Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estos valores han sido calculados par 1.00 m2, de sección de suelo para diferentes profundidades.
1.3 NORMATIVIDAD
1.4 UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra localizada en el distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica,
Departamento de Ica.
El distrito de La Tinguiña fue creado mediante Ley 13791 del 28 de diciembre de 1961, durante
el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. Pero antes de eso vivía gente en la
Tinguiña.
5
• Vía Terrestre
El departamento de Ica está bien comunicado por vía terrestre, pues desde Lima hay
servicios de transportes interprovinciales, a través de la Carretera Panamericana Sur, 303
Kilómetros de recorrido en auto. El viaje dura unas 4 horas aproximadamente, una de las
vías de acceso Ica.
• Vía Aérea
Ica es el único de los departamentos de la costa sur formada por planicies o llanuras costeñas,
donde destacan extensos desiertos como las pampas de Lancha y Villacurí, toda vez que la
cordillera de los Andes se levanta muy al interior.
➢ Geodinámica Externa
➢ Hidrología
La cuenca integrada del río Ica está formada por la cuenca natural del río Ica, en la vertiente
del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, y que
constituye el sistema Choclococha.
2.2 SISMICIDAD
Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano pertenece al círculo circumpacifico, que
comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra
sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio nacional, existen
varias zonas que se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estos movimientos. Así
tenemos que las Normas de Diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones, divide al País en Cuatro Zonas:
Zona 4.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende la Costa Peruana, de Tumbes a
Tacna, así como parte de la ceja de la sierra Es la zona más afectada por los fenómenos
telúricos, la sismicidad es muy alta.
Las herramientas utilizadas para realizar la excavación de las calicatas fueron la pala y el
pico.
➢ El pico.
Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de
construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de
agricultura.
Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con
cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de una lámina plana con una
ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte plana
suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo, para
poder ejercer mayor fuerza con una de las manos.
Las calicatas fueron distribuidas de tal manera de poder obtener un registro de la estratigrafía
general que se encuentra en la zona de estudio.
Fueron obtenidas muestras representativas de material que conforma el subsuelo de las calicatas
ejecutados; con las muestras obtenidas se realizaron los siguientes ensayos de acuerdo a las
Normas Standards de la American Society for Testing and Meterials.
4.2 GRANULOMETRÍA
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los
que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden
ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda
para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede
conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.
El Método de análisis granulométrico mecánico sirve para poder determinar de manera adecuada
la distribución de las partículas de una muestra de suelo.
1. Analítica.
Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de
ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).
2. Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala
logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo
menor que ese tamaño. Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro
rangos de tamaños:
1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.
2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
15
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.
Nota.- (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados confiables
cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de agua de
hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas de material orgánico. Se pueden
obtener valores confiables del contenido de humedad para estos suelos, secándolos en un horno a
una temperatura de 60 °C o en un desecador a temperatura ambiente
4.5 LIMITES
4.5.1 LIMITE LÍQUIDO
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de
humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo estos
procedimientos se definen tres límites: Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado
plástico a un estado líquido.
4.5.2 LIMITE PLÁSTICO
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido
de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula,
y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un
intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con un
suelo cilindros de 3 mm. De diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y
una superficie lisa, hasta que los cilindros empiecen a resquebrajarse.
4.5.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD
ELEMENTOS TIPOS DE
LIMITES PERMISIBLES GRADO DE
NOCIVOS CIMIENTOS OBSERVACIONES
ALTERACIÓN
P.P.M. % RECOMENDADOS
SULFATOS 0 - 1.000 0 - 0,10% -------- LEVE
OCASIONA ATAQUES
ASTM 1.000 - 2.000 0,10 - 0,20 II, IP (MS) MODERADO
QUIMICOS AL
D 512 2.000 - 20,000 0,20 - 2,00 V SEVERO
CONCRETO EN LAS
V MAS
>20,000 >2,00 MUY SEVERO CIMENTACIONES
PUZOLANAS
OCASIONA
PROBLEMAS DE
CLORUROS
CORROSIÓN DE
ASTM > 6.000 >0,6 ------- PERJUDICIAL
ARMADURAS O
D 512
ELEMENTOS
METALICOS
OCASIONA
SALES PROBLEMAS DE
SOLUBLES PERDIDA DE
TOTALES >15.000 >1,50 ------- PERJUDICIAL RESISTENCIA
ASTM MECANICA POR
D 516 PROBLEMAS DE
LIXIVIACIÓN
INDICA GRADO DE
pH
ACIDEZ Y
ASTM <7 <0,0007 ------- PERJUDICIAL
ALCALINIDAD EN LOS
D 513
MATERIALES
La teoría pertinente utilizada es la de Terzaghi. Esta teoría supone que las resistencias
correspondientes al peso del suelo y a la sobrecarga pueden calcularse una independientemente de
la otra.
Partiendo de la citada hipótesis Terzaghi, calculamos la capacidad de carga critica del suelo (Q’d)
para los suelos del presente estudio.
Donde:
N’c, N’q, N’; Se llaman coeficientes de capacidad de carga, son números sin dimensión que
depende solo del valor de f
La profundidad de colocación de la cimentación que según el R.N.E. exige no debe ser menor de
0.5 m. Consideramos Df ≥ 1.00 m
= Densidad del suelo = 1,690 Kg/m3. (Densidad Natural promedio del suelo),
C.S. = 3.0
Qact. < Qu
De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a 1.00 m, para
una sección de suelo de 1.00 m2.
7. ENSAYO PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
INVOLUCRADOS EN LA ESTIMACIÓN DE LOS
ASENTAMIENTOS. 20
q B (1 - )
2
Si = If
Es
Simbología:
Remplazando en la fórmula:
◼ El suelo de este proyecto ha sido estudiado realizando los sondajes a cielo abierto en
todo el área del estudio. determinando así la capacidad portante del suelo de la siguiente
manera:
Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el
cálculo el siguiente:
CARGA TRASMITIDA AL TERRENO (Para una seccion de suelo de 1.00 m2)
Dimensiones las distancias colaborantes
Tipo en cada seccion Base Qu (kg/cm2)
L= Area Carga (Tn) B=
seccion 1.00 1.00 7.07 1.00 0.71
Qact. < Qu
◼ Se determinó que el ángulo de fricción del suelo materia del presente informe es de
f=26°, con cohesión 0, por ser suelos muy bajos porcentajes de finos del orden de
5.41%, siendo más del 94.59% de materiales areno gravosos, la densidad natural
encontrado es de 1690 kg/m3, y su densidad máxima es de 2040 kg/m3.
◼ Al realizar las excavaciones no se han registrado sustancias agresivas al concreto, por lo
que se recomienda el uso del Cemento Portland Tipo I, para el concreto de la
cimentación.
9.2 ASENTAMIENTOS
Los asentamientos calculados son los permisibles (0.48 cm, asentamiento inmediato calculado),
para las dimensiones que se están calculando, evitando asentamientos mayores a 2.50cm,
asentamiento máximo permisible según norma técnica peruana.
10. RECOMENDACIONES GENERALES
10.1 EXCAVACIONES
23
Se realizó 20 calicatas de hasta 2.00 metros de profundidad, de acuerdo a las normas establecidas
para estudios de Mecánica de suelos la E – 050, en los siguientes lugares ubicados en
coordenadas UTM tal como se muestra a continuación:
De acuerdo al cuadro que se adjunta, se observa que el material de esta zona de estudio es
ARENA LIMOSA MAL GRADUADA, ARENA MAL GRADUADA, GRAVA MAL
GRADUADA Y GRAVA LIMOSA MAL GRADUADA por lo que el comportamiento es
similar para cada caso.
10.3 ENTIBADOS DE PAREDES EN LAS EXCAVACIONES REALIZADAS
Como se observa el % de material areno gravosos que se compone seste suelo es del orden del
94.59% aproximadamente, y por lo tanto estos suelos no poseen cohesión por lo que se deberá 24
realizar entibados e madera de los taludes excavados, o en su defecto este talud deberá tener un
talud 1:1, o de 45°, para evitar que el suelo se desplome y atrape a un trabajador que este
realzando trabajos en estas zanjas, y de esa manera evitar daños al personal obrero, pudiéndoles
ocasionar la pérdida de vidas humanas si es que no se toma en cuenta esta recomendación.
10.4 RELLENOS
Si se tendría que realizar rellenos producto de sobre excavaciones, estos se realizarían con material
de préstamo, es decir material de base granular provenientes de canteras compactadas en capas de
0.2 m como máximo al 95% de su máxima densidad seca.
11 LIMITACIONES
Las recomendaciones propuestas en el presente informe, se lograron establecer a partir del perfil 25
estratigráfico obtenido de las muestras recuperadas del sub-suelo y de los ensayos de campo
realizados solamente en los puntos excavados, por solicitud del cliente CONSORCIO
GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC).
ANEXO I
PANEL FOTOGRAFICO DE LA EJECUCION DE
LOS ENSAYOS
27
ANEXO II
ANÁLISIS FÍSICO – MECÁNICO
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCIÓN DE OBRA “REHABILITACIÓN RED COLECTORA EN LA CALLE MOSCÚ,
AV. PERÚ, AV. LA PAZ, CALLE LOS EUCALIPTOS, CALLE EL CAPULÍ, CALLE LOS FICUS, CALLE LAS CASUARINAS, CALLE LOS
Proyecto: TUNOS, AV. PANAMÁ, CALLE LOS ROBLES, CALLE LOS CIPRÉS, CALLE LOS SAUCES, CALLE LOS PINOS, CALLE LOS
PRÓCERES, CALLE JOSÉ DE SUCRE Y CALLE JOSÉ OLIVA DEL DISTRITO DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”.
Contratante CONSORCIO GUADALUPE (Ing. Carlos Antonio Cornejo Quispe y Constructora CKL SAC) Fecha muestreo: 23 12 2020
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 45,0 9,18% 90,82% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 90,82% BANDEJA 150,0
3/8" 15,0 3,06% 87,76% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 650,0
No. 4 15,0 3,06% 84,69% Peso suelo seco que pasa (g) 640,0
No. 10 75,0 15,31% 69,39% Peso suelo seco lavado (g) 615,0
No. 20 120,0 24,49% 44,90% Peso suelo seco total (g) 490,0
No. 40 130,0 26,53% 18,37%
No. 60 30,0 6,12% 12,24% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 20,0 4,08% 8,16% Cc= 1,50 D 10 = 0,162
No. 200 15,0 3,06% 5,10% Cu= 6,00 D 30 = 0,487
Platillo 25,0 5,10% 0,00% D 60 = 0,974
CLASIF.(SUCS/
203,2
101,6
76,2
152,4
MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425
0,106
4,75
Tamaño en mm
50,8
0,85
37,5
25,4
19,0
12,7
2,36
0,25
0,07
1,18
0,15
9,5
0,6
2,0
ASHTOO):
100,00
100,00
10 0
PROCEDENCIA:
90,82
90,82
90
87,76
84,69
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200 :
80 la malla # 4 :
2,04% 5,10%
69,39
70
% ACUMULADO QUE PASA
10 0,027983193
8,16
0 10
00,0 10
0, 0
1 1/2"
10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100
No.140
No.200
3/4"
3/8"
8"
1/2"
No.4
6"
4"
3"
2"
1"
No.10
No.16
No.20
No.30
No.40
No.60
No.8
TAMIZ
CUMPLE
LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE
Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia
% Humedad
Descripcion
Escala 1:50
CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO
SP-SM
A-1-b(0)
1 1,50
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 20,0 4,04% 95,96% Secado a 110º C lavado.
3/4" 25,0 5,05% 90,91% BANDEJA 145,0
3/8" 5,0 1,01% 89,90% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 650,0
No. 4 20,0 4,04% 85,86% Peso suelo seco que pasa (g) 640,0
No. 10 65,0 13,13% 72,73% Peso suelo seco lavado (g) 600,0
No. 20 105,0 21,21% 51,52% Peso suelo seco total (g) 495,0
No. 40 120,0 24,24% 27,27%
No. 60 40,0 8,08% 19,19% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 30,0 6,06% 13,13% Cc= 1,50 D 10 = 0,094
No. 200 25,0 5,05% 8,08% Cu= 6,00 D 30 = 0,282
Platillo 40,0 8,08% 0,00% D 60 = 0,564
CLASIF.(SUCS/
203,2
101,6
76,2
152,4
MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ MARRON
0,425
0,106
COLOR:
4,75
Tamaño en mm
50,8
0,85
37,5
25,4
19,0
12,7
2,36
0,25
0,07
1,18
0,15
9,5
0,6
2,0
ASHTOO):
100,00
100,00
10 0
95,96
PROCEDENCIA:
90,91
89,90
90
85,86
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200 :
80 la malla # 4 :
2,02% 8,08%
72,73
70
% ACUMULADO QUE PASA
50
20
10 0,027983193
8,08
10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100
No.140
No.200
3/4"
3/8"
8"
1/2"
No.4
6"
4"
3"
2"
1"
No.10
No.16
No.20
No.30
No.40
No.60
No.8
TAMIZ
CUMPLE
LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE
Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia
% Humedad
Descripcion
Escala 1:50
CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO
SP-SM
ARENA LIMOSA
2,02 0,00 0,00
MAL GRADUADA
A-1-b(0)
1 2,00
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 100,00% BANDEJA 145,0
3/8" 35,0 7,37% 92,63% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 625,0
No. 4 15,0 3,16% 89,47% Peso suelo seco que pasa (g) 620,0
No. 10 55,0 11,58% 77,89% Peso suelo seco lavado (g) 595,0
No. 20 90,0 18,95% 58,95% Peso suelo seco total (g) 475,0
No. 40 150,0 31,58% 27,37%
No. 60 60,0 12,63% 14,74% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 25,0 5,26% 9,47% Cc= 1,50 D 10 = 0,156
No. 200 20,0 4,21% 5,26% Cu= 6,00 D 30 = 0,469
Platillo 25,0 5,26% 0,00% D 60 = 0,937
CLASIF.(SUCS/
203,2
101,6
76,2
152,4
MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ MARRON
0,425
0,106
COLOR:
4,75
Tamaño en mm
50,8
0,85
37,5
25,4
19,0
12,7
2,36
0,25
0,07
1,18
0,15
9,5
0,6
2,0
ASHTOO):
100,00
100,00
100,00
100,00
10 0
92,63
PROCEDENCIA:
89,47
90
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
80 la malla # 4 : :
77,89
1,05% 5,26%
70
% ACUMULADO QUE PASA
0,16789916
0,027983193
0
1 1/2"
10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100
No.140
No.200
3/4"
3/8"
8"
1/2"
No.4
6"
4"
3"
2"
1"
No.10
No.16
No.20
No.30
No.40
No.60
No.8
TAMIZ
CUMPLE
LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE
Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia
% Humedad
Descripcion
Escala 1:50
CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO
SP-SM
A-1-b(0)
1 2,00
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 150,0 23,08% 76,92% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 80,0 12,31% 64,62% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 64,62% BANDEJA 360,0
3/8" 35,0 5,38% 59,23% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 1015,0
No. 4 25,0 3,85% 55,38% Peso suelo seco que pasa (g) 1010,0
No. 10 60,0 9,23% 46,15% Peso suelo seco lavado (g) 990,0
No. 20 75,0 11,54% 34,62% Peso suelo seco total (g) 650,0
No. 40 115,0 17,69% 16,92%
No. 60 40,0 6,15% 10,77% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 30,0 4,62% 6,15% Cc= 1,50 D 10 = 0,321
No. 200 20,0 3,08% 3,08% Cu= 6,00 D 30 = 0,962
Platillo 20,0 3,08% 0,00% D 60 = 1,924
CLASIF.(SUCS/
203,2
101,6
76,2
152,4
MenorSP A-1-b(0)
que12 ¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425
0,106
4,75
Tamaño en mm
50,8
0,85
37,5
25,4
19,0
12,7
2,36
0,25
0,07
1,18
0,15
9,5
0,6
2,0
ASHTOO):
100,00
10 0
90 PROCEDENCIA:
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
80 la malla # 4 : :
76,92
0,77% 3,08%
70
64,62
64,62
% ACUMULADO QUE PASA
60 0,16789916
55,38
10 0,027983193
6,15
0
1 1/2"
10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100
No.140
No.200
3/4"
3/8"
8"
1/2"
No.4
6"
4"
3"
2"
1"
No.10
No.16
No.20
No.30
No.40
No.60
No.8
TAMIZ
CUMPLE
LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE
Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia
% Humedad
Descripcion
Escala 1:50
CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO
0,80
SP
A-1-b(0)
1 1,50
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 160,0 24,24% 75,76% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 0,0 0,00% 75,76% Secado a 110º C lavado.
3/4" 25,0 3,79% 71,97% BANDEJA 380,0
3/8" 50,0 7,58% 64,39% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 1050,0
No. 4 40,0 6,06% 58,33% Peso suelo seco que pasa (g) 1040,0
No. 10 75,0 11,36% 46,97% Peso suelo seco lavado (g) 1000,0
No. 20 80,0 12,12% 34,85% Peso suelo seco total (g) 660,0
No. 40 110,0 16,67% 18,18%
No. 60 30,0 4,55% 13,64% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 30,0 4,55% 9,09% Cc= 1,50 D 10 = 0,132
No. 200 20,0 3,03% 6,06% Cu= 6,00 D 30 = 0,395
Platillo 40,0 6,06% 0,00% D 60 = 0,790
CLASIF.(SUCS/
203,2
101,6
76,2
152,4
MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425
0,106
4,75
Tamaño en mm
50,8
0,85
37,5
25,4
19,0
12,7
2,36
0,25
0,07
1,18
0,15
9,5
0,6
2,0
ASHTOO):
100,00
10 0
90 PROCEDENCIA:
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
80 la malla # 4 : :
75,76
75,76
1,52% 6,06%
71,97
70
64,39
% ACUMULADO QUE PASA
10 0,027983193
9,09
6,06
10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100
No.140
No.200
3/4"
3/8"
8"
1/2"
No.4
6"
4"
3"
2"
1"
No.10
No.16
No.20
No.30
No.40
No.60
No.8
TAMIZ
CUMPLE
LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE
Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia
% Humedad
Descripcion
Escala 1:50
CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO
SP-SM
ARENA LIMOSA
1,52 0,00 0,00
MAL GRADUADA
A-1-b(0)
1 1,50
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 65,0 12,62% 87,38% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 87,38% BANDEJA 360,0
3/8" 25,0 4,85% 82,52% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 885,0
No. 4 10,0 1,94% 80,58% Peso suelo seco que pasa (g) 875,0
No. 10 45,0 8,74% 71,84% Peso suelo seco lavado (g) 845,0
No. 20 125,0 24,27% 47,57% Peso suelo seco total (g) 515,0
No. 40 145,0 28,16% 19,42%
No. 60 35,0 6,80% 12,62% LL = 0 LP = 0 IP = 0
No. 100 20,0 3,88% 8,74% Cc= 1,50 D 10 = 0,138
No. 200 15,0 2,91% 5,83% Cu= 6,00 D 30 = 0,414
Platillo 30,0 5,83% 0,00% D 60 = 0,828
CLASIF.(SUCS/
203,2
101,6
76,2
152,4
MenorSP - SM
que12 A-1-b(0)
¡¡BESTIA¡¡ COLOR: MARRON
0,425
0,106
4,75
Tamaño en mm
50,8
0,85
37,5
25,4
19,0
12,7
2,36
0,25
0,07
1,18
0,15
9,5
0,6
2,0
ASHTOO):
100,00
100,00
10 0
90 PROCEDENCIA:
87,38
87,38
Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco que pasa % de suelo seco que pasa la malla No. 200
82,52
80,58
80 la malla # 4 : :
1,94% 5,83%
71,84
70
% ACUMULADO QUE PASA
20
10 0,027983193
8,74
5,83
10
00,0 10
0, 0 10
,0 1,0 0,1 0,0
No.100
No.140
No.200
3/4"
3/8"
8"
1/2"
No.4
6"
4"
3"
2"
1"
No.10
No.16
No.20
No.30
No.40
No.60
No.8
TAMIZ
CUMPLE
LABORATORISTA JEFE LABORATORIO GERENTE DE ROAD TECH SAC ROAD TECH SAC CUMPLE
Limite Plastico
Limite Liquido
Nivel Freatico
Estratigrafia
% Humedad
Descripcion
Escala 1:50
CLASIFICACION SUCS Y
ASSHTO
SP-SM
ARENA LIMOSA
1,94 0,00 0,00
MAL GRADUADA
A-1-b(0)
1 2,00
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8" 0,0 0,00% 100,00% [1-contenido de humedad (-No.4)/100*(6000g ó 13.231 lb)*(-No. 4)*(-2")]
6" 0,0 0,00% 100,00% Cantidad de Suelo entre los tamices 3/4" y No. 4 (Compactación AASHTO):
4" 0,0 0,00% 100,00% 1.01*(6000 ó 13.231 lb)*[(-2")-(No.4)](-2")
3" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado del suelo Retenido en la malla # 4
2" 0,0 0,00% 100,00% Secado a 110º C sin lavar.
1 1/2" 0,0 0,00% 100,00% Condiciones de Secado y Lavado de la fraccion de suelo que pasa la malla #4
1" 270,0 34,62% 65,38% Secado a 110º C lavado.
3/4" 0,0 0,00% 65,38% BANDEJA 365,0
3/8" 30,0 3,85% 61,54% Peso suelo Húmedo que pasa (g) 1150,0
No. 4 25,0 3,21% 58,33% Peso suelo seco que pasa (g) 1145,0
No. 10 75,0 9,62% 48,72% Peso suelo seco lavado (g) 1110,0
No. 20 120,0