entorno inmediato.” De esta manera, al realizar un seminario,
se aporta con dicha diversificación de la oferta sugerida por el Plan Nacional.

Se elige desarrollar el atractivo de seminario debido a que este se encuentra bajo el turismo
de congresos, en donde Uruguay ocupa el puesto 46 en el mundo según la Asociación de
Congresos y Convenciones (ICCA, 2016). Mientras que Montevideo ocupa el puesto 9 de
Latinoamérica. “Según las estadísticas del turismo nacional (MINTUR,2017), el congresista
gasta aproximadamente 3 veces más que el visitante vacacional” (Estudio del Potencial
Turístico de Montevideo,2018;29 y 30) por lo tanto, al utilizar este tipo de atractivo se
generaría un ingreso significativo, debido a la demanda existente.

4
Extraído de la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo)

5
Tal como lo expresa el Manual de la OMT del año 2011, en consecuencia, a que Uruguay
sea un país en vías de desarrollo, el impacto económico que el turismo genera, ocasiona
efectos más significativos. Económicamente, toda la comunidad podría beneficiarse,
partiendo de consumos básicos en pequeñas y medianas empresas de la zona, a
consumos futuros que podrían realizar los turistas demostrando una fidelización 5 sobre los
productos elaborados por la localidad. El Equipo de Ruralidad del Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca, afirma que estas instancias tienen un gran valor estratégico porque la
experiencia de venta le permite a los productores tener un acercamiento a los
consumidores, intercambiar y ajustar su oferta.6

En materia sociocultural el turismo representa, en muchos casos, “una oportunidad para la


difusión de los valores y recursos que la comunidad tiene para ofrecer, una razón más para
sentir orgullo de quiénes son y mostrárselo al mundo” (OPP, 2019:40). Por ende, se
estimulará el reconocimiento de los residentes por la cultura propia, como ser tradiciones
y costumbres.

ANTECEDENTES

Se han encontrado proyectos similares al planteado anteriormente, en materia de


seminarios y congresos hortofrutícolas.

En Uruguay, por ejemplo, existe una Sociedad Uruguaya de Horti-Fruticultura, la cual


realizó un congreso en 2010, declarado de interés Ministerial por el Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca.7
El mismo se llevó a cabo del 20 al 23 de octubre de 2010 en Montevideo, Uruguay. Allí, se
plantearon distintos puntos, estos fueron fisiología y manejo pos cosecha, sistemas de
producción agroecológica, fruticultura moderna, protección frutícola y hortícola,
mejoramiento genético-producción de semillas, suelos-fertilidad, experiencias novedosas
en producción, procesamiento y comercialización, aportes de la horticultura al desarrollo
social.

5
Según Wikipedia, la fidelización es un concepto de marketing que designa la lealtad de un cliente
a una marca, producto o servicio concretos, que compra o a los que recurre de forma continua o
periódica.
6
Extraído del Ministerio de Desarrollo Social, 2019.
7
Extraído del 12º Congreso de la Sociedad Uruguaya de Horti-Fruticultura

6
La Facultad de Agronomía, realizó en junio de 2013 en Montevideo, Uruguay, un seminario
sobre la horticultura en el país. Este, desarrolló “distintos temas relacionados con la
producción hortícola en el Uruguay, desde un enfoque de complejo agroindustrial,
analizando y describiendo sus tres fases. Así como también las características generales
que presenta el rubro hortícola en nuestro país, y explicar cuáles son las limitantes y los
desafíos que involucra este complejo agroindustrial.” (Seminario Uruguay Rural, 2013;2).

A nivel internacional, se identifica la organización SHAFFE (Asociación de Exportadores


de Frutas Frescas del Hemisferio Sur). La misma, realizó el primer Congreso de Comercio
de Frutas Frescas del Hemisferio Sur, el 25 de marzo de 2021 de forma virtual. El programa
incluyó información de mercado específico y discusiones sobre flujos y datos comerciales,
tendencias de cultivo y perspectiva de la industria.8

Por otra parte, en Santiago de Chile se realizó un seminario en la sede de la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre el 20 y el 21 de agosto de 2014,
donde se trataron los temas de Agrobiodiversidad, Agricultura Familiar y Cambio Climático.
En este mismo país, se realizó en Talca, el 5 de diciembre de 2018 un seminario sobre
intensificación sostenible de la producción frutícola, vinícola y hortícola para una
alimentación saludable. La presentación se basó en el mejoramiento genético y la
domesticación de especies, el manejo agronómico y la producción de alimentos y
alimentación saludable y pérdida de alimentos.9

8
Extraído de Uruguay Natural.
9
Extraído de Academia Chilena de Ciencias Agronómicas.

7
CONTEXTOS

Contexto Geográfico de Uruguay

La República Oriental del Uruguay se sitúa al sureste de América del Sur, está comprendida
entre los paralelos 30°03'43" y 35°00'16" de latitud sur y los meridianos 58°26'08" 53°04'24"
de longitud oeste. Se encuentra en una zona templada, y su temperatura media anual son
los 17º Celsius.
El país limita al Norte, Noreste y Este con la República Federativa del Brasil, al Sureste con
el Océano Atlántico, al Sur y Suroeste con el Estuario del Río de la Plata y al Noroeste y
Oeste con Argentina; con el mismo se comparte un límite natural que es el Río Uruguay.
Uruguay ocupa un área territorial de 176.215 km2 los cuales se dividen en 19
Departamentos. Montevideo, con una superficie de 530 km2 es la capital de Uruguay, y
está ubicado sobre el Río de la Plata al Sur del país.
Uruguay forma parte de la Cuenca del Plata ubicada en el extremo sur de América, la
misma se impone por la gran cantidad de beneficios que genera, desde los ámbitos
económicos hasta la gran diversidad de paisajes que permite apreciar.
Esta cuenca, cubre un área de unos 3.170.000 km2 lo que la convierte en la segunda mayor
en América del Sur con un caudal medio anual de 22,600 m3/s. Abarca los territorios de
cinco países, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Estos dos últimos la utilizan
como frontera.
Mapa de Uruguay en América del Sur.

Fuente: Lugares del Planeta

8
El conjunto de ríos que conforman la Cuenca del Plata, son el recurso principal del sistema
de recarga del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.
Los grandes ríos de la cuenca son el Paraná y el Uruguay, a su vez estos ríos tienen una
gran red de afluentes, subafluentes y tributarios.10

Nuestro territorio está dividido en 3 trozos de corteza terrestre nombrados de Este a Oeste:
Cuchilla Dionisio, Nico Pérez y Piedra Alta. Lo que limita estos tres grandes partes del
terreno son las fallas de Sarandí del Yi-Piriápolis (separa Piedra Alta de Nico Pérez) y
Sierra Ballena que separa el terreno Nico Pérez con Cuchilla Dionisio.11

Los sectores geomorfológicos que se encuentran en el territorio uruguayo son: Cuenca


sedimentaria del noreste, Cuesta basáltica, Cuenca del litoral-oeste, Cuenca sedimentaria
del suroeste, fosa tectónica del Santa Lucia, Sistema de planicies y fosa tectónica de la
laguna Merín, Región cristalina del centro-sur, y Sierra del este.12

Las principales formas del relieve uruguayo han sido producto de múltiples procesos
morfogenéticos que se sucedieron a lo largo de la historia geológica del territorio. Los
procesos de origen tectónico fueron generadores de las principales estructuras
morfológicas tales como fracturas y derrames de lavas basálticas. Los procesos de erosión
fueron responsables del modelado de las formas preexistentes según las condiciones
paleoclimáticas que actuaron sobre la base geológica. Y los procesos de deposición de
sedimentos que rellenaron las zonas bajas. Las formas de relieve resultantes en todo el
país son en suma las planicies, lomadas, colinas y sierras. Es de este modo que el relieve
en Uruguay más alto es de 513,6 metros (Cerro Catedral). Estas alturas nos muestran que
los cursos de agua no presentan grandes saltos, por lo que fluyen de manera muy lenta.
También se debe hablar de las principales cuencas hidrográficas del Uruguay.13

Formando parte de la Cuenca del Plata, el río Uruguay cuenta con una superficie de
45.300km2, y sus principales tributarios son Río Cuareim, Río Arapey, Río Daymán, Río
Queguay y Río San Salvador. La cuenca del Río Negro tiene una superficie de 68.400 km2
y sus principales tributarios son Río Yí y Río Tacuarembó. La cuenca de la laguna Merín
tiene una superficie de 37.300 km2 y sus principales tributarios son Río Cebollatí, Río

10
Imagen 1 en el anexo
11
Imagen 2 en el anexo.
12
Imagen 3 en el anexo.
13
Imagen 4 en el anexo.

9
Olimar, Río Tacuarí y Río Yaguarón. Algunos de los usos que se le dan al agua son el
consumo humano, riego doméstico, riego para la agricultura y el desarrollo de la pesca.
Además, el agua subterránea es parte del ciclo hidrológico y constituye un 97% del agua
dulce disponible de la naturaleza. Las aguas del acuífero abastecen a las poblaciones y
zonas rurales del entorno las cuales utilizan este recurso como fuente de riego, para el
consumo del ganado y el desarrollo industrial.14

Mapa político de Uruguay

Fuente: español.mapsofworld.com

14
Imagen 5 en el anexo.

10
Contexto Socioeconómico de Uruguay

Uruguay está dentro de los principales productores cárnicos a nivel mundial. Cría a su
ganado a cielo abierto asegurando el bienestar de los animales dado las condiciones de
un suelo fértil, abundancia de agua, y un clima templado. Mundialmente es el país que más
consumo de carne por persona tiene. 550 mil toneladas son lo que produce al año, de esta
cantidad 180 mil son para el consumo interno y 370 mil son exportados para la venta, esto
representa la cuarta parte de las exportaciones de bienes del Uruguay.15

Hace 400 años Hernando Arias de Saaverdra llegó a Uruguay y por la excelente calidad
de sus tierras la definió como de gran utilidad para la agricultura y la ganadería. En 1611
trasladó de Europa a una gran cantidad de ganado y caballos liberándolos en las tierras
orientales del Rio Uruguay, estos tuvieron una rápida reproducción significando así una
gran riqueza para el lugar. En el año 1863 en Fray Bentos surge la primera transnacional
alimentaria del mundo, siguiendo la fórmula de Justus Von Liebig (químico alemán) para
producir extracto de carne, George Christian Gibert (ingeniero alemán) crea el proyecto
además basándose en la gran cantidad de recursos naturales y ganados de Uruguay.
Proporcionó maquinaria avanzada e investigaciones que ayudaron a ampliar la producción
de extracto cárnico.

Uruguay fue el primer país del mundo en establecer la trazabilidad16 obligatoria dentro de
todo el territorio nacional, esto ofrece garantías en los controles sanitarios del ganado y la
seguridad de la carne, es una fortaleza dentro del sistema ganadero.

El país también tiene una gran cantidad de ganado ovino, se encuentra concentrado
mayoritariamente en el sector norte, dentro de los departamentos de Artigas y Salto
mientras que el ganado bovino predomina en el sur del territorio, aunque se extiende a lo
largo del país.

15
Extraído de la página web del INAC (Instituto Nacional de Carnes)
16
Se entiende por trazabilidad como “la capacidad técnica de identificación del animal desde su
nacimiento hasta el final de comercialización de sus distintos productos. Indica su fecha de
nacimiento, lugar, propietario, sexo y raza; y, por otro lado, sus movimientos; lugar de faena o
muerte” extraído de Uruguay Presidencia noticias.

11
En cuanto al ganado lechero, la situación de abastecer únicamente a la comunidad local
por medio de los tambos ha pasado a la industrialización siendo productos fuertemente
exportados, incluso a Europa

Con el 10% la agricultura contribuye al PIB (producto interno bruto) del país, es la principal
fuente de divisas poniendo en relación a Uruguay con otros exportadores agrícolas como
Brasil, Nueva Zelanda y Canadá.

En el país, la agricultura de secano17 es relativamente de bajos insumos, mano de obra,


tecnología y capital en comparación a la agricultura de riego lo que comparativamente
resulta más baja en los rendimientos por hectárea, pero esto permite a Uruguay vender sus
productos como “naturales” o “ecológicos”.

Los principales cultivos agrícolas son (en relación al área destinada al cultivo): la soja, el
trigo, cebada cervecera, arroz y maíz.

La producción de soja se destina en su mayoría a la exportación. Comenzó a tomar


importancia hace relativamente poco tiempo. China es el principal demandante de soja a
nivel mundial, se estima que la demanda de soja aumenta 4 millones de toneladas por año
y en las últimas dos décadas se provocó un aumento en los precios del cultivo debido a
esta demanda. A partir del año 2003 pasó a ser la plantación con mayor área sembrada en
Uruguay. En la zafra (época durante la que se realiza la cosecha) de 2019 fueron plantadas
917 mil hectáreas que corresponde a un 57,4% del área agrícola total.18
El trigo ocupa el segundo lugar más importante y en esa misma zafra se plantaron 238 mil
hectáreas correspondientes al 14,9% del área. En tercer lugar, la cebada cervecera con
165 mil hectáreas sembradas (10,3% del total). El arroz ocupa el cuarto lugar y al igual que
la soja se vende mayoritariamente al exterior. Lo que favorece su plantación es el clima del
país, las abundantes lluvias y existencia de ríos y arroyos por todo el territorio. Uruguay es
el noveno exportador mundial de arroz. En quinto lugar, se encuentra el maíz, en la zafra
del 2019 se plantaron 117 mil hectáreas y se cosecharon 763 mil toneladas del grano que
es utilizado para la alimentación humana y animal y la obtención de aceite.19

17
Según agronomía.com el término agricultura de secano o agricultura temporal se utiliza para
describir las prácticas agrícolas que dependen de la lluvia para obtener agua. https://www.xn--
agronoma-i2a.com/2021/02/agricultura-de-secano.html
18
Extraído de http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea10s/ch006.htm
19
Imagen 6 en el anexo

12
Por otro lado, la promoción y desarrollo del régimen de zonas francas uruguayo ha sido
declarado de interés nacional, con los objetivos de promover las inversiones, diversificar la
matriz productiva, generar empleo, incrementar las capacidades de la mano de obra
nacional, aumentar el valor agregado nacional, impulsar las actividades de alto contenido
tecnológico e innovación, promover la descentralización de las actividades económicas y
el desarrollo regional, y en términos generales, favorecer la inserción del país en la
dinámica del comercio internacional de bienes y servicios, y los flujos internacionales de
inversiones.

Uruguay cuenta en la actualidad con 11 zonas francas con diversas especializaciones, la


mayoría de ellas próximas al área metropolitana. Estas son: Aguada Park, Parque de las
Ciencias, Zona Franca Colonia, Zona Franca Colonia Suiza, Zona Franca Florida, Zona
Franca Libertad, Zona Franca Nueva Palmira, Zona Franca Punta Pereira, UPM Fray
Bentos, WTC Free Zone, y Zonamérica.20

A su vez, el turismo es la principal actividad generadora de divisas en Uruguay.21 Con un


monto que superan los US$ 1.800 millones, genera más ingresos que los tradicionales
rubros de exportación del país; es el primer país de América del Sur en donde los turistas
se aproximan en número a la población. Este hecho se evidencia con el ingreso de turistas
que Uruguay recibió en 2019: 3.220.602 visitantes.22

Acerca de la población Uruguay cuenta con 3.461.734 personas aproximadamente y


presenta una densidad de población moderada de 20 habitantes por Km2. Los resultados
del Censo de Población 2011 muestran que la población uruguaya crece a un ritmo anual
de 0,19%.23 Esta reducción en el ritmo de crecimiento confirma la tendencia a la baja
iniciada en el período intercensal 1996-2004.

Por otra parte, la composición de la población por sexo y edad es el resultado de la


interacción de los componentes del crecimiento poblacional: mortalidad, natalidad y
migración. El censo de 2011 demuestra la agudización del proceso de envejecimiento de
la población uruguaya y la disminución del porcentaje de niños menores de 10 años,
causado por el descenso de la natalidad observado en los períodos intercensales.

20
Extraído de http://www.inalog.org.uy/es/normativa-zona-franca/
21
Extraído de https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/articulo/turismo/
22
Extraído del Ministerio de Turismo.
23
Se adjunta gráfica 1 en el anexo.

13
En contrapartida a dicho descenso de la población infantil, se observa en 2011 un aumento
de la proporción de personas mayores de 50 años, este fenómeno está asociado al
incremento de la esperanza de vida al nacer. Es posible observar estos datos en cifras
porcentuales, donde la población de 65 o más años pasó de representar el 7,6% del total
en el censo de 1963 al 14,1% en el de 2011. Por otra parte, la población menor de 15 años
pasó de representar el 28,2% de la población en 1963 a constituir el 21,8% en 2011. 24

La mayoría de la población uruguaya se encuentra en el área metropolitana de Montevideo


con 1.947.604 habitantes, (casi el 70% del total de la población uruguaya)25 es la ciudad
capital y la mayor aglomeración urbana del país, la densidad media alcanza los 2.510
hab/km². Después de Montevideo solo la ciudad de Salto supera apenas los 100.000
habitantes, por lo que nos encontramos con un caso muy marcado de macrocefalia
urbana.26
Tal como se ha nombrado anteriormente, la esperanza de vida ha aumentado, lo que
significa que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha crecido. El IDH es un índice
compuesto que se centra en tres dimensiones básicas del desarrollo humano; la capacidad
de llevar una vida larga y saludable medida según la esperanza de vida al nacer, la
capacidad de adquirir conocimientos, medida según los años promedio de escolaridad y
los años esperados de escolaridad, y la capacidad de lograr un nivel de vida digno medido
según el Ingreso Nacional Bruto (IBN) per cápita en dólares.
Entre 1990 y 2018, el valor del IDH de Uruguay aumentó de 0,692 a 0,808 (16,7%). La
esperanza de vida al nacer aumentó en 5,2 años, el promedio de años de escolaridad
aumentó en 1,6 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 3,5 años. El
Ingreso Nacional Bruto per cápita (IBN) de Uruguay aumentó en un 104.6%.
Con respecto al empleo, para el mes de mayo del 2021, la Población Económicamente
Activa (PEA) representa el 60,7% de la Población en Edad de Trabajar (PET), lo que
significa 1.660.000 personas. Por otra parte, la población económicamente inactiva (PEI)
representa el 39,3% de la PET, que se traduce en 1.543.000. Por lo que para el total del
país se estimaron puntualmente las siguientes tasas: actividad 60,7%, empleo 54,5% y
desempleo 10,2%.

24
Se adjunta gráfica 2 en el anexo.
25
Según censo de 2011
26
Definido como “concentración de una gran parte de la población urbana de un país en una sola
área metropolitana” por https://sites.google.com/site/332espaciosurbanos/metropolis-megalopolis-
y-macrocefalia

14
En 2019 Uruguay obtuvo un PBI (Producto Bruto Interno) de 55.571M.€, creciendo 732M.€
con respecto a 2018. Mientras que el PIB Per cápita de Uruguay en 2019 fue de 16.053€,
154€ mayor que el de 2018, que fue de 15.899€.

Contexto Geográfico de Montevideo

Montevideo se encuentra ubicado a orillas del Rio de la Plata, en las coordenadas 34,5
grados latitud Sur y 56 grados de longitud Oeste.
Su superficie es de 530 km2, de esta cantidad el 60% es rural y el 40% restante de zonas
urbanizadas o con potencial urbanización. Según datos obtenidos en el año 2017, la capital
de Uruguay cuenta con una población de 1.381.000 de habitantes. El departamento se
divide en 62 barrios en total, uno de ellos Pajas Blancas, también reconocido como
balneario, es allí donde el presente proyecto se llevaría a cabo.
El Río Santa Lucía (en el extremo oeste), es límite natural con el departamento de San
José. Por otra parte, el Arroyo de Las piedras (extremo norte) y el Arroyo Carrasco delimitan
a Montevideo de Canelones.

Montevideo en Uruguay

Fuente: 123rf.com

15
Mapa de Montevideo, división en barrios.

Fuente: Mapas de Uruguay.

Características del relieve

Cursos de agua

Frente a las costas de Montevideo se mezclan las aguas del rio Paraná, Uruguay y del
Océano Atlántico, por esto sus aguas presentan un gran nivel de salinidad y oleaje.
Por otra parte, se observan varios cursos de agua, entre ellos: Arroyo Toledo, Arroyo de
las Piedras, Arroyo Manga, Arroyo Melilla y Arroyo Carrasco, el cual, como hemos
mencionado anteriormente, es límite entre Canelones y Montevideo. Por otra parte, el
Arroyo Pantanoso y el Arroyo Miguelete son los dos cursos de agua que destacan dentro
de la capital ya que los mismos atraviesan el departamento, desembocando en el Río de
la Plata.

La costa de Montevideo tiene una extensión de 67km, de los cuales 22 se encuentran


construidos y se utilizan como rambla.
Dicha costa se caracteriza por ser una sucesión de puntas rocosas (nacidas a partir de la
ramificación de la Cuchilla Grande Inferior y Pereira) y arcos de playa, y es clasificada en
dos tramos.

16
El primer tramo comienza en Punta Espinillo, y finaliza en Punta Brava, el mismo se
caracteriza por poseer puntas rocosas más salientes, y arcos de playa más pequeños.
Entre las puntas rocosas destacan Punta Espinillo, Punta Yeguas, Punta del Tigre, Punta
Lobos, Punta Humphrey y Punta Santa Teresa.
Dentro de este tramo también destaca la bahía de Montevideo, la cual posee un puerto de
aguas profundas que ha beneficiado a la ciudad desde su fundación.

El segundo tramo comienza en Punta Brava y finaliza en Punta Mansa, al contrario que el
anterior, este se caracteriza por poseer arcos de playa más extensos, y puntas rocosas
más suaves. Al finalizar este tramo, la costa comienza a ser recta.
Dentro de los arcos de playa destacan la Playa de los Pocitos, Playa Buceo, Playa Malvin,
Playa Honda y Playa Carrasco.

El relieve del departamento ha sido formado por dos ramificaciones de la Cuchilla Grande
Inferior, estás son Cuchilla Pereyra y Cuchilla Miguelete.
Las diferentes elevaciones que estas han generado en el departamento, son las actuales
principales vías de acceso, entre ellas:
Av.18 de Julio, Bvar Artigas, Av. Millán, Av de las Instrucciones, Av Italia, Av Gral Flores,
Av 8 de Octubre, Bvar José Batlle y Ordóñez, Cno Maldonado, Av Gral Eugenio Garzón y
Av Carlos María Ramírez entre otras.

Por otra parte, dentro de las elevaciones del departamento, destacan el Cerro de
Montevideo, el cual cuenta con 136m de altitud y el Cerrito de la Victoria, alcanzando los
72m.
Asimismo, dentro de Montevideo se encuentran bañados, tales como el del Río Santa Lucía
y el del Arroyo Carrasco, planicies anegadizas, es decir, inundables, del Arroyo Miguelete
y Arroyo Pantanoso, por último, se observa una zona fértil de sedimentos en Rincón de
Melilla. Esta última es de gran importancia para el presente proyecto ya que allí se
desarrolla parte de la producción hortofrutícola, la cual es de interés para la realización del
seminario planteado.

17
Expansión urbana

El departamento de Montevideo es considerado parte del área metropolitana integrada por


este, Canelones y San José. Dicha área metropolitana se conformó en base al proceso de
urbanización, el cual, por razones sociales y económicas se expandió. Ciudades como Del
Plata, La Paz y Las Piedras, nacen como ciudades dormitorio. Sus habitantes dependían
de las ofertas laborales de Montevideo, pero vivir allí era muy costoso, por lo que
comienzan a construirse pequeños poblados en las afueras de la ciudad. Por otra parte, en
el caso de Ciudad de la Costa, las viviendas se construyen como casas de veraneo, sin
embargo, debido a motivos económicos, los habitantes deciden trasladarse al Este,
generando así dicha expansión. Asimismo, el desarrollo de los barrios surge alrededor de
una vía de transporte importante, es allí donde luego se instala una fabrica o industria que
generara la creación de nuevos comercios, y con estos nuevos puestos de trabajo.
Retomando con el concepto de área metropolitana, para la Facultad de Arquitectura del
Uruguay y la Intendencia de Montevideo se encuentra relacionada con los cambios
económicos y sociales, y se relación con la dinámica del área. La extensión de la A.M.M
(Área Metropolitana de Montevideo) se rige por variaciones relacionadas con las vías de
comunicación (avenidas principales, corredores urbanos, calles, etc.) y la evolución de los
sistemas de transporte.
La Intendencia de Montevideo analiza el área a través de corredores metropolitanos. Estos
corredores son los tramos que conectan el extremo urbanizado de Montevideo hasta el
primer nudo de distribución de tráfico hacia el interior, cada corredor presenta sus propias
características y permite comprender el crecimiento de la ciudad. Estos corredores son:

• Corredor Norte: representado por Cesar Mayo Gutiérrez y Av. Eugenio Garzón,
continua hasta el empalme de la ruta 1 y 5, finalizando Villa Felicidad. Se puede
diferenciar hacia el Este y el Oeste por los cambios en la tierra.

• Corredor Oeste: comprende el tramo entre ruta 1 y Camino Tomkinson hasta el


extremo Oeste de Playa Pascual en San José. La continuidad de esta área se
encuentra interrumpida por la instalación de agroproductivas.

• Corredor Este: comienza en Av Bolivia y finaliza en el cruce de la ruta Interbalnearia


con el Arroyo Pando. El crecimiento de esta zona se debe al fraccionamiento de
terrenos y la construcción de balnearios.

18
Contexto turístico

Uruguay se encuentra estratégicamente ubicado sobre el Cono Sur del continente. A una
hora de Buenos Aires y a dos horas de Asunción, Santiago de Chile y San Pablo, el país
tiene un importante potencial como receptor de turistas en la región.
Asimismo, ofrece condiciones naturales muy atractivas que permiten disfrutar de una
amplia diversidad de tipos de turismo a muy pocos kilómetros de distancia entre sí. Al
tradicional turismo de sol y playa y al turismo urbano se le suman el turismo en espacios
de naturaleza, ecoturismo y turismo de aventura, termal y de relax, náutico y de cruceros,
de congresos y eventos, turismo social, así como gastronómico y religioso, entre otros.
Cada modalidad está compuesta por una oferta turística estructurada, a la cual tienen
acceso los turistas actuales y potenciales.27
Sin embargo, es el turismo de sol y playa el más elegido por los turistas, luego de esta
modalidad se encuentra turismo histórico-cultural. Por esta razón las zonas más
desarrolladas se encuentran en el Sur y Este del país; se destacan Punta del Este,
Piriápolis, Rocha, Colonia y Montevideo.

La principal problemática que tiene Uruguay es que dicho turismo es estacional, por lo que
la mayor oferta turística está limitada a una estación del año, principalmente al mes de
enero por lo cual si el factor clima es desfavorable la temporada se vería afectada. En
cambio, esta modalidad de turismo de sol y playa va a ir dando un giro debido a las
consecuencias que trae aparejado el Covid-19 en el mundo, donde aparece una nueva
tendencia en el comportamiento de los viajeros. Según el Análisis del año 2020 de la OMT
“El turismo rural y los Road Trip se han convertido en elecciones populares debido a las
limitaciones de viaje y las búsquedas de experiencias al aire libre”, además existe un
cambio demográfico en los viajeros ya que los más jóvenes son los más “resilientes” 28 y los
mismos han priorizado crear un impacto positivo en las comunidades locales a través de
una búsqueda de lo auténtico, desean descubrir el valor local.
Según el registro del turismo receptivo de 2019 elaborado por el Ministerio de Turismo, en
dicho año, el país recibió 3.220.602 turistas aproximadamente, los cuales en promedio
permanecieron 5,5 días causando gastos de U$S 544,6 por persona generando un ingreso
total de U$S1.753.781.316.

27
Extraído del Estudio Prospectivo turístico de Uruguay 2050
28
Según la RAE, resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y
sobreponerse a ellas.

19
Dichos turistas fueron en su mayoría argentinos (1.744.643), seguidos por los uruguayos
(513.799), brasileros (489.701), europeos (152.128), procedentes de distintos países de
América (111.917), norteamericanos (84.399), chilenos (53.889), paraguayos (40.776), y
por último 29.350 fueron turistas de los cuales no se obtuvieron datos.29

La demanda optó en su mayoría por el alojamiento en los hoteles (1.231.057), mientras


que 969.451 optaron por la vivienda en casa de familia o amigos, 424.667 se alojaron en
vivienda arrendada, 220.285 en vivienda propia, 161.341 no utilizaron alojamiento, 82.807
se hospedaron en hostales, 49.943 en apart hotel, 33.011 en camping y 5.380 en tiempo
compartido. De 45.659 turistas no se obtuvieron datos sobre donde se alojaron.30

Por otra parte, el Diagnóstico Prospectivo en Turismo realizado por la Dirección de


Planificación-OPP en 2017 plantea que “el transporte en vehículo propio, rentado y
transporte público es uno de los medios más utilizados para la circulación interna, tanto por
turistas como residentes”.31 Se observa por otra parte, un intenso ingreso de vehículos por
medios fluviales en temporada alta, estos utilizan su vehículo particular para desplazarse
internamente en el país. Sobre el transporte fluvial y marítimo se sabe que es utilizado para
la circulación de pasajeros procedentes de Buenos Aires, Argentina.
Los ferries transportan personas entre Montevideo, Colonia y Carmelo con Buenos Aires
(Argentina) y su Área Metropolitana.

En transporte aéreo, Uruguay cuenta con el Aeropuerto Internacional de Carrasco


(Montevideo) y el Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce (Punta del Este), dichos
aeropuertos son la preferencia de la demanda que realiza medianas y largas distancias.
Por último, el país recibe alrededor de 200 cruceros de distintas nacionalidades en los
puertos de Montevideo y Punta del Este.

29
Tabla 1 en el anexo.
30
Tabla 2 en el anexo.
31
Tabla 3 en el anexo.

20
Contexto turístico de Montevideo

El departamento de Montevideo es un espacio donde se observa una mezcla de


modernidad y tradición. Se encuentran diferentes construcciones con gran valor
arquitectónico como el Cabildo, la Iglesia Matriz y la Puerta de la Ciudadela remarcando
dicha tradicionalidad, sin embargo, también se identifican otras modernas como la Torre
de las Comunicaciones, estas le proporcionan a la ciudad una identidad única.
La rambla capitalina, con más de 30 kilómetros de costa, es una de las principales
características de Montevideo y un paseo imperdible para sus habitantes que suelen
recurrir a ella para tomar mate y realizar extensas caminatas. También lo son la cantidad
de espacios verdes, parques y jardines que proporcionan múltiples opciones de actividades
al aire libre. Montevideo también ofrece diversas actividades culturales, entre ellas los
museos y teatros, así como el carnaval en el verano. En suma, se observa turismo histórico
cultural en su mayoría, sin embargo, la capital también cuenta con turismo de sol y playa y
turismo rural.32

El presente proyecto se pretende realizar en el balneario Pajas Blancas, ubicado a unos


20km del centro, es un área de prioridad agrícola declarada de Interés Municipal en el
Decreto Nº 26.986 de la junta departamental de Montevideo. Se expresa que se buscará
“valorizar y promover las áreas rurales de producción agrícola y las áreas de paisaje natural
de la Zona Rural del Departamento de Montevideo”.

Por otra parte, la capital posee un fuerte turismo de congresos, convenciones y viajes de
incentivo, tal como se nombró anteriormente “Montevideo ocupa el puesto N°9 en
Latinoamérica en cuanto a la captación y organización de eventos de asociaciones
internacionales, según la Asociación de Congresos y Convenciones” (ICCA, 2016). La
ciudad cuenta con organizadores profesionales de Congresos de alto nivel, presenta
infraestructura, servicios y tecnología acorde a las necesidades de los eventos y la reciente
instalación de las principales cadenas internacionales hoteleras han sido beneficiosas para
este segmento.
A su vez, el puerto de Montevideo es considerado el mayor punto de entrada y salida para
su comercio, y durante la temporada este recibe la mayor cantidad de cruceros que arriban
a Uruguay. Este tipo de turismo se desarrolla de octubre a marzo.

32
Extraído de la IMM

21
La Intendencia de Montevideo en “Montevideo: de Ciudad Turística a Destino Turístico
Inteligente” (2019) demuestra datos de 2017 donde Montevideo recibió 1.077.526 de
turistas, quienes realizaron un gasto total de USD 617.841.526, lo que significa un gasto
per cápita de USD 573,4. Sobre la distribución de este, el 28% se destina a alojamiento y
el 27% a alimentación, mientras que el gasto en compras representa un 16%.33

De los turistas recibidos en 2017, 538.763 tenían nacionalidad argentina, lo que representa
un 50%. En segundo lugar, se encuentran los brasileros, con 164.329 visitantes (15%). En
tercer lugar, los uruguayos residentes en el exterior, con 151.507 visitantes (14%). 34

El principal punto de ingreso a Montevideo fue el Aeropuerto de Carrasco, por donde entró
el 40% de los visitantes. En segundo lugar, está el Puerto de Colonia, con un 23%.

El 58% de los turistas visitaron Montevideo por motivo recreativo (ocio y vacaciones) y el
23% para ver a familiares y amigos (turismo familiar y nostálgico). Por motivos
profesionales ingresó el 15%.

El promedio de estadía anual de los turistas en Montevideo fue de 5 días. El 51% se alojó
en hoteles 3, 4 y 5 estrellas.

33
Gráfica 3 en el anexo.
34
Gráfica 4 en el anexo.

22
Contexto histórico

La historia de Montevideo comienza en 1723 cuando el maestre de campo portugués


Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevideo. Lo construyó junto al puerto,
sobre el Río de la Plata, en la gran bahía desde donde se puede apreciar el Cerro de
Montevideo. Unos meses más tarde, ya 1724, Bruno Mauricio de Zabala gobernador
español de Buenos Aires organiza una expedición, donde obliga a los portugueses a
abandonar el sitio.
Es así como comienza la fundación de la ciudad de Montevideo entre los años 1724 y 1726,
durante los cuales empezaron a instalarse los primeros pobladores que venían desde
Buenos Aires y las Islas Canarias.

La finalidad de dicha fundación era militar, se buscaba evitar la invasión de los portugueses
quienes recientemente habían recuperado Colonia de Sacramento en 1716, estos,
pretendían seguir extendiéndose en el territorio de lo que hoy es Uruguay, violando el
Tratado de Utrech, es por este motivo que la creación de la ciudad implicaba una plaza
fortificada.

En la actualidad, donde se encuentra la Plaza Independencia, se levantaba una poderosa


fortificación de piedra, (material que abundaba en la zona), conformada por una gran plaza
de armas rodeada por altas y gruesas murallas, que tenía en cada esquina altas torres
romboidales donde era posible emplazar poderosas piezas de artillería. Estaba rodeada
por un foso de gran ancho y profundidad, que podía ser inundado desde el mar, cruzado
hacia la ciudad con un puente levadizo, la Ciudadela demoró 40 años en ser construida
totalmente desde 1742 a 1782.
La estructura que sostuvo la puerta de la entrada a la fortaleza se encuentra actualmente
en su antiguo lugar, entre la Plaza Independencia y la Peatonal Sarandí, el resto de la
muralla fue demolida a partir de 1829

Historia de la Horticultura en el Uruguay

La horticultura tiene su origen en el comienzo de la vida sedentaria, cuando el hombre


comenzó a cultivar la tierra. Las civilizaciones egipcias fueron una de las primeras que
comenzaron a cultivar varios siglos antes de Cristo.
Los mesopotámicos, asirios y babilónicos también lograron desarrollar la agricultura.

23
Lo mismo sucedió en China y también en Grecia, donde apareció una de las primeras obras
botánicas. Con el transcurso del tiempo, la horticultura siguió desarrollándose y haciéndose
cada vez más importante, debido a factores como el aumento demográfico, la mejor calidad
de vida, el incremento de la demanda, el avance en las vías de comunicación, el
mejoramiento de las técnicas de cultivo y las nuevas tecnologías.

En la actualidad, los datos de la Dirección Nacional de Estadísticas Agropecuarias


(MGAPDIEA) indican que el sector granjero ocupa casi el 2% de la superficie agropecuaria
de Uruguay, con unas 23.000 ha dedicadas a la horticultura y concentradas en un 80% en
el sur del país y un 20% en el litoral norte. La producción hortofrutícola aporta un 15% del
valor bruto agropecuario y se caracteriza por estar desarrollado casi en su totalidad por
productores familiares. La excepción está en el cultivo de papa, con productores más
especializados, de creciente inversión, altos rendimientos y concentración del área
sembrada. El mayor volumen de producción de hortalizas es de papas (38%), tomates
(11%), cebollas (8%), zanahorias (7%), boniatos (6%) y zapallos (5%), las que se
distribuyen en distintas zonas. En los alrededores de Montevideo, la capital, se produce
una muy variada gama de hortalizas de fruto (zapallito, melón, frutilla), de hoja (lechuga,
acelga, espinaca); de flor (brócoli, coliflor), de tallo (apio, espárrago), entre otras.

24
MARCO TEÓRICO

En el año 1994 la Organización Mundial del Turismo define al turismo como: “las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al
de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de
ocio, por negocio y otros.35

La ley 14.335 en Uruguay lo define así en el Artículo °2: "entiéndase por turismo a los
efectos de esta ley, el complejo de actividades originadas por el desplazamiento temporal
y voluntario, fuera del lugar de residencia habitual, de personas o grupos de personas, sin
fines de lucro, y por turista al individuo o grupo de sujetos de ese desplazamiento."36

Este fenómeno surge en el tiempo libre, por lo que para ubicarlo en el mismo se debe
entender cómo se distribuye el tiempo social. Según Munné el tiempo social está dividido
en cuatro tipos de tiempos: el psicobiológico, socioeconómico, sociocultural y el libre, cada
uno de estos es utilizado por cada persona para actividades específicas. El tiempo
psicobiológico es el utilizado para las necesidades vitales, biológicas y psíquicas de las
personas, el tiempo socioeconómico es el utilizado para el sustento económico, en otras
palabras “para ganarse la vida”, el tiempo sociocultural es usado para las relaciones
sociales, (familia, amigos, etc.) y finalmente el tiempo libre que es utilizado para las
necesidades personales de cada uno.

Asimismo, Munné (en Miguel Ángel Acerenza 2006: 28) el tiempo libre puede definirse
como “aquel modo de darse el tiempo personal que es sentido como libre, al dedicarlo a
actividades auto condicionadas de descanso, recreación y creación para compensarse, y
en último término afirmarse la persona individual y socialmente.” (Conceptualización, origen
y evolución,2006;28).

Sin embargo, no basta con definir al tiempo libre, se requiere nombrar al ocio ya que el
turismo es denominado como una actividad de esta índole. De este modo, Dumazedier (en
Miguel Ángel Acerenza 2006;29) afirma que “el ocio es un conjunto de ocupaciones a las
que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para
convertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria

35
Extraído de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
36
Extraído de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp8462885.htm

25
participación social o su capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales.”37 El descanso, el desarrollo personal, la
diversión, el deporte, la recreación y el turismo son conocidas como actividades de ocio.

Norbert Elias y Eric Dunning (en Miguel Ángel de Acerenza, 2006;30) describen en “el
espectro del tiempo libre” la participación del turismo en el tiempo libre, siendo una actividad
de ocio, y formando parte de la actividad recreativa. Es así como el turismo es definido
como “una actividad de agradable índole, des- rutinizadora y con frecuencia multifuncional.
Es un hecho que algunas actividades del tiempo libre se caracterizan precisamente por ser
turísticas y recreativas a la vez, como son los casos, por ejemplo, de ciertas formas de
ecoturismo y el turismo de parques temáticos”.
Aun así, se debe tener en cuenta que el turismo no es tan solo una actividad ociosa sino
también recreativa, la cual como se ha nombrado anteriormente, nace a partir del tiempo
libre.

Guillermina Mesa define a la recreación como una actividad dada entre un recreador (quien
propone una actividad recreativa) y un grupo de recreandos (quien recibe la propuesta). El
primero ayuda a que dicho grupo de recreandos pueda llevar la actividad a término, apoya
y es mediador a la hora de negociar, y entre otros aspectos, verifica que todo el proceso
sea positivo tanto para los recreandos como para el recreador. A su vez, habla sobre la
influencia pedagógica que tiene la recreación, y nombra que dicha ayuda debe ser
transitoria, es decir, debe ir desapareciendo a medida que el recreando sea capaz de
hacerlo por sí mismo. Por último, sostiene que la recreación crea un sistema de valores y
significados, que no solo permiten realizar las actividades, sino también, transforman las
visiones del mundo y de la vida, como pueden ser el individualismo, la competitividad,
formas de poder, etc. Para el estudio de la recreación se tienen en cuenta tres posibles
dimensiones, estas son:

La recreación como actividad social, refiere a lo histórico, cultural y social, se agrupa según
lo lúdico y los juegos, lo festivo y lo carnavalesco y lo contemplativo o la alteridad. Estas
tres áreas surgen naturalmente, como una actividad social que se guía por sí misma. Han
sido identificadas por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial Cultural.

37
Extraído de Psicosociología del tiempo libre: un enfoque crítico, Munné Frederick, 1980; 83.

26
Por último, se observa que la recreación como actividad social “orienta a la construcción
de la imaginación creadora y al desarrollo de las competencias comunicativas y expresivas,
propician nuevas formas de socializar privilegiando experiencias éticas y estéticas”
(Guillermina Mesa, 2004; 3-4). Es un aspecto importante a destacar, ya que los tres grupos
no solo forman parte de la cultura de una sociedad, permitiéndole identificarse y
reconocerse, sino que también beneficia el desarrollo de aspectos como la imaginación, la
comunicación y las experiencias.

La segunda dimensión es la interpsicológica, y se refiere a la recreación como actividad


que influye en el desarrollo humano y social dentro de determinado ámbito socio-
institucional, que tiene como base enseñar tradiciones lúdicas e imaginativas de un
colectivo cultural, buscando el crecimiento de la capacidad creadora de quienes reciben la
recreación. Se diferencia de otras actividades competitivas, ya que la recreación busca la
inclusión y participación colaborativa, donde no se diferencia según habilidades, ni se
busca o premia al mejor. Es decir, para esta dimensión, la recreación va mucho más allá
de competencias y premios, se pretende una igualdad, el disfrute sin importar las
condiciones, el desarrollo de una cultura en común, la capacidad de incrementar la
creatividad e imaginación con una misma base de valores.

La tercera dimensión habla sobre la influencia que tiene la recreación sobre la educación
y su ayuda pedagógica que es nombrado anteriormente. Trata de una influencia personal,
que depende de cada individuo, pero que busca la construcción interactiva de significados
y sentidos en los contextos de creación, producción y reproducción simbólica de las
culturas. Participa activamente de la interiorización, transformalización y externalización de
hechos culturales, es decir tomar, cambiar, o transformar valores y significados que la
cultura le otorga a los individuos.

El presente proyecto integra las tres dimensiones nombradas anteriormente. Se observa la


primera teniendo en cuenta que el tema a tratar dentro del seminario es de índole cultural,
debido a que se centra en la producción hortofrutícola, la cual cumple un rol fundamental
en las costumbres alimenticias de la población uruguaya. Así mismo, el proyecto busca la
valorización de la cultura local promoviendo el reconocimiento de esta, fomentando en
parte la capacidad creadora de las personas al introducir conocimiento de una actividad
manual.

27
Se identifica la segunda dimensión al crear un proyecto con la intención de promover el
conocimiento de forma equitativa, así como también valores tanto hacia la producción como
a la comunidad local. Por último, se distingue la tercera al impartir un seminario que
otorgará conocimiento, una enseñanza que promueva la conciencia ecológica, como el
aprovechamiento del espacio, el cuidado de los suelos, entre otros.

Retomando el concepto de turismo, este comienza en América con el primer centro


vacacional de playa planificado y desarrollado específicamente con fines turísticos, en 1824
en la costa atlántica de Estados Unidos. Es a partir de este, que comienzan a desarrollarse
los primeros centros vacacionales de playa en Sudamérica. Para 1874 se crea oficialmente
el balneario de La Paloma en el departamento de Rocha, Uruguay, que recibe sus primeros
turistas a partir de 1890.
A finales del siglo el turismo en las Américas se encontraba ampliamente desarrollado en
casi todos los países. Las primeras manifestaciones del turismo se presentaron en los
extremos de los continentes, esto se debe tanto a las condiciones climatológicas
caracterizadas por ser muy marcadas, como a las características de las poblaciones, las
cuales al ser en su mayoría de ascendencia europea cargaban con la costumbre y el deseo
de vacacionar en las costas.

De este modo, el turismo en dichas regiones se caracteriza por ser de tipo “residencial”, es
decir chalets, bungalows y propiedades de condominio al igual que en los balnearios
europeos tradicionales. Mientras tanto, la ausencia de hábitos vacacionales en la región
céntrica del continente hizo que el turismo del sol y playa se retrase. Por último, Sudamérica
posee una estructura conformada por ramblas (avenidas costeras) que habilita el uso
público de la playa y a su vez impide la construcción de hoteles sobre la costa. Esto no
sucede en el Caribe donde los hoteles se construyen sobre la playa, sin respetar las dunas
ni vegetación costera no permitiendo su uso público. 38
Por el contrario a esta situación, actualmente el turismo apunta a la sostenibilidad, es decir
“ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo
desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales” (Miguel Ángel
Acerenza,2006;48).

38
El marco teórico es construido en base a “Conceptualización, origen y evolución del turismo”,
Acerenza Miguel Angel, México,2006;67-102.

28
El desarrollo sostenible “es un proceso orientado que contempla una gestión global de los
recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital
natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento
de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del desarrollo
sostenible. Una buena gestión del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos
de los que depende”. (Carta del Turismo Sostenible OMT, 1995;4 y 5).

World Conservation Union (IUCN) sostiene que el desarrollo sustentable del turismo se
consigue utilizando más intensivamente los recursos que son renovables o desviando el
uso de recursos que se regeneran más lentamente hacia los que lo hacen más
rápidamente. Así los recursos se mantienen para futuras generaciones.
El crecimiento sustentable además de lo medioambiental tiene aspectos económicos y
también socioculturales, por lo tanto está asociado a un concepto amplio de desarrollo
turístico. El concepto de sustentabilidad está ligado a tres hechos importantes: calidad,
continuidad y equilibrio. El desarrollo del turismo sustentable puede abastecer necesidades
económicas, sociales y estéticas, a la vez que mantiene integrada a la cultura y los
procesos ecológicos. Este tipo de turismo puede proveer beneficios a generaciones
presentes sin disminuir las posibilidades de obtención de beneficios de las generaciones
futuras.
Existen tres aspectos a destacar dentro de la sustentabilidad, estos son: sustentabilidad
económica; asegura el crecimiento turístico eficiente. Es decir, asegura el empleo y los
niveles satisfactorios de renta, junto con un control sobre los costes y beneficios de los
recursos, sustentabilidad ecológica; esta asegura el desarrollo turístico, busca ser
compatible con el mantenimiento de los procesos biológicos y sustentabilidad sociocultural:
garantiza un desarrollo turístico compatible con la cultura y valores de las poblaciones
locales, preservando la identidad de la comunidad local. directamente ligado al concepto
de desarrollo sustentable, se encuentra el de capacidad de carga, que implica que los
destinos tienen límites en el volumen de intensidad de desarrollo turístico que puede ser
soportado por una determinada zona, antes que los daños sean irreparables.

La mayoría de los destinos turísticos en la actualidad dependen de un ambiente limpio,


medio ambiente protegido y una cultura específica. Los destinos que no ofrecen estos
atributos poseen una baja en la calidad y el uso del turismo.
Cuando el turismo se planea teniendo en cuenta el medio ambiente y la población local, se
beneficia la conservación del medio ambiente.

29
Esto se debe a que un paisaje con rasgos propios, vegetación, vida animal, aire limpio y
agua, ofrece la mayoría de recursos que atraen a los turistas.39
En el marco conceptual del turismo sostenible, el Ministerio de Turismo define a la
descentralización como “una herramienta para consolidar el desarrollo al transferir
funciones, recursos y competencias”. En otras palabras, el objetivo de la política de
descentralización del turismo traza como uno de sus lineamientos el fortalecimiento de las
capacidades institucionales y técnicas de los municipios para que asuman las
competencias vinculadas a la actividad turística y se conviertan en los entes impulsores de
esta actividad para la consolidación del desarrollo local.

Por otra parte, la concepción del desarrollo conlleva una visión multidimensional, que valora
un enfoque integral cuyo fin último es el “aumento de las posibilidades de realización de
las personas” y el “disfrute de la libertad para la vida, felicidad” (Sen, 2000).
La construcción del desarrollo es entonces un desafío que cada vez más se vincula con la
integración social, la distribución equitativa de los ingresos y la búsqueda de niveles
crecientes de participación ciudadana en las decisiones colectivas (Marsiglia, 2009: 16).

Según el Plan Nacional de Turismo 2030 (2019, 2015 ;17) “a lo largo de las últimas décadas
el turismo se ha transformado en uno de los principales motores de la economía mundial,
con un rol fundamental en el desarrollo socioeconómico de los países, generando ingresos,
creando empresas y puestos de trabajo y desarrollando infraestructura.” Por lo que se
concluye que el turismo beneficia no solo el desarrollo cultural, sino también el
socioeconómico, y el territorial.

Es por ello, que al hablar de los impactos del turismo se debe tener en cuenta el concepto
de territorio, este es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una
provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que
posee o controla una persona, organización o una institución. Para la política, el territorio
es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende de una autoridad
competente. El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de un
Estado extranjero; para la geografía se refiere a las formas de organización de las ciudades
y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial.

39
Extraído del Manual de Turismo OPP, capítulo 14.

30
Las ciudades son el lugar para la creación y desarrollo de nuevos espacios industriales y
de servicios debido a la capacidad de generar externalidades y hacer aflorar las economías
ocultas que produce la aglomeración. Pero, como señala Saraceno (2006), la
diversificación de las actividades económicas de las áreas rurales y la multiplicación de
formas de integración exterior contribuyen de manera singular al desarrollo diferenciado de
las localidades y territorios rurales. La fortaleza de estos procesos de desarrollo reside no
tanto en las economías de escala de las explotaciones agrarias, como en la potenciación
de las economías de diversidad cuando la diversificación de las explotaciones agrarias se
combina con actividades distintas en los sectores industriales y de servicios. Según las
características de cada territorio, se determinan diferentes tipos de turismo, entre ellos, el
turismo rural.

Según la OMT el turismo rural es “un tipo de actividad turística en el que la experiencia del
visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general
con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales,
la pesca con caña y la visita a lugares de interés”. Estas actividades se desarrollan en áreas
no urbanizadas, donde la densidad demográfica es baja y los suelos son utilizados en su
mayoría para la agricultura y silvicultura.

Por otra parte, al igual que el turismo de montaña, el turismo rural tiene un gran potencial
para estimular el crecimiento de la economía local y el cambio social, es sumamente útil
como fuente de empleo y permite la desestacionalización.

La afluencia turística en un destino no suele ser constante, se caracteriza por presentar


picos con respecto al número de visitantes y/o por el gasto per cápita, con un patrón más
o menos similar cada año. Este fenómeno, conocido como estacionalidad se debe en
general, a las variaciones climáticas (donde se ven afectados destinos como los de sol y
playa), las vacaciones institucionalizadas o eventos recurrentes (como carnavales,
festivales de música, deportivos, etc.).

Como consecuencia de la estacionalidad, durante la temporada baja los ingresos


disminuyen considerablemente, e incluso algunos negocios cierran sus puertas de manera
temporal, lo cual, lógicamente desestabiliza el empleo y desincentiva las inversiones.

31
La desestacionalización consiste en diversificar los atractivos de un lugar y ofrecer una
mayor variedad de productos durante todo el año, con el objetivo de incentivar la llegada
del turismo de manera regular y evitar que se concentre solo por temporadas cortas. Por
lo que la misma contribuye a la conservación de los pueblos rurales junto con sus paisajes,
sistemas de conocimientos, diversidad biológica y cultural y sus valores y actividades
locales (agricultura, silvicultura, ganadería y/o pesca interior), incluida su gastronomía.

Adicionalmente, el Ministerio de Turismo (Uruguay Natural) expresa que “desempeñar un


rol activo en las típicas tareas del campo y revivir tradiciones como el ordeñe, el arreo de
ganado, la siembra, la cosecha, el amasado y la yerra, constituyen una de las experiencias
más genuinas que puede experimentar el turista que llega a Uruguay”, se observa a su vez
una fuerte oferta, ya que el país cuenta con más de 120 establecimientos dedicados al
turismo rural, algunos de ellos poseen más de 200 años de historia, e instalaciones y
servicios que brindan al turista un acercamiento con la forma de vida y costumbres de la
zona.

Tal como se ha nombrado anteriormente, la agricultura forma parte de las actividades


dadas dentro del turismo rural. Según la FAO (1997) “la agricultura es una actividad llevada
a cabo por el hombre que a través de cultivar la tierra produce alimentos para la población
humana”, dentro de esta producción se encuentra el cultivo hortofrutícola. Se entiende
como alimento, toda sustancia elaborada, semi-elaborada o natural, que se destina al
consumo humano. Dentro de dicha producción se encuentran las frutas y hortalizas.

La FAO define a las frutas junto con las verduras como “partes comestibles de las plantas
(por ejemplo, estructuras seminíferas, flores, yemas, hojas, tallos, brotes y raíces), tanto
cultivadas como silvestres, en estado crudo o con un procesamiento mínimo”. Los
alimentos denominados hortalizas incluyen algunas frutas (por ejemplo, tomates y
calabazas), hojas (amaranto y repollo), raíces (zanahorias y nabo) e inclusive tallos (apio)
y flores (coliflor). Dentro de este grupo son incluidos en su mayoría legumbres y verduras.

Se concluye, tal como se ha nombrado anteriormente, que sería oportuno destacar dicha
actividad para así demostrar valores culturales que las comunidades locales de Montevideo
Rural poseen, por lo que el presente proyecto presenta un seminario hortofrutícola en esta
región, como posible aporte al turismo en la zona, ya que el mismo es un encuentro
didáctico que tiene como fin difundir conocimientos o desarrollar investigaciones donde un

32
especialista interactúa con asistentes de trabajos en común (las personas que toman el
seminario).

El seminario es una reunión especializada, técnica o académica que intenta desarrollar en


profundidad un tema en específico. Generalmente estos suelen durar 2 horas y como
mínimo tienen 50 participantes. A través de este encuentro, se buscará desarrollar el
conocimiento sobre la producción hortofrutícola, para de esta manera no solo incentivar el
turismo, sino también la información sobre dicha producción.

33
HIPÓTESIS

El desarrollo del turismo sostenible a través de un seminario hortofrutícola en la zona


permitirá una mayor preservación y valorización de la misma, debido a que se adquirirán
conocimientos sobre dicha producción y se fomentará la cultura rural.

OBJETIVOS

Objetivo general

Impulsar el turismo sostenible en Montevideo rural en búsqueda de la desestacionalización


y descentralización del turismo en la ciudad de Montevideo impartiendo un seminario.

Objetivos específicos

• Fomentar el reconocimiento de la comunidad local, valorizar su actividad y


productos.

• Planificar un seminario que brinde información sobre una de las actividades de


producción agrícola con mayor importancia de Montevideo.

34
IDEA DEL PROYECTO

El proyecto se basa en la idea de crear un seminario hortofrutícola en Montevideo rural


fomentando la descentralización y desestacionalización del turismo en Montevideo.

Planeado para cien personas, el seminario se llevaría a cabo en única una oportunidad y
en el mes de marzo, dado que se pretende que esta actividad impulse el turismo sin
importar el clima para así no caer en el turismo de sol y playa que caracteriza a Uruguay.
Del mismo modo el seminario se desarrollará en Montevideo Rural (este tendrá lugar en la
Granja San Francisco, localizada en Camino O´Higgins 8590), buscando que el turista se
interese no solo por el turismo histórico-cultural que se encuentra ampliamente
evolucionado en la capital, sino también por un turismo rural, el cual diversifica los
atractivos y cuenta con todas las condiciones sugeridas por la OMT (nombradas
anteriormente) para ofrecer turismo sostenible.

El plan consta de dos opciones, una para personas con conocimiento previo en la materia
y quieran ampliarlo, y otra para personas que deseen comenzar a emprender en este rubro,
o tan solo busquen saberes para uso personal.

En el seminario avanzado, se tratarán temas como: uso ecológico del suelo, fertilizantes,
pesticidas y transgénicos, cuidados específicos de especies vegetales mayormente
consumidas en el país, mejor comercialización de productos, entre otros.

Por otra parte, en el seminario básico los tópicos serán: información sobre el suelo, cultivos
por estación, compost y métodos amigables con el medio, pesticidas y fertilizantes
naturales, etc.

Se pretende que la duración de la actividad sea de un máximo de cinco horas. Por esta
razón se brindará un servicio de catering.

Para quienes lo deseen en el tiempo de descanso se ofrecerá un pequeño recorrido por la


zona como una actividad adicional por un costo extra, para que de este modo se genere el
interés hacia los atractivos rurales que se busca con el proyecto.

35
Se creará un espacio abierto (también en el tiempo de descanso) donde los participantes
podrán ser oyentes de historias relatadas por la comunidad local y sus experiencias siendo
trabajadores rurales, fomentando el vínculo entre quienes visitan el lugar y la comunidad.

Además, se entregarán diversos suvenires con diferentes obsequios, entre ellos, distintos
paquetes de semillas, productos locales, folletos, lapiceras, libretas, entre otros.

Para que este evento sea posible, se necesita de un presupuesto de $78.149


aproximadamente.
Se adjunta en el anexo folletos con el cronograma.40

40
Imagen 7 en el anexo.

36
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Introducción

En la investigación del presente proyecto se detectaron tres unidades a analizar, estas son:
visitantes, comunidad local y seminario. En búsqueda de analizar estas unidades se han
decidido utilizar diferentes técnicas. Las temáticas de visitantes y comunidad local se
trabajarán mediante encuestas, y para la unidad de seminario se realizará análisis
bibliográfico.

Unidades de análisis

Visitantes: turistas internos y receptores interesados en turismo rural y de congresos. La


técnica utilizada será una encuesta.
Comunidad local: Personas que residen en el oeste de Montevideo rural (lugar donde se
realizará el seminario). La técnica utilizada será una encuesta.
Seminario: Instancia de reunión académica o teórica impartida por profesionales para
brindar información de un determinado tema, en este caso, información sobre la
horticultura. La técnica utilizada será análisis bibliográfico.

Análisis bibliográfico de Concepto, Editorial Etecé (2021, 21 de enero). Seminario.


https://concepto.de/seminario/ y Pierre and Vacances CenterParcs. ¿Cómo organizar un
seminario? Consultado el 7 de setiembre de 2021. https://business.groupepvcp.com/es-
es/como-porque-organizar-seminario_ms

37
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Sexo de los encuestados


Mujeres Hombres 1. Visitantes
Los datos revelan que, de
3% 100 personas encuestadas,
70 fueron mujeres
representando el 97%, y 30
hombres, es decir, el 3%.

97%

Lugar de procedencia
Montevideo Canelones San José Paysandú
A partir de los datos, se
1% puede concluir que el 40%
3% de los encuestados tienen
7%
entre 18 y 25 años, un 22%
es menor de 18 años, un
20% tiene 50 o más. Un 8%
tiene entre 41 y 50, un 5%
89% tiene entre 31 y 40 años, y
5% restante tiene entre 26 y
30 años.

Rango de edad
45
40
35 Los resultados demuestran
30 que el 89% de los
25
encuestados proceden de
20
15 Montevideo, el 7% de
10 Canelones, el 3% de San
5
José, y un 1% de
0
Menor de 18 18 - 25 26 - 30 31 - 40 41 - 50 Mayor de 51

38
Paysandú.
¿En qué barrio de Montevideo vive?
Barrio de Montevideo Cantidad
Aguada 1
Aires Puros 3
Bella Italia 2
Belvedere 2
Brazo Oriental 2
Casabó 1
Centro 3
Cerro 4
Ciudad Vieja 2
Colón 3
Cordón 5
Curva de Maroñas 1
Gruta de Lourdes 1
La Blanqueada 1
Lezica 1
Malvín Norte 2
Mercado Modelo 1
Paso de la Arena 1
Paso de las Duranas 4
Prado 22
Sayago 15
Villa Muñoz 1
Villa Dolores 3
Unión 2
Tres Cruces 1
Reducto 1
Parque Rodó 1
Piedras Blancas 1 1
Peñarol 1
Paso Molino 2
Portones 1

Teniendo en cuenta que el 89% de los encuestados proceden de Montevideo, se consultó


de qué barrio. Los resultados son muy variados, sin embargo, los barrios del Prado y
Sayago son los más habitados por los encuestados.

39
¿Se vincula académica o profesionalmente
con la agricultura?
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
No, ninguna Si, estudio Si, trabajo Si, estudio y trabajo.

A partir de la encuesta se obtiene que el 89% de los participantes no se vinculan con la


agricultura ni académica ni profesionalmente, el 6% se vincula a través del estudio, el 5%
a través del trabajo, y el 2% se vincula tanto a través del estudio como del trabajo.

¿Qué tan interesado se encuentra por la


agricultura?
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Nada interesado Poco interesado Muy interesado

Se observa que el 14% de los encuestados se encuentran nada interesados por la


agricultura, el 67% poco interesados, y el 19% muy interesados.

40
¿Tiene conocimientos sobre la agricultura?

3%

43%

54%

No, nada Si, parcialmente Si, totalmente

Según los datos, el 3% de los encuestados tiene conocimientos sobre la agricultura, el 54%
tiene un conocimiento parcial, y el 43% no tiene conocimiento sobre la agricultura.

¿Asistiría a un seminario de producción


hortofructícola en Montevideo Rural?
Sí No Tal vez

28%

44%

28%

Los datos demuestran que el 44% de los encuestados tal vez asistirían al seminario, una
mitad del porcentaje restante no iría, y la otra mitad sí lo haría.

41
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el
seminario?
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Menos de $1000 Entre $1000 y $2000 Entre $2000 y $3000 Más de $3000

Serie 1 Serie 2 Serie 3

De los encuestados, el 27% no asistiría porque no le interesa, el 17% porque no lo cree


necesario, y el 34% por otros motivos.

Si no asistiría, ¿por qué?


40

35

30

25

20

15

10

0
No me interesa No lo considero Otro
necesario

Se observa que el 78% pagaría menos de $1000 (pesos uruguayos) por el seminario, el
18% pagaría entre $1000 y $2000, el 3% entre $2000 y $3000, y el 1% restante estaría
dispuesto a pagar más de $3000.

42
¿Cree que le sería útil adquirir conocimiento sobre
agricultura sostenible?
si tal vez no

1%

39%

60%

Según los datos, el 60% de los encuestados consideran que adquirir conocimiento sobre
agricultura sostenible les sería útil, el 39% creen que tal vez sería útil, y que 1% piensan
que no sería útil.

¿Qué tipo de turismo considera más interesante?

36%

64%

turismo rural turismo de congresos/seminarios

Los datos revelan que el 64% de los encuestados consideran más interesante el turismo
rural, mientras que el 36% restante considera que el turismo de congresos/seminarios es
más interesante.

43
2. Comunidad local
De la realización de 46 encuestas se obtuvieron los siguientes datos:

¿Considera beneficioso para usted y su


comunidad la realización de un seminario
sobre producción hortofrutícola en la zona?
4%

96%

si no

Según la encuesta, el 96% considera que realizar un seminario de producción hortofrutícola


en la zona sería beneficioso para la comunidad, mientras que el 4% no lo considera
beneficioso.

¿Asistiría usted a este seminario?

30%

70%

si no

El 70% sí asistiría al seminario, el 30% restante no lo haría.

44
Si su respuesta fue no: ¿Por qué?
No estoy interesado No lo creo necesario Prefiero obtener la informacion de otro modo Otro

29%

0%
0%
71%

De los cuatro motivos para no asistir el seminario, el 29% no asistiría porque no se


encuentra interesado, y el 71% no lo haría por motivos que se desconocen.

En caso de usted ser agricultor ¿Cree que la


información brindada sería beneficiosa para su
producción?

13%

87%

si no

El 87% de los encuestados consideran que la información brindada en el seminario sería


beneficiosa para su producción, el 13% restante no la consideran beneficiosa.

45
En caso de usted ser agricultor ¿Estaría
dispuesto a vender sus productos en el
seminario?

17%

83%

si no

En base a los resultados, se observa que el 83% vendería sus productos en el seminario,
mientras que el 17% no lo haría.

¿Estaría interesado en presentar en el seminario


su experiencia como productor rural?

35%

65%

si no

La gráfica demuestra que el 65% de la comunidad local encuestada estaría interesada en


presentar su experiencia como productor rural en el seminario, el 35% restante no lo haría.

46
3. Seminario
Pierre and Vacances CenterParcs describen que un seminario es una reunión que conlleva
fines académicos donde se cita especialistas y personas interesadas en cierto tema para
hablar, debatir, exponer e intercambiar opiniones e información. Es un evento similar a los
congresos, pero son más intensivos y con más duración.
Por lo general se dan en lugares académicos, en salas de conferencia o en lugares que
permiten el intercambio de ideas y las reuniones.
Lo que caracteriza a los seminarios es que son: intensivos y prolongados en el tiempo,
quienes asisten a un seminario tienen por lo general el mismo nivel de información previa
sobre el tema, y comparten el interés por el tema dado de forma que el intercambio de
comentarios sea entre pares. En estas reuniones se planifican actividades diversas para
profundizar en el tema que se imparte y así ampliar el conocimiento de este. La discusión
se puede dar de distintas formas, por ejemplo, en grupos focalizados, o grupos de debates
en general.
Suelen tener como mínimo una duración de 2 horas, y se pueden extender en algunos
casos hasta seminarios de 3 años con reuniones semanales o mensuales, aunque lo más
común es que duren un fin de semana y sean intensivos con varias horas.
La cantidad de participantes varía según el seminario, pero 50 participantes es la medida
de personas que se toma como mínimo.

Antes de organizar un seminario se debe tener en cuenta: cuál es el propósito de este, es


decir por qué motivo se realiza, cual es el tipo de personas a quien se va a destinar este
evento y el presupuesto que se necesitará. Por otra parte, a la que se le llama operacional
donde se fija fecha y duración del evento, cuantas personas participarían, el lugar donde
se realizaría, el tema a tratar, un cronograma, etc.

47
PLAN DE ACTIVIDADES

Objetivo específico Actividades


1- Comercializar sus productos en el seminario.
Fomentar el reconocimiento de la comunidad local, 2- Publicitar y promocionar los productos locales
valorizar su actividad y productos 3- Brindar información sobre la comunidad local
dentro del seminario.
1- Conocer las características de un seminario
2- Diseñar un cronograma
Planificar un seminario que brinde información 3- Poseer información sobre la producción agrícola
sobre una de las actividades de producción agrícola
con mayor importancia de Montevideo. 4- Contar con profesionales involucrados en la
agricultura hortofrutícola.
5- Visualizar un espacio para realizar el seminario
6- Tener un presupuesto estimado

48
CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades Meses

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Comercializar sus
productos en el seminario.
Publicitar y promocionar
los productos locales.
Brindar información sobre
la comunidad local dentro
del seminario.
Conocer las
características de un
seminario.
Diseñar un cronograma.

Poseer información sobre


la producción agrícola.
Contar con profesionales
involucrados la agricultura
hortofrutícola.
Visualizar un espacio para
realizar el seminario.
Tener un presupuesto
estimado.
MARCO JURÍDICO

El presente proyecto implica la creación de una empresa de eventos, que ofrecerá


servicios turísticos, en este caso, un seminario hortofrutícola, por lo tanto, se vincula
directamente a la ley 17.250 de relaciones de consumo y defensa del consumidor.
De esta manera, la empresa estará bajo los requisitos que se disponen en dicha
ley. Será de gran importancia prestar atención al capítulo IV, donde se habla de la
oferta en general, al capítulo V, donde se explica la oferta de productos y el capítulo
VI, donde se menciona la oferta de servicios.

En el capítulo IV, se destaca el artículo 15, donde se habla sobre la obligación del
prestador a informar sobre precios e impuestos, y el artículo 16 y 16 BIS, donde se
presenta el derecho del consumidor de rescindir o resolver el contrato.

En el capítulo V, se considera de mayor importancia para el presente proyecto el


artículo 17. Se expresa que: “La oferta de productos debe brindar información clara
y fácilmente legible sobre sus características, naturaleza, cantidad, calidad -en los
términos y oportunidades que correspondan-, composición, garantía, origen del
producto, el precio de acuerdo a lo establecido en el artículo 15, los datos
necesarios para la correcta conservación y utilización del producto y, según
corresponda, el plazo de validez y los riesgos que presente para la salud y
seguridad de los consumidores”.
Por último, en el capítulo VI, resalta el artículo 20 donde se disponen diferentes
requerimientos para la oferta de servicios, entre ellos:
A) Nombre y domicilio del proveedor del servicio.
B) La descripción del servicio a prestar.
C) Una descripción de los materiales, implementos, tecnología a emplear y el plazo
o plazos del cumplimiento de la prestación.
D) El precio, incluidos los impuestos, su composición cuando corresponda, y la
forma de pago. Será aplicable en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 15 de la
presente ley.
E) Los riesgos que el servicio pueda ocasionar para la salud o seguridad, cuando
se diera esta circunstancia.

50
F) El alcance y duración de la garantía, cuando ésta se otorgue.

Por otra parte, serán de importancia capítulos como el VII, donde se mencionan
prácticas abusivas en la oferta, el VII donde se habla de la garantía contractual de
productos y servicios, el XII, donde se mencionan las obligaciones por
incumplimiento, y el XIII, donde se describen la responsabilidad por daño.

Al hablar de una empresa que ofrece productos turísticos, también se debe vincular
el proyecto con la ley de turismo, 19. 253. De esta manera, la empresa creada para
llevar a cabo el evento de seminario, es definida por el artículo 5 como prestador
turístico, ya que la misma tiene como fin satisfacer las necesidades de los turistas,
intermediando o prestando servicios o bienes.

El presente proyecto contribuirá con los conceptos básicos establecidos en el


artículo 1, esto se debe a que el seminario constituirá un factor de desarrollo
cultural, económico y social, ya que el proyecto tiene dichos crecimientos por
objetivo. Además, se vincula dentro del mismo artículo, con el hecho de ser un
evento que promueve al turismo como derecho humano, vinculado al conocimiento,
esparcimiento y la cultura.
Por último, CULTICUR, permitiría contribuir con la demostración de que el turismo
posibilita un equilibrio entre la actividad económica y la sustentabilidad, ya que se
trata de un proyecto que busca generar ingresos, tanto para la empresa, como para
la comunidad.

Por otra parte, como prestador turístico deberá colaborar con los principios
establecidos en el artículo 3, estos son: cooperación, sustentabilidad, calidad,
competitividad, accesibilidad, tuitivo y holístico.
A su vez, se encuentra bajo las obligaciones mencionadas en el artículo 12, 13 y
14 de la ley. Asimismo, será clasificada por el MINTUR, en el registro de
prestadores. Por último, del artículo 28 al 39, se describen tanto sanciones, como
fiscalizaciones si los prestadores realizan incumplimientos.

51
CULTICUR como Sociedad de Hecho

Caracterización:
Son aquellas sociedades comerciales cuyo acuerdo constitutivo no se documentó
formalmente por escrito, por lo que queda sometido a un régimen especial previsto por la
ley.
Son una persona jurídica independiente, con patrimonio propio, diferente al de los socios.
Los socios y administradores están sometidos a un régimen de responsabilidad muy severo
(responden directa, solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, art. 39).
La ley permite que cualquiera de los socios solicite su disolución marcando la fragilidad del
vínculo asociativo (art. 43).
Pueden tener por objeto cualquier actividad lícita, salvo las actividades que sólo pueden
ser desarrolladas por sociedades anónimas.
Es una forma jurídica muy utilizada por los operadores. Los emprendedores aprecian las
pocas formalidades que hay que cumplir para poder operar a través de esta forma jurídica
y la flexibilidad de funcionamiento que permite.

Regulación:
Están reguladas en los artículos 36 a 43 de la Ley de Sociedades Comerciales N° 16.060.

Constitución:
Basta con que dos o más personas se obliguen a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio
de una actividad comercial organizada, con el fin de participar de las ganancias y soportar
las pérdidas.
Deben inscribirse ante los organismos fiscales (DGI y BPS), donde se les asignará un
número de RUT (Registro Único Tributario), y así pueden cumplir con las obligaciones
tributarias. Para la inscripción ante los organismos fiscales deben seguir instrucciones
previstas en la “Ficha de trámite: Inscripción de Sociedades de Hecho”, que se descarga
en la web de BPS.
La Ley prevé la posibilidad de que una vez que la sociedad de hecho haya empezado a
operar, regularice su situación jurídica adoptando cualquiera de los tipos previstos en la
Ley de Sociedades Comerciales. Para ello, los socios deben resolver por mayoría la
regularización de la sociedad. Luego deben suscribir el contrato social, inscribir el acto
constitutivo y eventualmente publicar un extracto (art. 42 Ley 16.060). El socio que no haya
acompañado la decisión de regularización, tiene derecho a retirarse de la sociedad y a que
se le liquide su participación social (art. 42 Ley 16.060).

52
Durante la vida social, cualquiera de sus socios puede exigir su disolución. La disolución
se producirá salvo que la mayoría de los socios resolviera regularizar la sociedad.
Las sociedades de hecho están obligadas a identificar a sus beneficiarios finales y a
informar al BCU su identidad, así como los porcentajes de participación.

53
ESTUDIO ECONÓMICO DEL PROYECTO

Para el presente proyecto se requiere de la creación de una empresa de eventos la cual


organice el seminario. La misma se nombrará Eventos Aries y se localizará en Arquímedes
1119. El evento de seminario realizado por esta tendrá lugar en la Granja San Francisco,
localizada en Camino O´Higgins 8590.

Misión: organizar eventos sostenibles que promuevan la valorización de la cultura,


buscando interesar a la comunidad local.

Visión: ser la empresa de eventos sostenibles de preferencia de la comunidad,


desarrollando actividades de alta calidad.

FORTALEZAS
•Empresa que no se centra en un solo tipo de evento, permitiendo así la amplia demanda.
•Realiza eventos muy personalizados ya que el trato con el cliente es con ambas socias
(único personal de la empresa).

OPORTUNIDADES
•Interés en eventos de sectores desatendidos.
•Puede sorprender a la competencia.

DEBILIDADES
•No es reconocida.
•Es una empresa chica.

AMENAZAS
•Cuenta con variedad de competidores en el área de eventos.
•Personal sin demasiada experiencia en el sector.

Trámites a realizar para la apertura de la empresa:


1. Inscripción en la Dirección General Impositiva (DGI).
2. Inscripción en el Banco de Previsión Social (BPS).
3. Registro Público de Comercio.

Presupuesto Costo De Inicio


MATERIA DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO ($)
Equipamiento -Notebook Lenovo 1 14.383
-Escritorio 1 2.495
-Juego de living 2 cuerpos y 2 butacas 1 22.900
-Impresora HP 1 2.150
-Celular Android 1 4.339
Gastos fijos UTE 4500
OSE 700
Antel (wifi) 2800

54
Presupuesto Mensual
MATERIA DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO ($)
Gastos legales y profesionales Estudio contable 8000
Equipamiento Papelería 3000
DGI IVA mínimo 4380
BPS Sin personal 8758
Publicidad y promoción Minuto en televisión 1500

Presupuesto del Evento


MATERIA PRECIO ($) CANTIDAD DESCRIPCIÓN /DETALLE
Alquiler de la Granja San 30.000 1 Por 5hs
Francisco
Servicio de catering 19.450 1 Desayuno ( sándwiches copetín surtidos y mixtos,
medialunas, pebetes, saladitos surtidos, postres)
Pantalla y proyector 2500 1 Pantalla de 74”( 140 x 105 cm)
Papelería:
- lapiceras personalizadas 2400 100 Disponible en rojo, blanco azul y negro.
- cuadernos 18.000 100 De tapa plastificada, 60 hojas con logo.
personalizados
Sanidad:
-alcohol en gel 299 2 1 litro
-alfombra sanitaria 900 1 Felpudo sanitario desinfectante con bandeja sanitizante.
-tapabocas descartables 100
Sueldos 4500 3 Contratación de profesionales agrónomos, se toma en
cuenta la media jornada (hasta 5 horas)

Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es la cantidad de unidades que se tienen que vender para cubrir todos
los costos, tanto fijos como variables. Una vez alcanzado este, la empresa comenzará a
obtener ganancias.

En este caso el punto de equilibrio son 36


unidades aproximadamente, es decir, para
que los costos del presente proyecto sean
cubiertos, será necesario que 36 personas
asistan al mismo.

55
RESULTADOS ESPERADOS

Del presente proyecto se espera, sobre todo, el incremento del turismo sostenible
en Montevideo Rural, impulsando de este modo, la descentralización del mismo en
el departamento, pretendiendo demostrar que la riqueza cultural de la capital no se
encuentra únicamente en la ciudad. De igual manera, se desea exponer la belleza
paisajística de la zona y las virtudes de dicho terreno, teniendo en cuenta el cuidado
necesario para preservarlo. Asimismo, se desea generar conciencia ambiental,
esperando no solo la preservación de dicho paisaje, si no también, de los cultivos.
De esta forma, se buscará fomentar el reconocimiento de la comunidad local,
valorando su cultura rural, su labor, y su producción, permitiendo así beneficiarla
económicamente. Se tiene intención de que dicha comunidad participe del evento,
para así generar un vínculo más cercano y empático con los turistas que visitarán
la zona.
A través del seminario, se desea promover información relacionada a la producción
hortofrutícola, demostrando su importancia en el Departamento de Montevideo. Se
pretende compartir formación tanto profesional, como amateur, para cumplir con el
objetivo de comunicar conocimiento agrícola útil y valioso, para todo aquel turista
interesado en la práctica agrícola. Asimismo, esta instancia, aspira a la
desestacionalización del turismo, fomentando de este modo, el turismo rural y de
congresos, el cual no requiere de condiciones climáticas específicas.

BENEFICIARIOS

Se considera beneficiaria principal la comunidad local de Montevideo Rural, sobre


todo la ubicada al oeste del departamento. Según las encuestas realizadas, el 96%
considera que la realización del seminario les favorece. El 70% de la comunidad no
sólo participaría del evento, demostrando su valor como productores rurales, sino
que también tendría la oportunidad (si así lo quisiese) de publicitar y promocionar
sus productos. Además, una vez informado el turista de la existencia de estos, la
posibilidad de incrementar la venta de los mismos, aumenta.
Por otra parte, se ve como beneficiaria la zona de Montevideo Rural,
específicamente, el balneario Pajas Blancas, donde se llevaría a cabo el seminario.
Se cree que, de esta manera, se incita al reconocimiento de la misma, y a la
renovación del atractivo del balneario, es decir, la playa. Realizar el evento en dicha
zona, no solo generará un incremento en las visitas, sino también en la economía
local.
Se observa como beneficiario el Ministerio de Turismo, la Intendencia de
Montevideo y el Municipio A, ya que el evento permitiría visibilizar que Montevideo
Rural tiene un gran potencial turístico y de esta manera, ampliar la oferta de dicha
zona, logrando que las posibilidades de desarrollar nuevos atractivos en el territorio
crezcan. Por último nos consideramos beneficiarias ya que junto a este proyecto
hemos aprendido y fortalecido no solo nuestros conocimientos sino también
nuestras herramientas educativas y profesionales.

56
BIBLIOGRAFÍA
• Academia Chilena de Ciencias Agronómicas (2018). Intensificación sostenible de la
producción frutícola, vinícola y hortícola para una alimentación saludable.
http://www.academiaagronomica.cl/seminario-2018-intensificacion-sostenible-de-
la-produccion-fruticola-vinicola-y-horticola-para-una-alimentacion-saludable/

• Acerenza, Miguel Ángel, Conceptualización, origen y evolución del turismo, México,


Trillas 2006.

• Adrián G. Rodríguez y Laura E. Meza, Agrobiodiversidad, agricultura familiar y


cambio climático, Santiago de Chile, agosto 2014.

• Arq. Alvaro Soba, El Paisaje en la Ordenación del Territorio, Conceptos e


Instrumentos para su consideración, 2016.

• Bellocq, P. (2019). Formas jurídicas para emprender. Montevideo: FCU.


• Boullón Roberto, Planificación del Espacio Turístico, México, Trillas 2006.

• CeRP del Litorial (2016, 5 de noviembre). Montevideo, pasado y presente de una


ciudad.http://cerpdellitoral.cfe.edu.uy/index.php/academico/departamentos/historia
/item/209-montevideo-noella-lopez

• Chebataroff Jorge (1951-1975). Uruguay. Características Generales del Relieve


Uruguayo.

• Concepto, Editorial Etecé (2021, 21 de enero). Seminario.


https://concepto.de/seminario/

• Diagnóstico prospectivo turístico del Uruguay, el presente y futuro de la actividad,


Montevideo, Uruguay, diciembre 2017.

• Dra. Maya Piñeiro y Ing. Luz Berrania Díaz Ríos (2004) Importancia del sector
hortofrutícola en América Latina. http://www.fao.org/3/y5488s/y5488s0b.htm

• El observador. (2020) Uruguay, el país más agropecuario del mundo.


https://www.elobservador.com.uy/nota/uruguay-el-pais-mas-agropecuario-del-
mundo-202021713581

• Expansión. (2020) PIB de Uruguay https://datosmacro.expansion.com/pib/uruguay

• Facultad de Agronomía y universidad de la república. (2013) horticultura en


Uruguay.
http://www.fagro.edu.uy/~ira/ur/materiales/grales/2013/2013_presentaciones_ur/gr

57
up o_8_horticultura_presentacion.pdf

• Gabriel de Souza, Informe Final, Estudio del Potencial Turístico de Montevideo.


mayo 2018

• Ing. Valentina Severova (1997, diciembre). Clima del Uruguay.


https://www.rau.edu.uy/uruguay/geografia/Uy_c-info.htm

• Instituto Geográfico Militar (IGM). Situación Geográfica de la República Oriental del


Uruguay. Consultado el 26 de abril de 2021. http://www.igm.gub.uy/situacion-

• Instituto Nacional de Carnes. Uruguay, país ganadero. consultado el 15 de mayo


de 2021. https://www.inac.uy/innovaportal/v/3104/17/innova.front/uruguay-pais-
ganadero

• Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo 2011. Consultado el 20 de julio de


2021. https://www.ine.gub.uy/censos-2011

• Instituto nacional de estadística. (2011) Resultados del Censo de Población 2011:


población, crecimiento y estructura por sexo y edad.
https://www.ine.gub.uy/documents/10181/35289/analisispais.pdf

• Instituto nacional de estadística. (2021). Actividad, Empleo y Desempleo


https://www.ine.gub.uy/documents/10181/30865/ECH+Empleo+Mayo+2021/02f6f5

• Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (2017, marzo). Catálogo de


cultivares hortícolas. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7053/1/bd-113-
Catalogo-Horticola

• Instituto nacional de logística. Normativa de zonas francas. Consultado el 25 de


junio de 2021 http://www.inalog.org.uy/es/normativa-zona-franca/

• Intendencia de Montevideo (2019). Montevideo: de ciudad turística a destino


turístico inteligente. https://www.descubrimontevideo.uy/sites/default/files/2020-

• INTENDENCIA DE MONTEVIDEO, MONTEVIDEO: DE CIUDAD TURÍSTICA A


DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE. Montevideo, 2019.

• Intendencia de Montevideo. (2013). Catalogo turístico Montevideo rural y natural


https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/catalogo_turistico_mvd_rural_2da_ver
sio n-web.pdf

• Intendencia de Montevideo. (2014) Montevideo Rural


https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/empresas-y-economia/montevideo-

58
rural

• INUMET. Características climáticas. Consultado el 30 de abril de 2021.


https://www.inumet.gub.uy/clima/estadisticas-climatologicas/caracteristicas-
climaticas

• Juan José Ibáñez (2008, 22 de marzo). Los Suelos de Uruguay y sus Factores
Formadores. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/03/22/87090

• Junta Departamental de Montevideo (1995, 21 de diciembre) Decreto


Departamental Nº 26.986. https://www.gub.uy/junta-departamental-
montevideo/institucional/normativa/decreto-departamental-n-26986-fecha-
21121995

• Lic. Álvaro López. (2000, enero). Uruguay: territorio, espacios y participación


ciudadana https://www.rau.edu.uy/uruguay/geografia/Uy.geo.htm

• Mesa Guillermina, La recreación dirigida (2004).

• Ministerio de Educación y Cultura (2004) Proyecto 6019: mapa geológico y de


recursos minerales del departamento de Montevideo a escala.

• Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2020, 5 de noviembre). Censo


Agropecuario 2011). https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-
pesca/datos-y-estadisticas

• Ministerio de Turismo (2020). Turismo de reuniones.


https://turismo.gub.uy/index.php/uruguay-es/itemlist/category/24-turismo-de-
reuniones

• Ministerio de Turismo (2020). Turismo receptivo. https://www.gub.uy/ministerio-


turismo/sites/ministerio-turismo/files/2020

• Ministerio de Turismo. (2021) ¿Qué beneficios existen para organizar un congreso


en Uruguay? https://turismo.gub.uy/index.php/que-hacer/turismo-de-
reuniones/item/2094-que- beneficios-existen-para-organizar-un-congreso-en-
uruguay

• Ministerio de Turismo. En 2019 ingresaron a Uruguay 3.220.602 turistas y más de


U$S 1.753 millones en divisas. Consultado el 27 de agosto de 2021
https://www.gub.uy/ministerio-turismo/comunicacion/noticias/2019-ingresaron-
uruguay-3220602-turistas-us-1753-millones-divisas

• Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA),

59
(1999). Propuesta de estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de
la diversidad biológica del Uruguay.
https://www.dinama.gub.uy/oan/documentos/Proyecto-Biodiversidad-Completo.pdf

• Montevideo COMM. ECONOMIA | Agricultura consultado el 15 de mayo de 2021


http://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/agricult.htm

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1997)


El papel del sector agropecuario. http://www.fao.org/3/w7451s/W7451S02.htm

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012).


Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola.
http://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf

• Pierre and Vacances CenterParcs. ¿Cómo organizar un seminario? Consultado el


7 de setiembre de 2021. https://business.groupepvcp.com/es-es/como-porque-
organizar-seminario_ms

• Plan de Marketing Estratégico y Operativo del Turismo de Uruguay, 2009

• Promoción de inversiones, exportaciones e iagen país. turismo. Consultado el 25


de junio de 2021 https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-
informacion/articulo/turismo/

• Relieve Uruguayo. Álvarez Walter, De Souza Rocha Roberto (2010) Santillana,


Geografia 3

• Simposio Nacional de Agricultura (2011, 16 de septiembre). La agricultura en


Uruguay: su trayectoria y consecuencias. http://www.eemac.edu.uy/La-agricultura-
en-Uruguay-su-trayectoria-y-consecuencias.pdf

• Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura (2014). 13 congreso nacional de


hortifruticultura. http://www.hortifruticultura.com/congreso-2014.html

• Sociedad Uruguaya de Horti-Fruticultura. (2010). 12º Congreso de la Sociedad


Uruguaya de Horti-Fruticultura
http://www.hortifruticultura.com/uploads/2/7/2/3/27235687/suhf_congreso_2010_-

• UNWTO. Turismo rural. Consultado el 23 de junio de 2021.


https://www.unwto.org/es/turismo-rural

• Uruguay beef and lamb. La historia de la carne uruguaya. Consultado el 3 de agosto


de 2021. https://uruguayanmeats.uy/history/the-history-of-uruguayan-meats/

60
• Uruguay Presidencia. Trazabilidad: 100% del ganado vacuno uruguayo está
registrado e identificado. Consultado el 23 de julio de 2021.
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/trazabilidad-100-del-
ganado- vacuno-uruguayo-registrado-identificado

61
ANEXO

Img 1- Mapa de la Cuenca del Plata


Extraído de cicplata.org

Img 2- Sectores de la corteza terrestre.


Extraído del Informe de Evaluación
Ambiental

62
Img 3- Mapa de los sectores geomorfológicos.
Extraído de Geografía 3, Santillana (2010)

Img 4- Mapa de relieve.


Extraído de mapasdeuruguay.com.

63
Img 5- Mapa de redes hidrográficas.
Extraído de mapasdeuruguay.com

Img 6- Mapa de zonas agroganaderas


Extraído de geo3uy.blogspot.com/2012

64
Img 7- Folleto del seminario.
Creación propia

65
Tabla 1- Visitantes ingresados a Uruguay en 2019.
Extraído del Ministerio de Turismo

Tabla2- Distribución del gasto en alojamiento 2019..


Extraído del Ministerio de Turismo.

66
Tabla 3- Pasajeros ingresados al país 2015(modelo terrestre) según Paso de Frontera
Extraído de Diagnóstico Prospectivo Turístico del Uruguay (2017)

Gráfica 1- Extraída del INE

67
Gráfica 2- Extraída del INE

Gráfica 3- Gasto de visitantes en Montevideo, 2017


Extraído de Montevideo: de Ciudad Turística a Destino Turístico Inteligente, Intendencia de
Montevideo

68
Gráfica 4 – Gastos de visitantes de
Montevideo 2017.

Extraído de Montevideo: de Ciudad


Turística a Destino Turístico
Inteligente, Intendencia de
Montevideo

BIODATA

Maite Espíndola studies Tourism at the Technical School of Arroyo Seco in Montevideo.
In 2018 she studied at the Gastronomic Institute of the Americas. This year (2021) Maite
studied a bartending course.
In 2019 she worked in a personal donut venture and, currently is working in the Pittamjiglio
Castle.
Maite is interested in sustainable tourism, and the search for new forms of tourism. In the
future she would like to study something related to literature, art, cooking or tourism.

Guadalupe Armas studies Tourism at the Technical School of Arroyo Seco in Montevideo,
and also studies English at English Courses in Montevideo.
A few months ago she worked as an asistant in an Instagram Page. Guadalupe is interested
in rural and sustainable tourism, as she likes to enjoy nature.
She will continue her studies at the Psychology University.

69

También podría gustarte