Está en la página 1de 4

Ensayo

Nombre(s): Matrícula(s):
Laura Isabel Castillo Hernández 19261289
Valeria De La Rosa Aguilar 19261294
Lizeth Guadalupe Faz Torres 19261295
N° de Unidad: 1 Introducción a la toxicología ambiental
Nombre de la asignatura: Toxicología Ambiental
Nombre del profesor(a): Miroslava Saynes Villalba
Título:
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en
la ciudad de San Luis, Argentina

En este texto se emplean los conceptos de bioindicador y sus funciones, como bioindicador
se le conoce a aquel organismo que llegue a presentar distintas reacciones que en un
momento dado pueden ser identificados dependiendo de las condiciones ambientales. Se
habla del cómo hay seres que son incapaces de poder acostumbrarse de una manera
ecológica por dicho ambiente cuyos cambios drásticos no permiten alguna identificación.
Los bioindicadores más conocidos pueden ser las algas, las briofitas, los líquenes, los
hongos y también podemos encontrarlos en algunas especies invertebradas y vertebradas.
Los conjuntos simbióticos por parte de las algas u hongos con estructura de talo estable, es
llamado, líquenes. Los líquenes no cuentan con raíces y sistemas de conducción, o alguna
protección de un medio externo. Se les considera como organismos autótrofos cuyo
crecimiento carece de velocidad, con órganos apendiculares. Gracias a la morfología y
fisiología de los bioindicadores, es posible responder a algún agente tóxico que haya
penetrado el interior de estos, así, estos pueden recopilar sustancias, claro, dependiendo de
las condiciones climáticas a las que estén expuestos según Marcelli y Seaward. 1998.
Los líquenes son necesarios y de mayor importancia en varios países ya que otorgan mucha
información de cambios que causan los agentes contaminantes en el aire, Loppi et al. 2002.
Debido a los contaminantes emanados de automóviles causan la eliminación de líquenes,
algunos de ellos son: dióxidos de azufre, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno
Hawksworth et al. 2005, los contaminantes gaseosos entran a la planta por su estoma ligado
al aire que esta toma de la naturaleza. Y se da un proceso de contaminación que puede
“pudrir" a la planta cuando ocurre el proceso que conocemos como la fotosíntesis.

En este estudio se evaluó la calidad del aire en la ciudad de San Luis, usando líquenes como
bioindicadores. El estudio se llevó a cabo en seis áreas ubicadas en el centro de la cuidad,

Instituto Tecnológico de Matamoros


Ensayo
se dividió el área urbana en cinco sectores, el centro, sureste, noreste, suroeste, noroeste
respectivamente. El sector centro es el que presenta más actividad humana y contaminación
antropogénica, mientras que los otros cuatro sectores son de uso habitacional.
También se usó un área control en la cuidad de Juana Koslay, que se ubica seis kilómetros
al este. Se realizó inicialmente un inventario con los forófitos presentes en el espacio
urbano de la ciudad de San Luis y Juana Koslay. Se midió el pH de la corteza de cuatro
forófitos de distintos taxones, para descartar al pH como variable que pudiera afectar el
crecimiento liquénico. Los muestreos de líquenes se realizaron entre los meses de octubre y
diciembre por ser la estación húmeda, ya que beneficia el desarrollo y multiplicación de los
líquenes, y se muestrearon todos los forófitos disponibles que cumplían con las
características necesarias. Para poder calcular la gradualidad en los niveles de
contaminación, se utilizó el IPA, los valores más bajos del índice de pureza atmosférica se
encontraron en la ciudad de San Luis y los más altos en el área de control de Juana Koslay.

El número total de forófitos, analizados durante este estudio fue de 254 ejemplares.

En el cuadro II se muestra la cantidad de árboles muestreados durante el trabajo y el valor


en porcentaje de árboles con presencia de líquenes en cada área muestreada.

En el cuadro III se presentan los valores promedios del IPA árbol para las distintas áreas
analizadas. Este valor representa la sumatoria de las frecuencias de las especies de líquenes
hallados sobre cada forófito muestreado y el valor se asocia a la calidad del aire en el punto
muestreado.

Instituto Tecnológico de Matamoros


Ensayo
La ausencia casi total de líquenes en la ciudad de San Luis refleja la baja calidad del aire en
la zona urbana y prueba la eficacia de los líquenes como bioindicadores de la
contaminación atmosférica.

Por lo tanto, en este estudio se demuestra a los líquenes como buenos e importantes
indicadores de la calidad del aire, ya que ellos carecen de raíces, lo que significa que estos
tienen que absorber los nutrientes que están la atmósfera, lo que los convierte en
acumuladores excelentes de contaminantes del aire, aunque otra de sus funciones es poder
saber el estado de salud en la que se encuentran los ecosistemas, aunque es conocido que
hay algunas variables ecológicas como el sustrato, la luz y el polvo, que ocasionan algunas
modificaciones en su equilibrio. Aunque la ausencia de líquenes se puede relacionar con la
baja calidad del aire que se encuentra en un espacio determinado, las presiones ambientales,
como lo son, por ejemplo, la contaminación, que están presentes en nuestro espacio, influye
sobre las variables ecológicas ya mencionadas. La aplicación de los líquenes puede ser un
método de gran ayuda ya que sería un excelente bioindicador, eficiente, útil y de baja
tecnología para determinar la calidad del aire y si se implementan más métodos sería
posible incluso poder conocer el tipo de contaminante que esta exactamente en una zona,
los líquenes nos informan acerca de la no sustentabilidad biológica acerca de nuestras
propias acciones sobre el medio ambiente.

Referencias:

 Hawksworth D., Iturriaga T. y Crespo A. (2005). Líquenes como bioindicadores inmediatos


de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Rev. Iberoam. Mic. 22, 71-
82.

 Litjeroff R., Lima L. y Prieri B. (2009). Uso de líquenes como bioindicadores de


contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Recuperado de:
https://tecmatamoros2.sharepoint.com/sites/ToxicologaAmbiental3-
4pm/SiteAssets/SitePages/ToxicologaAmbiental3-4pm/USO-DE-L%C3%8DQUENES-
COMO-BIOINDICADORES-DE-CONT.-ATMOSF%C3%89RICA-.pdf

 Loppi S., Giordani P., Brunialti G., Isocrono D. y Piervittori R. (2002a). Identifying
deviations from neutrality of lichen diversity for bioindication purposes. En: Monitoring
with lichens – monitoring lichens (P.L. Nimis, C. Scheidegger y P.A. Wolseley, Eds.).
NATO Science Series, Vol. 7, pp. 281-284.

 Marcelli M., y Seaward M. (1998). Lichenologists in Latin America: history, current


knowledge and applications. CETESB, Sao Paulo, 177 pp.

Instituto Tecnológico de Matamoros


Ensayo

Instituto Tecnológico de Matamoros

También podría gustarte