Está en la página 1de 3

Los Sofistas y Sócrates

1- ¿Por qué con los sofistas y con Só crates se inicia un giro antropoló gico de la
filosofía?
2- ¿Có mo era el ambiente sociocultural de Atenas en la segunda mitad del siglo V a.C.?
Breve resumen.
3- ¿Quié nes eran los sofistas? ¿Cuá les eran sus principales teorías?
4- Diferencias entre la primera y la segunda sofística.
5- ¿Có mo se conoce la vida y el pensamiento de Só crates?
6- Enunciar algunas similitudes y diferencias entre Só crates y los sofistas.
7- ¿Qué afirma Só crates en su bú squeda de la esencia de las cosas?
8- ¿En qué consiste el intelectualismo moral de Só crates?
9- Describe brevemente el mé todo socrá tico.

10- ¿Por qué lo condenan a muerte a Só crates?

Respuestas

1- En la segunda mitad del siglo V a.C., la filosofía griega cambia su centro de atenció n al
dedicar sus esfuerzos al estudio del hombre y de la sociedad. El movimiento sofista y,
con él, la figura de Só crates, protagonizan la reflexió n sobre las estructuras políticas y
jurídicas de la sociedad helénica y sobre los comportamientos morales del ciudadano.
El llamo ‘’giro antropoló gico’’ de la filosofía. Pasaron a primer plano las preocupaciones
por la conducta moral y por los problemas que plantea la organizació n de las
sociedades humanas.
2- En la segunda mitad del siglo V a.C., aparecen en Atenas, convertida en centro cultural
del mundo griego, los sofistas. Ellos constituyen un movimiento filosó fico en el ‘’siglo
de Pericles’’ (defensor de la democracia, gran orador, dirigió con éxito la política de la
ciudad de Atenas). Este siglo fue una edad de oro para las artes y las ciencias. Cuando
Pericles muere por una peste, finalizó una época de paz, efímera, pero permitió a
Atenas conocer su período de má ximo esplendor.
3- El término ‘’sofistas’’ deriva del griego sofó s, que significa ‘’sabio’’. Los griegos lo
utilizaban para designar a aquel que destacaba en cualquier saber, teó rico o prá ctico.
También, se refiere a ‘’maestros del saber’’ (sofistés) que se dedicaban a enseñ ar a
otros.
Los sofistas no constituyen una ú nica escuela, sino má s bien un movimiento integrado
por numerosos sabios que comparten algunos convencimientos comunes, en especial:
 Actitud de crítica ante las instituciones, a las que acusan de fundarse en falsas
leyes naturales.
 Escepticismo respecto de la capacidad del conocimiento.
 Relativismo ante la verdad.
 Confianza en la educació n y en el valor de la retó rica (el estudio de los medios
de argumentació n que no dependen de la ló gica formal y que permiten obtener
o aumentar la adhesió n de otra persona a las tesis que se proponen para su
asentimiento) y la dialéctica.
 Exigencia de pago por su servicio.
4- Diferencias entre la primera y segunda sofística a continuació n en un cuadro de doble
entrada (comparativo). Está compuesto por citas de distintos filó sofos y otros
fragmentos extraídos del texto.

SOFISTAS DE PRIMERA ETAPA SOFISTAS


SOFISTASDE
DESEGUNDA
SEGUNDAETAPA
ETAPA
 Anteriores a la Guerra del  Contraposició n entre la naturaleza, las
Paloponeso (435 a.C.). convenciones sociales y ‘’nomos’’.
 Crítica menos radical y má s  Su talento crítico es má s amargo.
constructiva.  Destacan Trasímaco y Calicles.
 Destacan Protá goras y Gorgias  La justicia es lo provechoso para el fuerte.
 El hombre es la medida de todas las  Enuncia la teoría del derecho natural del
cosas. má s fuerte.
 Nada es conocido.  Los dioses son utilizados para atemorizar
 Se toma por divino lo provechoso y dominar a los hombres.
para los hombres.  Se puede traspasar la Ley si nadie lo
 Todos los hombres son iguales por advierte.
naturaleza.  La ley es la má xima injusticia contra la
 Intenta fundamentar racionalmente naturaleza, ya que tiende a igualar las
las leyes, los dioses y los valores. diferencias entre los hombres má s fuertes
 Sostienen que el hombre mejor y má s débiles.
dotado naturalmente debe poner su  El individuo pone sus dotes naturales para
‘’areté’’, su capacidad de éxito, al el triunfo personal.
servicio de la colectividad, y es quien  Se acentú an las diferencias entre los
debe gobernar la ciudad porque ciudadanos.
sería beneficioso para todos.

5- Só crates no escribió nada, por ende, para conocer su vida y su doctrina tenemos que
recurrir a tres fuentes principales de documentació n:
 Las comedias de Aristó teles en ‘’Las Nubes’’, presenta a Só crates como un sofista
má s y que atípicamente no cobraba.
 Los diá logos de Plató n, en donde Só crates aparece como personaje e interlocutor
principal, atractivo, lú cido, lleno de cualidades, dotado de una fina ironía y de
absoluto dominio intelectual y moral (es la má s amplia y fiable fuente informativa).
 Los escritos del historiador Jenofonte, dedica una amplia obra a Só crates y escribe
una Apología defendiéndolo, sobre todo de la acusació n de asebeia (impiedad,
herejía).
6- Mientras que los sofistas cobraban por sus enseñ anzas, Só crates, desarraigado de su
familia, alardeaba de su pobreza, el mejor testimonio de la gratuidad de su
‘’ministerio’’. Los sofistas ofrecían sabiduría; él decía buscarla y afirmaba su ignorancia
y la necesidad de que cada uno ‘’alumbrara’’ en sí mismo la verdad o el ‘’logos’’ de las
cosas.
Compartía con los sofistas de la primera época la idea de la bondad natural del hombre,
así como su confianza en la razó n y la necesidad de fundamentar la prá ctica política en
bases racionales.
7- Só crates afirma en su bú squeda de la esencia de las cosas la necesidad de recuperar el
diá logo, abandonando la frivolidad de la disputa y valorando la palabra como
expresió n del pensamiento. Para ello, se impone una serie reflexió n sobre las cosas
para buscar su ‘’logos’’; es preciso un conocimiento que nos permita definirlas, decir lo
que las cosas son. Mantiene un convencimiento profundo en la existencia de la verdad
de valor universal. También afirma, que el bien del individuo y de la sociedad de la cual
forma parte deben coincidir.
8- El intelectualismo moral de Só crates consiste en hacer posible la conducta y la
educació n moral del hombre, partiendo del saber sobre qué es lo justo para que se
pueda obrar justamente. El conocimiento de la virtud es lo que permite al hombre
llevarla a la prá ctica en la vida social, mientras que su ignorancia le impide obrar
conforme a ella. El saber y la virtud coinciden. La virtud puede y debe ser enseñ ada,
má s aú n, siendo el fin de la filosofía la educació n moral del hombre. Una mala conducta
moral es, en todos los casos, un error de conocimiento, fruto de la ignorancia.
9- El método socrá tico, ‘’la mayéutica’’, considera que la verdad la lleva cada uno en sí
mismo, pero que tiene que descubrirlo. Para eso, va a necesitar que alguien lo ayude a
descubrir en sí mismo esa verdad, mediante ‘’la mayéutica’’, que es ‘’el arte de hacer
nacer’’ o ‘’dar a luz’’. Consiste en una primera parte, negativa y demoledora, en donde
hace dudar a los que se sentían seguros en sus posturas, con preguntas iró nicas que
lograba confundirlos. En la segunda parte, la constructiva y positiva, consiste en que el
sujeto esté dispuesto a buscar la cosa que ignora y aceptar la ayuda que se le ofrece
para desembocar en el descubrimiento de esa definició n acertada. Alumbra la verdad,
fruto del diá logo y la razó n, desemboca en el acuerdo.

10- Só crates fue imputado en 399 por ‘’impiedad pú blica respecto a los dioses, y
corrupció n de la juventud’’. Difícilmente se hubiera llegado a la condena si el mismo
Só crates no hubiese puesto lo suyo para provocarla. Dijo que siempre había respetado
formalmente a los dioses y en cuanto a la corrupció n de los jó venes, desafió a quien fuere a
negar que siempre les había exhortado a la templanza, a la piedad y a la prudencia.
Ademá s, se proclamó un enviado por Dioses para cumplir la misió n de revelar la verdad.
Finalmente, pidió ser absuelto de la acusació n y proclamado como bienhechor pú blico.
Gracias a su altanería, que rebajó al pú blico, jueces y jurados, se ganó una condena a
muerte, teniendo que beber ‘’la cicuta’’.

También podría gustarte