Está en la página 1de 97

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA

“REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA


PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS 1
CASUARINAS, CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE
LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES,
CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA,
PROVINCIA DE ICA, DEPARTAMENTO DE ICA”.
INFORME TÉCNICO
Contenido
1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO ..................................................................................... 3
1.1 OBJETIVO..................................................................................................................... 3
1.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE .............................................. 4
1.3 NORMATIVIDAD ........................................................................................................ 4
1.4 UBICACIÓN .................................................................................................................. 4
1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 5
1.6 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO ................................................................................ 6
1.7 CONDICIÓN CLIMÁTICA .......................................................................................... 7
1.8 ALTITUD Y SUPERFICIE DE LA ZONA .................................................................... 7
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO ...................................................... 8
2.1 GEOLOGIA ................................................................................................................... 8
2.2 SISMICIDAD ................................................................................................................. 8
3. INVESTIGACION DE CAMPO ............................................................................................ 9
3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO ....................................................................................... 9
3.1.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL ..................................................... 10
3.1.2 EQUIPOS UTILIZADOS......................................................................................... 10
4. ENSAYO DE LABORATORIO ........................................................................................... 13
4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................. 13
4.2 GRANULOMETRÍA ................................................................................................... 13
4.3 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS ...................................... 15
4.4 CONTENIDO DE HUMEDAD .................................................................................. 15
4.5 LIMITES ...................................................................................................................... 16
5. ANÁLISIS QUÍMICO DE AGRESIVIDAD DEL SUELO .................................................... 17
6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO DE ACUERDO A
LAS CONDICIONES ENCONTRADAS EN EL CAMPO .......................................................... 18
7. ENSAYO PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN LA
ESTIMACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. ............................................................................. 20
8. PERFILES ESTATIGRÁFICOS ........................................................................................... 21
8.1 ESTRATIGRAFIA ....................................................................................................... 21
8.2 NIVEL FREÁTICO ..................................................................................................... 21
2
9. CONCLUSIONES GENERALES......................................................................................... 22
9.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 22
9.2 ASENTAMIENTOS .................................................................................................... 22
10. RECOMENDACIONES GENERALES................................................................................ 23
10.1 EXCAVACIONES........................................................................................................ 23
10.2 REQUISITOS GRANULOMETRICOS....................................................................... 23
10.3 ENTIBADOS DE PAREDES EN LAS EXCAVACIONES REALIZADAS .................... 24
10.4 RELLENOS ................................................................................................................. 24
11 LIMITACIONES ................................................................................................................. 25
ANEXO I ..................................................................................................................................... 26
PANEL FOTOGRAFICO DE LA EJECUCION DE LOS ENSAYOS ...................................... 26
ANEXO II .................................................................................................................................... 40
Análisis físico mecánicos
Análisis especiales
Plano de ejecución de los ensayos
1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO
1.1 OBJETIVO
El presente informe tiene como objetivo principal, resolver los aspectos relativos a la cimentación
3
y a las condiciones externas encontradas en el subsuelo, direccionadas a garantizar la estabilidad y
seguridad de demás estructuras que formaran parte de la ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE
TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA
CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL
CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS, CALLE LOS TUNOS, AV.
PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE
LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ
OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
El alcance del estudio, contiene la secuencia de las siguientes actividades:
a. Obtener información sobre las condiciones estratigráficas del terreno, a través de una
exploración de campo.
b. Determinar las propiedades geotécnicas de los suelos, en particular sus características
mecánicas.
c. Permitir la elaboración de un diseño adecuado y económico, incluyendo algún tipo de
obra temporal.
d. Proyectar el mejor método de construcción, predecir y contrarrestar las dificultades y
retrasos que puedan surgir durante la construcción debido a las condiciones de la zona.
e. Determinar las variaciones que se puedan presentar, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales y del terreno, ya sea en forma natural o como resultado de las obras
adyacentes.
f. Resaltar la profundidad del nivel de aguas freáticas en el caso que se presenten.
g. Utilizar la información anterior, para así poder facilitar las siguientes determinaciones:
➢ Evaluación de la capacidad portante admisible del suelo de fundación.
➢ Evaluación de los asentamientos totales y diferenciales.
➢ Valoración de los problemas de drenaje presentados por escorrentías
superficiales.
1.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad portante se calculó haciendo el uso de la Formula de Terzaghi modificada.


Obteniéndose los siguientes valores: 4

PARA UNA SECCION DE SUELO DE 1.00 m2


PROF. CAP. ADM.
f N B (m)
(m) (kg/cm2)
1.00 26.00 8.00 1.00 0.770
1.50 26.00 8.00 1.00 1.040
2.00 26.00 8.00 1.00 1.360

Estos valores han sido calculados par 1.00 m2, de sección de suelo para diferentes profundidades.

1.3 NORMATIVIDAD

➢ Norma NTP E050, para estudio de Mecánica de Suelos


➢ Normas ASTM y el Sistema de Clasificación de Suelos de la SUCS y AASHTO.

1.4 UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra localizada en el distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica,
Departamento de Ica.

Figura 1. Ilustración del mapa de los distritos de Ica.


El Distrito de La Tinguiña es uno de los catorce distritos peruanos que forman la Provincia de
Ica en el Departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno regional de Ica.

El distrito de La Tinguiña fue creado mediante Ley 13791 del 28 de diciembre de 1961, durante
el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. Pero antes de eso vivía gente en la
Tinguiña.
5

Figura 2. Ilustración de la plaza de la Tinguiña.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.5.1 INFORMACIÓN PREVIA


Antes de realizar la investigación, se recopilaron y evaluaron todos los datos disponibles
sobre las condiciones del sitio y las características del proyecto. Para el efecto, se ejecutó una
inspección de campo y se solicitaron las características del proyecto al cliente, con el objetivo
de calcular todos los parámetros concernientes a la ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE
TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN
LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE
EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS, CALLE LOS
TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS
SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE
Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Las actividades ejecutadas para la realización del estudio comprendieron lo siguiente:
a. Recopilación y análisis de la información disponible.
b. Exploraciones realizadas.
c. Identificación de suelo encontrado.
d. Análisis de los resultados obtenidos en la investigación.

1.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


De acuerdo a las coordenadas en la que se encuentra la ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED
COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS 6
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS
CASUARINAS, CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES,
CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS
PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE
LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA, DEPARTAMENTO DE ICA”. El área de
estudio es una zona plana destinada para vías, presenta muy poca vegetación; su clima es
cálido y seco.

Figura 3. Ilustración de la zona de estudio.


No se detectaron accidentes geomorfológicos, generales o locales (Cavernas, oquedades,
corrimientos, deslizamientos, taludes, etc.) que representen riesgo alguno para la estabilidad
de la estructura proyectada.

1.6 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO

• Vía Terrestre

El departamento de Ica está bien comunicado por vía terrestre, pues desde Lima hay
servicios de transportes interprovinciales, a través de la Carretera Panamericana Sur, 303
Kilómetros de recorrido en auto. El viaje dura unas 4 horas aproximadamente, una de las
vías de acceso Ica.

• Vía Aérea

Desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Lima).


1.7 CONDICIÓN CLIMÁTICA
El clima en Tinguiña se considera que tiene un clima desértico. Durante el año, virtualmente no
hay lluvia en La Tinguiña. Esta ubicación está clasificada como BWh por Köppen y Geiger. La
7
temperatura promedio en La Tinguiña es 19.3 ° C. Precipitaciones aquí promedios 8 mm.

Figura 4. Ilustración del Mapa Climático del Perú.

1.8 ALTITUD Y SUPERFICIE DE LA ZONA

• Una altitud de 432 m s. n. m.


• Una superficie de 98.34 km²
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO
2.1 GEOLOGIA
8
➢ Topografía
La topografía de la zona es casi plana, con abundante presencia de material coluvial, no
presentando nivel freático en las excavaciones realizadas

Ica es el único de los departamentos de la costa sur formada por planicies o llanuras costeñas,
donde destacan extensos desiertos como las pampas de Lancha y Villacurí, toda vez que la
cordillera de los Andes se levanta muy al interior.

➢ Geodinámica Externa

Durante los trabajos de campo no se ha detectado fenómenos de geodinámica externa


reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formación
sedimentaria existente en la zona.

➢ Hidrología
La cuenca integrada del río Ica está formada por la cuenca natural del río Ica, en la vertiente
del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, y que
constituye el sistema Choclococha.

2.2 SISMICIDAD

Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano pertenece al círculo circumpacifico, que
comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra
sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio nacional, existen
varias zonas que se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estos movimientos. Así
tenemos que las Normas de Diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones, divide al País en Cuatro Zonas:

Zona 4.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende la Costa Peruana, de Tumbes a
Tacna, así como parte de la ceja de la sierra Es la zona más afectada por los fenómenos
telúricos, la sismicidad es muy alta.

La zona en estudio se encuentra dentro de la zona 4, de sismicidad muy alta.


3. INVESTIGACION DE CAMPO
3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO
Teniendo en cuenta las características del proyecto y con el fin de conocer la estratigrafía de la
9
zona de estudio, se realizó 20 calicatas de hasta 2.00 metros de profundidad, a continuación, se
detalla las ubicaciones de los puntos dados y el tipo de suelo.

COORDENADAS UTM TIPO DE SUELO


PROF.
CALICATA Z DENOMINACION GRAVA ARENA FINOS
X Y SUCS ASSHTO (m)
(msnm)
ARENA LIMOSA
C-01 423629.00 8448637.00 442.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 15.31% 79.59% 5.10%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-02 423977.00 8448670.00 449.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 14.14% 77.78% 8.08%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-03 424262.00 8448687.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 10.53% 84.21% 5.26%
MAL GRADUADA
ARENA MAL
C-04 424175.00 8448832.00 452.00 SP A-1-b(0) 1.50 44.62% 52.31% 3.08%
GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-05 424313.00 8448903.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 41.67% 52.27% 6.06%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-06 424215.00 8449057.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 19.42% 74.76% 5.83%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-07 424432.00 8449007.00 457.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 41.67% 53.85% 4.49%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-08 424625.00 8448733.00 460.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 28.57% 65.99% 5.44%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-09 424557.00 8448925.00 459.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 3.33% 92.22% 4.44%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-10 424477.00 8448860.00 457.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 29.13% 63.78% 7.09%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-11 424325.00 8448768.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 2.97% 91.09% 5.94%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-12 424305.00 8448971.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 7.69% 84.62% 7.69%
MAL GRADUADA
GRAVA MAL
C-13 424169.00 8448961.00 452.00 GP A-1-b(0) 1.50 50.98% 45.10% 3.92%
GRADUADA
ARENA MAL
C-14 424055.00 8448877.00 450.00 SP A-1-b(0) 1.50 9.92% 86.26% 3.82%
GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-15 424083.00 8449032.00 452.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 6.32% 85.26% 8.42%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-16 424283.00 8448424.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 11.93% 80.73% 7.34%
MAL GRADUADA
ARENA MAL
C-17 424304.00 8448230.00 452.00 SP A-1-b(0) 2.00 45.32% 51.80% 2.88%
GRADUADA
GRAVA LIMOSA
C-18 424330.00 8447933.00 452.00 GP-GM A-1-b(0) 1.50 60.00% 35.00% 5.00%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-19 424355.00 8447661.00 448.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 30.40% 65.60% 4.00%
MAL GRADUADA
GRAVA LIMOSA
C-20 424499.00 8447708.00 452.00 GP-GM A-1-b(0) 2.50 52.80% 42.86% 4.35%
MAL GRADUADA
PROMEDIO 26.34% 68.25% 5.41%
3.1.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL
Las calicatas se realizaron de acuerdo a las normas establecidas para estudios de Mecánica
de suelos la E – 050 y también regidas a las siguientes normas que a continuación se 10
detalla:

• Análisis Granulométrico Norma ASTM D – 422


• Clasificación de Suelos Norma ASTM D 2487
• Ensayos de Límites de Consistencia
• Límite Líquido Norma ASTM D 4318
• Límite Plástico Norma ASTM D 4318
• Contenido de Humedad Norma ASTM D 2216
• Ensayo de proctor Modificado ASTM D1557
Los materiales fueron extraídos del área de estudio, para ser procesados y analizados
en el laboratorio de acuerdo a las normas antes mencionadas.

3.1.2 EQUIPOS UTILIZADOS

Las herramientas utilizadas para realizar la excavación de las calicatas fueron la pala y el
pico.
➢ El pico.
Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de
construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de
agricultura.

Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de


madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de
los extremos y es plano con borde ancho y cortante en el otro. El extremo que termina
en punta es usado en suelos duros y con presencia de piedras, mientras que el extremo
ancho es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado.
➢ La pala.

Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con
cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de una lámina plana con una
ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte plana
suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo, para
poder ejercer mayor fuerza con una de las manos.

La pala se ha empleado desde la más remota antigüedad en labores agrícolas y de 11


construcción.

Su evolución ha dado lugar a las máquinas excavadoras y cargadoras, muy importantes


en las tareas de movimiento de tierras para remodelación y acondicionamiento de
terrenos, construcción de infraestructuras urbanas, conformación de sótanos,
preparación de cimentaciones de edificios y otros.

Figura 06 Y 07. Ilustración de la herramienta.

➢ Perforaciones con posteadora o barrenos helicoidales


A diferencia de los sondeos a cielo abierto, el método de perforación con posteadora
únicamente permite obtener muestras alteradas, pero que basta para saber las
características del suelo y la relación que tiene con la cantidad de agua, en un suelo
plástico. Para obtener estas muestras se usan barrenos helicoidales y posteadores que
son como dos palas muy cerradas en la parte baja las cuales tienen un agarre en forma
de T. Esta herramienta se hace penetrar en el suelo haciéndola girar sobre el material.
La forma o la distancia entre las hélices del barreno a utilizar depende del tipo de
suelo, para suelo arenoso deben de estar más cerradas que para un suelo plástico. Las
herramientas antes mencionadas se adaptan en un extremo de la tubería y se le van
añadiendo más tramos de tubo conforme a que el pozo se vaya haciendo más
profundo, dichos tubos se colocan en la superficie.
Si el muestreo continúa por debajo del nivel freático se deben utilizar cucharas
especiales, las muestras que se obtienen con esta cuchara son aún más alteradas ya que
tiene la variable de la cantidad de agua que entra en la cuchara y el suelo. A causa de 12
esto solo se puede obtener una clasificación y realizar pruebas para las cuales no es
necesaria una muestra inalterada.
Generalmente se recurre a colocar ademes en el pozo, esto se hace con tubos de
hierro los cuales son hincados a golpes pero con un diámetro necesario para que
puedan pasar las herramientas utilizadas para muestrear. En la parte inferior esta tiene
una zapata afilada para facilitar la penetración en el suelo. Cuando se agregan los
segmentos de tubos de hierro para su manejo y colocación se usa una polea la cual es
colocada en un trípode, esto a una altura que permita el manejo de los tubos de
hierro. El cable que cruza por la polea y se sujeta a los tubos es un cable de manila o
metálico y los operadores o técnicos pueden intervenir manualmente para guiar los
tubos con la ayuda de unas llaves especiales y así poder atornillar los segmentos
siguientes. Una desventaja de este método es que cuando tenemos un suelo firme y a
este le sigue uno blando, en estos casos comúnmente se pierde la frontera que existe
entre los dos tipos de suelo.
4. ENSAYO DE LABORATORIO

4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO


13
Se han realizado los ensayos de laboratorio, de las muestras de los diferentes tipos de estratos de
las calicatas ejecutadas, realizando su análisis de acuerdo a las normas ASTM y al sistema de
clasificación de suelos de la SUCS y AASHTO.

Las calicatas fueron distribuidas de tal manera de poder obtener un registro de la estratigrafía
general que se encuentra en la zona de estudio.

Fueron obtenidas muestras representativas de material que conforma el subsuelo de las calicatas
ejecutados; con las muestras obtenidas se realizaron los siguientes ensayos de acuerdo a las
Normas Standards de la American Society for Testing and Meterials.

• Análisis Granulométrico Norma ASTM D – 422


• Clasificación de Suelos Norma ASTM D 2487
• Ensayos de Límites de Consistencia
• Límite Líquido Norma ASTM D 4318
• Límite Plástico Norma ASTM D 4318
• Contenido de Humedad Norma ASTM D 2216
• Ensayo de proctor Modificado ASTM D1557
Los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en el presente estudio.

4.2 GRANULOMETRÍA

Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los
que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden
ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda
para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede
conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.

El Método de análisis granulométrico mecánico sirve para poder determinar de manera adecuada
la distribución de las partículas de una muestra de suelo.

Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.


EQUIPO UTILIZADO

✓ Juego de tamices ASTM


✓ Balanza 14
✓ Cepillo
✓ Horno
✓ Agitador mecánico.
✓ Taras
✓ Cuarteador
Marco teórico

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas es


ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se creyó
que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta distribución en tamaños. Sin
embargo, hoy sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los
suelos a partir de su distribución granulométrica.

El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad


de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades
del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los
suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento
ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia
geológica del suelo.

El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:

1. Analítica.

Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de
ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).

2. Gráfica.

Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala
logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo
menor que ese tamaño. Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro
rangos de tamaños:

1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.
2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.

3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
15
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

4.3 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

4.4 CONTENIDO DE HUMEDAD


DEFINICIONES

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje, del


peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.

PRINCIPIO DEL MÉTODO


Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un
horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado
como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerado como 16
el peso del agua.

Nota.- (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados confiables
cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de agua de
hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas de material orgánico. Se pueden
obtener valores confiables del contenido de humedad para estos suelos, secándolos en un horno a
una temperatura de 60 °C o en un desecador a temperatura ambiente

4.5 LIMITES
4.5.1 LIMITE LÍQUIDO
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de
humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo estos
procedimientos se definen tres límites: Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado
plástico a un estado líquido.
4.5.2 LIMITE PLÁSTICO
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido
de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula,
y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un
intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con un
suelo cilindros de 3 mm. De diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y
una superficie lisa, hasta que los cilindros empiecen a resquebrajarse.
4.5.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Atterberg también definió un "Índice De plasticidad" calculado como la diferencia entre el


limite líquido y el limite plásticos. Este límite indica el margen de contenidos de agua en que
es trabajable una arcilla y se dice que una arcilla es “más plástica " que otra si tiene un índice
de plasticidad superior.
5. ANÁLISIS QUÍMICO DE AGRESIVIDAD DEL SUELO
El objeto del presente informe es el análisis del Suelo para las consideraciones delas estructuras
que conforman el mencionado proyecto de la presente edificación. 17
Mediante los trabajos de campo y laboratorio & (gabinete llevados a cabo en el terreno en estudio
se pretende determinar las características químicas del suelo dentro de la profundidad activa a
partir de ellas los parámetros necesarios para el diseño y construcción

Actividades que se desarrollan en el análisis químico del suelo:

✓ Reconocimiento del terreno


✓ Ejecución de la calicata.
✓ Toma de muestras
✓ Ejecución de ensayos de laboratorio
✓ Agresividad del suelo de cimentación.

ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACIÓN (COMITÉ 318-99 ACI)

ELEMENTOS TIPOS DE
LIMITES PERMISIBLES GRADO DE
NOCIVOS CIMIENTOS OBSERVACIONES
ALTERACIÓN
P.P.M. % RECOMENDADOS
SULFATOS 0 - 1.000 0 - 0,10% -------- LEVE
OCASIONA ATAQUES
ASTM 1.000 - 2.000 0,10 - 0,20 II, IP (MS) MODERADO
QUIMICOS AL
D 512 2.000 - 20,000 0,20 - 2,00 V SEVERO
CONCRETO EN LAS
V MAS
>20,000 >2,00 MUY SEVERO CIMENTACIONES
PUZOLANAS
OCASIONA
PROBLEMAS DE
CLORUROS
CORROSIÓN DE
ASTM > 6.000 >0,6 ------- PERJUDICIAL
ARMADURAS O
D 512
ELEMENTOS
METALICOS
OCASIONA
SALES PROBLEMAS DE
SOLUBLES PERDIDA DE
TOTALES >15.000 >1,50 ------- PERJUDICIAL RESISTENCIA
ASTM MECANICA POR
D 516 PROBLEMAS DE
LIXIVIACIÓN
INDICA GRADO DE
pH
ACIDEZ Y
ASTM <7 <0,0007 ------- PERJUDICIAL
ALCALINIDAD EN LOS
D 513
MATERIALES

PARAMETROS FISICO QUMICO DEL SUELO EN CONTACTO CON LA CIMENTACION


6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL
SUELO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES
ENCONTRADAS EN EL CAMPO 18

La teoría pertinente utilizada es la de Terzaghi. Esta teoría supone que las resistencias
correspondientes al peso del suelo y a la sobrecarga pueden calcularse una independientemente de
la otra.

Partiendo de la citada hipótesis Terzaghi, calculamos la capacidad de carga critica del suelo (Q’d)
para los suelos del presente estudio.

Donde:

B = Ancho de la faja cargada

C = Cohesión del suelo

N’c, N’q, N’; Se llaman coeficientes de capacidad de carga, son números sin dimensión que
depende solo del valor de f

La profundidad de colocación de la cimentación que según el R.N.E. exige no debe ser menor de
0.5 m. Consideramos Df ≥ 1.00 m

 = Densidad del suelo = 1,690 Kg/m3. (Densidad Natural promedio del suelo),

PARA Np= 08, f= 26°


CARGA DE HUNDIMIENTO

Sustituyendo, y con un coeficiente de seguridad:

C.S. = 3.0

PARA UNA SECCION DE SUELO DE 1.00 m2


PROF. CAP. ADM.
f N B (m)
(m) (kg/cm2)
1.00 26.00 8.00 1.00 0.770
1.50 26.00 8.00 1.00 1.040
2.00 26.00 8.00 1.00 1.360
Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el cálculo el
siguiente:

CARGA TRASMITIDA AL TERRENO (Para una seccion de suelo de 1.00 m2) 19


Dimensiones las distancias colaborantes
Tipo en cada seccion Base Qu (kg/cm2)
L= Area Carga (Tn) B=
seccion 1.00 1.00 7.07 1.00 0.71

Qact. < Qu

0.71 kg/cm2 ≤ 0.77 kg/cm2

De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a 1.00 m, para
una sección de suelo de 1.00 m2.
7. ENSAYO PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
INVOLUCRADOS EN LA ESTIMACIÓN DE LOS
ASENTAMIENTOS. 20

Calculamos mediante el método Elástico:

q B (1 -  )
2

Si = If
Es
Simbología:

Si = Asentamiento probable (cm)

 = Relación de Poissson (-)


Es = Modulo de elasticidad (ton/m²)

Es = 50 (15+N) = 50 (15+08) = 1150 ton/m²

If = Factor de forma (cm/m) = 82 cm/m.

B = Ancho de la cimentación (m) =1.00 m.

L = Largo de la cimentación (m) =1.00 m.

P = Peso de la edificación =7.07 Tn.

Área = 1.00 m2.

q = P / A = 7.07/ 1.00 = 7.07 Tn/m2

Determinando los coeficientes según los parámetros del ACI

 = 0.25, Es =1150.0 ton/m², If = 82cm/m

Asentamiento máximo: = 2.50 cm.

Remplazando en la fórmula:

Si =0.48 cm < 2.50 cm


8. PERFILES ESTATIGRÁFICOS
8.1 ESTRATIGRAFIA
Al realizar la excavación se tomaron muestras del perfil estratigráfico y así mismo se determinó
21
que la cota de fundación deberá estar como mínimo a una profundidad de -1.40 m, de acuerdo a
los perfiles estratigráficos obteniéndose desde suelos granulares y finos hasta suelos cohesivos,
tales como limo arcilloso, arena limosa otros como detalla en el presente informe.

COORDENADAS UTM TIPO DE SUELO


PROF.
CALICATA Z DENOMINACION GRAVA ARENA FINOS
X Y SUCS ASSHTO (m)
(msnm)
ARENA LIMOSA
C-01 423629.00 8448637.00 442.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 15.31% 79.59% 5.10%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-02 423977.00 8448670.00 449.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 14.14% 77.78% 8.08%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-03 424262.00 8448687.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 10.53% 84.21% 5.26%
MAL GRADUADA
ARENA MAL
C-04 424175.00 8448832.00 452.00 SP A-1-b(0) 1.50 44.62% 52.31% 3.08%
GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-05 424313.00 8448903.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 41.67% 52.27% 6.06%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-06 424215.00 8449057.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 19.42% 74.76% 5.83%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-07 424432.00 8449007.00 457.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 41.67% 53.85% 4.49%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-08 424625.00 8448733.00 460.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 28.57% 65.99% 5.44%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-09 424557.00 8448925.00 459.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 3.33% 92.22% 4.44%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-10 424477.00 8448860.00 457.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 29.13% 63.78% 7.09%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-11 424325.00 8448768.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 2.97% 91.09% 5.94%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-12 424305.00 8448971.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 7.69% 84.62% 7.69%
MAL GRADUADA
GRAVA MAL
C-13 424169.00 8448961.00 452.00 GP A-1-b(0) 1.50 50.98% 45.10% 3.92%
GRADUADA
ARENA MAL
C-14 424055.00 8448877.00 450.00 SP A-1-b(0) 1.50 9.92% 86.26% 3.82%
GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-15 424083.00 8449032.00 452.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 6.32% 85.26% 8.42%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-16 424283.00 8448424.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 11.93% 80.73% 7.34%
MAL GRADUADA
ARENA MAL
C-17 424304.00 8448230.00 452.00 SP A-1-b(0) 2.00 45.32% 51.80% 2.88%
GRADUADA
GRAVA LIMOSA
C-18 424330.00 8447933.00 452.00 GP-GM A-1-b(0) 1.50 60.00% 35.00% 5.00%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-19 424355.00 8447661.00 448.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 30.40% 65.60% 4.00%
MAL GRADUADA
GRAVA LIMOSA
C-20 424499.00 8447708.00 452.00 GP-GM A-1-b(0) 2.50 52.80% 42.86% 4.35%
MAL GRADUADA
PROMEDIO 26.34% 68.25% 5.41%

8.2 NIVEL FREÁTICO


El Nivel Freático no ha sido hallado a en las excavaciones realizadas, sin embargo estas
condiciones pueden variar en función de la época del año.
9. CONCLUSIONES GENERALES
9.1 CONCLUSIONES
En base a los resultados de la exploración realizada, ensayos de resistencia y análisis
22
complementarios, se puede mencionar lo siguiente:

◼ El suelo de este proyecto ha sido estudiado realizando los sondajes a cielo abierto en
todo el área del estudio. determinando así la capacidad portante del suelo de la siguiente
manera:

Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el
cálculo el siguiente:
CARGA TRASMITIDA AL TERRENO (Para una seccion de suelo de 1.00 m2)
Dimensiones las distancias colaborantes
Tipo en cada seccion Base Qu (kg/cm2)
L= Area Carga (Tn) B=
seccion 1.00 1.00 7.07 1.00 0.71
Qact. < Qu

0.71 kg/cm2 ≤ 0.77 kg/cm2

◼ Se determinó que el ángulo de fricción del suelo materia del presente informe es de
f=26°, con cohesión 0, por ser suelos muy bajos porcentajes de finos del orden de
5.41%, siendo más del 94.59% de materiales areno gravosos, la densidad natural
encontrado es de 1690 kg/m3, y su densidad máxima es de 2040 kg/m3.
◼ Al realizar las excavaciones no se han registrado sustancias agresivas al concreto, por lo
que se recomienda el uso del Cemento Portland Tipo I, para el concreto de la
cimentación.

9.2 ASENTAMIENTOS

Los asentamientos calculados son los permisibles (0.48 cm, asentamiento inmediato calculado),
para las dimensiones que se están calculando, evitando asentamientos mayores a 2.50cm,
asentamiento máximo permisible según norma técnica peruana.
10. RECOMENDACIONES GENERALES
10.1 EXCAVACIONES
23
Se realizó 20 calicatas de hasta 2.00 metros de profundidad, de acuerdo a las normas establecidas
para estudios de Mecánica de suelos la E – 050, en los siguientes lugares ubicados en
coordenadas UTM tal como se muestra a continuación:

COORDENADAS UTM TIPO DE SUELO


PROF.
CALICATA Z DENOMINACION GRAVA ARENA FINOS
X Y SUCS ASSHTO (m)
(msnm)
ARENA LIMOSA
C-01 423629.00 8448637.00 442.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 15.31% 79.59% 5.10%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-02 423977.00 8448670.00 449.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 14.14% 77.78% 8.08%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-03 424262.00 8448687.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 10.53% 84.21% 5.26%
MAL GRADUADA
ARENA MAL
C-04 424175.00 8448832.00 452.00 SP A-1-b(0) 1.50 44.62% 52.31% 3.08%
GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-05 424313.00 8448903.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 41.67% 52.27% 6.06%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-06 424215.00 8449057.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 19.42% 74.76% 5.83%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-07 424432.00 8449007.00 457.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 41.67% 53.85% 4.49%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-08 424625.00 8448733.00 460.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 28.57% 65.99% 5.44%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-09 424557.00 8448925.00 459.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 3.33% 92.22% 4.44%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-10 424477.00 8448860.00 457.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 29.13% 63.78% 7.09%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-11 424325.00 8448768.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 2.97% 91.09% 5.94%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-12 424305.00 8448971.00 454.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 7.69% 84.62% 7.69%
MAL GRADUADA
GRAVA MAL
C-13 424169.00 8448961.00 452.00 GP A-1-b(0) 1.50 50.98% 45.10% 3.92%
GRADUADA
ARENA MAL
C-14 424055.00 8448877.00 450.00 SP A-1-b(0) 1.50 9.92% 86.26% 3.82%
GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-15 424083.00 8449032.00 452.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 6.32% 85.26% 8.42%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-16 424283.00 8448424.00 453.00 SP-SM A-1-b(0) 1.50 11.93% 80.73% 7.34%
MAL GRADUADA
ARENA MAL
C-17 424304.00 8448230.00 452.00 SP A-1-b(0) 2.00 45.32% 51.80% 2.88%
GRADUADA
GRAVA LIMOSA
C-18 424330.00 8447933.00 452.00 GP-GM A-1-b(0) 1.50 60.00% 35.00% 5.00%
MAL GRADUADA
ARENA LIMOSA
C-19 424355.00 8447661.00 448.00 SP-SM A-1-b(0) 2.00 30.40% 65.60% 4.00%
MAL GRADUADA
GRAVA LIMOSA
C-20 424499.00 8447708.00 452.00 GP-GM A-1-b(0) 2.50 52.80% 42.86% 4.35%
MAL GRADUADA
PROMEDIO 26.34% 68.25% 5.41%

10.2 REQUISITOS GRANULOMETRICOS

De acuerdo al cuadro que se adjunta, se observa que el material de esta zona de estudio es
ARENA LIMOSA MAL GRADUADA, ARENA MAL GRADUADA, GRAVA MAL
GRADUADA Y GRAVA LIMOSA MAL GRADUADA por lo que el comportamiento es
similar para cada caso.
10.3 ENTIBADOS DE PAREDES EN LAS EXCAVACIONES REALIZADAS
Como se observa el % de material areno gravosos que se compone seste suelo es del orden del
94.59% aproximadamente, y por lo tanto estos suelos no poseen cohesión por lo que se deberá 24
realizar entibados e madera de los taludes excavados, o en su defecto este talud deberá tener un
talud 1:1, o de 45°, para evitar que el suelo se desplome y atrape a un trabajador que este
realzando trabajos en estas zanjas, y de esa manera evitar daños al personal obrero, pudiéndoles
ocasionar la pérdida de vidas humanas si es que no se toma en cuenta esta recomendación.

10.4 RELLENOS
Si se tendría que realizar rellenos producto de sobre excavaciones, estos se realizarían con material
de préstamo, es decir material de base granular provenientes de canteras compactadas en capas de
0.2 m como máximo al 95% de su máxima densidad seca.
11 LIMITACIONES

Las recomendaciones propuestas en el presente informe, se lograron establecer a partir del perfil 25
estratigráfico obtenido de las muestras recuperadas del sub-suelo y de los ensayos de campo
realizados solamente en los puntos excavados, por solicitud del cliente CONSORCIO
GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC).

Las muestras se tomaron a partir de profundidades idénticas de acuerdo a la práctica común de la


Ingeniería de Suelos, es posible que se presenten condiciones del subsuelo no reveladas en la
investigación realizada; sin embargo, se considera que el alcance de los trabajos ejecutados es
adecuado para definir las condiciones del subsuelo en el área del proyecto.

Se solicita a los interesados, que si en el periodo de diseño se realizan cambios o si durante la


construcción se encuentran diferencias de las condiciones del sub-suelo establecidas como típicas
en este informe, se nos comunique inmediatamente, para así revisar las recomendaciones
propuestas y realizar los cambios necesarios.
26

ANEXO I
PANEL FOTOGRAFICO DE LA EJECUCION DE
LOS ENSAYOS
27

FOTO Nº 01 y 02.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-01 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 03 y 04.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-02 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
28

FOTO Nº 05 y 06.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-03 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 07 y 08.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-04 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
29

FOTO Nº 09 y 10.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-05 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 11 y 12.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-06 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
30

FOTO Nº 13 y 14.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-07 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 15 y 16.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-08 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
31

FOTO Nº 17 y 18.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-09 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 19 y 20.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-10 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
32

FOTO Nº 21 y 22.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-11 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 23 y 24.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-12 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
33

FOTO Nº 25 y 26.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-13 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 27 y 28.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-14 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
34

FOTO Nº 29 y 30.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-15 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 31 y 32.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-16 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
35

FOTO Nº 33 y 34.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-17 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 35 y 36.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-18 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
36

FOTO Nº 37 y 38.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-19 EN LA


ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 39 y 40.- EJECUCIÓN DE LA CALICATA C-20 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
37

PANEL FOTOGRAFICO DE LA EXTRACCION DE


MUESTRAS DE AGUA
38

FOTO Nº 01 y 02.- EXTRACCION DE LA MUESTRA M-1 EN


LA ZONA DE ESTUDIO

FOTO Nº 03 y 04.- EXTRACCION DE LA MUESTRA M-2 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
39

FOTO Nº 05 y 06.- EXTRACCION DE LA MUESTRA M-3 EN


LA ZONA DE ESTUDIO
40

ANEXO II
ANÁLISIS FÍSICO – MECÁNICO
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
41
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 1 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ,
AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS, CALLE LOS
Proyecto: TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS
PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-1 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 1,50 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 45,0 9,18% 90,82% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 90,82% BANDEJA 150,0
3/8" 15,0 3,06% 87,76% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 650,0
No. 4 15,0 3,06% 84,69% Peso suelo seco que pasa (g) 640,0
No. 10 75,0 15,31% 69,39% Peso suelo seco lavado (g) 615,0
No. 20 120,0 24,49% 44,90% Peso suelo seco total (g) 490,0
No. 40 130,0 26,53% 18,37%
No. 60 30,0 6,12% 12,24% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 20,0 4,08% 8,16% Cc= 1,50 D 10 = 0,162
No. 200 15,0 3,06% 5,10% Cu= 6,00 D 30 = 0,487
Platillo 25,0 5,10% 0,00% D 60 = 0,974
CLASIF.(SUCS/
203,2

101,6

76,2
152,4

MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425

0,106
4,75

Tamaño en mm
50,8

0,85
37,5

25,4

19,0

12,7

2,36

0,25

0,07
1,18

0,15
9,5

0,6
2,0

ASHTOO):
100,00

100,00

10 0

PROCEDENCIA:
90,82

90,82

90
87,76

84,69

Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200 :
80 la malla # 4 :

2,04% 5,10%
69,39

70
% ACUMULADO QUE PASA

No. Tara 1 No. Tara 1


60 0,16789916

Peso Humedo + Tara 65 Peso Seco + Tara 650,0


50
44,90

Peso Seco + Tara 64,0 P. Seco Lavado +Tara 615,0


40

Peso de Tara 15,0 Peso de Tara 150,0


30 0,08394958

Peso del Agua 1,0 Suelo Seco (-No. 200) g 35,0


20
18,37

Peso Seco 49,0 Suelo Seco (+No. 200) g 465,0


12,24

10 0,027983193
8,16

Cont. de humedad % 2,04% Suelo Seco (-No. 200) % 5,10%


5,10

0 10
00,0 10
0, 0
1 1/2"

10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100

No.140

No.200
3/4"

3/8"
8"

1/2"

No.4
6"

4"
3"

2"

1"

No.10

No.16

No.20

No.30

No.40

No.60
No.8

TAMIZ

OBSERVACIONES : Las gravas mayores a la Nº 4, de acuerdo al muestreo en campo, es de aproximadamente 15,31%

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO

Tec. Antonio Carbajal Ing. Luis Ordoñez Ing. Luis Ordoñez

CUMPLE

LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE

FECHA: 23 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: FECHA:


42
CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC)
Solicita
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN
RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE
LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y
CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Departamento ICA Distrito LA TINGUIÑA
Provincia ICA Ubicación AV. PARQUE Y PANAMA
Calicata C-1 Fecha DICIEMBRE, 2020
Profundidad (m)

Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia

% Humedad
Descripcion
Escala 1:50

CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE BASE -0,20M

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE SUB BASE -0,20M

SP-SM

ARENA LIMOSA MAL


2,04 0,00 0,00
GRADUADA

A-1-b(0)

1 1,50
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
43
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 2 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE


MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto: CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE
LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-2 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 2,00 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 20,0 4,04% 95,96% Secado a 110º C lavado.
3/4" 25,0 5,05% 90,91% BANDEJA 145,0
3/8" 5,0 1,01% 89,90% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 650,0
No. 4 20,0 4,04% 85,86% Peso suelo seco que pasa (g) 640,0
No. 10 65,0 13,13% 72,73% Peso suelo seco lavado (g) 600,0
No. 20 105,0 21,21% 51,52% Peso suelo seco total (g) 495,0
No. 40 120,0 24,24% 27,27%
No. 60 40,0 8,08% 19,19% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 30,0 6,06% 13,13% Cc= 1,50 D 10 = 0,094
No. 200 25,0 5,05% 8,08% Cu= 6,00 D 30 = 0,282
Platillo 40,0 8,08% 0,00% D 60 = 0,564
CLASIF.(SUCS/
203,2

101,6

76,2
152,4

MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ MARRON
0,425

0,106

COLOR:
4,75

Tamaño en mm
50,8

0,85
37,5

25,4

19,0

12,7

2,36

0,25

0,07
1,18

0,15
9,5

0,6
2,0

ASHTOO):
100,00

100,00

10 0
95,96

PROCEDENCIA:
90,91

89,90

90
85,86

Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200 :
80 la malla # 4 :

2,02% 8,08%
72,73

70
% ACUMULADO QUE PASA

No. Tara 1 No. Tara 1


60 0,16789916

Peso Humedo + Tara 65 Peso Seco + Tara 650,0


51,52

50

Peso Seco + Tara 64,0 P. Seco Lavado +Tara 600,0


40

Peso de Tara 14,5 Peso de Tara 145,0


30 0,08394958
27,27

Peso del Agua 1,0 Suelo Seco (-No. 200) g 50,0


19,19

20

Peso Seco 49,5 Suelo Seco (+No. 200) g 455,0


13,13

10 0,027983193
8,08

Cont. de humedad % 2,02% Suelo Seco (-No. 200) % 8,08%


0
1 1/2"

10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100

No.140

No.200
3/4"

3/8"
8"

1/2"

No.4
6"

4"
3"

2"

1"

No.10

No.16

No.20

No.30

No.40

No.60
No.8

TAMIZ

OBSERVACIONES : Las gravas mayores a la Nº 4, de acuerdo al muestreo en campo, es de aproximadamente 14,14%

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO


Tec. Antonio Carbajal Ing. Luis Ordoñez Ing. Luis Ordoñez

CUMPLE

LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE

FECHA: 23 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: FECHA:


44
CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC)
Solicita
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN
RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE
LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y
CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Departamento ICA Distrito LA TINGUIÑA
Provincia ICA Ubicación AV. PANAMA Y VIENA
Calicata C-2 Fecha DICIEMBRE, 2020
Profundidad (m)

Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia

% Humedad
Descripcion
Escala 1:50

CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE BASE -0,20M

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE SUB BASE -0,20M

SP-SM

ARENA LIMOSA
2,02 0,00 0,00
MAL GRADUADA

A-1-b(0)

1 2,00
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
45
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 3 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE


MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto: CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE
LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-3 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 2,00 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 100,00% BANDEJA 145,0
3/8" 35,0 7,37% 92,63% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 625,0
No. 4 15,0 3,16% 89,47% Peso suelo seco que pasa (g) 620,0
No. 10 55,0 11,58% 77,89% Peso suelo seco lavado (g) 595,0
No. 20 90,0 18,95% 58,95% Peso suelo seco total (g) 475,0
No. 40 150,0 31,58% 27,37%
No. 60 60,0 12,63% 14,74% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 25,0 5,26% 9,47% Cc= 1,50 D 10 = 0,156
No. 200 20,0 4,21% 5,26% Cu= 6,00 D 30 = 0,469
Platillo 25,0 5,26% 0,00% D 60 = 0,937
CLASIF.(SUCS/
203,2

101,6

76,2
152,4

MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ MARRON
0,425

0,106

COLOR:
4,75

Tamaño en mm
50,8

0,85
37,5

25,4

19,0

12,7

2,36

0,25

0,07
1,18

0,15
9,5

0,6
2,0

ASHTOO):
100,00

100,00

100,00

100,00

10 0
92,63

PROCEDENCIA:
89,47

90

Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
80 la malla # 4 : :
77,89

1,05% 5,26%
70
% ACUMULADO QUE PASA

No. Tara 1 No. Tara 1


60
58,95

0,16789916

Peso Humedo + Tara 62,5 Peso Seco + Tara 625,0


50

Peso Seco + Tara 62,0 P. Seco Lavado +Tara 595,0


40

Peso de Tara 14,5 Peso de Tara 145,0


30 0,08394958
27,37

Peso del Agua 0,5 Suelo Seco (-No. 200) g 30,0


20
14,74

Peso Seco 47,5 Suelo Seco (+No. 200) g 450,0


10
9,47

0,027983193

Cont. de humedad % 1,05% Suelo Seco (-No. 200) % 5,26%


5,26

0
1 1/2"

10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100

No.140

No.200
3/4"

3/8"
8"

1/2"

No.4
6"

4"
3"

2"

1"

No.10

No.16

No.20

No.30

No.40

No.60
No.8

TAMIZ

OBSERVACIONES : Las gravas mayores a la Nº 4, de acuerdo al muestreo en campo, es de aproximadamente 10,53%

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO


Tec. Antonio Carbajal Ing. Luis Ordoñez Ing. Luis Ordoñez

CUMPLE

LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE

FECHA: 23 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: FECHA:


46
CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC)
Solicita
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN
RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE
LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y
CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Departamento ICA Distrito LA TINGUIÑA
Provincia ICA Ubicación AV. PANAMA Y AV. PERU
Calicata C-3 Fecha DICIEMBRE, 2020
Profundidad (m)

Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia

% Humedad
Descripcion
Escala 1:50

CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE BASE -0,20M

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE SUB BASE -0,20M

SP-SM

ARENA LIMOSA MAL


1,05 0,00 0,00
GRADUADA

A-1-b(0)

1 2,00
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
47
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 4 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE


MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto: CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE
LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-4 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 1,50 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 150,0 23,08% 76,92% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 80,0 12,31% 64,62% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 64,62% BANDEJA 360,0
3/8" 35,0 5,38% 59,23% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 1015,0
No. 4 25,0 3,85% 55,38% Peso suelo seco que pasa (g) 1010,0
No. 10 60,0 9,23% 46,15% Peso suelo seco lavado (g) 990,0
No. 20 75,0 11,54% 34,62% Peso suelo seco total (g) 650,0
No. 40 115,0 17,69% 16,92%
No. 60 40,0 6,15% 10,77% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 30,0 4,62% 6,15% Cc= 1,50 D 10 = 0,321
No. 200 20,0 3,08% 3,08% Cu= 6,00 D 30 = 0,962
Platillo 20,0 3,08% 0,00% D 60 = 1,924
CLASIF.(SUCS/
203,2

101,6

76,2
152,4

MenorSP A-1-b(0)
que12 ¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425

0,106
4,75

Tamaño en mm
50,8

0,85
37,5

25,4

19,0

12,7

2,36

0,25

0,07
1,18

0,15
9,5

0,6
2,0

ASHTOO):
100,00

10 0

90 PROCEDENCIA:
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
80 la malla # 4 : :
76,92

0,77% 3,08%
70
64,62

64,62
% ACUMULADO QUE PASA

No. Tara 1 No. Tara 1


59,23

60 0,16789916
55,38

Peso Humedo + Tara 101,5 Peso Seco + Tara 1015,0


50
46,15

Peso Seco + Tara 101,0 P. Seco Lavado +Tara 990,0


40
34,62

Peso de Tara 36,0 Peso de Tara 360,0


30 0,08394958

Peso del Agua 0,5 Suelo Seco (-No. 200) g 25,0


20
16,92

Peso Seco 65,0 Suelo Seco (+No. 200) g 630,0


10,77

10 0,027983193
6,15

Cont. de humedad % 0,77% Suelo Seco (-No. 200) % 3,08%


3,08

0
1 1/2"

10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100

No.140

No.200
3/4"

3/8"
8"

1/2"

No.4
6"

4"
3"

2"

1"

No.10

No.16

No.20

No.30

No.40

No.60
No.8

TAMIZ

OBSERVACIONES : Las gravas mayores a la Nº 4, de acuerdo al muestreo en campo, es de aproximadamente 44,62%

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO

Tec. Antonio Carbajal Ing. Luis Ordoñez Ing. Luis Ordoñez

CUMPLE

LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE

FECHA: 23 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: FECHA:


48
CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC)
Solicita
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN
RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE
LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y
CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Departamento ICA Distrito LA TINGUIÑA
Provincia ICA Ubicación CA. BERNA Y LOS TUNOS
Calicata C-4 Fecha DICIEMBRE, 2020
Profundidad (m)

Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia

% Humedad
Descripcion
Escala 1:50

CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO

CAMBIO DE MATERIAL POR PRESENCIA DE RELLENO


NO CLASIFICADO , ESPESOR -0,80M

0,80

SP

ARENA MAL GRADUADA 0,77 0,00 0,00

A-1-b(0)
1 1,50
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
49
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 5 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE


MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto: CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE
LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-5 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 1,50 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 160,0 24,24% 75,76% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 0,0 0,00% 75,76% Secado a 110º C lavado.
3/4" 25,0 3,79% 71,97% BANDEJA 380,0
3/8" 50,0 7,58% 64,39% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 1050,0
No. 4 40,0 6,06% 58,33% Peso suelo seco que pasa (g) 1040,0
No. 10 75,0 11,36% 46,97% Peso suelo seco lavado (g) 1000,0
No. 20 80,0 12,12% 34,85% Peso suelo seco total (g) 660,0
No. 40 110,0 16,67% 18,18%
No. 60 30,0 4,55% 13,64% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 30,0 4,55% 9,09% Cc= 1,50 D 10 = 0,132
No. 200 20,0 3,03% 6,06% Cu= 6,00 D 30 = 0,395
Platillo 40,0 6,06% 0,00% D 60 = 0,790
CLASIF.(SUCS/
203,2

101,6

76,2
152,4

MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425

0,106
4,75

Tamaño en mm
50,8

0,85
37,5

25,4

19,0

12,7

2,36

0,25

0,07
1,18

0,15
9,5

0,6
2,0

ASHTOO):
100,00

10 0

90 PROCEDENCIA:
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
80 la malla # 4 : :
75,76

75,76

1,52% 6,06%
71,97

70
64,39
% ACUMULADO QUE PASA

No. Tara 1 No. Tara 1


60 0,16789916
58,33

Peso Humedo + Tara 105 Peso Seco + Tara 1050,0


50
46,97

Peso Seco + Tara 104,0 P. Seco Lavado +Tara 1000,0


40
34,85

Peso de Tara 38,0 Peso de Tara 380,0


30 0,08394958

Peso del Agua 1,0 Suelo Seco (-No. 200) g 50,0


20
18,18

Peso Seco 66,0 Suelo Seco (+No. 200) g 620,0


13,64

10 0,027983193
9,09

6,06

Cont. de humedad % 1,52% Suelo Seco (-No. 200) % 6,06%


0
1 1/2"

10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100

No.140

No.200
3/4"

3/8"
8"

1/2"

No.4
6"

4"
3"

2"

1"

No.10

No.16

No.20

No.30

No.40

No.60
No.8

TAMIZ

OBSERVACIONES : Las gravas mayores a la Nº 4, de acuerdo al muestreo en campo, es de aproximadamente 41,67%

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO

Tec. Antonio Carbajal Ing. Luis Ordoñez Ing. Luis Ordoñez

CUMPLE

LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE

FECHA: 23 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: FECHA:


50
CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC)
Solicita
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN
RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE
LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y
CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Departamento ICA Distrito LA TINGUIÑA
Provincia ICA Ubicación CALLE LAS CASUARINAS
Calicata C-5 Fecha DICIEMBRE, 2020
Profundidad (m)

Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia

% Humedad
Descripcion
Escala 1:50

CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO

CAMBIO DE MATERIAL POR PRESENCIA DE RELLENO NO


CLASIFICADO , ESPESOR -0,30M
0,30

SP-SM

ARENA LIMOSA
1,52 0,00 0,00
MAL GRADUADA

A-1-b(0)

1 1,50
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
51
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 6 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE


MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto: CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE
LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-6 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 2,00 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 65,0 12,62% 87,38% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 87,38% BANDEJA 360,0
3/8" 25,0 4,85% 82,52% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 885,0
No. 4 10,0 1,94% 80,58% Peso suelo seco que pasa (g) 875,0
No. 10 45,0 8,74% 71,84% Peso suelo seco lavado (g) 845,0
No. 20 125,0 24,27% 47,57% Peso suelo seco total (g) 515,0
No. 40 145,0 28,16% 19,42%
No. 60 35,0 6,80% 12,62% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 20,0 3,88% 8,74% Cc= 1,50 D 10 = 0,138
No. 200 15,0 2,91% 5,83% Cu= 6,00 D 30 = 0,414
Platillo 30,0 5,83% 0,00% D 60 = 0,828
CLASIF.(SUCS/
203,2

101,6

76,2
152,4

MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425

0,106
4,75

Tamaño en mm
50,8

0,85
37,5

25,4

19,0

12,7

2,36

0,25

0,07
1,18

0,15
9,5

0,6
2,0

ASHTOO):
100,00

100,00

10 0

90 PROCEDENCIA:
87,38

87,38

Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
82,52

80,58

80 la malla # 4 : :

1,94% 5,83%
71,84

70
% ACUMULADO QUE PASA

No. Tara 1 No. Tara 1


60 0,16789916

Peso Humedo + Tara 88,5 Peso Seco + Tara 885,0


50
47,57

Peso Seco + Tara 87,5 P. Seco Lavado +Tara 845,0


40

Peso de Tara 36,0 Peso de Tara 360,0


30 0,08394958

Peso del Agua 1,0 Suelo Seco (-No. 200) g 40,0


19,42

20

Peso Seco 51,5 Suelo Seco (+No. 200) g 485,0


12,62

10 0,027983193
8,74

5,83

Cont. de humedad % 1,94% Suelo Seco (-No. 200) % 5,83%


0
1 1/2"

10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100

No.140

No.200
3/4"

3/8"
8"

1/2"

No.4
6"

4"
3"

2"

1"

No.10

No.16

No.20

No.30

No.40

No.60
No.8

TAMIZ

OBSERVACIONES : Las gravas mayores a la Nº 4, de acuerdo al muestreo en campo, es de aproximadamente 19,42%

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO

Tec. Antonio Carbajal Ing. Luis Ordoñez Ing. Luis Ordoñez

CUMPLE

LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE

FECHA: 23 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: 28 12 2020 FECHA: FECHA:


52
CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC)
Solicita
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN
RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS
EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE
LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y
CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Departamento ICA Distrito LA TINGUIÑA
Provincia ICA Ubicación CA. PERU Y LOS EUCALIPTOS
Calicata C-6 Fecha DICIEMBRE, 2020
Profundidad (m)

Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia

% Humedad
Descripcion
Escala 1:50

CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE BASE -0,20M

0,20 PRESENCIA DE MATERIAL DE SUB BASE -0,20M

SP-SM

ARENA LIMOSA
1,94 0,00 0,00
MAL GRADUADA

A-1-b(0)

1 2,00
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Título: ANALISIS GRANULOMETRICO


ASTM D 422 / C136
Código de control Nro.
LAB-162/2020
53
Nro de revisión: 1 Fecha de revisión: 28 Dic 20 CAL./muestra 7 1

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE


MOSCÚ, AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS,
Proyecto: CALLE LOS TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE
LOS PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020

Sondaje C-7 Muestreado por: ANTONIO CARBAJAL

Profundidad: 2,00 M Muestra No. 1 Ubicación: DISTRITO DE LA TINGUIÑA

Tamaño P eso Reten. % %


Especific. Cantidad de suelo que pasa el tamiz No. 4 (Compactación AASHTO):
Tamiz A cumulado Retenido P asa

8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 270,0 34,62% 65,38% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 65,38% BANDEJA 365,0
3/8" 30,0 3,85% 61,54% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 1150,0
No. 4 25,0 3,21% 58,33% Peso suelo seco que pasa (g) 1145,0
No. 10 75,0 9,62% 48,72% Peso suelo seco lavado (g) 1110,0
No. 20 120,0