Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO:
“Hidrodinámica y Diseño de Canal con estructuras Hidráulicas”

Curso:
➢ Hidráulica de Canales CI174

Docente:
➢ Ing. Ramos Orlandino, Carmela Cristhy
Integrantes:
➢ Condor Soto, Valeria U20161d236
➢ Dionisio López, Nettye U201519396
➢ Farfán Orozco, Olenka del Rosario U201514517
➢ Ortega Venero, Luis Gustavo U201411953
➢ Mayhua Paucar, Mayli U201715467

Sección y Grupo:
➢ CI71 – Grupo 2

Ciclo:
➢ 2022.0

LIMA – PERU
2022
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE ......................................................................................................................... 2
2. RESUMEN .................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
4.1. OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................................................4
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................4
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 4
5.1. CANAL ...................................................................................................................................................................4
5.1.1. Por su origen ...........................................................................................................................................................5
5.1.2. Por su función .........................................................................................................................................................5
5.2. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS .......................................................................................................................6
5.2.1. Compuerta...............................................................................................................................................................6
5.2.2. Rápidas ....................................................................................................................................................................8
5.2.3. Caídas ....................................................................................................................................................................10
5.3. TIPOS DE FLUJOS PRESENTES EN RECORRIDO DEL CANAL ...............................................................12
5.3.1. Fujo Rápidamente Variado (F.R.V) .....................................................................................................................12
5.3.2. Fujo Rápidamente Variado (F.R.V) .....................................................................................................................13
5.3.3. Fujo crítico, subcrítico y supercrítico ..................................................................................................................15
6. RESULTADOS ........................................................................................................... 16
6.1. MODELACIÓN DEL RÍO EN SUS CONDICIONES NATURALES .............................................................16
6.1.1. Área de Estudio.....................................................................................................................................................16
6.1.2. Hec-Ras .................................................................................................................................................................16
6.1.3. Rutas Tentativas para el diseño del canal ............................................................................................................21
6.1.4. Perfil Longitudinal del terreno .............................................................................................................................21
6.1.5. Perfil Longitudinal del canal ................................................................................................................................22
6.2. MODELACIÓN Y DISEÑO DE CANAL, Y ESTRUCTURAS (EMPÍRICO) ...............................................23
6.2.1. Diseño de canal de conducción ............................................................................................................................23
6.2.2. Diseño de estructuras ............................................................................................................................................25
6.2.2.1. Rápida ...................................................................................................................................................................25
6.2.2.2. Diseño de Caída ....................................................................................................................................................32
6.2.2.3. Compuerta.............................................................................................................................................................34
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 37
7.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................37
7.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................38
8. ANEXOS: PLANOS Y HOJAS DE CÁLCULO ..................................................... 39
8.1. HOJAS DE CÁLCULO .......................................................................................................................................39
8.2. PLANOS ...............................................................................................................................................................39
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 39

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 2


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

2. RESUMEN
En el presente trabajo final, aplicaremos los conocimientos impartidos en clase sobre los
temas de hidrodinámica, diseño de canal de conducción y diseño de estructuras.

Realizaremos los cálculos necesarios para el diseño de canal con estructuras hidráulicas;
para ello, utilizaremos varios programas como Google Earth Pro, Global Mapper,
Autocad, Autocad Civil 3D, Hec-Ras, Hcanales y Microsoft Excel.

Para el desarrollo del proyecto, nos delimitaron un área de estudio, en nuestro caso, nos
tocó ubicarnos en el Río Chira, Provincia de Sullana, Región Piura. En dicha localidad,
se encuentra la Represa de Poechos-Lancones y desde ahí es donde se elabora la ruta de
nuestro canal.

3. INTRODUCCIÓN
El agua es el recurso natural más importante para el ser vivo. Las plantas, los animales y
los humanos no podemos vivir sin ella. Sin embargo, existen lugares, en las cuales las
personas no tienen acceso a este líquido vital, ya sea por su ubicación geográfica o por
otros motivos. Para dar solución a este problema, gracias a los estudios e investigaciones,
la ingeniería desarrolló el tema de Canales Hidráulicos.

A través de los canales hidráulicos, el agua es transportada a lugares donde no tienen o es


difícil tener acceso al agua. Es así como los canales no solo ayudan a la vitalidad de los
seres vivos, sino a la agricultura que es la principal fuente de ingreso de las personas que
viven cerca del río. Es decir, los canales hidráulicos ayudan al desarrollo económico de
la zona y del País.

En el Perú, la agricultura, ganadería y avicultura son la principal fuente de ingreso, y es


necesario que tengan acceso al agua. Es por ello la necesidad de este proyecto hidráulico
en la zona del Río Chira, Piura, ya que la agricultura es la principal fuente de ingreso.
Para el diseño de los canales hidráulicos, debemos tener en cuenta varios criterios, los
mismo que aplicaremos para el desarrollo de este proyecto y es como sigue.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 3


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos impartidos en clase para trazar y diseñar un canal de
conducción que incluya estructuras hidráulicas que se requieran, así como el
modelamiento hidráulico de un tramo de río, los cuales se tiene como base una
imagen satelital (Google Earth)

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


➢ Realizar un trazo de un canal de conducción óptimo y viable acorde a la
zonificación de este
➢ Reconocer el tipo de estructura a emplear en base a las pendientes obtenidas del
perfil en base al trazo realizado (Canal, rápida y caída)
➢ Emplear los requerimientos establecidos dictados por las normativas peruanas o
internacionales para el diseño del proyecto. Cabe recordar que en caso no haya
sustento, aplicar con criterio en base a experiencia y conocimientos las medidas
necesarias
➢ Realizar el diseño y cálculo aplicando los criterios y teoría de diseño hidráulico,
de manera que se logre transportar el recurso hídrico, de forma controlada y
eficiente
➢ Hacer el diseño por máxima eficiencia y mínima infiltración (SME, SMI).

5. MARCO TEÓRICO
Para poder comprender lo que se ha realizado en este proyecto, es necesario conocer la
teoría de los temas desarrollados en este. A continuación, se explicará la teoría requerida:

5.1. CANAL
Los canales son conductos estrechos que permiten redireccionar el curso del agua de
espacios naturales como mar o río, tal como lo señala Villón Béjar, M. (1995). Los
canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de la gravedad y
sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera (p.15).

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 4


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Los canales pueden ser artificiales o naturales, en ellos el agua circula por acción de
la gravedad. A continuación, indicaremos la clasificación de los canales, el cual se
divide por su origen y su función.

5.1.1. Por su origen


Por su origen, los canales pueden ser:

➢ Canales Naturales:
Los cursos de agua se formaron sin intervención del hombre, pueden variar
en tamaño, desde pequeños arroyuelos, hasta quebradas, ríos tanto pequeños
como grandes. Su sección transversal será irregular.

➢ Canales Artificiales:
Para su origen intervino el hombre, entre ellos podemos encontrar: canales
de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales
hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, etc. Su sección de diseño es
geométricas y regulares, entre ellas tenemos: sección rectangular,
trapezoidal, triangular, circular, parabólicos.

5.1.2. Por su función


Por su función, los canales pueden ser:

➢ Canal Primer Orden:

Llamados también canal madre o de derivación y se le traza siempre con


pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro
lado da con terrenos altos. (ANA 2010-12).

➢ Canal Segundo Orden:


Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub-laterales, el área de riego
que sirve un lateral se conoce como unidad de riego. (ANA 2010-12).

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 5


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

➢ Canal Tercer Orden:

Llamados también sub-laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que


ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las
tomas del solar, el área de riego que sirve un sub-lateral se conoce como
unidad de rotación. (ANA 2010-12).

5.2. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


Las estructuras hidráulicas son las obras de arte que se diseñan a través del canal y
se emplean de acuerdo con el perfil del terreno, dentro de ellas tenemos:

5.2.1. Compuerta
Según Villón Béjar, M. (1995),
Una compuerta consiste en una placa móvil, placa no curva que al levantarse
permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que
controla el caudal producido. El orifico generalmente se hace entre el piso de
un canal y el borde inferior de la compuerta, por lo que su ancho coincide con
el del canal (p.394).

Estos elementos son de suma importancia para graduar el paso de ingreso de


agua. Entre la clasificación podemos indicar:

✓ Clasificación:
Según las condiciones del flujo aguas abajo:
- Compuerta con descarga sumergida o ahogada
- Compuerta con descarga libre

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 6


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Según el tipo de operación o funcionamiento:


- Compuertas principales de regulación o guarda cierre.
- Compuerta de emergencia.

Según sus características geométricas:


- Compuertas planas: rectangulares, cuadradas, circulares, etc.

- Compuertas curvas o alabeadas: radiales, tambor, cilíndricas.

✓ Coeficiente de descarga:
Depende del N° Reynolds y es un factor adimensional.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 7


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Luego de identificar el Cd, se determinará el caudal con la siguiente formula:


𝑸 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝒐 × √𝟐 × 𝒈 × 𝒉𝒐
Donde:
𝑄 : Caudal (𝑚3 /𝑠)
ℎ𝑂 : Altura aguas abajo (𝑚)
𝐶𝑑 : Coeficiente de gasto o descarga
𝐴𝑂 : Área del orificio (𝑚2 )
𝑔: Gravedad (𝑚/𝑠 2); 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2

5.2.2. Rápidas
Las rápidas se definen como un tipo de estructura hidráulica que tiene como
función principal enlazar dos tramos de un canal en el cual existe un desnivel
considerable con una longitud relativamente corta. Para poder realizar una rápida
se debe tomar en cuenta varios factores adicionales, pero como factor principal
se toma en cuenta el factor económico.

Una rápida se conforma por varios elementos:

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 8


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Se pueden diferenciar varias secciones de la rápida. Por ejemplo, la sección que se


rotula como “Transición de Entrada” es el medio en el cual el flujo transiciona desde
el canal agua arriba de la estructura hacia el tramo inclinado, ya que debe proveer
un control para impedir la aceleración del agua y la erosión del canal. La sección de
control es un punto de verificación en el cual es logrado por la combinación de una
retención, un vertedero o un control notch en la entrada.

El tramo inclinado con un canal abierto generalmente sigue la superficie original del
terreno y se conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.
La trayectoria es una curva vertical que tiene un comportamiento parabólico, es la
última zona de la pendiente pronunciada o del canal de la rápida. Se debe diseñar de
tal modo que la corriente de agua permanezca en contacto y no se produzcan
espacios y la poza disipadora son usadas como disipadores de energía en este tipo
de estructuras.

La transición de salida tiene como objetivo principal conectar el canal de ingreso


con el canal de salida para así normalizar la sección nuevamente. Para determinar la
longitud de la transición de salida, se utilizará la siguiente formulación, la cual
incluye el valor del talud de salida, los tirantes y los anchos de solera de cada canal.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 9


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Donde:
• L: longitud de la transición

• Zc = talud en el canal de salida

• Yc = tirante en el canal de salida

• bc = ancho de solera en el canal de salida

• bf = ancho de solera en el canal rectangular

Además, en la zona después de que se produzca el resalto hidráulico, se calculará


el valor de la poza disipadora a través de la siguiente relación.

En donde Y2 y Y1 es el valor de los tirantes conjugados que se producen en la zona


del flujo rápidamente variado.

5.2.3. Caídas
Según Máximo Villón, las caídas son estructuras hidráulicas que se utilizan para
poder unir dos tramos de un canal por medio de un plano vertical. Esto permite que
el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

En las caídas se puede diferenciar distintos elementos, de los cuales se pueden


describir en:

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 10


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

La transición de entrada es la que une dos secciones diferentes de un canal por medio de
un estrechamiento progresivo. Asimismo, la 11unción de control corresponde al punto
donde se incia la caída. Cabe recalcar que la caída en sí tiene una sección rectangular,
pero esta puede ser vertical o disipador con el inclcinada.

El pozo o colchon amortiguador cumple la 11unción de absorber la energía cinética del


agua al pie de la caída y la transición de salida parte en el cual se une el colchón canal
aguas abajo.

Rand encontró que la geometría del flujo de caídas rápidas se puede describir como
funciones del “Número de Caída” (D)

Donde:
• Yc: tirante crítico
• h: altura de la caída

Por lo que se calculará los parámetros de la caída vertical según las relaciones que
contiene cada elemento. Según Rand estos parámetros se calculan con un error menor al
5% y tenemos que considerar que Yp es la altura que aporta el impulso horizontal
necesario para que el chorro de agua marche hacia abajo.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 11


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

5.3. TIPOS DE FLUJOS PRESENTES EN RECORRIDO DEL CANAL


5.3.1. Fujo Rápidamente Variado (F.R.V)
El FRV se presentan cuando hay cambios en las secciones geométrica, cambios de
pendiente, cambios de la rugosidad, etc. Se llama F.R.V si la profundidad de agua
cambia de manera accidentada en distancias cortas.

✓ Caída hidráulica:
Se presenta usualmente en canales, debido a un cambio de profundidad del
flujo desde un nivel alto a un nivel bajo. Como consecuencia del apartado
anterior se produce una depresión en la superficie libre del agua en el canal.

✓ Caída libre:
Se presenta cuando el fondo del canal tiene una discontinuidad, es decir,
presenta un salto.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 12


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

5.3.2. Fujo Rápidamente Variado (F.R.V)

Su profundidad varia gradualmente a lo largo de la longitud del canal. Este flujo


está relacionado con longitudes grandes del canal debido a que involucra cambios
pequeños de profundidad. Además, su coeficiente de rugosidad “n” es
independiente de la profundidad de flujo que es constante a través del tramo que se
está considerando.

En hidráulica de canales se dan a conocer las curvas de remanso. Éstas se definen


como aquellos perfiles longitudinales que adquieren superficie libre del fluido del
canal cuando se efectúan escurrimientos en condiciones de flujo gradualmente
variado. En otros términos, las curvas de remanso se generan cuando el fluido pasa
de una situación subcrítica o flujo lento a una situación supercrítica o rápida.

A continuación, se presenta la clasificación de perfiles según el valor de la


pendiente del fondo del canal en función al tirante y pendiente:

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 13


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

✓ Pendiente Suave: El valor de tirante normal es mayor al tirante crítico del


canal.

✓ Pendiente Crítica: El tirante normal es igual en valor al tirante crítico.

✓ Pendiente Fuerte: El tirante de mayor valor es el tirante crítico punto en


otras palabras el tirante normal es menor al tirante crítico.

✓ Pendiente Horizontal: Como su nombre lo menciona, se da en canales cuya


pendiente es totalmente horizontal. Es decir, cuyo valor es cero. Al ser la
pendiente igual a cero, la velocidad también lo será y, por ende, el tirante
normal tenderá a ser infinito al igual que su área.

✓ Pendiente Adversa: El fluido trabajará en contra de la gravedad. Por ello, en


el fondo del canal aumentará el sentido del flujo y la pendiente será negativa.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 14


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

5.3.3. Fujo crítico, subcrítico y supercrítico


Estos tipos de flujo están relacionados con fuerzas de inercia de velocidad y
fuerzas gravitatorias, definidas a partir del número de Froude.

𝑉
𝐹𝑅 =
√𝑔 𝑥 𝐿
Donde:
− 𝑉: Velocidad media de la sección, en m/s.
− 𝑔: Aceleración de la gravedad, en m/s2.
− 𝐿: Longitud característica de la sección, en m.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 15


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

6. RESULTADOS

6.1. MODELACIÓN DEL RÍO EN SUS CONDICIONES NATURALES


6.1.1. Área de Estudio
El proyecto de encuentra ubicado cerca al Río Chira, Provincia de Sullana, Región
Piura.

6.1.2. Hec-Ras
Mediante el software HEC-RAS 5.0.7, se procede a modelar nuestra zona de estudio
del Río Chira. A continuación, se mencionan los pasos realizados para poder realizar
este modelamiento:

✓ Mediante la página web ASF DATA RESEARCH brindada por la NASA, se


define el área de estudio y se descarga el archivo de tipo ALOS PALSAR.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 16


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Hay que recordar que el archivo a utilizar en el programa HEC-RAS 5.0.7 es


de tipo .DEM y todos los archivos a crear deben ser guardados en una misma
carpeta.

✓ Se abre el software HEC-RAS 5.0.7 y se crea un nuevo proyecto agregando


el archivo .dem descargado de ASF DATA RESEARCH. Tener cuidado con
las unidades con las que se trabaje, puesto que éstas deben pertenecer al
sistema internacional SI.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 17


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

✓ Una vez cargado el archivo .dem, se puede proceder a definir el área de


estudio y sus condiciones de borde tanto en aguas arriba como en aguas abajo.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 18


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

✓ El caudal para emplear ha sido un dato hallado mediante una breve búsqueda
del Río Chira. Esta información se ha podido encontrar en la base de datos
del Servicio Nacional Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 19


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Resultado Final de la simulación:

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 20


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

6.1.3. Rutas Tentativas para el diseño del canal


En el archivo de Google Earth, trazamos las 3 rutas posibles con el objetivo de
elegir la que más convenga para el proyecto.

6.1.4. Perfil Longitudinal del terreno


Con los datos de las rutas tentativas que se obtienen del Google Earth. Luego,
con ayuda del programa Global Mapper, obtenemos las curvas de Nivel de la
zona en la que se encuentra las 3 rutas.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 21


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Con los datos del Global Mapper, lo importamos al programa Autocad Civil 3D
para obtener el perfil del terreno Natural, tal como se muestra a continuación:

Perfil de Ruta 1

Perfil de Ruta 2

Perfil de Ruta 3

6.1.5. Perfil Longitudinal del canal


De las 3 rutas obtenidas en el Civil 3D, elegimos la Ruta 2, ya que es la más
accidentada, de manera que se pueden diseñar las estructuras hidráulicas.

Con el perfil longitudinal del terreno natural, elaboramos el perfil longitudinal


del canal que vamos a diseñar.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 22


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Con los datos obtenidos, se procede a diseñar el canal de conducción y las


estructuras hidráulicas.

6.2. MODELACIÓN Y DISEÑO DE CANAL, Y ESTRUCTURAS (EMPÍRICO)


6.2.1. Diseño de canal de conducción
Se realizó el diseño del canal de conducción con ayuda del software HCANALES,
ya que los resultados se obtienen de manera inmediata. Para ello, se utilizó un caudal
de diseño de 3.4 m3/s y una solera de 2.5m; asimismo se definió convenientemente
el desarrollo de un canal de sección rectangular. Por otro lado, el canal será revestido
de concreto; por ello, la rugosidad que se utilizó, según Manning, fue de 0.014. Como
último valor necesario para el diseño del canal de conducción, se requiere la
pendiente a utilizar, este variará de acuerdo con los diferentes tramos a lo largo del
canal propuesto.

TRAMO PENDIENTE
Tramo 1 0.0034
Tramo 2 0.0031
Tramo 3 0.0025

Los datos necesarios que fueron solicitados se introdujeron al software HCANALES


y se obtuvieron los siguientes resultados por cada tramo diseñado.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 23


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 24


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

6.2.2. Diseño de estructuras

6.2.2.1.Rápida
Para el diseño de la rápida, usamos la pendiente obtenida en perfil y aplicamos
las fórmulas aprendidas en clase. El proceso es como sigue:

1) Canal de Aproximación

Q (m3/s) 3.4
S 0.0182
n= 0.014
Z= 2.5
B (m) = 0.4

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 25


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Aplicando Manning
𝐴 = (0.40 + 2.5 ∗ 𝑦𝑛 ) ∗ 𝑦𝑛

𝑃 = 0.40 + 2.5 ∗ 𝑦𝑛 √1 + 22

5 1
𝐴3 ∗ 𝑆 2
𝑄= 2
𝑃3 ∗ 𝑛
5 1
((0.40 ∗ 2.5 ∗ 𝑦𝑛 ) ∗ 𝑦𝑛 )3 ∗ 0.01822
3.4 = 2
(0.40 + 2.5 ∗ 𝑦𝑛 ∗ √1 + 2.52 )3 ∗ 0.014

𝑦 = 0.321𝑚 − − − −𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑟𝑎 𝑎 0.3𝑚

Secciones Geometricas
𝐴 = (0.40 + 2.5 ∗ 0.30) ∗ 0.30 = 0.786𝑚2

𝑃 = 0.40 + 2.5 ∗ 0.30 ∗ √1 + 22 = 3.1462 𝑚


𝑇 = 0.40 + 2 ∗ 2 ∗ 0.80 = 2.74 𝑚
𝐴 0.786
𝑅= = = 0.2496 𝑚
𝑃 3.1462
2 1
0.7863 ∗ 0.01822 𝑚 𝑚
𝑉= = 3.822 2 < 7.4 2 − −𝑛𝑜 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
0.014 𝑠 𝑠
3.822
𝐹= = 2.2786 > 1 − −𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
√9.81 ∗ 0.786
2.74
3.8222
𝐸 = 0.30 + = 1.044 𝑚
2 ∗ 9.81

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 26


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

2) Sección de Control

2: Seccion de control
Posibles valores de la base en la rápida

b1 1.86773694 m
b2 1.2481104 m
b3 2.56318349 m

b propuesto 1.89301 Se condideró el b1, debido a que con las demás base
b= 2.0
Q= 3.4
Yc= 0.5730
Ac= 1.146
Vc= 2.96684119
Ec= 0.382
Econtrol= 1.02163133
se queda con los valores de
b= 2.0
Yc= 0.5730

27 ∗ 𝑄 2 27 ∗ 3.42
𝑏=√ 3 = √ = 1.867 𝑚
8 ∗ 𝐸𝑚𝑖𝑛 ∗𝑔 8 ∗ 1.0443 ∗ 9.81

𝑏 = 0.765 ∗ 𝑄 5 = 0.765 ∗ 3.45 = 1.248𝑚

18.78 ∗ √𝑄 18.78 ∗ √3.4


𝑏= = = 2.563 m
10.11 + 𝑄 10.11 + 3.4

𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1.893𝑚 − − − 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑟𝑎 𝑎 2.0 𝑚.

Calculamos el Yc

3 𝑄2 3 3.42
𝑦𝑐 = √ = √ = 0.573 𝑚 − − − 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎 𝑎 0.6
9.81 ∗ 𝑏2 9.81 ∗ 2.52

𝐴𝐶 = 2.00 ∗ 0.60 = 1.146 𝑚2


𝑄 3.4 𝑚 𝑚
𝑉𝐶 = = = 2.966 2 < 7.4 2 − −𝑛𝑜 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝐴𝐶 1.146 𝑠 𝑠
2
𝐸𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 = ∗ 𝑦 = 0.382 𝑚 ∗ 𝑘𝑔/𝑘𝑔
3 𝑐

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 27


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

2.9662
𝐸𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 = 0.60 + = 1.0216 𝑚 ∗ 𝑘𝑔/𝑘𝑔
2 ∗ 9.81

3) Canal de la Rápida

Q (m3/s) 3.4
S 0.1011
n= 0.014
Z= 0
B (m) = 2

Aplicando Manning
𝐴 = (2 ∗ 𝑦𝑛 )

𝑃 = 2 + 2 ∗ 𝑦𝑛

5 1
𝐴3 ∗ 𝑆 2
𝑄= 2
𝑃3 ∗ 𝑛

5 1
(2 ∗ 𝑦𝑛 )3 ∗ 0.10122
3.4 = 2
(2 + 2 ∗ 𝑦𝑛 )3 ∗ 0.014

𝑦 = 0.229 𝑚 − − − −𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑟𝑎 0.23 𝑚

Secciones Geometricas
𝐴 = 2 ∗ 0.23 = 0.458 𝑚2
𝑃 = 2 + 2 ∗ 0.23 = 2.458 𝑚
𝑇 =2𝑚
𝐴 0.458
𝑅= = = 0.186 𝑚
𝑃 2.458
2 1
0.1863 ∗ 0.10112 𝑚 𝑚
𝑉= == 7.409 2 < 7.4 2 − −𝑛𝑜 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
0.014 𝑠 𝑠

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 28


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

7.409
𝐹= = 4.943 > 1 − −𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
√9.81 ∗ 0.23
7.4092 𝑚 ∗ 𝑘𝑔
𝐸 = 0.23 + = 3.027
2 ∗ 9.81 𝑘𝑔

4) Trayectoria

0.666 − 𝑆 0.666 − 0.1011


𝑋𝐹 = ∗ 𝑉2 = ∗ 7.4092 = 3.161 m
𝑔 9.81
𝑔 9.81
𝑦𝑓 = s ∗ 𝑥𝑓 + 2
∗ 𝑥𝑓2 = 0.1011 ∗ 3.161 + ∗ 3.1612 = 1.212 m
2∗𝑉 2 ∗ 7.4092

x y
0.00 0
0.21 -0.02527429
0.42 -0.05848513
0.63 -0.09963252
0.84 -0.14871645
1.05 -0.20573692
1.26 -0.27069394
1.48 -0.34358751
1.69 -0.42441762
1.90 -0.51318428
2.11 -0.60988748
2.32 -0.71452723
2.53 -0.82710352
2.74 -0.94761636
2.95 -1.07606575
3.16 -1.21245168

5) Pozo de amortización

𝐻 = ℎ𝑣 + 𝑑 + 𝑦𝑓 + 𝑝′ − 𝑑1 − − − 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1
𝑉2
𝐻= − − − 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2
2∗𝑔

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 29


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

H= 5.06057497
hv= 2.797956
d 0.229 tirante
yf 1.21245168
p' 1 entre (0.75 -1)
d1 0.1788327 Asumimos 1/3 Yc

A1 0.3576654
V1 9.50609133
H=V1^2/2*g 4.6057988 diferencia 0.454776

6) Resalto Hidráulico

tipo de canal: rectangular

PUNTO B
descripción símbolo unidades
Caudal Q m3/s 3.400
ancho de solera b m 2.000
tirante en la sección y1 m 0.179
Área A m2 0.358
perímetro P m 2.358
radio hidráulico R m 0.152
velocidad V m/s 9.786
espejo de agua T m 2.000
Fr F 7.388
Energía especifica E m 5.060

𝑦1
𝑦2 = (√1 + 8 ∗ 𝐹1 2 − 1)
2

0.179
𝑦2 = (√1 + 8 ∗ 7.3882 − 1) = 1.781 𝑚
2

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 30


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

LONGITUD DE POZA DE DISCIPACION

𝐿 = 5 ∗ (1.781 − 0.179) = 8.00 𝑚


𝜌 = 1.15 ∗ 𝑦2 − 𝑦𝑛 = 1.15 ∗ 1.781 − 0.80 = 1.20 𝑚

LONGITUD DE TRANSICION DE ENTRADA

CANAL DE APROXIMACION

𝑇1 = 0.40 + 2 ∗ 2 ∗ 0.60 = 2.80 𝑚

CANAL DE LA RAPIDA

𝑇2 = 2.2 = 2.2 𝑚

𝑇1 − 𝑇2 2.8 − 2.2
𝐿= = = 1.353 𝑚
tan 𝛼 12.5

LONGITUD DE TRANSICION DE SALIDA

CANAL DE APROXIMACION

𝑇2 = 0.40 + 2 ∗ 0.6 ∗ 2 = 2.80 𝑚

CANAL DE LA RAPIDA

𝑇1 = 2.2 = 2.2 𝑚

𝑇2 − 𝑇1 2.8 − 2.2
𝐿= = = 1.353 𝑚
tan 𝛼 12.5

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 31


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

REMANSO

METODO DE INTEGRACION GRAFICA Q 2T


Q (m3/s)= 3.4 m3/s 1−
gA3
So= 0.1011 yi 0.57 G40 f ( y) =
b= 2.0 m yf 0.25 C57 S0 − S E
z= 0 #tramos 10
n= 0.014 ΔY -0.03211
3 5
 Qn  2
A 2
→   =
 S  P

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Q 2T Long
1−
y A P T R V SE gA3 So-S E f(y) ΔX=A (m)
0.57 1.14600 3.14600 2.00000 0.36427 2.96684 0.006631 -0.565903 0.094469 -5.990391 0.000000 0.000000
0.54 1.08178 3.08178 2.00000 0.35102 3.14297 0.007819 -0.861667 0.093281 -9.237328 0.244481 0.244481
0.51 1.01756 3.01756 2.00000 0.33721 3.34133 0.009323 -1.236860 0.091777 -13.476792 0.364675 0.609156
0.48 0.95334 2.95334 2.00000 0.32280 3.56641 0.011258 -1.720041 0.089842 -19.145234 0.523747 1.132903
0.44 0.88912 2.88912 2.00000 0.30775 3.82401 0.013794 -2.353032 0.087306 -26.951645 0.740085 1.872988
0.41 0.82490 2.82490 2.00000 0.29201 4.12171 0.017188 -3.198701 0.083912 -38.119494 1.044717 2.917705
0.38 0.76068 2.76068 2.00000 0.27554 4.46969 0.021839 -4.354425 0.079261 -54.937657 1.494033 4.411738
0.35 0.69646 2.69646 2.00000 0.25829 4.88183 0.028398 -5.976383 0.072702 -82.203643 2.201804 6.613542
0.32 0.63224 2.63224 2.00000 0.24019 5.37770 0.037964 -8.325517 0.063136 -131.866890 3.436902 10.050444
0.28 0.56802 2.56802 2.00000 0.22119 5.98570 0.052497 -11.859614 0.048603 -244.009029 6.034688 16.085132
0.25 0.50380 2.50380 2.00000 0.20121 6.74871 0.075710 -17.430806 0.025390 -686.520748 14.939656 31.024787

CURVA DE REMANSO
0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.000000 5.000000 10.000000 15.000000 20.000000 25.000000 30.000000 35.000000

6.2.2.2.Diseño de Caída

Para diseñar la caída del canal debemos conocer:

La diferencia de las cotas H=3

El ancho del canal b=2.5

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 32


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Para el inicio de la caída se obtiene el tirante crítico y los tirantes conjugados en


el resalto. Con ayuda de HCanales:

Datos asumidos:
Caudal = 3.4 m3/s
Ancho de solera = 2.5 m
Talud = 0 m

Para la caída se utilizaron las siguientes formulaciones:

Luego, obtenemos las variables de la caída vertical:

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 33


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

6.2.2.3.Compuerta

Se modelará una compuerta en base a imagen mostrada a continuación;


asimismo, los cálculos se realizaron con las ecuaciones mostradas dentro de la
imagen.

COMPUERTA VERTICAL CON FLUJO LIBRE

Q = C d Ao 2 g ( y1 − y 2 )
y 2 = Cc a C c  0.61

C d 0.50 − 0.57
Cc
y1
Cd =
y
y3 1+ 2
a
y2 y1

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 34


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Asimismo, se muestra la vista en corte de la compuerta diseñada.

Primero, conociendo la fórmula del caudal y sabiendo que este es de 3.4 m3/s, se
determina la medida del tirante y1. La cortante Cc es de 0.61 y al multiplicarlo
por “a”, se obtendrá el tirante y2. Con estos datos obtenidos, se comprobó que el
flujo es modular y con ello, se determinó que la longitud L1 es de 0.74 m.

Y1 p+hv 1.724723718

Datos
a(m) 0.45 asumir Cálculos
b(m) 2.5 Ao(m2)= 1.125 area de
Cc= 0.61 orificio
y1(m) 1.725 y2= 0.2745
Cd= 0.56657695
Comprobar si es flujo modular Q(m3/s) 3.39999619 iterar
a<2/3*y1 Q(m3/s) 3.4
2/3*Y1 = 1.149815812 A= 0.68625
a= 0.45 FLUJO MODULAR D= 0.2745
F= 3.019
L1=a/Cc
L1 0.738

Seguidamente, se halló el flujo crítico.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 35


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

Q 2 Ac3
Flujo Critico =
g T
Datos:
g (m/s²)= 9.81
b (m)= 2.5
z= 0
Q (m³/s)= 3.4

yc (m)= 0.573 proponer


Ac (m²)= 1.433536412
Tc (m)= 2.5
Q (m ³/s)= 3.399989626

Vc (m/s)= 2.37174975
D= 0.573414565
F= 1.000

Finalmente, se calculó el tirante conjugado y se determinaron los valores de la


compuerta rectangular.

Tirantes conjugados
Datos
y2 (m)= 0.2745
F2= 3.019 𝑦2
𝑦3 = ( 1 + 8𝐹22 − 1)
y3 (m)= 1.043 2

COMPUERTA

y3 (m)= 1.043
A (m²)= 2.607
P(m)= 4.586
R (m)= 0.569
T (m)= 2.5 V A
Q (m ³/s)= 3.4 F= D=
gD T
V (m/s)= 1.304
D (m)= 1.043
F= 0.408 R. Subcrítico

Yc > Y2 sub critico


Y3> Yc super critico

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 36


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES
❖ Con el modelado del río en Hec-Ras podemos saber el comportamiento del Río
Chira en el tiempo que uno desee, y estos datos sirven para tener una idea más
precisa en el diseño de esta.
❖ El software HEC-RAS sí es una herramienta útil para un mayor entendimiento
del terreno y área de estudio. Esto permite que las ideas que surjan para el
modelamiento del canal sean mucho más claras.
❖ El diseño del canal de conducción va a variar de acuerdo con el tramo en el que
se encuentra, ya que la pendiente irá cambiando debido al terreno que posee
Piura. Sin embargo, entre el primer y segundo tramo la pendiente no varió
notoriamente. Esto se debió a que el terreno de Sullana no presenta desniveles
muy marcados por encontrarse en la región Costa.
❖ Luego de diseñar la compuerta, se obtuvo como primer tirante de 1.73m, el
segundo tirante fue de 0.27m y el tercer tirante fue de 1.04m. El segundo tirante
va a variar de acuerdo con la abertura del orificio.
❖ La caída de agua diseñada en el canal ayudará a disipar la energía del agua
evitando la erosión y permitirá obtener velocidades bajas.
❖ Utilizando la ecuación de manning en una sección trapezoidal el tirante del canal
2 seria 0.3 m. Por ello, teniendo el tirante del canal 2 obtuvimos las secciones
geométricas donde el A=0.786m2,P=3.146m ,T=2.74m,R=0.2496m donde
V=3.822m/s2 siendo menor que 7.4m/s2 lo cual hace que el canal no erosione.
❖ En la sección de control obtuvimos el promedio que es 1.893 m. Así mismo se
calculó el Ac=1.146m2 y el Vc=2.966m/s2siendo menor que 7.4 por ello el canal
no erosiona.
❖ En los cálculos del canal de la rápida también se usa la ecuación de manning en
una sección rectangular donde el tirante del canal de la rápida es 0.230m. Por
ello teniendo el tirante del canal de la rápida obtuvimos las secciones
geométricas donde el A=0.458m2, P=2.458m, T=2m, R=0.186m donde V=7.40
por ello el canal no erosiona.
❖ En los cálculos de la trayectoria obtuvimos Xf=3.162m , Yf=1.212m
❖ La longitud de poza de discipacion nos resultó 8 m.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 37


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

7.2. RECOMENDACIONES
❖ Si bien, con el Google Earth y los otros programas, podemos tener una idea de
cómo es la zona y el comportamiento de río, es importante que estar in situ para
observar las características del terreno y saber la población beneficiaria.
❖ Para la construcción del canal es necesario realizar los ensayos en campo y
comparar con lo teórico para que la información sea más precisa.
❖ Se debe mantener un constante mantenimiento del canal, ya que esto influye en
la duración y eficacia del canal de riego por lo que se recomienda hacer un plan
de mantenimiento con todos los pobladores cercanos.
❖ Se recomienda realizar un estudio en lo respecta a las precipitaciones a fin de
conocer a fondo posibles niveles de tirante de agua.
❖ Al momento de realizar el modelamiento en el software HEC-RAS, tener ya
definidos los valores del coeficiente de Manning, pendiente y días y horas en las
que se producirá el modelamiento puesto que estos datos son necesarios.

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 38


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Carrera de Ingeniería Civil

8. ANEXOS: PLANOS Y HOJAS DE CÁLCULO

8.1. HOJAS DE CÁLCULO


Se envía el archivo de la hoja de cálculo en la carpeta 2. Cálculos_G2, la cual se
encuentra dentro del archivo comprimido.

8.2. PLANOS
Se envía los archivos de los dibujos realizados en Autocad y Autocad Civil 3D en la
carpeta 2. Cálculos_G2. Así, mismo, se envía los planos en PDF en la misma carpeta,
las cuales se encuentran dentro del archivo comprimido.

9. BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Nacional del Agua. (2010). Manual: criterios de diseños de obras hidráulicas
para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afinamiento
hídrico. Lima: Ana.

Azevedo, JM & Acosta, G. (1976). Manual de Hidráulica. 6a edición. México DF.


Editorial TEC-CIEN.

Riego Nacional. (2015). Compuertas radiales o Taintor Riego Nacional. Recuperado de:
http://www.riegonacional.com/compuertas-radiales.html [Consulta: 21 de
febrero de 2022]

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2019). Hidrograma de


caudales de río Chira. Estación El Ciruelo. Lima. Recuperado de:
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/03510SENA-191.pdf [Consulta: 19 de
febrero de 2022]

Hidráulica de Canales_CI71_TF_Grupo2_2022.0 | pág. 39

También podría gustarte