Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Cajamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

_____________________________________________________
“DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE
EN UNA COMUNIDAD RURAL”

CURSO: Mecánica de Fluidos II.

CICLO: VI.

DOCENTE: Ing. Jaime López.

GRUPO: 02.

ALUMNOS:

- Ludeña Pereyra Richard Anderson.

- Sánchez Aliaga Kiara Pamela.

- Zegarra Villanueva Robert Antony.

pág. 1
Universidad Nacional de Cajamarca

ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ................................................................................................ 5
1. DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN:............................................................................ 5
2. CONCEPTOS BÁSICOS: ....................................................................................................... 6
2.1. LINEA DE CARGA TOTAL ............................................................................................ 6
2.2. LINEA DE CARGAS PIEZOMETRICAS ........................................................................... 6
2.3. GASTO DE DISEÑO ..................................................................................................... 6
3. DATOS GENERALES DE DISEÑO ......................................................................................... 6
4. SISTEMA DE CONDUCCIÓN ............................................................................................... 6
5. CRITERIOS PARA EL DISEÑO .............................................................................................. 7
6. SELECCIÓN DE TUBERÍA..................................................................................................... 7
7. COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ............................................................ 7
7.1. MATERIALES: ............................................................................................................. 8
7.2. PIEZAS ESPECIALES: ................................................................................................... 8
7.3. VÁLVULAS .................................................................................................................. 8
7.4. MEDIOS PARA CONTROL DE TRANSITORIOS ............................................................. 8
8. GASTO DE DISEÑO ............................................................................................................. 9
9. HIDRÁULICA DE TUBERÍAS............................................................................................... 10
9.1. ECUACIONES PARA FLUJO PERMANENTE ............................................................... 10
9.2. FLUJO UNIFORME EN TUBERÍAS.............................................................................. 10
10. DISEÑO DE LÍNES DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD ................................................. 10
11. VÁLVULAS, USO Y UBICACIÓN: .................................................................................... 11
12. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA LINEA DE CONDUCCION.......................... 12
12.1. TANQUILLAS ROMPECARGAS (Exceso de presión).............................................. 12
12.2. DESARENADOR (Principio de la línea) ................................................................. 12
12.3. VENTOSAS ........................................................................................................... 13
12.4. PURGAS O VALVULAS DE LIMPIEZA..................................................................... 14
10. LLENADO PROGRAMADO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ................................................ 14
11. VACIADO PROGRAMADO EN LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ................................................ 14
12. ANCLAJE............................................................................................................................. 15
13. TOPOGRAFÍA ..................................................................................................................... 15
14. OBTENCIÓN DE PLANOS A TRAVÉS DE CIVIL CAD. ............................................................ 16
IV. DESARROLLO DEL TRABAJO Y RESULTADOS: .................................................................. 17

pág. 2
Universidad Nacional de Cajamarca

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ........................................................................................... 19


VI. CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 19
VII. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................. 19

ILUSTRACIONES:
Ilustración 1: Pase aéreo, tubería de SAP. ........................................................ 5

Ilustración 2: Línea Pizométrica. ........................................................................ 6

Ilustración 3: Materiales para una línea de conducción. ..................................... 7

Ilustración 4: Esquema de una línea de conducción por gravedad. ................. 11

Ilustración 5: Curvas de funcionamiento de válvulas de admisión y expulsión de

aire con orificio de 1" y 3". ................................................................................ 11

Ilustración 6: Curvas de funcionamiento de válvulas de admisión y expulsión de

aire con orificio de 4" y 12". .............................................................................. 12

Ilustración 7: Dibujo esquemático del desarenador. ......................................... 12

Ilustración 8: Ventosa en funcionamiento. ........................................................ 13

Ilustración 9: Dibujo esquemático de funcionamiento de ventosas. ................. 13

Ilustración 10: Funcionamiento de válvulas de purga. ...................................... 14

Ilustración 11: Válvulas de conducción por gravedad. ..................................... 14

Ilustración 12: Localización de las válvulas de vaciado en una conducción. .... 15

Ilustración 13: Anclaje en "T" y en codo. .......................................................... 15

pág. 3
Universidad Nacional de Cajamarca

I. INTRODUCCIÓN

Dentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de


conducción, al conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que
permiten el transporte del agua -en condiciones adecuadas de calidad, cantidad
y presión- desde la fuente de abastecimiento, hasta el sitio donde será
distribuida. La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño de
cualquier tubería. Aunque existen innumerables fuentes de pérdida de presión a
lo largo de las tuberías, éstas se pueden dividir para su estudio en pérdidas
mayores o de fricción y en pérdidas menores o localizadas.

Debemos tener en cuenta diversos criterios, por ejemplo, que las tuberías
normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso que, a lo largo de la ruta
por dónde se debería realizar la instalación de las tuberías, existan zonas
rocosas insalvables cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. Que
requieran de estructuras especiales.
Todas estas consideraciones, serán desarrolladas en el presente informe
y servirán para diseñar y definir los diámetros de las tuberías y la ubicación de
cámaras rompresión.

II. OBJETIVOS:

 Diseñar la línea de conducción, del Sistema de Agua Potable, teniendo en


cuenta que el diseño debe ser el más económico posible.
 Realizar los métodos de diseño aprendidos en clase.
 Realizar un buen análisis para una buena obtención de resultados.

pág. 4
Universidad Nacional de Cajamarca

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

1. DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

Es el sistema de tuberías, estructuras, accesorios, dispositivos, válvulas y


demás elementos que nos permite conducir el agua desde la obra de captación
hasta el estanque de almacenamiento donde se llevara a cabo el tratamiento
para el consumo.

Ilustración 1: Pase aéreo, tubería de SAP.

Las líneas de conducción de agua se calculan siguiendo varios


procedimientos existentes. Su diseño en general consiste en definir el diámetro
en función de las pérdidas de carga, a partir del gasto que se conducirá y el
material de la tubería. Las pérdidas de carga, se obtienen aplicando las
ecuaciones de Darcy-Weisbach, Scobey, Manning o Hazen-Williams. Se pueden
presentar dos condiciones de operación de la tubería, por bombeo o gravedad.
Pero para los propósitos del presente documento solo se analiza la presión dada
por la gravedad, es decir, por la diferencia de elevación. En el caso de tuberías
sujetas a la presión de la gravedad se pueden presentar dos situaciones:

a. Donde la diferencia de alturas apenas es suficiente, para proporcionar


una presión adecuada para el funcionamiento, el problema consiste en conservar
la energía usando tubos de diámetros grandes para tener mínimas pérdidas de
carga por fricción y evitar bombeo de auxilio.

b. Cuando la diferencia de altura entre la fuente de abastecimiento y la


ubicación del sitio a abastecer, es tal que la presión proporcionada es mayor a
la requerida, el problema radica en reducir las ganancias de presión, lo cual se
logra seleccionando tuberías de diámetros más pequeños

pág. 5
Universidad Nacional de Cajamarca

2. CONCEPTOS BÁSICOS:
2.1. LINEA DE CARGA TOTAL
Referente a la línea que define el nivel de energía disponible en función
de la longitud dada por la ordenada a través de la longitud de la tubería
representado por la abscisa.

2.2. LINEA DE CARGAS PIEZOMETRICAS


Es el lugar geométrico de las alturas hasta las cuales ascendería el
líquido, en los tubos verticales de vidrio que se conectaran a diferentes aberturas
piezométricas a lo largo del tubo.

Ilustración 2: Línea Piezométrica.

2.3. GASTO DE DISEÑO


Se necesita saber el consumo máximo diario para satisfacerlo a través de
una tubería eficiente que transite el caudal para dicha población.
Viene dado por:
Qmd ═ (K1) (Qm)
Donde el K1 oscila entre (1,20 < K1 < 1,60)

3. DATOS GENERALES DE DISEÑO


Los datos generales a recabar para el diseño de una línea de conducción,
son, entre otros, la localización de las fuentes de abastecimiento y las descargas,
el clima, los medios de comunicación al lugar y usos del agua. Para el diseño de
una línea de conducción se requiere de un plano topográfico, mostrando plantas
y elevaciones. Para lo que es necesario definir, mediante una selección de
alternativas, la ruta sobre la que se efectuará el trazo de la línea. Para definir
cotas, distancias y posibles afectaciones, sobre el derecho de vía propuesto, el
proyectista podrá ayudarse de las cartas topográficas del INEGI o de información
geográfica de Google Earth.

4. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
La amplia gama de materiales usados industrialmente, para el sistema de
conducción, se resumen en la tabla de clasificación, que a continuación se
presenta:

pág. 6
Universidad Nacional de Cajamarca

Ilustración 3: Materiales para una línea de conducción.

5. CRITERIOS PARA EL DISEÑO

De acuerdo a estos criterios se calculan los elementos para un eficiente


funcionamiento de las líneas de conducción.
1. Carga Disponible (Diferencia de elevación).
2. Capacidad Para Transportar el gasto máximo diario (Q).
3. Clase de Tubería Capaz de soportar la presión.
4. Clase de Tubería en función del material (HF, HG, ACP, HFD).
5. Diámetros.
6. Estructuras complementarias.

6. SELECCIÓN DE TUBERÍA
La selección de materiales de tubería para cualquier aplicación, debe
estar basada en las recomendaciones de códigos aplicables, estándares
dimensionales y especificaciones de material establecidas. Sin embargo, el
ingeniero de diseño debe considerar también los requerimientos de servicio y
parámetros tales como: resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, facilidad
de instalación, costo y vida útil. El criterio económico estará determinado por el
tipo de tubería, su diámetro y el espesor.

7. COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

pág. 7
Universidad Nacional de Cajamarca

7.1. MATERIALES:
En la fabricación de tuberías utilizadas en los sistemas de agua potable,
los materiales de mayor uso son: Fierro Galvanizado (FoGo), fibrocemento,
concreto pre esforzado, cloruro 4 de polivinilo (PVC), hierro dúctil, y polietileno
de alta densidad.

7.2. PIEZAS ESPECIALES:


 Juntas.
 Carretes.
 Extremidades.
 Tees.
 Cruces.
 Codos.
 Reducciones.
 Coples.
 Tapones y tapas.

7.3. VÁLVULAS
 Válvula eliminadora de aire.
 Válvula de admisión y expulsión de aire.
 Válvula de no retorno.
 Válvula de seccionamiento.

7.4. MEDIOS PARA CONTROL DE TRANSITORIOS


 Torre de oscilación.
 Válvulas reguladoras de presión.
 Caja rompedora de presión.

Este criterio viene dado por los materiales a utilizar en función de las
condiciones que presente el lugar donde se instalara la línea de conducción ya
sea bajo la superficie o encima de ella.

H.F 4”-24” (Enterrada).


Acero HG 4”-108” Menor resistencia corrosión.
Materiales Asbesto Cemento 4”-24” Frágil. Enterrada
Plástico PVC PE 4”-24” Polietileno. Polivinilo de cloruro.
Concreto 24”-108”

Nota: Los más utilizados en el mercado son HG (Hierro galvanizado) y


PVC (polivinilo de cloruro).

Diámetros 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 24, 36 (pulgadas).


(Unidades). 100, 150, 200, 250, 300, 400, 500, 600, 700 (mm).
pág. 8
Universidad Nacional de Cajamarca

8. GASTO DE DISEÑO
El gasto con el que se diseña la línea de conducción, se obtiene en función
del gasto de diseño requerido, así como del gasto disponible que pueden
proporcionar las fuentes de abastecimiento. Es importante conocer los gastos
que pueden proporcionar las fuentes de abastecimiento, sus niveles del agua y
el tipo de fuente (galería filtrante, manantial, presa, etc).
Para evitar los trabajos de un constante cierre y apertura de válvulas, en
una conducción por gravedad, su funcionamiento deberá cubrir las 24 horas del
día. Es por ello que al existir una sola descarga, el gasto de ésta es igual al gasto
máximo diario. Si el gasto disponible de la fuente es menor al gasto máximo
diario que requiere la población, es necesario buscar otra fuente de
abastecimiento complementaria para proporcionar la diferencia faltante.
Tomando en cuenta que el tiempo de funcionamiento es de 24 horas, el gasto
faltante se obtiene con:

Donde:
Qmd = gasto máximo diario, lps.
Qdisponible= Gasto disponible, lps.
N = tiempo de funcionamiento del gasto Q faltante, hr.

En una línea de conducción por gravedad, donde el gasto de la fuente de


abastecimiento sea mayor o igual al gasto máximo horario, no es necesario
construir un tanque de amortiguamiento o regulación.
En este caso la línea de conducción se diseña para el gasto máximo
horario, considerando a ésta como si fuera una línea de alimentación, 5 que
abastece del tanque de amortiguamiento a la red de distribución. Cuando el
gasto de la fuente de abastecimiento es menor al gasto máximo horario, es
necesario construir un tanque de amortiguamiento o regulación.

pág. 9
Universidad Nacional de Cajamarca

9. HIDRÁULICA DE TUBERÍAS
9.1. ECUACIONES PARA FLUJO PERMANENTE
Las ecuaciones fundamentales de la hidráulica que aquí se aplican son
dos, la de continuidad y la de energía, que se presentan para el caso de un flujo
permanente.

9.2. FLUJO UNIFORME EN TUBERÍAS


En flujo uniforme, las características del flujo (presión y velocidad media)
permanecen constantes en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente, es el tipo
de flujo más fácil de analizar y sus ecuaciones se utilizan para el diseño de
sistemas de tuberías. Como la velocidad no está cambiando, el fluido no está
siendo acelerado. De acuerdo con la segunda ley de Newton:

Es decir, la ecuación de continuidad estable con la suma de gastos en un


nodo es igual a cero, observando si entran o salen del nodo. La ecuación de la
energía, aplicada en los recorridos, expresa que el flujo de agua en tuberías está
siempre acompañado de pérdidas de presión debidas a la fricción del agua con
las paredes de la tubería; por lo que requiere un análisis especial y detallado. En
la Figura 1, se representa un flujo permanente y uniforme en una sección
transversal constante, con lo que las velocidades medias en las secciones 1 y 2,
(v1 y v2), son iguales.

Por otro lado, se considera que a lo largo de este movimiento líquido no


existen transiciones locales, de manera que las pérdidas menores serán nulas.
Teniendo en cuenta estas dos consideraciones, el teorema de Bernoulli entre los
puntos 1 y 2, se puede establecer como sigue:

Donde Zi = Carga de posición (m), también considerada carga


hidrostática.
Pi = Presión estática a la que está sometido el fluido, kg/m2 .

 = Peso específico del fluido, kg/m3 .

Vi = Velocidad, m/s. g = Aceleración gravitatoria 9,81 m/s2 .

 f h Son las pérdidas de energía que existen en el recorrido, más las


pérdidas locales de energía provocadas por dispositivos como válvulas, codos,
reducciones, etc., en m.

10. DISEÑO DE LÍNES DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD


Las conducciones por gravedad pueden ser líneas o redes de conducción.

pág. 10
Universidad Nacional de Cajamarca

Ilustración 4: Esquema de una línea de conducción por gravedad.

11. VÁLVULAS, USO Y UBICACIÓN:

Cada vez que la conducción se pone en funcionamiento, es necesario


expulsar el aire de la tubería para permitir que el tubo pueda llenarse de agua.
En ocasiones, esto no es necesario ya que el perfil puede ser tal, que la tubería
puede mantenerse llena. Cuando la conducción se encuentra llena requiere
desaguarse, por ejemplo, para realizar alguna reparación de la tubería, es
necesario abrir las válvulas de desagüe colocadas en los puntos bajos de la
tubería, y en los puntos altos es preciso admitir aire a la tubería.
Para que se logre el llenado y el vaciado de la tubería, se colocan válvulas
de admisión y expulsión de aire, las cuales hacen la doble función de expulsar el
aire cuando la tubería se está llenando, o admitir aire a la tubería cuando ésta
se está vaciando. Se recomienda colocar válvulas eliminadoras de aire y válvulas
de admisión y expulsión de aire en todos los puntos altos de la conducción y en
los tramos largos sensiblemente planos a distancias de 400 a 800 m. Las
válvulas de desagüe se colocan en los puntos bajos. El diámetro necesario de la
válvula de admisión y expulsión de aire se obtiene con base en las curvas de
funcionamiento de las válvulas (Ilustración 5 e Ilustración 6).

Ilustración 5: Curvas de funcionamiento de válvulas de admisión y expulsión de aire con orificio de 1" y
3".

pág. 11
Universidad Nacional de Cajamarca

Ilustración 6: Curvas de funcionamiento de válvulas de admisión y expulsión de aire con orificio de 4" y
12".

El diámetro de expulsión se obtiene con el gasto de llenado de la


tubería y una presión máxima de aire en la válvula de 0.14 Pa. El diámetro de
admisión se obtiene con base al gasto máximo de vaciado, considerando una
depresión máxima admisible de 0.35 Pa y un adecuado tiempo de vaciado.
Además, debe tomarse en cuenta la presión mínima permitida por el material del
tubo donde se coloca la válvula.

12. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA LINEA DE


CONDUCCION

12.1. TANQUILLAS ROMPECARGAS (Exceso de presión)


Los desniveles que vienen relacionados con largos trayectos pueden
generar altas presiones en las tuberías, entonces se adiciona un elemento
llamado rompe carga capaz de eliminar la presión para llevarla a cero, una vez
eliminada la presión se comienza de cero a fluir nuevamente por la tubería hasta
la siguiente estación.
Existen también válvulas reguladoras de la presión.

12.2. DESARENADOR (Principio de la línea)


Este dispositivo actúa como una cámara de sedimentación en la cual
reposa el agua para que se sumerja al fondo los posibles sólidos (no flotantes),
arenas y otros áridos y así limpiar y filtrar el agua al mismo tiempo para luego
continuar su destino.

Ilustración 7: Dibujo esquemático del desarenador.

pág. 12
Universidad Nacional de Cajamarca

12.3. VENTOSAS
Se refiere a válvulas o llaves que tienen como funcionamiento básico,
eliminar el aire de las tuberías o cualquier otro gas aprovechando la elevación
del gas al drenarlo por la parte superior de la tubería. Ilustración 8.

Ilustración 8: Ventosa en funcionamiento.

Ilustración 9: Dibujo esquemático de funcionamiento de ventosas.

Nota: Deben procurarse ciertos puntos altos C/500 a 1000 m C/ventosas.

pág. 13
Universidad Nacional de Cajamarca

12.4. PURGAS O VALVULAS DE LIMPIEZA


Las válvulas de limpieza cumplen una función similar a las ventosas
solo que de manera contraria, en el fondo de la tubería se sedimentan los
áridos y estos son expulsados de la tubería a través de válvulas de limpieza.

PROBLEMA SOLUCIÓN
(Puntos bajos)

LLAVE DE
Sentido del agua OPERACIÓN
SEDIMENTOS MANUAL

Ilustración 10: Funcionamiento de válvulas de purga.

10. LLENADO PROGRAMADO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

El llenado programado considera la evacuación del aire existente en las


tuberías, a través de válvulas de expulsión ubicadas a lo largo de la conducción
en los sitios donde el aire puede quedar atrapado. La expulsión genera
sobrepresiones, debidas a la alteración súbita que sufre el gasto con que se llena
la conducción al cerrarse las válvulas. Estas válvulas cierran cuando el agua
llega hasta ellas y empuja el flotador contra el orificio.

Ilustración 11: Válvulas de conducción por gravedad.

11. VACIADO PROGRAMADO EN LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


El vaciado programado considera la entrada de aire por medio de válvulas
de admisión que eviten depresiones en la conducción; la ubicación de éstas
deberá ser en los puntos altos del trazo. El vaciado se efectúa mediante válvulas
de compuerta ubicadas en las partes bajas y en todo sitio donde sea posible el
estancamiento de agua a lo largo de la conducción Ilustración 12.

pág. 14
Universidad Nacional de Cajamarca

Ilustración 12: Localización de las válvulas de vaciado en una conducción.

12. ANCLAJE
En el diseño de líneas de aducción colocadas sobre soportes, se
presentan con frecuencia cambios de dirección tanto horizontal como vertical,
los que provocan un desequilibrio entre las distintas fuerzas actuantes que
intentarán desplazar la tubería. A fin de evitar estos posibles desplazamientos,
se diseñan anclajes especiales, capaces de absorber el desequilibrio de las
fuerzas que puedan ocurrir, en cualquier cambio, en el trazado de la tubería. En
la Figura 8 se ven dos tipos de anclajes en T y en terminación.

En tuberías de aducción deben preverse los anclajes de seguridad


necesarios, ya sea de hormigón (ciclópeo, simple o armado) o metálicos, en los
siguientes casos:

a) En tuberías expuestas a la intemperie que requieran estar


apoyadas en soportes, o adosadas a formaciones naturales de rocas
(mediante anclajes metálicos).
b) En los cambios de dirección tanto horizontales como
verticales de tramos enterrados o expuestos, siempre que el cálculo
estructural lo justifique.

Ilustración 13: Anclaje en "T" y en codo.

13. TOPOGRAFÍA
Para llevar a cabo el proyecto de una conducción resulta útil apoyarse
sobre cartas topográficas del INEGI para estudiar los posibles trazos. Sobre el
trazo de la conducción, será necesario obtener un levantamiento topográfico en

pág. 15
Universidad Nacional de Cajamarca

planimetría y altimetría, marcando las elevaciones del terreno natural a cada


20 metros, en los puntos donde existen cambios importantes de la pendiente
del terreno y, en los puntos donde cambia el trazo horizontal de la conducción.
Es importante localizar, sobre el trazo, los cruces importantes de la conducción;
tales como ríos, arroyos, canales, carreteras, y vías del ferrocarril.

En el proyecto ejecutivo, los planos topográficos deberán contener como


mínimo la siguiente información:
1) Planta y perfil de la línea, con distancias horizontales y verticales. En
el perfil se dibuja la línea de energías a flujo establecido y además las
envolventes de energías máximas y mínimas para el flujo transitorio.
2) Localizaciones de cambios de dirección, tanto horizontales como
verticales.
3) Radio de las curvas y longitud de tangentes.

4) Localización de estructuras existentes y cercanas que pudieran


interferir con la línea de proyecto.

5) Interferencia con límites de propiedad, calles y caminos (al centro de


línea de dichos caminos), guarniciones y todos los datos pertinentes que ayuden
a definir claramente el derecho de vía de la línea, así como posibles
afectaciones.

14. OBTENCIÓN DE PLANOS A TRAVÉS DE CIVIL CAD.


Para facilitar el dibujo de los planos de una línea de conducción, se puede
trabajar con los softwares de AutoCad y CivilCad junto con el Módulo de Redes
de Agua Potable. Cabe mencionar que algunos pasos no se describen en forma
detallada en este documento, ya que se explican en el “Instructivo de Topografía
para Obras COUSSA”. El módulo de Redes de Agua Potable tiene las
capacidades y características siguientes:

- Reconoce automáticamente circuitos dibujados con líneas,


introduciendo datos iniciales de diámetro y material de tuberías.
- Balancea automáticamente cargas en nodos distribuyendo gastos en
forma proporcional a la longitud de los tramos o de acuerdo a la
población alimentada.
- Calcula pérdidas de carga totales por el método de Hazen-Williams,
Manning y DarcyWeisbach, utilizando el método de Cross para
convergencia de iteraciones en circuitos cerrados.
- Genera reportes de tabla de cálculo hidráulico, iteraciones y resultados
finales en nodos. Estos reportes se despliegan en la hoja de cálculo
DataCalc, que incluye el CivilCad y se puede exportar a formato Excel
y texto delimitado por comas.
- Dibuja despiece de cruceros, con la opción de considerar diámetro
uniforme en accesorios y tomar en cuenta la dirección del flujo
hidráulico.

pág. 16
Universidad Nacional de Cajamarca

- Genera cuantificación de piezas especiales en cruceros,


produciendo reporte de lista de materiales con descripción y
cantidades.

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO Y RESULTADOS:


- Diseño de línea de conducción (Por los 3 métodos especificados)
- Planos en planta y perfil de la línea de conducción.
- Informe de campo, panel fotográfico:
 Informe de Campo:
Se realizó el levantamiento topográfico con GPS, obtuvimos los siguientes
resultados:

LONG.
PUNTO UTM(NORTE) ESTE MSNM LONGITUD ACUM.
01 9238608 814583 2772 0 0
02 9238730 814688 2755 192.224 192.224
03 9238818 814751 2745 130.56 322.784
04 9238918 814919 2730 132.272 455.056
05 9239040 815037 2713 170.578 625.634
06 9239132 815131 2699 196.084 821.718
07 9239221 815225 2682 108.688 930.406
08 9239372 815343 2667 161.858 1092.264

 Panel fotográfico:

1 Primer punto. 2 Segundo punto. 3 Toma de datos

pág. 17
Universidad Nacional de Cajamarca

4 Tercer punto. 5 Toma de datos. 6 Cuarto punto.

7 Quinto punto. 8 Toma de datos. 9 Sexto punto.

10 Toma de datos. 12 Octavo punto. 11 Toma de datos.

pág. 18
Universidad Nacional de Cajamarca

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
En el diseño de nuestra línea de conducción tomamos en cuenta las
consideraciones dadas, para lo cual usamos 3 clases de tuberías C – 5, c –
7.5, c – 10, para ello tuvimos que optimizar costos, por lo que la mayor presión
posible hemos designado a la tubería de C -5, y la de C – 10 una menor
distancia. Hemos creído conveniente poner una cámara rompe presión,
dividiendo nuestro sistema en 2 tramos, el primer tramo conformado por el
diseño de 3 tuberías distintas, en donde la tubería de C – 5 soportara una
presión de 40 m.c.a., la tubería de 7.5 tiene el diseño de 2 tuberías en serie
soportando 15 m.c.a. respectivamente. Finalmente para el tramo 2, también
tiene como diseño 3 tuberías en serie, soportando 10, 10, 15 m.c.a.
respectivamente. De esta manera se optimizaría costos. De acuerdo a los
métodos utilizados para el diseño, el método de Darcy Weibach nos da un
mejor resultado.

VI. CONCLUSIONES:

 Diseñamos la línea de conducción, del Sistema de Agua Potable, teniendo


en cuenta que el diseño debe ser el más económico posible.
 Desarrollamos los métodos de diseño aprendidos en clase.
 Realizamos un buen análisis para una buena obtención de resultados.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 NICOLL PERÚ S.A. 2006. Sistema de presión NTP-ISO 4422. Catálogo y


manual técnico.
 www.uv.mx/ingeniríacili/files/2013/09/Manueal-de-Diseño-para-
Proyectos-de-Hidráulica.
 www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e106-
04Construcimpuls.pdf

pág. 19
Universidad Nacional de Cajamarca

pág. 20
Universidad Nacional de Cajamarca

pág. 21
Universidad Nacional de Cajamarca

pág. 22
Universidad Nacional de Cajamarca

pág. 23

También podría gustarte