Está en la página 1de 20

Los procariontes desempeñan papeles esenciales en la biosfera

Los procariontes son tan importantes para la biosfera que, si llegaran a desaparecer, las perspectivas
de supervivencia del resto de las formas de vida serian sombrías.
Reciclado de productos químicos
Los ecosistemas dependen del reciclado continuo de elementos químicos entre los componentes vivos
y no vivos del medio ambiente y los procariontes desempeñan un papel importante en este proceso.
Por ejemplo: los procariontes quimio heterótrofos actúan como descomponedores porque degradan
los cadáveres, los vegetales muertos y los productos de desecho y, de esta manera, crean fuentes de
carbono, nitrógeno y otros elementos.
Los procariontes también convierten los compuestos inorgánicos en formas que pueden ser
incorporadas por otros organismos: Por ejemplo, los procariontes autótrofos utilizan CO2 para
sintetizar compuestos orgánicos, que luego comienzan a circular a través de las cadenas alimentarias.
Las cianobacterias producen O2 atmosférico y algunas especies también fijan nitrógeno en una forma
que otros organismos pueden utilizar para sintetizar proteínas
Procesos bacterianos involucrados en el ciclo del nitrógeno

El ciclo del nitrógeno


El ciclo del nitrógeno se caracteriza por la fijación del nitrógeno atmosférico por parte de las bacterias
mutualistas fijadoras de nitrógeno asociadas a las raíces de muchos vegetales, en gran parte legumbres
y cianobacterias. Otros procesos son la amonificación, la descomposición de los aminoácidos por parte
de los organismos descomponedores para producir amonio; la nitrificación, la oxidación bacteriana del
amonio en nitratos y nitritos; y la desnitrificación, la reducción de los nitratos a nitrógeno gaseoso.
El nitrógeno es un componente esencial de las proteínas, que a su vez son el componente básico de
todo tejido vivo. Normalmente el nitrógeno se encuentra disponible para las plantas solamente en dos
formas químicas: el amonio (NH4-) y el nitrato (NO3-). Aunque la atmósfera terrestre esté compuesta
en casi un 80 por ciento por gas de nitrógeno, su forma (N2) no permite su absorción (asimilación) por
parte de las plantas.
El nitrógeno se introduce en el ecosistema a través de dos rutas y la importancia relativa de cada una
de ellas varía enormemente entre los distintos ecosistemas
La primera ruta es la deposición atmosférica: puede ser en la deposición húmeda, con la lluvia, la nieve
o incluso las pequeñas gotas provenientes de las nubes y la niebla, o en la deposición seca, como los
aerosoles y la materia particulada.
Sin importar el tipo de deposición atmosférica, por esta ruta el nitrógeno se suministra de forma tal
que se encuentra disponible para que los vegetales lo absorban.
La segunda ruta por el cual el nitrógeno se incorpora a los ecosistemas es mediante la fijación del
nitrógeno que se produce de dos maneras:
Por fijación de alta energía: La radiación cósmica, la estela de los meteoritos y los rayos proporcionan
la alta energía necesaria para combinar el nitrógeno con el oxígeno y el hidrógeno del agua. El amonio
y los nitratos resultantes se transportan hacia la superficie de la Tierra mediante el agua de lluvia. Las
estimaciones indican que anualmente se introducen en la Tierra algo menos de 0,4 kg N/ha de esta
manera
Por fijación biológica: Mediante este método se producen aproximadamente 10 kg N/año/ha
(aproximadamente el 90 por ciento del nitrógeno fijado que se crea cada año). La fijación la llevan a
cabo las bacterias simbióticas que viven en asociación mutualista con las plantas, por bacterias
aeróbicas libres y por las cianobacterias (algas verde azuladas)
1. La fijación divide el nitrógeno molecular (N2) en dos átomos de nitrógeno libre.
2. Los átomos libres de nitrógeno se combinan con hidrógeno y forman dos moléculas de amonio
(NH3).
 El proceso de fijación requiere una cantidad de energía considerable: para fijar 1 g de
nitrógeno, las bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas con el sistema de la raíz de la planta
deben consumir alrededor de 10 g de glucosa, un azúcar simple producido por los vegetales en
la fotosíntesis.
La fijación del nitrógeno en ecosistemas agrícolas
Las bacterias Rhizobium, asociadas con aproximadamente 200 especies de plantas leguminosas, son las
principales fijadoras de nitrógeno.
La fijación del nitrógeno en ecosistemas no agrícolas
Alrededor de 12.000 especies, desde las cianobacterias hasta las plantas con nódulos radicales, son
responsables de la fijación del nitrógeno. Las bacterias libres del suelo también contribuyen a la
fijación.
o Bacterias libres, Los más importantes de los 15 géneros son el Azotobacter aeróbico y el
Clostridium anaeróbico.
o Las cianobacterias (algas verde azuladas) son otro grupo importante de fijadores de
nitrógeno, en gran parte, no simbióticos.
 De las alrededor de 40 especies conocidas, las más comunes son las del género
Nostoc y Calothrix, que se encuentran tanto en el suelo como en hábitats
acuáticos.
Ciertos líquenes, (Collema tunaeforme y Peltiqera rufescens) también se encuentran involucrados en la
fijación del nitrógeno. Los líquenes con capacidad de fijación de nitrógeno poseen cianobacterias
fijadoras de nitrógeno como componente algal.
Amonificación
Las plantas pueden utilizar directamente el amonio del suelo. Además de la deposición atmosférica, el
NH4+ se forma en el suelo como producto de la descomposición microbiana de materia orgánica, en la
cual se libera NH3 como deshecho de la actividad microbiana.
Este proceso se denomina amonificación.
 La mayor parte de los suelos tienen un exceso de H+ (levemente ácidos), por lo que el NH3+ se
convierte rápidamente en amonio (NH4+).
 Dado que el NH3 es un gas, la transferencia de nitrógeno hacia la atmósfera (volatilización)
puede ocurrir en suelos cuyo pH sea cercano a 7 (neutro); en los que hay una baja
concentración de iones H como para convertir amoníaco en amonio.
 La volatilización puede ser especialmente pronunciada en áreas agrícolas, donde tanto los
fertilizantes de nitrógeno como la cal (para reducir la acidez del suelo) se utilizan extensamente.
En algunos ecosistemas, las raíces de las plantas deben competir por el NH4 con dos grupos de
bacterias aeróbicas, que lo utilizan como parte de su metabolismo:
El primer grupo (Nitrosomas) oxida al NH4 para convertirlo en NO2-, mientras que el
segundo grupo (Nitrobacter) oxida al NO- para convertirlo en NO3-. Este proceso se denomina
nitrificación.
Una vez que se produce el nitrato, pueden sucederle muchas cosas.
En primer lugar, las raíces de las plantas lo pueden absorber. En segundo lugar, puede ocurrir una
desnitnficación en condiciones anaeróbicas (de falta de oxígeno), cuando otro grupo de bacterias
(Pseudomonas) reducen químicamente el NO3- para convertirlo en N20 y N2. Estos gases luego vuelven a la
atmósfera. Las condiciones anaeróbicas necesarias para la desnitrificación son generalmente poco comunes en
la mayor parte de los ecosistemas terrestres (pero pueden darse de forma estacional). Estas condiciones, sin
embargo, son comunes en ecosistemas de humedales y en los sedimentos de ecosistemas acuáticos de aguas
abiertas.
Debido a que tanto la fijación del nitrógeno como la nitrificación son procesos llevados a cabo por bacterias, se
encuentran influidos por una variedad de condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad. Sin
embargo, uno de los factores más importantes es el pH del suelo. Ambos procesos se encuentran normalmente
muy limitados en los suelos extremadamente ácidos debido a la inhibición de las bacterias bajo estas
condiciones.
Aunque las entradas de nitrógeno pueden variar, el ciclo interno del nitrógeno es bastante similar entre los
distintos ecosistemas. Implica la asimilación de amonio y nitrato por parte de las plantas y el regreso del
nitrógeno hacia el suelo, los sedimentos y el agua por medio de la descomposición de la materia orgánica
muerta.
Relaciones simbióticas
La relación ecológica entre organismos de especies diferentes que están en contacto directo se
denomina simbiosis (de una palabra griega que significa "vivir juntos").
Si uno de los organismos simbióticos es mucho más grande que el otro, el más grande se denomina
huésped y el más pequeño simbionte. Las relaciones simbióticas se clasifican en mutualismo,
comensalismo o parasitismo:
 En el mutualismo, los organismos que participan de la simbiosis se benefician.
 En el comensalismo, un organismo se beneficia y el otro no se perjudica ni se beneficia de
forma significativa (el comensalismo es raro en la naturaleza).
 En el parasitismo, un organismo denominado parásito vive a expensas del huésped.
El bienestar de muchos eucariontes —incluso de nosotros mismos— depende de procariontes mutualistas. Por
ejemplo, el intestino humano alberga una cantidad estimada entre 500 y 1 000 especies de bacterias; sus células
superan en 10 veces la cantidad de células en el cuerpo humano. Muchas de estas especies son mutualistas y se
encargan de digerir los alimentos que el intestino no puede degradar.
Los procariontes ejercen efectos nocivos y beneficiosos sobre los seres humanos
Procariontes patógenos
En forma global, los procariontes producen alrededor de la mitad de todas las enfermedades humanas.
 Entre 2 y 3 millones de personas mueren cada año debido a la tuberculosis pulmonar,
enfermedad producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis
 En los Estados Unidos, la enfermedad infecciosa más diseminada es la enfermedad de Lyme,
que se produce por una bacteria transmitida por ciertos ácaros (conocidos como garrapatas)
que viven sobre los ciervos y los ratones campestres y, si no se trata, causa artritis progresiva,
cardiopatía y trastornos nerviosos.
Los procariontes patógenos suelen producir enfermedades por medio de venenos, que se clasifican en
exotoxinas. Las exotoxinas son proteínas secretadas por los procariontes. El cólera, una enfermedad
diarreica peligrosa, se debe a una exotoxina secretada por la proteobacteria Vibro cholerae. Esta
exotoxina estimula a las células intestinales para que secreten iones cloruro hacia la luz intestinal, lo
que determina la eliminación de agua por ósmosis. Las exotoxinas pueden producir enfermedades,
incluso en ausencia de los procariontes que las fabrican.
Las endotoxinas son componentes lipopolisacáridos de la membrana externa de las bacterias
gramnegativas. A diferencia de las exotoxinas, las endotoxinas solo se liberan cuando las bacterias
mueren y sus paredes celulares se rompen. Entre las bacterias productoras de endotoxinas se
encuentran casi todas las especies del género Salmonella, algunas de las cuales suelen hallarse en las
aves, producen intoxicación de los alimentos.
Los antibióticos salvan muchas vidas y disminuyen la incidencia de enfermedades.
Sin embargo, en la actualidad, se observa la evolución de resistencia a los antibióticos en muchas cepas
de procariontes.
Como se comentó con anterioridad, la reproducción rápida de los procariontes permite que los genes
que confieren resistencia se multipliquen con rapidez en las poblaciones de procariontes, como
resultado de la selección natural y de que estos genes pueden transmitirse a otras especies por
transferencia horizontal de genes. La transferencia horizontal de genes también puede diseminar
genes asociados con la virulencia y transformar procariontes inocuos en condiciones normales en
patógenos mortales. Por ejemplo, E. coli es un simbionte inocuo habitual que vive en el intestino
humano, pero han aparecido cepas patógenas que producen diarrea sanguinolenta.
Procariontes en investigación y tecnología
Para destacar el aspecto positivo de los procariontes, se debe señalar que se obtienen muchos
beneficios de las capacidades metabólicas de estos organismos. Por ejemplo, desde hace tiempo, los
seres humanos utilizan las bacterias para convertir la leche en queso y yogurt.
Los amplios conocimientos obtenidos sobre procariontes condujeron a una "explosión" de nuevas aplicaciones
en biotecnología; el empleo de E. coli en clonación de genes y de Agrobacterium tumefaciens para producir
plantas transgénicas.
Los procariontes son los responsables principales de la biorremediación, que consiste en el empleo de
organismos para eliminar contaminantes de la tierra, el aire o el agua. Por ejemplo, las bacterias y las arqueas
anaerobias descomponen la materia orgánica en las aguas cloacales y la transforman en material que se puede
utilizar como relleno o como fertilizante después de su esterilización química. Otras aplicaciones de la
biorremediación son la destrucción de desechos radioactivos y la limpieza de derrames de petróleo
En la industria de la minería, los procariontes ayudan a recuperar metales entre los minerales. Las bacterias
contribuyen a la extracción de más de 30 mil millones de kilogramos de sulfuro de cobre al año.
En la actualidad, la ingeniería genética permite modificar a los procariontes para que produzcan vitaminas,

antibióticos, hormonas y otros compuestos. Toda esta versatilidad metabólica evolucionó antes de la aparición
de los avances estructurales que precedieron al desarrollo de los organismos eucariontes
Genética de los virus y de las bacterias
Sistemas modelo microbianos
Algunos microorganismos como E coli y sus virus se denominan sistemas modelo. Debido a que los
investigadores los utilizan con frecuencia en estudios que revelan principios biológicos amplios.
Aparte de su valor como sistemas modelo, los virus y las bacterias tienen mecanismos genéticos únicos que son
interesantes por sí mismos.
 Estos mecanismos especializados tienen aplicaciones importantes para comprender cómo Causan
enfermedades los virus y las bacterias.
 Además, las técnicas que permiten a los científicos manipular genes y transferirlos de un organismo a
otro, emergieron del estudio de los microorganismos.
Genética de los virus y de las bacterias
Los virus tienen un genoma pero solo pueden reproducirse dentro de una célula hospedadora
Estructura de los virus
Los virus más pequeños tienen solo 20 nm de diámetro: son más pequeños que un ribosoma. En una cabeza de
alfiler caben millones de ellos. Aun los virus más grandes son escasamente visibles con el microscopio óptico.
Mimivirus – los virus gigantescos
Es un género de virus de gran tamaño que poseen ADN de doble cadena y cuyas partículas maduras tienen una
cápsida de entre 400 y 500 nm de diámetro Clasificación superior: Mimiviridae. Ejemplo: Influenza A
Virus: Son partículas infecciosas que se componen de ácido nucleico encerrado dentro de una cubierta proteica
y, en algunos casos, una envoltura membranosa
virión partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa formado por ácido nucleico, proteínas víricas y
cápside)
Genomas virales
En general, los genes están formados por ADN de cadena doble —la doble hélice convencional— pero muchos
virus desafían esta convención.
Sus genomas pueden estar formados por :
 ADN de cadena doble,
 ADN de cadena simple,
 ARN de cadena doble o
 ARN de cadena simple.
Dependiendo del tipo de virus se los conoce como ADN virus o ARN virus, de acuerdo con el tipo de ácido
nucleico que contenga su genoma. En cualquier caso, el genoma está organizado, por lo general, como una
molécula lineal simple o circular de ácido nucleico.
Los virus más pequeños tienen solo cuatro genes, en tanto que el mayor tiene varios cientos, (el Ébola 7)
Cápsides y envolturas
La cubierta proteica que encierra el genoma viral se denomina cápside.
Las cápsides están construidas por un gran número de subunidades proteicas llamadas capsómeros, pero el
número de tipos diferentes de proteínas es pequeño. De acuerdo con el tipo de virus, la cápside puede tener
forma de bastón, ser poliédrica o ser aún más compleja.
 El virus del mosaico del tabaco tiene una cápside rígida con forma de bastón compuesta por más de mil
moléculas de un solo tipo de proteína, ordenadas en forma de hélice
 Los adenovirus, que infectan el tracto respiratorio de los animales, tienen 252 moléculas proteicas
idénticas dispuestas en una cápside poliédrica con 20 facetas triangulares, un icosaedro
 Algunos virus tienen estructuras accesorias que ayudan a infectar a sus hospedadoraes. Por ejemplo,
una envoltura membranosa rodea a las cápsides de los virus influenza y a muchos otros virus
encontrados en animales
 También contienen proteínas y glucoproteínas de origen viral. (las glucoproteínas son proteínas e
hidratos de carbono unidos en forma covalente).
Las cápsides más complejas se encuentran en los virus que infectan a las bacterias, llamados bacteriófagos o,
simplemente, fagos.
o Sus cápsides poseen cabezas icosaédricas que encierran el ADN.

o Adherido a la cabeza se encuentra una cola proteica con fibras que los fagos utilizan para fijarse
a una bacteria
Los virus son parásitos intracelulares obligados: se pueden reproducir solo dentro de una célula hospedadora.
o Un virus aislado es incapaz de reproducirse ni de hacer algo más que infectar a una célula
hospedadora adecuada.
o Los virus carecen de enzimas metabólicas, ribosomas o cualquier otro sistema para elaborar
proteínas.
o Es decir, los virus aislados son solamente conjuntos de genes empaquetados en tránsito de una
célula hospedadora a otras
Los mimivirus gigantes se pueden replicar sin utilizar el núcleo de la célula hospedadora:
1. El mimivirus ingresa en la célula y utiliza sus propios genes para construir su propia “fábrica de viriones”
2. La “fábrica de viriones” produce viriones
3. Los viriones escapan para infectar otras células
Cada tipo de virus puede infectar solo un espectro limitado de células hospedadora, llamado rango de
hospedadores
Esta especificidad por el hospedador procede de la evolución de los sistemas de reconocimiento de los virus, Los
virus identifican sus células hospedadoras por medio de un sistema de encaje del tipo "llave cerradura" entre
proteínas externas del virus y moléculas receptoras específicas en la superficie de las células
Algunos virus ampliaron sus rangos de hospedador.
◦ El virus del Nilo Occidental, por ejemplo, puede infectar mosquitos, aves y seres humanos y el
de la encefalitis equina puede infectar mosquitos, aves, caballos y seres humanos.
Otros virus tienen rangos de hospedador tan estrechos que pueden infectar una sola especie
◦ El virus del sarampión y los poliovirus, por ejemplo, solo infectan a los seres humanos,
Además, la infección por virus de los eucariontes multicelulares generalmente está limitada a tejidos
determinados,
◦ Los virus del resfriado o catarro humano infectan solo a las células que revisten el tracto
respiratorio superior y el virus del SIDA se une a receptores específicos de ciertos tipos de
leucocitos.
Una infección viral comienza cuando el genoma de un virus se introduce en una célula hospedadora
El mecanismo por el cual este ácido nucleico entra en la célula varía en relación con el tipo de virus y con el tipo
de célula hospedadora. Por ejemplo, los fagos T pares utilizan su elaborado aparato de la cola para inyectar el
ADN dentro de una bacteria. Una vez adentro, el genoma viral puede invadir a su hospedadora, reprogramando
la célula para copiar el ácido nucleico viral y fabricar proteínas virales. El hospedador aporta nucleótidos para
producir ácidos nucleicos virales, y también enzimas, ribosomas, tARN, aminoácidos, ATP y otros componentes
que necesitan para elaborar las proteínas codificadas por los genes del virus. Finalmente, (autoensamblaje)

Los ADN virus de cadena doble se pueden reproducir mediante dos mecanismos alternativos: el ciclo lítico y el
ciclo lisogénico.

El ciclo reproductivo de un fago que culmina con la muerte de la célula hospedadora se conoce como ciclo
lítico.
◦ El término se refiere a la última etapa de la infección, durante la cual, la bacteria se lisa (estalla)
y libera los fagos producidos en su interior.
Cada uno de estos fagos puede infectar una célula sana y unos pocos ciclos líticos sucesivos pueden destruir a la
población bacteriana completa en apenas unas horas.
Un fago que se reproduce únicamente por medio del ciclo lítico es un fago virulento.
Defensas de las bacterias contra los fagos
Primero, la selección natural produce mutantes bacterianos con sitios receptores que no son reconocidos por un
tipo particular de fago,
Segundo, cuando el ADN de un fago se introduce en una bacteria, a menudo, unas enzimas celulares
llamadas endonucleasas de restricción o enzimas de restricción, lo reconocen como extraño y lo
seccionan.
◦ El ADN propio de las células bacterianas está modificado desde el punto de vista químico para
evitar el ataque de las enzimas de restricción.
◦ Pero, así como la selección natural favorece a las bacterias con enzimas de restricción
eficaces, también favorece a los fagos mutantes que son resistentes a estas enzimas, De
esta manera, la relación parásito-hospedadora se halla en un flujo evolutivo constante.
Existe todavía una tercera razón importante por la que las bacterias evitaron su extinción como resultado de la
actividad de los fagos.
En lugar de lisar sus células hospedadoras. muchos fagos coexisten con ellas de una forma denominada ciclo
lisogénico.
El ciclo lisogénico
En contraste con el ciclo litíco, que mata a la célula hospedadora, el ciclo lisogénico replica el genoma del fago
sin destruir al hospedador. Los fagos capaces de utilizar ambos modos de reproducción dentro de una bacteria
se llaman fagos templados.
Envolturas virales
Un virus de animales utiliza su membrana externa o envoltura viral (si la tiene) para introducirse en la célula
hospedadora. En la superficie externa de esta envoltura se encuentran las glucoproteínas virales que se unen a
las moléculas receptoras específicas de la superficie de la célula hospedadora
Las enzimas celulares sintetizan glucoproteínas virales en el retículo endoplasmático (RE) de la célula
hospedadora para formar nuevas envolturas. Cápsides virales nuevas se envuelven con una membrana a medida
que salen de la célula, en otras palabras, la envoltura viral deriva de la membrana plasmática de la célula
hospedadora, aunque algunas de las moléculas de esta membrana son especificadas por los genes virales,
Algunos virus tienen envolturas que no derivan de la membrana plasmática.
Las envolturas de los herpes virus, por ejemplo, derivan de la membrana nuclear del hospedador.
Estos virus tienen un genoma de ADN de cadena doble y se reproducen dentro del núcleo de la célula
hospedadora, utilizando una combinación de enzimas virales y celulares para replicar y transcribir su ADN
En algunos casos, quedan algunas copias del ADN del herpes virus como minicromosomas en el núcleo
de algunas células nerviosas.
◦ Allí permanecen en estado latente hasta que algún tipo de estrés físico o emocional
desencadena un nuevo ciclo de producción viral activa, la infección de otras células por estos
virus nuevos causa las vesículas características del herpes, como el herpes labial o genital,
◦ Cuando alguien adquiere una infección por el virus herpes, los brotes pueden recurrir a lo largo
de toda la vida de la persona.
ARN como material genético viral

el genoma de ARN sirve como molde para la síntesis del ARNm,

El genoma de ARN se transcribe en cadenas de ARN complementarias, que funcionan tanto como
ARNm y como moldes para la síntesis de copias adicionales del genoma de ARN.

◦ Al igual que todos los virus que requieren la síntesis de ARN para producir ARNm, este virus
emplea una enzima viral que se encuentra empaquetada con el genoma dentro de la cápside.

¿Cómo se originaron los virus?

Debido a que dependen de las células para su propia propagación. probablemente, los virus no son
descendientes de formas de vida precelular. sino que evolucionaron después de que aparecieran las
primeras células,

La mayoría de los biólogos moleculares se inclinan hacia la hipótesis de que los virus se originaron a
partir de fragmentos de ácidos nucleicos celulares que podían moverse de una célula a otra

Con esta idea coincide la observación de que un genoma viral, por IO general, tiene más en común con
el genoma de su hospedadora que con los genomas de virus que infectan a otros hospedadoraes

El origen de los virus constituye todavía un tema de debate

Quizás los virus más precoces fueron segmentos desnudos de ácidos nucleicos que pasaban de una
célula a otra a través de superficies celulares lesionadas.

La evolución de los genes que codifican las proteínas de las cápsides puede haber facilitado la Infección
de las células sanas.

Como fuentes originales de los genomas virales son candidatos los plásmidos y los transposones

◦ Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN circular, encontrados en las bacterias y también
en las levaduras, que son eucariontes unicelulares. Los plásmidos existen aparte del genoma
celular, se pueden replicar con independencia de éste y, en ocasiones, son transferidos entre las
células

◦ Los transposones son segmentos de ADN que se pueden de una localización a otra dentro del
genoma de una célula. De este modo, plásmidos, transposones y virus comparten una
característica importante: son elementos genéticos móviles.

Virus, viroides y priones

Las enfermedades causadas por las infecciones virales afectan a los seres humanos, a las cosechas agrícolas y al
ganado de todo el mundo. Otras entidades menos complejas, conocidas como viroides y priones, también
originan enfermedades en las plantas y los animales.
Los priones: Formados por proteínas
Los virus: Integrados por ADN o ARN y una cubierta proteica
Los viroides: Constituídos por ARN
Viroides y priones:
los agentes infecciosos más simples
Viroides. Pequeños y simples como los virus
◦ forman parte de otra clase de patógenos
◦ Son moléculas circulares de RNA, de solo varios cientos de nucleótidos de largo, que infectan a
las plantas.
Los viroides no codifican proteínas, pero se pueden replicar en las células vegetales hospedadora,
aparentemente, utilizando enzimas celulares. Una única molécula puede constituir un agente infeccioso
que disemina una enfermedad
Priones. Proteínas infecciosas
parecen causar numerosas enfermedades degenerativas del cerebro en varias especies animales. Es muy
probable que los priones se transmitan en la comida, como en el caso del consumo de carne cargada de priones
del ganado con la enfermedad de las vacas locas
Dos características de los priones muy alarmantes.
◦ Primero los priones son agentes de acción muy lenta, el periodo de incubación hasta que los
síntomas aparecen es de alrededor de diez años
◦ Segundo, los priones son virtualmente indestructibles; no se destruyen ni se desactivan por el
calor a temperaturas de cocción normal
Hasta la fecha. no existe cura conocida para las enfermedades por priones y la única esperanza para desarrollar
tratamientos eficaces radica en la comprensión del mecanismo de infección.
un prión es una forma mal plegada de una proteína que normalmente está presente en las células cerebrales.
Cuando el prión penetra en una célula que contiene la forma normal de la proteína, el prión la convierte en su
versión. De esta manera, los priones pueden desencadenar repetidas veces reacciones en cadena que
incrementan su número.
Eukarya III:
El linaje de los hongos (1)
Características
LA CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
Los hongos —o eumicetos— tienen particularidades que los hacen muy diferentes de cualquier otro grupo de
organismos. Por ser inmóviles y poseer una pared celular, se clasificaron durante mucho tiempo con las plantas.
Los criterios usados para distinguir estos grupos abarcan características morfológicas básicas, caracteres
moleculares (secuencias de ADN) y patrones reproductivos, en particular los involucrados en la reproducción
sexual. Un grupo adicional, los hongos imperfectos (Fungi imperfecti). Los hongos obtienen alimento por
absorción de sustancias orgánicas o inorgánicas disueltas.
Los hongos, al igual que las bacterias, están literalmente presentes en todos los ambientes y sustratos.
Las características más destacadas para la clasificación de los hongos se basan en datos moleculares y no en
estructuras celulares u observables a simple vista. más tarde divididos a su vez en cinco grupos o phyla:
quitridiomicetos, cigomicetos, glomeromicetos, ascomicetos y basidiomicetos.
Si bien unas pocas especies de hongos, incluidas las levaduras, son unicelulares, la mayoría tiene un cuerpo
multicelular (micelio) de apariencia filamentosa.
◦ Cada filamento se denomina hifa (del griego hyphes, «telaraña") y todas las hifas de un solo
organismo se llaman colectivamente micelio.
Las paredes de las hifas están compuestas fundamentalmente por quitina, un polisacárido que nunca se
encuentra en las plantas y sí en algunos animales.
Las hifas Pueden estar tabicadas por septos. Pueden carecer de septos o tabiques, en cuyo caso se denominan
cenocitos —muchos núcleos en el citoplasma
Si los septos presentan un poro simple, el citoplasma y los núcleos pasan de un compartimiento celular a otro
En cambio, cuando poseen un poro complejo —denominado también doliporo—, los núcleos no pueden migrar
de una célula a otra ya que cerca del centro del septo existe un engrosamiento semejante a un anillo que rodea
al poro y un casquete.
◦ Por lo general,
◦ el poro simple es característico de los ascomicetos, mientras que
◦ el doliporo se presenta en los basidiomicetos.

Los hongos son organismos heterótrofos que almacenan glucógeno y lípidos como sustancias de reserva, a
diferencia de las plantas, que acumulan almidón.
El cuerpo fúngico (del latín fungus, relativo a los hongos), formado por el micelio, es difuso y microscópico, por
lo que en general no se ve a simple vista. En algunos grupos, existen, además, estructuras visibles denominadas
cuerpos fructíferos o fructificaciones; son hifas fuertemente compactadas, especializadas en la producción de
esporas. Un micelio se origina por la germinación de una sola espora y el crecimiento sólo se produce en los
extremos de las hifas.
Si bien los hongos son inmóviles, el viento puede transportar las esporas a través de grandes distancias. El
crecimiento es bastante rápido y compensa la inmovilidad del organismo, al ponerlo en contacto con nuevas
fuentes de alimento y con diferentes cepas de apareamiento
Todos los hongos son heterótrofos, ya sean saprobios —que se alimentan de materia orgánica muerta parásitos
facultativos, obligados o simbiontes.
Debido a su forma filamentosa, cada célula fúngica se encuentra a no más de unos pocos micrómetros del suelo,
del agua o de cualquier otra sustancia del medio en el que viva el hongo, y está separada de ella sólo por una
delgada pared.
Como sus paredes celulares son rígidas, los hongos son incapaces de englobar pequeños microorganismos u
otras partículas por fagocitosis. Sin embargo, pueden secretar enzimas digestivas sobre el alimento y luego
absorber las moléculas más pequeñas, producto de la degradación.
El micelio puede aparecer como una masa sobre la superficie, que utiliza como alimento, o puede estar oculto
debajo de la superficie del sustrato.
Los hongos parásitos con frecuencia presentan hifas especializadas —o haustorios— que absorben los
nutrientes de forma directa de las células del organismo hospedador.
Junto con las bacterias, los hongos son descomponedores principales de la materia orgánica, la cual, sin ellos,
acumularía de modo indefinido... La actividad de estos organismos es tan relevante y vital para el continuo
funcionamiento de los ecosistemas terrestres como la de los productores de alimento.}
Algunos hongos son perjudiciales para la especie humana, ya que atacan cultivos, alimentos, plantas y animales
domésticos, viviendas, vestimenta é incluso nuestros propios cuerpos (Ejemplo el pan la locura).
Otros son esenciales para la producción de alimento como el pan, el queso, la cerveza y el vino.
También se utilizan en la industria para la producción de enzimas y ácidos orgánicos; algunas variedades
comestibles, como los champiñones (Agaricus bisporus), se producen de modo comercial. Los hongos también
son la fuente de una gran variedad de antibióticos y otros medicamentos.
La mayoría de los hongos se reproducen tanto en forma asexual como sexual. La reproducción asexual ocurre
por la fragmentación de las hifas (cada fragmento se transforma en un nuevo individuo) o bien por la
producción de conidios (esporas asexuales)
◦ Las esporas fúngicas son, con frecuencia, aunque no necesariamente, formas latentes, rodeadas
de una pared dura y resistente.
◦ Al igual que en otros organismos, las esporas son capaces de sobrevivir durante períodos de
sequía o temperaturas extremas.
La reproducción sexual de muchos hongos pasa por tres etapas: plasmogamia (contacto de protoplasma);
cariogamia (fusión de núcleos); y meiosis.
La plasmogamia puede ocurrir de distintas formas:
 por fusión de los gametos liberados del gametangio,
 por fusión de gametangios o
 por fusión de hifas no especializadas de dos cepas compatibles.
En algunos casos, la fusión de hifas fúngicas no está seguida en lo inmediato por la fusión de núcleos.
Así, existen especies de hongos cuyo micelio posee dos tipos de núcleos genéticamente distintos —uno de ellos
correspondiente a la cepa (+) y el a la (—) - que operan en forma simultánea.
Dicarión: Cuando el micelio contiene dos tipos de núcleos producto del apareamiento complementario, se
conoce como dicarión.
Cariogamia: La unión de los núcleos o cariogamia es seguida de inmediato por la meiosis
Meiosis: Da lugar a cuatro esporas de origen sexual y haploides.
Clasificación
Uno de los sistemas actualizados (2015), simplifica y le da a los hongos cinco divisiones:
◦ Basidiomicetos
◦ (división Basidiomycota): Desarrollan setas llamadas basidiocarpos que producen
basidios con basidiosporas.
◦ Ascomicetos
◦ (división Ascomycota): Desarrollan ascos (=ascas= con ascosporas).
◦ Glomeromicetos
◦ (división Glomeromycota): Micorrizas simbiontes de plantas con glomerosporas
multinucleadas.
◦ Quitridiomicetos
◦ (división Chytridiomycota sensu lato): Hongos microscópicos con zoosporas y gametos
uniflagelados.
◦ Zigomicetos
◦ (división Zygomycota): Mohos que forman zigosporas.
Esta clasificación reconoce como válidos los grupos parafiléticos, que en este caso son Chytridiomycota y
Zygomycota .

Basidiomicetos
Especies
Hongos venenosos y comestibles; setas, royas y carbones, hongos de la madera y en repisa, bejines falales y
niditos

Efectos nocivos/enfermedades:
◦ Las royas y carbones parásitos de plantas. otros basidiomicetos causan enfermedades en
árboles forestales u ornamentales, destruyen la madera
Funciones/Usos:
◦ Son consumidos como alimento (setas), se usan para fabricar medicamentos, forman
ectomicorrizas
Ascomicetos
Características
◦ Micelio tabicado con poro septal simple. Forman esporas asexuales (conidios); esporas
sexuales en estructuras en forma de sacos (ascos). libres en levaduras o agrupados
dentro de ascocarpos Poseen fase dicariótica breve en tiempo y espacio.
Efectos nocivos/enfermedades :
◦ Causan la sarna del manzano, mildiú de las frutas, la roya del castaño, la enfermedad del
olmo holandés y el ergotismo
Funciones/Usos:
◦ Son consumidos como alimentos (colmenillas. trufas); intervienen en la fabricación de
vino, cerveza y productos de panificación (levaduras); tienen usos medicinales
Especies
◦ Neurospora, Claviceps, Saccharomyces (levaduras), colmenillas, trufas
Glomeromicetos
Características
◦ Cuerpo fúngico miceliar cenocítico.
◦ Se reproducen solo asexualmente por clamidosporas
Efectos nocivos y enfermedades causadas por hongos:
◦ Ninguno
Funciones/Usos:
◦ Forman endomicorrizas - simbiontes obligados
150 especies
Ejemplos
Glomus, Rhizophagus, Geosiphon

Quitridiomicetos (división Chytridiomycota)


El nombre deriva de chytridium (del griego quitridio, que significa "cacerolita")
Características:Cuerpo fúngico unicelular o miceliar cenocítico, esporas flageladas (zoosporas)
Principalmete saprófitos que degradan quitina y queratina.
Efectos nocivos/enfermedades :
◦ Parasitan algunas algas y plantas de importancia económica
◦ Responsables de la quitridiomicosis que ha diezmado las poblaciones de anfibios de todo el
mundo
Funciones/Usos:
◦ Simbiontes en el estómago de herbívoros
Especies
◦ 1000 especies
◦ Coelomyces,
◦ Allomyces,
◦ Neocallimastix (hongos anaeróbicos, hallados en tractos digestivos de herbívoros).
Cigomicetos (=Zigomicetos)
CaracterísticasCuerpo fúngico miceliar cenocítico. Forman cigosporas (esporas resistentes que resultan de la
fusión de gametangjos)
Efectos nocivos/enfermedades :
Son parásitos facultativos débiles de plantas y de algunos animales
Funciones/Usos:
Producen alimentos fermentados, enzimas y ácidos orgánicos.
Especies
1000 especies aproximadamente
Ejemplos:
Moho negro del pan Rhizopus stolonifer
Mucor sp
Hongos imperfectos
Antiguamente llamados deuteromicetos (Deuteromycetes). Muchos de ellos son Basidiomycotas o Ascomycotas
anamorfos
Características
NO tienen un ciclo sexual conocido, forman conidios
Efectos nocivos/enfermedades :
Causan la tiña, el muguet; son parásitos de animales y plantas, dermatofitos; productores de micotoxinas pie de
atleta y las infecciones por levaduras
Funciones/Usos:
Intervienen en la producción de quesos (Roquefort y Camembert), Pennicillium Roqueforti.
RELACIONES SIMBIÓTICAS DE LOS HONGOS
mayoría de los hongos son saprobios y viven sobre la materia orgánica muerta, gran número de especies son
parásitos de plantas y animales y causan una variedad de enfermedades. Pero también intervienen en simbiosis
como la que poseen los líquenes y las micorrizas, asociación que provee importantes ventajas adaptativas.
Un liquen es la asociación simbiótica entré un hongo específico, denominado micobionte, y un alga verde o una
cianobacteria, denominada ficobionte o fitobionte.
El producto de esta combinación tiene propiedades muy distintas de las del organismo fotosintético de las del
hongo, uno y otro viven de forma independiente, y también son distintas las condiciones ambientales en las
cuales pueden sobrevivir.
Los líquenes están muy difundidos en la naturaleza; se encuentran desde las
◦ regiones áridas del desierto hasta
◦ el Ártico y crecen sobre
◦ suelos desnudos,
◦ troncos de árboles,
◦ rocas bañadas por el sol, postes y en los
◦ picos montañosos barridos por el viento en todo el mundo;
◦ también se encontraron creciendo en cavidades de aire dentro de rocas antárticas, a unos
pocos milímetros por debajo de la gélida superficie de la roca.
Los líquenes con frecuencia son los primeros colonizadores de áreas rocosa desnuda. Sus actividades
inician el proceso de formación del suelo, crean de modo gradual un ambiente en el que luego pueden
introducirse musgos, helechos y otras plantas.
Los líquenes absorben con rapidez sustancias del agua de lluvia y son susceptibles en particular a los
compuestos tóxicos transportados por el aire, en especial al anhídrido sulfuroso (que desorganiza las
membranas biológicas y así impide la fotosíntesis), y, en menor magnitud, a los metales pesados y al
smog.
Así, la presencia o la ausencia de líquenes es un índice sensible de la contaminación de la atmósfera.
Los líquenes no necesitan de ninguna fuente de alimento orgánico y a diferencia de muchas algas de
vida libre y cianobacterias, pueden permanecer vivos, aunque se desequen.
◦ Sólo requieren luz, aire y nos minerales. Al parecer, absorben minerales del sustrato (esto lo
sugiere el hecho de que determinadas especies se encuentren de forma característica sobre
tipos específicos de rocas, suelos o troncos de árboles).
El liquen puede estar formado por varias capas, en las general, el hongo cubre por debajo y por arriba al
alga o la cianobacteria.
Los líquenes reciben diferentes nombres, según el desarrollo de su cuerpo:
◦ crustosos cuando tienen aspecto de una costra,
◦ foliosos cuando se asemejan a una hoja y
◦ fructicosos cuando son ramificados y erectos
Si bien ambos componentes pueden ser separados en el laboratorio y cultivados, la Re síntesis del liquen
en un medio de cultivo artificial es difícil de realizar y no ocurre en todos los casos.
La forma de reproducción más común de los líquenes ocurre por simple fragmentación o mediante la
formación de propágulos, que contienen tanto hifas fúngicas como células fotosintéticas.
Asimismo, pueden formarse nuevos individuos por la captura de un alga o cianobacteria apropiada por
parte de un hongo de liquen cuando se encuentra en estado de hifa de vida libre. En algunas ocasiones,
las células fotosintéticas capturadas son destruidas por el hongo, en cuyo caso éste también muere. Si
las células fotosintéticas sobreviven, se produce un liquen.
Este liquen está formado por cuatro capas:
el córtex superior, que es una capa protectora de hifas fúngicas fuertemente gelatinizadas
una capa algal, en donde las células del alga se hallan esparcidas entre unas hifas laxas de pared muy
fina;
la médula, una capa ancha. poco densa, de hifas generalmente gelatinizadas;
y el córtex inferior, cubierto de finas proyecciones que adhieren el liquen al sustrato
Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos y las raíces de Pantas vasculares. En esta
asociación la planta transfiere al hongo hidratos de carbono sintetizados en el proceso de fotosíntesis y
el componente fúngico transfiere nutrientes y agua, que son captados del suelo por las hifas de un
modo más eficiente. La importancia de las micorrizas se reconoció por primera vez en relación con los
esfuerzos para hacer crecer orquídeas en invernaderos. Las orquídeas tienen semillas microscópicas que
germinan y forman una diminuta almohadilla de tejido, denominada protocormo. Los cultivadores de
orquídeas encontraron que las plantas raras veces se desarrollaban más allá de la etapa de protocormo,
a menos que fueran infectadas por un tipo particular de hongo. Con posterioridad se encontró que si las
plántulas de muchos árboles forestales se hacen crecer en soluciones nutritivas y luego se trasplantan a
praderas u otros suelos de pastura, no crecen y por último mueren por desnutrición. aunque el análisis
muestre que hay abundantes nutrientes en el suelo. Sin embargo, si una pequeña cantidad (0,1 % en
volumen) del suelo de un bosque que contenga hongos se agrega al suelo que rodea las raíces de
plántulas, éstas crecerán de forma rápida y normal. Se piensa ahora que las micorrizas están presentes
en más del 85% de todas las familias de plantas.
En las endomicorrizas, cuyo componente fúngico es un glomeromiceto el hongo se dispone tanto en
forma intercelular como intracelular en las células de corteza radical. Las hifas también se extienden
hacia el suelo circundante con lo que incrementan la absorción de agua, de fósforo y de otros
nutrientes. Debido a que las endomicorrizas asociadas a plantas de importancia agronómica, se estudian
por su rol relevante en la producción agrícola

También podría gustarte