Está en la página 1de 79

¨PROYECTO SCOUTING DEL COMPONENTE BIOLÓGICO PARA LA CUENCA

BAJA DEL RÍO BOGOTÁ COMO INSUMOS PARA LEVANTAMIENTO DE


INFORMACIÓN PRIMARIA ¨

ANOLAIMA
PUNTO 1 – 13
INTEGRANTES

ACERO SUAREZ DIANA


ARROYO SANTO MILANYS
BERNAL LOZANO SARA LUCIA
BERNAL TRIVIÑO NATALIA
BLANCO URIBE LUISA FERNANDA
BRAVO ESPEJO JUAN SEBASTIAN
BUITRAGO SIERRA KELLY CRISTAL
CAICEDO GARZON OSCAR MAURICIO
CASTILLO GONZALEZ LUCRECIA ALEXANDRA
CASTRO GARZON SOFIA CAMILA
CRIADO FERNANDEZ DE GACEO VALENTINA
CRISTANCHO LATRIGLIA SHARA DANIELA
CRUZ DUARTE ANDRES EDUARDO
DUEÑAS VILLARAGA ASHELY VANESSA
FIGUEREDO RUIZ ERICK LEONARDO
GIL GUTIERREZ SHIRLEY ANDREA
JIMENEZ ACOSTA KEVIN FERNANDO
LOPEZ BRIÑEZ PAULA ANDREA
PARADA LARA RUTH NATALIA
PIÑEROS GOMEZ DAVID SANTIAGO
ACERO SUAREZ DIANA
ALMONACID SUAREZ TATIANA
ARIZA TORRES JUAN
DUEÑAS SANTAFE ALEJANDRA
CARO AVILA DANIELA
SANCHEZ PARRA YEFERSON DAVID
ASTRO GONZALEZ ALEX
QUINTERO LOPEZ JULIANA
POVEDA MARROQUIN HANS
TRUJILLO ARDILA HEIDY
SAAVEDRA ORTIZ IVAN
SANTANA AGUDELO DANIELA
SILVA PUNETES CINTHYA
SUAREZ ROMERO LAURA
AMORTEGUI CATERINE
VELEZ DIAZ MARIA CAMIA
NAVAS ANTONY
HERNANDEZ TATIANA
RAMIREZ MARIA JOSE
MURCIA SANCHEZ ANDRES FELIPE
ANDRES AYALA SARASTY
LISSETH VIVIANA CAÑAS RUEDA

TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES

2. ÁREA DE ESTUDIO
3. COMPONENTES BIOLÓGICOS
3.1. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO
3.2. BIOLOGÍA GENERAL
3.3. QUÍMICA GENERAL
3.4. MATEMATICAS Y FISICA I
3.5. BOTÁNICA Y TAXONOMÍA VEGETAL
3.6. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
3.7. ECOLOGIA Y TAXONOMIA ANIMAL
3.8 EVOLUCIÓN Y FILOGENIA
3.9. LIMNOLOGÍA
3.10. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE AGUA
3.11. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
3.12 GEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA HUMANA
3.13 FICHA DE CARACTERIZACIÓN
3.14 FISICOQUÍMICA
3.15 QUIMICA ANALITICA
4. BIBLIOGRAFÍA
1. GENERALIDADES

Cachipay es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia


del Tequendama, a 50 km de Bogotá se encuentra sobre la vertiente occidental de
la Cordillera Oriental; es un terreno abrupto. Cachipay se encuentra sobre la zona
más montañosa, su casco urbano mismo es montañoso. La totalidad de sus 56
km² se halla en zonas escarpadas de valles, colinas y montañas. Entre sus colinas
se destaca la "Cordillera del Frisol" que forma los límites con el municipio de La
Mesa. Allí se sitúan el "Alto del Frisol", por otro lado se puede señalar "El Alto y
Cuchilla del Águila", que forman la frontera con Anolaima y el "Cerro de Tablanca"
en límites con Zipacón

Foto 1. Mapa base del municipio de Cachipay.


 
2. ÁREA DE ESTUDIO

La vertiente hidrográfica del municipio es el río Bahamón. En el desembocan casi


la totalidad de quebradas y caños del territorio. Estos son afluentes del río Curí,
que demarca los límites con Quipile. Todos forman parte de la vertiente del Caribe,
pues el río Curí desemboca en el río Apulo y éste a su vez en el río Bogotá,
llegando finalmente al Magdalena.

Foto 2. Río Bahamón


3.1. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO
ZONA 1
Definición y planteamiento del problema
Según un estudio realizado por Misión Siglo XXI, conocido el año pasado, las
aguas residuales domésticas y las industriales de la ciudad son responsables de la
contaminación biológica del río en 54% (252,2 toneladas) y 46% (215 toneladas).
Hay una afectación general en la cuenca del río. Dentro de los problemas que se
detectaron, se hizo visible la cantidad de basura que llega directamente de las
viviendas ubicadas alrededor. Así como las aguas lluvia que bajan cargadas de
los desperdicios que recogen en el asfalto antes de terminar en el río. Sin
embargo, la Fuente de contaminación más peligrosa, es el vertimiento de las
aguas residuales por parte de la empresa de acueducto y alcantarillado.
1. Alternativas de acción

Unas de las posibles soluciones parece ser que una vez separadas las aguas
lluvias de las negras, estas lleguen a una planta de tratamiento, también, la
descontaminación del río. Sin embargo, una solución a corto plazo sería la de
iniciar campañas de no contaminación. En la que se conozcan los vertimientos y
se regulen los parámetros del mismo, en términos de temperatura, claridad y
alcalinidad. También se hace prioritario generar mayor conciencia en la
ciudadanía para que aprenda a reciclar.
Desarrollar el tema forestal resulta clave para la preservación de las especies
pues el bosque, que está asociado al río, es un hospedero de pájaros. Y resulta
ser una de las soluciones que están más a la mano pues está basado en la
siembra adecuada de árboles. Los asentamientos humanos deben ser reubicados
porque el río tarde o temprano podría inundarse.

2. Evaluación del plan (Considerar los posibles resultados)

Los afluentes del río Bogotá han sido utilizados como un sistema de desagüe y
basurero transportando los desechos líquidos a los humedales. Por lo anterior, la
invitación no es solo a que sean solidarios con las personas afectadas por la ola
invernal, sino a que conozcan y se apropien de los humedales, ya que estos nos
brindan innumerables servicios ambientales, entre los cuales se encuentran:
Controlar y prevenir inundaciones, retener sedimentos y nutrientes, contribuir en la
descarga y recarga de acuíferos, y funcionar como reservorios de aguas. Si se
preservarán de mejor manera amortiguarían aún más el exceso de aguas lluvias,
disminuyendo el riesgo de repetir algunos desastres naturales, principalmente
inundaciones.
ZONA 2
Definición y planteamiento del problema (Agricultura)
Cachipay es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia
del Tequendama, a 50 km de Bogotá. Su consigna es: "Tierra de Ensueño de Luz
y De Amores", gracias a la letra del pasillo compuesto en su honor. La economía
es mayoritariamente agropecuaria, pero en muchos casos se dedican las fincas
como lugares de veraneo, lo que promueve el turismo del municipio. También hay
pequeñas industrias de artesanía. Dentro de la industria agropecuaria se destacan
la del café, las flores, la producción de diversidad de frutas, ganado vacuno,
porcino, aves y piscicultura, entre otras actividades. Alternativas de acción.
Para amenizar el mal rato que pasan todos estos cultivos y pensando en el gran
beneficio con que cuenta dicho municipio (cuerpo de agua), se pensaría en la
posibilidad de obtener suficiente agua para épocas de sequía con la elaboración
de un perímetro de riego y canalización, así de esta manera se reducirían las
perdidas en los productos; y se incentivaría a los agricultores y se esperaría al
municipio en general, a un mejor cuidado y manejo de las fuentes de agua que
poseen.
Evaluación del plan (considerar los posibles resultados)
Este problema destacado y su mencionada alternativa, llevaría al municipio a
conservar sus recursos y saber proporcionar en las épocas necesarias el recurso
que poseen. Logrando de esta manera que sus cultivos se mantuvieran a flote sin
importar temporadas y disminuyendo su tasa de perdida.
3.2 .BIOLOGÍA GENERAL
ZONA 1

La importancia de la protección de recursos, como es el hídrico que más que


abastecer a una sociedad, es un motor para la vida, fue una de las razones que
nos ha llevado como programa a la identificación de la problemática de las zonas
visitadas y al desarrollo del potencial que aún tenemos en estas. El municipio
donde hicimos nuestra práctica fue cachipay, está ubicado en el pie de monte de
uno de los brazos de la Cordillera Oriental,  se encuentra sobre la zona más
montañosa, su casco urbano mismo es montañoso. La totalidad de sus 56 km² se
halla en zonas escarpadas de valles, colinas y montañas. Entre sus colinas se
destaca la "Cordillera del Frisol" que forma los límites con el municipio de La
Mesa. Allí se sitúan el "Alto del Frisol", por otro lado se puede señalar "El Alto y
Cuchilla del Águila", que forman la frontera con Anolaima y el "Cerro de Tablanca"
en límites con Zipacón. Nuestro lugar de trabajo fue la cuenca del Río Bahamón
que encuentra ubicada al Oriente del municipio en el Cerro de Peñas Negras, en
límites con el municipio de Facatativá, y que alimenta el río que lleva su nombre.
Abastece los acueductos de la cabecera municipal y de la parte urbana de la
inspección de La Florida, además de algunos acueductos veredales y del
municipio de Cachipay e inspecciones del municipio de la Mesa.

1. Índice de visitancia.
En el cuadrante realizado se observó que en total ingresaron 22 insectos, los
cuales fueron clasificados entre herpetos pequeños, lepidópteros (mariposas no
muy grandes y algunas orugas) e himenópteros como hormigas.

2. Índice de flora y fauna


En el mismo cuadrante (20mx20m) se observó un aproximado de 12 árboles
principales encontrándonos con una abundancia de guadua, algo común pues nos
encontrábamos en un cuerpo de agua dulce y bastante pura. En la fauna los
mismos 22 insectos más dos aves que se perchan en dichos árboles, también se
observaron bastantes arbustos, aproximadamente 15.

3. Índice de fauna y flora introducida.


No se encontró flora introducida, todos los árboles y arbustos eran propios de esta
región, caracterizada por un clima cálido. A, estar a la ribera de una fuente de
agua tan en buen estado, se observó que la vegetación era bastante verde y
proporcionaba un ambiente agradable.
En cuanto a la fauna, todos los insectos y anfibios observados eran propios de un
lugar como este, bastante húmedo y fresco.

4. Índice de residuos sólidos encontrados.


En el lugar, lamentablemente se encontraron bastantes residuos sólidos, en su
mayoría plásticos, seguidos en cantidad por los residuos orgánicos (se
encontraron dos pañales de bebé y una toalla higiénica, lo cual muestra un tránsito
de personas por ese lugar), telas (se encontraron zapatos, pantalonetas y algunas
lonas), y residuos metálicos (se encontró un circuito dañado, un marco al parecer
del aparato al que pertenecía dicho circuito y diferentes latas de cerveza).
Foto 3. Tipo de influencia antrópica en la zona y actividades que se realizan
en ella.

Foto 4. Punto #1 de trabajo


En el recorrido que se realizó en los 3 puntos de investigación, se observó que el
río es visitado por las personas de las zonas aledañas a este, pues se encontró
residuos de una fogata, basura en la zona, propia de actividades humanas, y un
letrero para promover la conservación Del Río, pues es un lugar bastante atractivo
y tranquilo, lo cual lo hace propicio para el esparcimiento de las familias. También
se observó un des acatamiento de la norma de 30m la cual prohíbe construcción a
menos de 30 metros de la orilla Del Río, pues observamos una ceca a no más de
10 metros del río.
ZONA 2

La importancia de la protección de recursos, como es el hídrico que más que


abastecer a una sociedad, es un motor para la vida, fue una de las razones que
nos ha llevado como programa a la identificación de la problemática de las zonas
visitadas y al desarrollo del potencial que aún tenemos en estas. El municipio
donde realizamos nuestra práctica fue Cachipay, ubicado en la Provincia del
Tequendama que se encuentra sobre la vertiente occidental de la Cordillera
Oriental; es un terreno abrupto. Cachipay se encuentra sobre la zona más
montañosa, su casco urbano mismo es montañoso. La totalidad de sus 56 km² se
halla en zonas escarpadas de valles, colinas y montañas. Nuestro lugar de trabajo
fue la cuenca del Río Cachipay Abastece los acueductos de la cabecera municipal
y de la parte urbana, desemboca casi la totalidad de quebradas y caños del
territorio

Se determinaron los siguientes índices:


1. Índice de visitancia.

Araña Alpaida Zancudos en el Hormigas Perro


Carminea agua.

7 15 1 colonia. 1
Tabla 1. Número de individuos encontrados

2. Índice de Flora y Fauna.

Guadua Arboles Agua de rio


15 arboles Encontramos musgo Tiene un buen aspecto,
briofitas. “claro” no se observa
No hay presencia de contaminación de la misma,
gimnospermas. no hay residuos
superficiales, no se sentía
olor desagradable del agua.
Tabla 2. Ejemplares vegetales presentes
3. Índice de Flora y Fauna introducida.

Guadua
Más de 15 árboles de
introducidos
Tabla 3. Ejemplares introducidos
4. Índice de residuos sólidos encontrados.
.
Bolsa con residuo de Botellas de Bola de Tubo
pañales plástico papel PVC
1 2 1 1
Tabla 4. Residuos sólidos presentes en la zona
5. Se determinó el tipo de influencia antrópica en la zona y actividades que se
realizan.
Una de las actividades más destacadas era el cultivo de plátano, el cual
encontramos en gran parte de territorio, también había cultivo de mango y algunos
invernaderos con flores.

Velocidad 8/26,29
V=D/T 0,30 S
Tabla 5.Velocidad del rio

Ancho
9
metros
Tabla 6. Ancho del rio en un punto

Resultado
57 cm
60 cm
62 cm
Tabla 7. Profundidad en diferentes puntos del rio

Ancho Profundidad Caudal del rio Resultado


9 metros 57 cm 9x57=513 513x0,30=153.9
9 metros 60 cm 9x60=540 540x0,30=162
9 metros 62 cm 9x62=558 558x0,30=167.4
Tabla 8. caudal del rio.

 El rio como forma fractal:


Formas fractales en la naturaleza: Los fractales son los objetos matemáticos que
conforman la geometría de la teoría del caos, su crecimiento es directamente
proporcional porque sus hojas tienen magnitudes medibles. La presencia de la
sucesión de Fibonacci en el cuadrante fue muy poca, una de ellas la podemos
evidenciar en la foto número 16, donde se identifica claramente que sigue el
patrón plateado por Fibonacci.
¿Qué relación existe entre la presión atmosférica de la zona con la vegetación
asociada al proceso de formación del rio Bogotá?
El aire húmedo posee un peso el cual genera una presión conocida como presión
atmosférica, cuanto más alta sea la columna de aire por encima de un sitio, mayor
será la presión en dicho sitio.
ANÁLISIS
Se realizó un cuadrante de 7,5×7,5 usando una cuerda de 30 metros en un área
del río cachipay ubicado en el municipio de Cachipay (Cundinamarca) cuyo
resultado de índice de visitancia mayor fue de 15 zancudos, encontrados en el
agua, y el menor de 1 perro. Se hizo un registro fotográfico de flora y fauna
encontrando 15 árboles introducidos de guadua, los cuales son endémicos de
zonas entre los 0- 2000 msnm, pero para su desarrollo óptimo se necesitan
aproximadamente que la zona este entre los 1000 a 1600msnm. La estructura
fisicoquímica del agua del río tiene un buen aspecto, “claro” no se observó
contaminación y no se evidenciaba olor desagradable del mismo.
Teniendo en cuenta lo anterior decimos que la población de la zona está
incumpliendo el DECRETO 159 DE 2004, que menciona el POT sobre la
construcción de viviendas, cerca de zonas hídricas, las cuales las viviendas o
fincas deben estar ubicadas a más de 30m, y había una finca ubicada a 13m
aproximadamente. La distancia de la población al rio es muy poca, suponemos
que los residuos encontrados fueron arrastrados por la corriente, y algunos como
la bolsa de pañales, fue lanzada desde alguna de las fincas aledañas..
El resultado del análisis de la velocidad del caudal del rio es de 0.30s, el ancho lo
determinamos utilizando el largo de la cuerda cuyos extremos son 9 metros, en
diferentes sitios del cuadrante medimos la profundidad con un palo de escoba y
arrojo los resultados de 57cm, 60cm y 62cm para hallar el caudal del rio utilizamos
el ancho, la profundidad y la velocidad del rio.
Identificamos que, el área trabajada tenía una característica que se alude a los
fractales, ya que no tenía un orden específico.
3.3. QUÍMICA GENERAL
ZONA 1
Se establecen tres (3) puntos de muestreo, en cada uno de los puntos
establecidos se tomó la muestra en base a las normas técnicas nacionales de
muestreo de aguas de ríos.
● Punto 1:
4° 44' 17.5" N
74°26' 48,6" W

Hora: 12:36

● Punto 2:
4° 44 16,44" N
74°26' 50,5" W

Hora: 12: 50

● Punto 3:
4° 44' 16,9" N
34°26' 51,8" W

Hora: 1:43

DATOS MUESTRAS AGUA


Datos lanzados por el multiparametro en los diferentes puntos
● Punto 1
Ph: 8,95
Conductividad: 4,63 us/cm
Temperatura: 18,67
Oxígeno disuelto: 59,7
PPM :42
PCU: 0,04
Altura : 1.474 msnm
● Punto 2
Ph: 9,9
Conductividad: 4,63
Temperatura: 19,9°c
Oxígeno disuelto: 63,3
PPM : 69
PCU: 0,06
Altura : 1.467msnm
● Punto 3
Ph: 9,95
Conductividad: 4,63
Temperatura: 18,07
Oxígeno disuelto: 55,0
PPM :69
PCU: 0,04
Altura : 1.478 msnm
Se puede observar la variación en los datos obtenidos de un punto a otro.
Los niveles de oxígeno disuelto expresados en cada uno de los casos presentan
un alto nivel, dando a entender que bajo este parámetro posee un rango estable
además de no verse sobresaturado de este.
La temperatura del agua está debidamente relacionada con la temperatura exterior
al cuerpo de agua.
El pH encontrado en las tres zonas de muestreo se encuentra entre 8,95-9,95
dando a entender que las zonas de muestreo poseen propiedades alcalinas o
básicas .El pH entre un punto y otro tienen variaciones mínimas que pueden ser
dadas por el efecto antrópico en la zona, dando a entender que en la zona alta del
río la influencia es mayor. Es necesaria la medición de la alcalinidad y el pH para
determinar la corrosividad del agua. En cuestión a la conductividad no varía la
referencia de un punto a otro además de no estar muy por debajo de lo
establecido para ríos (5 S/cm).
CLORUROS
Para ninguna de las muestras se vio presente, o se estandarizan niveles muy
bajos de cloruros en el agua. La muestra no evidencia precipitación al momento de
agregar el nitrato de plata en ninguno de los casos, de igual forma su coloración
paso de transparente, a ser un blanco pálido. Lo cual indica los niveles bajos de
cloruros en el agua.
ZONA 2
Muestras de agua según la Norma Técnica Colombiana.

Muestra Nombres Coordenadas Hora


s
1 Luisa Blanco 4° 44’15.2’’ N-74° 26’ 12:16
53.7’’ O.
2 David Piñeros 4° 44’14.4’’ N-74° 26’ 12:30
54.4’’ O.
3 Valentina 4° 45’48’’ N-74° 27’ 53’’ 12:45
Criado O.
Tabla 9. puntos de referencia para la toma de muestras
Se determinaros las diferentes características del agua, tales como el pH,
conductividad, oxígeno disuelto, y temperatura, por medio del
multiparámetro.

Características del agua


pH Temperatura °C Oxigeno
6.
8 10,6°C 9.98 mg/L
Tabla 10. Parámetros de las muestras
Cloruros en agua: En un tubo de ensayo adicionar 2Ml de muestra,
adicionar 5 gotas de nitrato de plata. Observar y analizar los resultados. El
agua no presentaba índices de cloruro, esto quiere decir que la presencia
de industrias en la zona es muy escasa.
Se realizó el muestro de agua de acuerdo con NTC-ISSO 5667-1. Con las
muestras tomadas determinamos que el valor de pH encontrado es un poco
acido, pero es óptima para el consumo ya que, el pH del agua potable debe
estar en el rango de 6,5 a 9,5; pero en este caso la corriente al ser tan
rápida levantaba residuos, que pueden ser nocivos para el consumo. Para
determinar si el agua tenia cloruros , en un tubo de ensayo adicionamos
2mL de muestra y 5 gotas de nitrato de plata como resultado nos dio que la
muestra del rio no tenía cloruros ya que el cloruro de las aguas naturales no
sobrepasan los 50-60 mg/l

3.4 MATEMÁTICAS Y FÍSICA II


ZONA 1
1. Velocidad del rio
Punto 1, de 3 metros
5.4 seg
3.1 seg
5.17 seg
5.74 seg
4.55 seg
Promedio 8.83 seg
Punto 2, de 3 metros
5.4 seg
3.1 seg
5.17 seg
5.74 seg
4.55 seg
Promedio 4,79 seg
Punto 3, de 3 metros
8.30 seg
9.82 seg
6.21 seg
7.67 seg
5.77 seg
Promedio 11.712 seg
Punto 4, de 3 metros
12.83 seg
12.50 seg
13.1 seg
15.31 seg
12.3 seg
Promedio 13.19 seg
Velocidad total rio
13.14 seg + 11.71 seg + 4.79 seg + 8.83 seg =38.472 seg
38.472 seg / 12 m =3.206 m/s
3.206 m/seg

2. Ancho del rio


3.70 m
2.90 m
3.00 m
3.70 m
Promedio 3.325 m
Ancho del rio = 3.325 m

3. Profundidad del rio


45 cm
26 cm
41 cm
28 cm
Promedio 35 cm

4. Caudal del rio


Velocidad. Ancho del rio. Profundidad. 1000
3.206 m/seg . 3.325 m . 35 cm . 1000
3.206 m/seg . 3.325 m . 0.35 m . 1000
Caudal 3730.98 m^3/seg

5. Simetría

Bilateral
bilateral-radial
Foto 5. Muestras las hojas que presentan tipo de bilateria radial.
6. Fractales

Foto 6. Lugar de estudio.


Foto 7. Sucesiones matematicas
7. Crecimiento proporcional
Crecen con el mismo patrón de forma ascendente

Foto 8. Suceciones fibinacci

8. Sucesión Fibonacci: 1,1,2,3,5,8,13,21,…


Cantidad de pétalos (5)

Foto 9. Pelatos de flor


9. Al res una zona con una altitud maja el oxígeno es más abundante por lo
tanto las especies de platas pueden crecer a un mayor tamaño sumada a la
disponibilidad del agua gracias a la cercanía del rio
ZONA 2
El área manejada del Río Bogotá – Cuenca del Río Bahamón (cachipay), hemos
realizado diferentes pruebas para determinar la velocidad del río en esa área en
específico, se han tomado 5 muestras en tres estaciones diferentes del río y
hemos realizado un promedio por estación y un promedio total de la velocidad del
río Tabla 11., además se tomaron diferentes variantes respecto al río, como lo es
el PH, la temperatura, Profundidad y ancho de este.
Las diferentes variantes se han tomado en diferentes estaciones para determinar
un promedio total para cada una.

Profundidad cm
Muestra Estación 1 Estación 2
1 57 63
2 68 56
3 62 87
Promedio 62,33 cm 68,66 cm
Promedio Total 65.50 cm

Tabla 11. La velocidad del río se ve afectada por los diferentes factores como las
ramas, las grandes rocas, las pequeñas cascadas o árboles caídos haciendo que
Velocidad (segundos)
el flujo del estación estación estación río sea
mucho más Muestra 1 2 3 lento las
estaciones 1 1 11.69 12.47 7.21 y 2
reduciendo 2 10.42 12.80 5.36 la velocidad.
3 10.66 13.87 6.64
4 12.30 13.82 4.77
5 9.63 14.56 5.48
Promedio por
10.94 seg 13.50 seg 5.89 seg
estación

Promedio Total 10.11 seg

Tabla 12.. La profundidad se tomó en dos estaciones diferentes, esta varía a


medida que avanzamos a otro punto, se tomaron 3 muestras diferentes y se
determinó un promedio en la profundidad del río.

Tipos de simetría en las plantas

Existen 3 tipos de simetría:


 Simetría Axial: Se da cuando los puntos de una figura coinciden con los
puntos de otra, al tomar como referencia una línea que se conoce con el
nombre de EJE DE SIMETRIA.
 Simetría Rotacional: Cuando se puede encontrar un centro de manera que
si giramos la figura completa se encontrar un Angulo, la figura rotada
coincide con la original.
 Simetría de traslación: Simetría que tiene una figura si se puede hacer
coincidir en la original cuando se traslada una distancia dada. Está solo
existe para patrones infinitos.

Foto 10.Simetría axial


Foto 11. Simetría rotacional

Principio de los fractales en la naturaleza


Son objetos naturales que se pueden representar con muy buena aproximación
mediante fractales matemático. Los fractales encontrados en la naturaleza se
diferencian de los fractales matemáticos en que los naturales son aproximados o
estadísticos se desarrolla sólo a un rango de escalas (Murillo. A, 2009).

Foto 12. Proporcionalidad de crecimiento


En las hojas se distinguen las siguientes partes:
 Véla 
 Peciolo
 Limbo. 
Se puede establecer que el crecimiento es proporcional las hojas más grandes se
forman en la parte de abajo y las pequeñas al final de la planta, siguiendo un
crecimiento en forma de sucesión Fibonacci.
Conclusión
Se presenta en las imágenes que todas poseen crecimiento en sucesión Fibonacci
es decir; depende de la distribución de las hojas en el tallo “enumerando cada hoja
y se establece cuantas espirales hay en un mismo orden”
Tomado de: http://www.neoteo.com/la-sucesion-de-fibonacci-en-la-naturaleza

3.5 BOTÁNICA Y TAXONOMÍA VEGETAL


ZONA 1
El Municipio de Cachipay cuenta con una gran riqueza ecológica, por ello en la
parte superior del municipio cuentan con un bosque de 38 hectáreas totalmente
reforestada, donde habitan especies silvestres. Allí también cuentan con el
nacimiento del río Bahamón, que es uno de los principales afluentes que recorren
gran parte del territorio (Alcaldía de Cachipay 2016). Es en este río en donde se
han tomado registro de algunas de las especies vegetales que se encuentra
rodeando este cuerpo de agua como lo son:

Morfotipo Imagen Individuos Datos


1 30 Altura: 13m
Guadua DAP:37,1
angustifoli
a cf.
2 3 Altura: 1,20m
Micconia Hoja: Largo:
sp. 47cm
Ancho:
27cm
Cobertura:
94 cm2

3 7 Altura: 1,50m
Hoja: Largo:
29cm
Ancho:
15cm
Cobertura:
66 cm2

4 24 Altura: 8,5m
DAP: 70cm
5 10 Altura: 9m
Erythrina DAP: 76cm
sp.

6 3 Altura: 1,36m
Bomarea Hoja: Largo:
sp. 33cm
Ancho:
13cm
Cobertura:
66 cm2

7 2 Cobertura:
1,15m
Rumex
crispus Hoja: Largo:
58cm
Ancho:
2
24 cm
8 12 Altura: 8,5m
DAP: 75cm

9 2 Altura: 7,25m
Ficus sp. DAP: 32cm

10 1 Altura: 15,20m
DAP: 20cm
11 2 Altura: 18m
DAP: 20cm

Tabla 13. Determinación taxonómica


ZONA 2
El trabajo fue realizado en el municipio de Cachipay, localizado a 50 Km de
Bogotá sobre toda la Provincia del Tequendama la cual se encuentra en la
Codillera Occidental, siendo de esta manera un terreno abrupto, y dando a la
mayoría de su territorio zonas escarpadas de valles, colinas y montañas, su
extensión abarca aproximadamente entre los 56 km2, su temperatura promedio es
de 22° C, sus principales fuente de sostenimiento son el follaje y la producción de
café, además de otras actividades como la ganadería, pesca, agricultura. También
en el municipio encontramos las vertientes orográficas que son el rio Bahamón y el
rio Cachipay, en ellos desembocan casi la totalidad de quebradas y caños del
territorio

Tabla 14. Base de datos perteneciente al herbario de la facultad de biologia de la


universidad el bosque.
3.6 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Cachipay es un municipio delimitado con Quipile, Zipacón, Anolaima y La Mesa.
Tiene una extensión total de 56Km2 con una extensión urbana de 53 Km2y una
rural de 72 Km2. Este municipio cuenta con una gran riqueza ecológica que
cuenta con un bosque de 38Htras totalmente reforestadas, además de contar con
un parque ecológico en el que se albergan una gran cantidad de especies. Se
cuenta, además, con el río Bahamon, uno de los principales afluentes con los que
cuenta el territorio y en el que desembocan casi la totalidad de quebradas y caños
del territorio. Es un territorio que cuenta con un ingreso económico gracias a sus
follajes y pastos, además de la producción de Café, ganadería, pesca, agricultura
y frutas. Teniendo en cuenta esto, cabe mencionar que en las zonas trabajadas
para el desarrollo de las guías de salida de campo a puntos de río Bogotá, el
POMCA no tiene registros de zonificación, lo que quiere decir, sin embargo, se
establece que la clasificación más conveniente es de una zona de destino para
conservación, teniendo en cuenta, que los alrededores de esta se encuentran en
dicho nivel.
ZONA 1
ZONA 2
Puntos de muestreo Cachipay

3.7 ECOLOGÍA Y TAXONOMÍA ANIMAL

ZONA 1
Taxón Foto Función Hábitat
Araneae & Las arañas Estas arañas
Pholcidae tejedoras, requieren de
representan un estructuras de
control biológico soporte para sus
de las telarañas y sitios
poblaciones de de refugio
insectos, ya que (Cantor, 2014), lo
tienen un papel cual se lo brinda
como la vegetación que
depredadoras rodea el lugar
generalistas donde fueron
(Cantor, 2014). encontradas,

Odonata Las larvas de Al ser presas, el


(larva) odonatos juegan hábitat les ofrece
un papel varios lugares de
importante en las refugio como lo
redes tróficas, son las rocas,
siendo además que
depredadores y a estos ambientes
la vez siendo también les
depredadas. ofrecen lugares
Además tienen estratégicos para
una función obtener alimento.
importante en la
dinámica
poblacional de
otros
invertebrados
(Ramírez, 2010).
Hylidae Los organismos Estos
de la familia organismos
Hylidae juegan un están asociados
papel importante a cuerpos de
en el ecosistema agua, ya que la
en el que se necesitan para
encuentran ya cumplir su ciclo
que son sensibles de vida, el
a las condiciones individuo
ambientales, por encontrado
lo tanto se estaba llegando
pueden utilizar a su etapa de
como adulto pero aun
bioindicadores dependía del
del estado del agua, siendo
hábitat (Ramírez, este lugar donde
2010). fue encontrado.
Gerridae Las especies de Estos
esta familia, son organismos
bioindicadores de están asociados
la calidad de los y muy adaptados
cuerpos de agua, a la película
además de que superficial de los
juegan un cuerpos de
importante papel aguas, en donde
en el fuego de desarrollan su
energía, ya que ciclo de vida
son (Molano, 2008).
depredadores de
otros insectos y
presas de aves
(Molano, 2008).
Lepidoptera Las orugas Los individuos de
presentan un Lepidoptera
gran papel requieren que en
ecológico ya que su hábitat halla
son herbívoros y presencia de
son el alimento especies
para insectívoros. vegetales y
También son estructuras como
consideradas rocas para poder
especies cumplir su ciclo
bioindicadoras ya biológico.
que son sensibles
a los cambios
ambientales
(Montero, 2010).

Calopteron Los individuos de Esta especie


reticulatum esta especie y en requiere de la
general los vegetación y de
coleópteros son cuerpos de agua
organismos para cumplir con
considerados su ciclo de vida.
como Por lo general se
bioindicadores encuentra sobre
del estado del la vegetación.
ecosistema ya
que son sensibles
a las alteraciones
producidas por
los humanos
(Pérez, 2010).
Geometridae El principal papel Estos
ecológico de organismos
estos individuos están
es que son estrechamente
polinizadores de asociados a la
varias especies vegetación de la
vegetales. cual se
Además de que alimentan.
son
bioindicadores
del estado de los
ecosistemas
(Montero, 2010).

Tabla 15. Aspectos imporantes


Interacciones biológicas
Simbiosis.
Consiste en la existencia de una relación permanente y muy estrecha entre
individuos de distintas especies (simbiontes) que, en los casos más avanzados
llegan a fundirse en un organismo único. La
simbiosis, considerada a veces como una forma de mutualismo, suele ser
favorable para las dos partes aunque en algunos casos existe un ganador y un
perdedor.
La integración de los simbiontes puede alcanzar grados muy diversos desde una
simple relación de comportamiento, hasta la fusión orgánica de los dos individuos
con intercambio genético entre ambos.

Foto 13. Simbiontes


En otoño cuando los árboles caducifolios pierden todo su follaje y los troncos y sus
ramas aparecen en completa desnudez nos percatamos de la presencia de
musgos y líquenes adheridos en la superficie. Los musgos y líquenes son plantas
epifitas, es decir plantas que viven sobre la superficie de otras plantas. Los
líquenes son el resultado de una simbiosis entre un hongo y un alga.
Musgos y líquenes simplemente viven sobre los árboles a modo de soporte, no
penetran bajo la corteza y no se aprovechan de los recursos del árbol. No son
plantas parásitas como el muérdago que sí se aprovecha de los recursos
alimenticios del árbol. (Odum, 1962)
Comensalismo.
Es un tipo de interacción beneficiosa para uno de los intervinientes pero
indiferente para el otro. Puede adquirir diversas formas y en ocasiones es próximo
a la explotación.
Existen entre dos individuos de distinta especie, en la que uno es beneficiado sin
perjudicar ni beneficiar al otro. Este tipo de relación es común en muchas especies
animales del planeta e incluso en plantas y es utilizado para asegurar la
supervivencia de algunas especies principalmente aquellas que son muy
pequeñas, muy débiles o ser susceptibles de ser atacadas, otro de los beneficios
que se obtiene se le denomina “tróficos” estos se relacionan con la obtención de
comida, así como los beneficios de transporte que suelen existir.
Foto 14. Calopteron reticulatum
Calopteron reticulatum utiliza las hojas de las plantas para poder obtener
nutrientes, Esta especie requiere de la vegetación y de cuerpos de agua para
cumplir con su ciclo de vida. Por lo general se encuentra sobre la vegetación.
(Alfonso, 2004)
Parasitismo.
El parasitismo se asocia directamente a una relación en particular, la relación
establecida entre dos organismos, en el que uno vive a costa del otro. Los dos
protagonistas necesarios de la relación de parasitismo son el que el que se
incorpora al medio ajeno (el parásito) y el que presta el propio medio para la
acción del parásito (denominado huésped).
La relación puede darse de muchos modos, y el huésped puede verse más o
menos perjudicado por el parásito que tiene algún beneficio por la reacción. Por
las características de la relación del parasitismo es que muchas veces se
extrapola el término y se lo lleva a otras acepciones, incluyendo las prácticas de
los seres humanos en las que algunas personas se aprovechan de otras. (Alfonso,
2004)
Mutualismo.
Se da cuando el desarrollo y supervivencia de dos poblaciones ambas se
benefician y no puede subsistir la una sin la otra. Los árboles, plantas y arbustos
que crecen en bosques, parques y jardines son asediados por millones de
insectos que aprovechan su verde abundancia mordiendo, chupando o mascando,
y no escapan de ser atacados desde sus raíces hasta sus hojas superiores. Tal es
el caso de los pulgones quienes perforan el tejido de las hojas y les extraen el
jugo, o el de las hormigas agrícolas, a las que comúnmente se les llama quita
hojas porque puede observárseles avanzando por los troncos y raíces de los
árboles en largas filas o haciendo veredas por los prados cargando pedacitos de
hojas y flores sobre su cabeza llevándolas a sus moradas para transformarlas en
abono para sus cultivos.

Foto 15. Telaraña


Estas arañas requieren de estructuras de soporte para sus telarañas y sitios de
refugio (Cantor, 2014), lo cual se lo brinda la vegetación que rodea el lugar donde
fueron encontradas
Sin embargo, los insectos no siempre hacen daño al reino vegetal, existe también
un sorprendente mutualismo entre ambos que resulta fundamental para la
reproducción de muchas especies vegetales.
La relación entre plantas e insectos es compleja; algunas especies en estado
larvario, como el de las mariposas, son voraces devoradoras de plantas, sin
embargo, los adultos de la misma especie actúan como grandes polinizadores de
las plantas. (Alfonso, 2004)
Odonata:

Foto 16. Odonato


Es un individuo depredador en la cadena trófica consumiendo grandes cantidades
de insectos, también presentan un mecanismo para reducir la depredacion como
camuflarse ya que su mimetismo los hacen pasar por desapercibidos pero por otra
parte también son alimentos para otras especies como las aves y los arácnidos.
La larva de Odonota en simbiosis se puede observar con relación al agua, ya que
sin el agua no podría completar su ciclo de vida.
Tienen relación con otra especie de su mismo entorno pero estas salen
perjudicadas debido a que La Odonata (larva) se alimenta de ellas, como de
invertebrados y también pequeños vertebrados acuáticos: peces pequeños o
renacuajos.
En mutualismo la relación de la larva son claramente beneficiarios con el medio
acuático, ya que es dependiente del medio e igual para el agua, puesto que
demuestra que es un lugar bioindicador de buen estado.

Hylidae:

Foto 17. Hylidae


Varios estudios en el neotrópico se han centrado en el comportamiento de Hílidos
con respecto a la competencia, Bevier en 1997 destaca que el uso de
microhabitats (sustrato y altura) evita el solapamiento de espacio entre las
distintas especies minimizando la competencia, por ejemplo Guerrero y col, 2007
señalan que las especies más grandes como H. pugnax habitan vegetación alta
mientras que D. microcephalus habita vegetación emergente sobre el cuerpo de
agua; de esta forma el recurso alimenticio se reparte. En el mismo estudio también
se encontró que en algunos casos las especies tienen estados reproductivos en
distintas épocas de forma que también pueden evitar el solapamiento temporal.
Por lo general el recurso por el cual compiten es el recurso alimenticio ya que los
anfibios son generalmente oportunistas y no presentan preferencia por algún tipo
de alimento en específico, depende sobre todo de la disponibilidad (Duellman &
Trueb, 1986). Su dieta principalmente consiste principalmente en artrópodos y en
menor grado, pequeños vertebrados.

La familia Hylidae es propensa a padecer parásitos al igual que cualquier anfibio,


los principales organismos registrados son Artrópodos, Nemátodos y
Acantocéfalos entre otros.
Algunas especies de moscas de la familia Calliphoridae como Lucilla sp.
Requieren de otro organismo para el desarrollo de sus huevos y larvas, por lo
tanto varias familias aparte de Hylidae son usados como huésped de las moscas.
Por otro lado las garrapatas pertenecientes al orden Ixodida también representan
una carga parasitaria importante para los anuros en general, como es el caso de
Amblyomma que presenta amplia distribución y por lo general se encuentran en
organismos susceptibles de 2-5 parásitos (Rodriguez et al,2009).
Por otro lado la incidencia de endoparásitos también es notable, en un estudio
relativamente reciente 2012 efectuado por Zaracho y colaboradores, encontró que
en una población promedio la prevalencia de acantocéfalos es del 45.16% en
machos y 50% en hembras, en cambio de nematodos fue de 21.43% para machos
y 23% para hembras. La mayoría de estos endoparásitos infectan el organismo sin
llegar a matarlo (parasitoide) o afectarlo notablemente; mientras la mayoría de
estos parásitos habitan el tracto digestivo del huésped, algunos pueden llegar a
los pulmones como Cosmocerca podicipinus. En cambio otras especies pueden
habitar el tracto digestivo como “hogar de paso” mientras llegan al huésped
definitivo que son aves de rapiña usualmente (Zaracho et al, 2012) en este caso
no afectan al anuro por lo que se habla de comensalismo.
ZONA 2
 Fauna presente en el área de estudio.
MF 001

Orden: Lepidóptera
Familia Hesperiidae

(Castro, 2017)

MF 002

Orden: Lepidóptera
Familia: Lycaenidae

(Castro, 2017)

Tabla 16. Ejemplares del orden lepidotera presentes en el área de estudio

Las mariposas son excelentes bioindicadoras del estado de salud de los


ecosistemas naturales, reflejan las condiciones de conservación o de alteración de
los ecosistemas debido a la estrecha relación planta-animal [ CITATION Wil05 \l 1033 ]
Por otro lado, las mariposas cumplen un gran rol en cuanto a la polinización de
flores diurnas.
Estas familias revisten gran importancia económica debido a que muchas de sus
especies constituyen plagas de los cultivos, atacando cultivos como el maíz,
melón, yuca, tomate, árboles frutales y otros. Otras como las polillas destruyen la
lana, pieles y plumas. También hay especies útiles como el gusano de la seda
(Bómbix mori), de cuyo capullo se extraen los hilos para este tejido. Son
excelentes bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas naturales, más
que ningún otro animal, reflejan las condiciones de conservación o de alteración
de los ecosistemas debido a la estrecha relación planta-animal. Dos de los cuatro
estados de desarrollo por los que atraviesa una mariposa dependen
exclusivamente de las plantas: las orugas son netamente herbívoras, mientras que
los imagos (la mariposa adulta) se alimentan sobre todo de néctar y de polen.

Interacción abeja-flor: Es una de las interacciones


que presenta mayor importancia en los
Mutualismo

ecosistemas, ya que permite la reproducción de


las plantas por medio de polinización cruzada
utilizando los insectos como vectores para el
transporte de polen de una planta a otra.
Líquenes: Los líquenes son una asociación de un
Simbiosis

hongo y un alga. Están tan íntimamente


relacionados entre sí que se comportan y
reproducen como una planta única e
independiente,  

Tabla 17. Ejemplos entre mutualismo y simbiosos de individuos presentes en el


área de estudio.
Las interacciones ecológicas se basaron en: mutualismo en la relación de la
mariposa (Lepidóptera) con las flores de las que recibe alimento y de las que
distribuye su polen; relaciones simbióticas como en los líquenes; relaciones de
depredación, siendo la garza blanca depredadora de individuos presentes en el
embalse y por último el comensalismo como se observó en bromelias que se
adhieren a la corteza de especies vegetales leñosas (Otero et al, 2004)

 Flora presente en el área de estudio.

MF 001

Orden: Ericales
Familia: Balsaminaceae
Especie: Impatiens walleriana

(Arroyo, 2017)

MF 002

Orden: Ericales
Familia: Balsaminaceae
Género: Impatiens

(Arroyo, 2017)

MF 003

Orden: Apiales
Familia: Areliaaceae
Género: Oreopanax sp.

(Arroyo, 2017)
(Arroyo, 2017)
MF 004

Orden: Commelinales
Familia: Commelinaceae
Especie: Tradescantia fluminensis

(Arroyo, 2017)

MF 005

Orden: Commelinales
Familia: Commelinaceae
Especie: Commelinacea tradescantia

(Arroyo, 2017)

MF 006

Orden: Poales
Familia: Poaceae
Especie: Chusquea sp.

(Arroyo, 2017)

MF 007

Orden: Zingiberales
Familia: Heliconiaceae
Especie: Heliconia sp.

(Arroyo, 2017)
MF 008

Orden: Marchantiales
Familia: Conocephalum

(Arroyo, 2017)

MF 009

Orden: Polypodiales
.

(Arroyo, 2017)

MF 010

Orden: Laminales
.

(Arroyo, 2017)
Tabla 18. Ejemplares presentes en el área de estudio identificados en diferentes
taxones.

La presencia de estos ejemplares ayuda a la caracterización del área y se


relacionan con factores físicos y químicos del mismo, como por ejemplo el orden
Ericales el cual se destaca por estar presente en suelos ácidos. Los órdenes
Polypodiales y Marchantiales asociado a lugares húmedos y umbríos (Martínez-
Sánchez, J., 1999). En su mayoría son plantas herbáceas, de las más comunes, y
cada una con características importantes como usos medicinales hasta
bioindicadores de buena calidad de agua o de componentes que hacen parte del
suelo y esenciales para que este tipo de plantas este en el lugar.

3.8 EVOLUCIÓN Y FILOGENIA


ZONA 1
Organismo a trabajar:
Guadua

Foto 18. Organismo trabajado


1. Cahipay es un municipio que tiene dos vertientes princípiales, el rio bahamon y
el rio cachipay, nuestro grupo de trabajo de ubicó en la vertiente del rio bahamon
que se caracteriza por tener corrientes rápidas, y una ribera característica de
rocas con gran tamaño, y vegetación ribereña como en este caso la guadua,
algunos representantes de la familia melastomataceae etc.
El río Bahamón se encuentra ubicado al oriente del Municipio en el cerro de Peñas
Negras límites con el Municipio de Facatativá y alimenta el río que lleva su
nombre, riega dos mil trescientos cincuenta hectáreas (2.350) que se distribuyen
en las microcuencas del Río Cachipay, la quebrada la Miquita y los brazos directos
de la microcuenca del Bahamón. por otra parte, el Bahamón, tiene forma oval
oblonga a rectangular oblonga, es decir, que son poco propensas a las crecidas,
porque las distancias relativas de los puntos de las divisorias con respecto a uno
central, presentan marcadas diferencias y el tiempo de concentración se hace
mayor. (Velez, S. 2009)
La guadua crece en suelos fértiles y sueltos entre los 500 y 1500 metros, con
temperaturas entre 17ºC y 26ºC, como las presentadas en campo. También en las
riberas de los ríos con sustrato duro gracias al sistema radical que está compuesto
por raíces flexibles, con poca resistencia y por su hábito de crecimiento actúan
como protectoras de las riberas de los ríos y pantanos, y como refugio de varias
especies animales. (CARVC, sf)

2. La Guadua con su sistema entretejido de raíces y tallos modificados en rizomas


contribuyen a la recuperación y conservación de los suelos presentes a los lados
de los ríos. Esta característica permite que la guadua pueda generar redes que lo
permiten anclarse firmemente debajo de las rocas y así tomar adecuadamente
nutrientes y agua, una característica particular es que esta especie en época de
lluvias toma grandes cantidades de agua y las retiene hasta la época seca, esta es
una característica importante ya que los niveles de agua en los ríos pueden bajar
drásticamente. Se cree que un bosque de una hectárea de esta especie puede
retener hasta 30375 litros de agua que regresan al suelo en la época seca. ( Cruz
Ríos Hormilson, 2009)
Debajo del suelo se forma un gran sistema de redes que lo amarra finamente
evitando su deterioro. Este sistema entretejido cumple funciones de cohesión de
partículas coloidales, haciendo de la planta una especie muy importante como
protectora de los suelos presentes en las riberas de los ríos, de los cuales, en
épocas de lluvia toma grandes cantidades de agua para almacenarla tanto en su
sistema de anclaje como en el tallo aéreo y el suelo. Lo anterior hace de la
especie una planta con gran capacidad de almacenamiento de agua. Luego por
efectos de concentración, el agua es regresada nuevamente al caudal de los ríos
o riachuelos en épocas secas. Otra característica importante es su elasticidad que
le permite sobrevivir a los ambientes ribereños donde las corrientes del viento
pueden ser un problema. (Cruz Ríos Hormilson, 2009)

3. La Guadua angusifolia es una especie que crece de manera natural en


Colombia y se estima que en Colombia abarca más de 15 000 hectáreas; es buen
indicador como vegetación en las riberas de los ríos, ya que por sus raíces los
protege de sedimentos, así como también de retenedores de laderas. Su
característica de almacenaje de agua protege y regula el rio de crecidas y sequía,
funciona como protector de otras especies de vegetación así como también de
fauna generando microclimas y sus hojas funcionan como un dispersor de agua
evitando la erosión. (Cruz Ríos Hormilson, 2009)

ZONA 2
El municipio de Cachipay ubicado en Cundinamarca presenta diferentes
formaciones geográficas y topográficas que generaron de este municipio una zona
montañosa, se encuentra ubicada en el piedemonte de uno de los brazos
principales de la Cordillera Oriental de los Andes por donde pasa la cuenca del
Río Bahamón (Figura 1), específicamente en el cerro de Peñas Negras, que limita
con el municipio de Facatativá y Anolaima (Rodríguez, 2003). Por lo tanto los
organismos que habitan este ecosistema han tenido que adaptarse a las
características del ambiente donde están ubicados. Sin embargo, la fauna
asociada al Río Bahamón se encontró altamente reducida, ya que ha sido
afectada por las transformaciones antropogénicas sobre la cobertura vegetal
nativa y la ausencia de nichos ecológicos (CAR, 2006).

Foto 19. Cuenca del Río Bahamón, Cachipay. (Arroyo, 2017)


Resultados y Análisis

Relaciones entre los organismos identificados con las características del ambiente
en el que habitan:

Debido a que el municipio de Cachipay se ubica sobre pendientes superiores al


50%, con altura promedio de 1600 msnm, presenta un paisaje montañoso
escarpado y colinado (Ramírez, 2014), el cual permite la presencia de diferentes
organismos:
Principalmente reptiles, tales como lagartijas (Gekkonidae) las cuales se
encuentran en abundancia en los diferentes lugares boscosos y rocosos con
superficie de rastrojo y matorrales los cuales son usados como hábitat para
alimentarse y protegerse (Rueda 2010).
También anfibios como ranas (Hylidae) que se encontraron en este hábitat, por ser
zonas húmedas pantanosas, fangales y cuerpos de agua que atraviesan y tiene el
municipio, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran
parte de su ciclo biológico (Rueda, 2010).
Así mismo en el municipio de Cachipay se encuentran especies vegetales como
Tradescantia fluminensis, la cual es una planta herbácea que se caracteriza por
germinar en áreas boscosas con poca radiación lumínica y zonas alteradas o
intervenidas. Es una especie perteneciente a zonas tropicales, caracterizada por
adaptarse a suelos arcillosos, prefiere los sustratos ricos en materia orgánica o
que presenten el aporte hídrico permanente (MAPAMA, 2009), gracias al caudal
del Río Bahamón.
Adaptaciones presentes en los organismos que les sean útiles para sobrevivir:
Igualmente estos organismos presentan diferentes adaptaciones, tanto
morfológicas como biológicas, que les son útiles para sobrevivir en este tipo de
ambiente. Las lagartijas (Gekkonidae) presentan varias adaptaciones que le
permitieron prosperar en todos los ambientes excepto en la tundra ártica. Son
endémicos en clima tropical y cálido, lo que los sitúa principalmente en regiones
cercanas al ecuador. Conforme se aleja más del ecuador hacia zonas frías
cercanas a los polos, menos cantidad de reptiles se podrá apreciar, principalmente
debido a que son animales que precisan de la regulación ectotérmica para
sobrevivir. A diferencia de sus antepasados anfibios, la fecundación de los reptiles
es interna y no requieren agua. Una vez fertilizados, los huevos de los reptiles
están especialmente adaptados para conservar el agua (Kalman, 2006). El
embrión está encerrado en un saco lleno de líquido, rodeado por tres capas
exteriores especialmente diseñadas para equilibrar las necesidades del embrión
para el agua y la respiración. Mantener los huevos dentro del cuerpo evita que
retengan demasiada agua como a veces ocurre con el desarrollo exterior de los
huevos. El exceso de agua es tan perjudicial como tener como porque las
necesidades celulares son muy exactas (Kalman, 2006).
También herbáceas como Tradescantia fluminensis presentan diferentes
adaptaciones como en su mecanismo de dispersión ya que, aunque el clima no
promueve la fructificación de esta especie, ésta presenta formas de dispersión por
saltos mediante el transporte de sus semillas con otros animales, humanos y
movimientos de suelo y semillas con alta flotabilidad para que sus semillas
alcancen largas distancias y colonicen nuevos hábitats, incluso dispersadas en el
caudal del río (MAPAMA, 2009). De igual forma, esta planta presenta
adaptaciones en sus raíces puesto que tienen la capacidad de extenderse
ampliamente en el suelo para absorber los nutrientes disponibles en el suelo
húmedo que colonizó (Junta de Andalucía, 2014).
Conclusiones
A modo de conclusión, los organismos botánicos y animales han sobrevivido en
zonas como el municipio de Cachipay gracias a las adaptaciones que han surgido
evolutivamente para el clima, suelo y recursos presentes en zonas montañosas
como este municipio. Pero así mismo especies que han proliferado en las regiones
fuera de su área natural de distribución han generado adaptaciones más
específicas para el ambiente con el fin de colonizar territorios desconocidos. Como
ejemplo, el amor de hombre (Tradescantia fluminensis) es considerado como una
maleza sobre todo en hábitats con intervención antrópica, debido a que no existen
en el lugar de introducción los controles biológicos y balances naturales que
regulan el crecimiento y la agresividad de la especie, que sí están presentes en el
lugar de origen o nativo de la especie. Los densos matorrales que forma esta
especie no sólo modifican la calidad del suelo colonizado, sino que su efecto
trasciende a otros aspectos del medio, como en el flujo de nutrientes del suelo
para plantas endémicas del lugar colonizado y de salud pública (MAPAMA, 2009).
Por otro lado, debido a la intervención antrópica como construcción de puentes,
vías de acceso a fincas aledañas al río, agricultura, entre otros, han generado que
a reducción del área original y la calidad del agua del Río Bahamón disminuya
gradualmente, generando residuos dispuestos en el río, provocando que las
poblaciones de ranas y lagartijas (Gekkonidae) asociadas y dependientes del
cuerpo de agua estudiado también disminuyan, reduciendo la presencia de
organismos bioindicadores de la calidad de agua y vegetación, los cuales permiten
conocer la salud ecosistémica del lugar para diagnosticar posibles tratamientos de
calidad de agua y planes de conservación de cuerpos de agua del municipio de
Cachipay (CAR, 2006).
3.9. LIMNOLOGÍA
ZONA 1
A lo largo del río se tomaron 5 puntos, en los cuales se midieron profundidad
velocidad y el ancho del río con el fin de calcular el caudal del río se realizaron 5
repeticiones de los datos en cada puntos para disminuir el error experimental, la
temperatura ambiental fue de aproximadamente 15,7 °C y del agua 18,67°C.
Por medio de observación se estipula si el terreno es liso o rugoso el cual será
clasificado para obtener un coeficiente de rozamiento en este caso se tomó como
rugoso (C: 0.8, rugoso o C: 0.9 liso).

1. Morfometría

Rio no muy ancho con valores entre los 3 y 4,5 metros, con poca
profundidad máxima de medio metro aproximadamente, con la presencia de
grandes piedras en el cauce y lecho rocoso, con una importante cantidad
de vegetación alrededor predominantemente arbórea y arbustiva.

Ariza, J. 2017-1
Foto 20. Perfil del río.

2. Caudal.

Debido a la baja profundidad del río no presenta valores grandes de caudal,


el cual fue de 361,19 L/s en promedio en los 5 puntos, teniendo en cuenta
que el coeficiente tomado para todo el río fue de 0,8 es decir rugoso por las
características morfológicas anteriormente mencionadas.

PUNTO TIEMP PROFUNDIDA ANCH VELOCIDA AREA CAUDAL


S O (Seg) D (m) O (m) D (m/s) (m2) (L/SEG)
A 8,83 0,45 3 26,49 1,35 366,930917
3
B 4,392 0,26 2,9 13,176 0,754 412,021857
9
C 7,554 0,44 3 22,662 1,32 419,380460
7
D 13,435 0,28 3,7 40,305 1,036 185,06885
E 7,156 0,28 4,5 21,468 1,26 422,582448
3
Tabla 19. Ponderado de datos en los 5 puntos muestreados y su respectivo
caudal

ZONA 2
El oxígeno disuelto y la temperatura son dos factores íntimamente relacionados
entre sí, de tal forma que la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye a medida
que aumenta la temperatura. Los organismos acuáticos crecen más rápido cuanto
mayor es la temperatura del agua y transforman mejor el alimento consumido a
estas temperaturas (dentro del límite exigido por cada especie) [ CITATION Edi13 \l
9226 ].
La alcalinidad del agua es la medida de su capacidad para neutralizar ácidos.
Aunque muchos compuestos pueden contribuir a la alcalinidad del agua natural, la
mayor parte es causada por tres grandes grupos que se clasifican por sus altos
valores de pH: Hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos [ CITATION Pat11 \l 9226 ].
El objetivo de este trabajo es relacionar la dinámica del agua con factores como el
pH, la temperatura, el oxígeno disuelto y la profundidad en la laguna de Pantano
Redondo además de realizar pruebas químicas de alcalinidad y dureza que
también tienen relación directa con la medida del pH.

La cuenca hidrográfica del río Bahamón se ubica 60 km al occidente de Bogotá,


cuenta con una red de corriente de orden 5 que indican un caudal prominente. Su
cauce es originado por la unión de la quebrada Chay, la quebrada de la miquita y
la quebrada Mal Abrigo. El Río Bahamón consta de un sustrato sedimentario
plegado dentro del cual se puede observar depresiones tecto- sedimentarias. Al
observar las cuencas tributarias de los bordes, se encontró predominancia de las
rocas areniscas y arcillosas de formaciones cretácicas y del Terciario Inferior
(Agueda et al., 1893). De igual manera, presenta un relieve variado como
consecuencia de su ubicación en la vertiente Occidental de la Cordillera Oriental,
observándose el predominio de pendientes fuertes; la altura sobre el nivel del mar
oscila entre los 2400 m.s.n.m. hasta 650 m.s.n.m.
Se puede evidenciar a lo largo del cauce del rio Bahamón rocas sedimentarias y
cantos rodados, algunos de ellos con presencia de líquenes y musgos, lo cual
muestra el estado expuesto de las rocas en un largo periodo de tiempo y
crecientes de agua. Así como también debido a los contactos litológicos presentes
en la zona dela dinámica fluvial, se pueden inducir que existieron movimientos
pasados en masa de las laderas que al caer a un cauce crearon eventualmente
represamientos del flujo del Río Bahamón, generando estanques y pozos a lo
largo del curso del río ubicado en la cuenca baja del Río Bogotá (CAR, 2006).

RESULTADOS

Punto pH Oxígeno disuelto


1 (o metros) 6.8 9.98
2 (10 metros) 6.8 9.84
3 (15 metros) 6.76 9.54
4 (20 metros) 6.81 9.33
Tabla 20. Mediciones realizadas con pHmetro

Profundidad
Punto Temperatura
(metros)
1 3.35 m 10.6
2 29 cm 10.54
3 74 cm 10.63
4 27cm 10.34
Tabla 21. Mediciones realizadas con test kit para la calidad de agua

10.7 10.2

10.6 10

10.5 9.8
Temperatura C◦

O2 (ppm)
10.4 9.6

10.3 9.4

10.2 9.2

10.1 9
1 2 3 4
Puntos de muestreo

Figura 1. Relación Temperatura - Oxígeno disuelto -

DISCUSIÓN

El oxígeno disuelto y la temperatura son dos factores íntimamente relacionados


entre sí, de tal forma que la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye a medida
que aumenta la temperatura. Sin embargo como se observa en la figura 1, en el
punto 1,2 y 4 los valores entre el pH y la temperatura fueron muy similares.
Los niveles de pH se mantuvieron alrededor de 7 siendo entonces un medio
acuático neutro, por tanto la alcalinidad no vario y se mantuvo en cero. Según la
clasificación de los cuerpos de agua teniendo en cuenta la alcalinidad, la laguna
de Pantano Redondo se encuentra probablemente amortiguada [ CITATION Pat11 \l
9226 ].
3.9 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA

ZONA 1
Varios organismos patógenos de transmisión fecal-oral pueden estar presentes en
el agua cruda (agua natural que no ha sido sometida a tratamiento para su
potabilización), entre ellos bacterias como Salmonella sp, Shigella sp, coliformes
totales y fecales, los cuales han sido encontradas en abastecimientos de aguas.
(Ocasio y López, 2004)
Las bacterias coliformes, son el principal indicador de la adecuación del agua para
uso doméstico, industrial, o de otro tipo. La experiencia ha demostrado que la
densidad del grupo de los coliformes es un indicador del grado de contaminación y
por tanto, de la calidad sanitaria (APHA - AWWA - WPCF, 2000)
En el caso de la quebrada Bahamón del municipio de cachipa, la prueba para la
determinación de coliformes totales por medio de número más probable, mostró
resultados negativos ya que no hubo fermentación por parte de las bacterias
coliformes y al no haber fermentación, no hubo desprendimiento de CO2 en la
campana Durham, esto se puede deber según la guía comunitaria para la salud
ambiental, a que las plantas y árboles que crecen a lo largo de las riberas de
arroyos y ríos cumplen diversas funciones para la cuenca hidrográfica como
limpiar el agua.

Foto 21. Analisis para determinar presencia de coliformes totales y fecales en als
muestras de agua
Zona 2

Debido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral
utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es necesario contar con
microorganismos que funcione como indicador de contaminación fecal. Estos
deben de ser constantes, abundantes y exclusivos de la materia fecal, deben tener
una sobrevivencia similar a la de los patógenos intestinales y debe de ser capaces
de desarrollarse extraintestinalmente.
El grupo coliforme es constante, abundante y casi exclusivo de la materia fecal, sin
embargo, las características de sobrevivencia y la capacidad para multiplicarse
fuera del intestino también se observan en aguas potables, por lo que el grupo
coliforme se utiliza como indicador de contaminación fecal en agua; conforme
mayor sea el número de coliformes en agua, mayor será la probabilidad de estar
frente a una contaminación reciente (Pérez, 2000).
Todo lo anterior mencionado, hace necesario el estudio de la calidad de aguas;
para evitar que se propaguen enfermedades que pueden afectar al hombre. Una
de estas pruebas es la prueba de Duncan, la cual fue utilizada para el estudio de
la siguiente manera:
Se realizó el estudio de calidad de aguas, con el fin de buscar coliformes fecales y
totales, con el fin de conocer la calidad del cuerpo de agua trabajado, se realizó la
prueba de campana de Duncan, para cada uno de los 3 puntos muestreados,
dando como resultado un total de 27 tubos, de los cuales solo dos de estos
presentaron una turbidez y una burbuja en la campana mayor a la 3 parte de esta.

3.10 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


ZONA 1
El suelo es un material superficial natural que posee ciertas propiedades, su
formación está determinada por el clima, actividad orgánica (organismos), relieve y
tiempo, dando así un número ilimitado de tipos de suelo. (Haas, sf. )
Las rocas hacen parte integral en la formación de los cauces de los ríos. Muchas
rocas son transportadas por las corrientes de agua, siendo moldeadas además por
el intemperismo (Radiación solar, viento y lluvia), desde rocas toralmente
amórficas, hasta unas lisas y redondas. (Águeda, et al. 1983)
En el punto de estudio, en las zonas aledañas al municipio de Anolaima se
encuentran las formaciones geológicas, cuya sucesión estratigráfica se halla
determinada por su localización como borde sur-occidental de la sabana de
Bogotá. Esta zona presenta un paisaje montañoso y se lograron evidenciar la
presencia de rocas sedimentarias en el afluente en estudio, que servían como
delineador de la ruta del cauce del agua y además como microhábitats para
diferentes clases de artrópodos asociados a los líquenes y musgos, nacientes
sobre la superficie de estas rocas. Además, se observaron superficies montañosas
bajas a lo largo del cauce del río, que contrastaban con zonas llanas intervenidas
por la agricultura y la ganadería, influenciando en el cauce de la quebrada.
Resultados obtenidos
Descripción Tipo de relieve o rocas

Rocas seimentarias, que


sirven de superficie para la
presencia de líquenes y
musgos, lo cual muestra el
sedentarismo al cual ha
estado expuesto en un largo
periodo de tiempo.
Rocas sedimentarias lisas,
expuestas totalmente al
intemperismo. Sus formas
tienden a ser redondas por
lo que se infiere que han
sudo rodadas por el cauce.

También era común


encontrar relieves con
pequeñas elevaciones que
convergen con la rivera de
la quebrada.

En panorámico se logra
evidenciar la mezca de
zonas de elevaciones
montañosas con abundante
vegetación, ganadería y
cultivos.

En ciertas zonas del lugar


se logró evidenciar suelo
arcilloso, compuesto por
rocas de diferente tamaño y
suelos humiferos
compuestos de materia
orgánica en
descomposición (color
oscuro)

Tabla 22. Determinación taxonómica morfotipos


ZONA 2

Formación geológica principal que conforman los cerros circundantes:

La zona de estudio hace parte de la provincia del Tequendama y se encuentra


ubicada en el piedemonte de uno de los brazos principales de la Cordillera
Oriental de los Andes, por donde pasa la cuenca del Río Bahamón (Figura 1),
específicamente en el cerro de Peñas Negras, que limita con el municipio de
Facatativá y Anolaima (Rodríguez, 2003).

Foto 22. Zona de estudio Cuenca Río Bahamón, Cachipay (Parada, 2017)

El Río Bahamón consta de un sustrato sedimentario plegado dentro del cual se


puede observar depresiones tecto- sedimentarias. Al observar las cuencas
tributarias de los bordes, se encontró predominancia de las rocas areniscas y
arcillosas de formaciones cretácicas y del Terciario Inferior (Agueda et al., 1893), y
adicionalmente se encontraron formados estratigráficamente geomorfos
influenciados por los procesos de deslizamientos internos que se asocian a las
formaciones arcillosas alteradas y a los derrumbes rocosos que ocurren en
formaciones de areniscas, lo cual genera la existencia de relieves fuertes debido a
la presencia de capas areniscas.
Resultados y Análisis
Factores geomorfológicos determinan la posibilidad de formación del río de su
nacimiento:
Los factores geomorfológicos presentes en la cuenca estudiada son el relieve, la
influencia sobre los modelados y la influencia del clima sobre la formación del río.
La zona de estudio se caracteriza por presentar un relieve Fuertemente- ondulado
a Fuertemente - quebrado (con pendientes entre 12 y 25%), y relieve Fuertemente
quebrado con pendientes entre 25 y 50%. Para la cuenca del Río Bahamón, estas
condiciones de relieve encontradas se presentan constantes en toda la cuenca,
con excepción de algunas zonas denominadas como sabana, donde predominan
las pendientes entre 0 y 7 % y los relieves planos, ligeramente plano, ligeramente
inclinado y ligeramente ondulado (CAR, 2006).
De acuerdo a los relieves encontrados, se determinó que existe influencia
sobresaliente sobre los modelados (formas y formaciones superficiales) en esta
zona de la cuenca del río, identificada por formas suaves en colinas y lomeríos
derivados de rocas arcillosas, mientras que debido a los relieves más fuertes
(estructurantes) se identificaron la presencia dominante de capas de areniscas.
Adicionalmente se encontraron modelados que generaron la formación del río
relacionados principalmente con los cambios climáticos del pasado y otros
influidos por los cambios estructurales (principalmente relacionados con el
levantamiento de la cordillera andina), de los cuales se destacan en la zona
estudiada de la cuenca del Río Bahamón: Alteritas, los niveles lacustres del
altiplano, la orogénesis y los flujos hidro-gravitacionales (CAR, 2006).
Por último, se encontró que debido a los contactos litológicos presentes en la zona
se puede determinar la dinámica fluvial, éstos debido al paso de años, se pueden
inducir movimientos en masa de las laderas que al caer a un cauce crearon
eventualmente represamientos del flujo del Río Bahamón, generando algunos
estanques y pozos a lo largo del curso del río ubicado en la cuenca baja del Río
Bogotá (CAR, 2006).

Descripción Imágenes del Terreno

Rocas sedimentarias, que sirven para la


proliferación de líquenes y musgos, lo
cual muestra el estado de exposición de
las rocas a través de un largo periodo de
tiempo.

Rocas sedimentarias lisas, expuestas al


intemperismo. Sus formas tienden a ser
redondas por lo que se infiere que han
sido rodadas por el cauce del Río
Bahamón, desde la cuenca media del
Río Bogotá.
Se encontraron relieves con grandes
elevaciones por medio de derrumbes
rocosos que ocurren en formaciones de
areniscas, estos relieves que convergen
con la rivera de la quebrada.

Se evidencia notoriamente el
deslizamiento de tierra por factores de
intemperismo como: Precipitación,
donde grandes árboles han generado
fallas en la columna estratigráfica debido
al crecimiento de sus raíces, afectando
los materiales inferiores.

Evidencias de mezcla de rocas, las


cuales al sedimentarse se convirtieron
en elevaciones rocosas o cantos
rodados a lo largo del cauce del Río
Bahamón

Tabla 23. Descripcion datos tomados cuenca hidrica

Conclusiones

Como conclusión, la geomorfología presente en la zona de estudio hace posible la


formación del cauce del Río Bahamón sobre el municipio de Cachipay,
Cundinamarca, ya que los diferentes accidentes geomorfológicos como el
intemperismo generado sobre laderas a causa de zonas de deslizamientos
circundantes al cauce, las elevaciones rocosas o cantos rodados y la formación de
los diferentes tipos de rocas (sedimentarias, principalmente) permiten la formación
de este cuerpo de agua, junto con una gran proliferación de musgos y líquenes,
que es de suma importancia para el abastecimiento del recurso hídrico de la
región y también de la cuenca baja del Río Bogotá (CAR, 2016).

Por ende, el Río Bahamón conforma gran parte del cauce del Río Apulo, al ser un
terreno donde proliferan diferentes tipos de rocas sedimentarias y aguas tanto
subterráneas como de precipitación, éstas hacen que los valles circundantes al
cauce pierdan su equilibrio ecológico, haciendo que existan torrentes de suelos y
materiales hacia las partes bajas y planas de los valles (Alcaldía Municipal de la
Mesa, 2000).

GEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA HUMANA


ZONA 1
El trabajo se realizó el 17 de Febrero del año en curso, con el objetivo de levantar
información y hacer un análisis de los escenarios en torno a las interacciones
humanas y el ambiente para poder hacer una lectura del comportamiento de las
comunidades y los diferentes medios, ya sean políticos, económicos, ambientales
y sociales de la región. Se realizaron 22 encuestas debido a que nos
encotrabamos en la zona rural del pueblo
Las respuestas a las encuestas se resumen en lo siguiente:
 Estructura vial

7%
7%
bueno
malo
regular
87%

Figura 2. La población encuestada menciono que la infraestructura vial era muy


buena ya que la mayoría de senderos o calles estaban pavimentadas.
 Principales actores de la zona

20%

47%sacerdote

33% alcalde
lider de la
vereda

Figura 3. Los principales actores sociales de la zona eran el sacerdote y el


alcalde.
 Tipos de conflictos
social
armado

100%

Figura 4. Solo existen conflictos con vecinos.


 Nivel de escolaridad

13% 7%
primaria
20% bachillerato
tecnologico
60% universitario

Figura 5. La mayoría de las personas encuestadas estudio solo hasta el


bachillerato.

 Infraestructura de la vivienda

13%
bueno
20% regular
67% malo

Figura 6. El tipo de vivienda que habitan está en buen estado.

 ¿Sus terrenos son propios o arrendados?


7%

propio
arrendado

93%

Figura 8. La mayoría de la población encuestada indico que sus terrenos son


propios.
 Productos principales de la zona

13%
25% café
13% citricos
mango
papaya
25% 25% platano

Figura 9. Los productos principales de la zona son el café, los cítricos, el mango,
la papaya y el plátano.
 ¿Utiliza qímicos en sus cultivos?

13%

si
no

87%

Figura 10.Las personas evitan usar químicos para sus cultivos por que dañan el
suelo y lo vuelven infértil.
 ¿Utiliza pozo séptico para el manejo de aguas residuales?
si
no

100%

Figura 11.Para el manejo de aguas contaminadas o residuales usan pozo séptico.


 ¿Cada cuanto se recoge la bsura?

una vez a la
semana
una vez al mes
dos veces al
mes
100%

Figura 12. Para el manejo de aguas contaminadas o residuales usan pozo séptico.

Por otra parte, las encuestan mostraron otra diversidad de datos que nos indican
lo siguiente: Para la población, el liderazgo local lo tomaba el presidente de la
junta de acción comunal.
La estructura familiar esta generalmente conformada por madre, padre, hijos y
abuela.
En cuanto a los cultivos, las personas trabajan sus tierras ellos mismos y no le
pagan a trabajadores externos, y la zona principal de mercadeo es la plaza del
pueblo. El agua utilizada proviene del río Brahamon y la gente es consciente de
que no puede contaminar este rio.
Las personas encuestadas no son conocedores de proyectos de reforestación
debido a que la CAR es una entidad que no hace nada en la zona “ lo que hacen
ellos y nada es lo mismo” según el señor Antonio Beltran quien manifiesta que no
recibe capacitaciones ni charlas por parte de esta entidad y que son totalmente
desentendidos con la comunidad.
Las tierras se utilizan para el cultivo de flores en los que destacan los helechos, el
rusco, las astromelias, las rosas, los anturios y los coculos.
Para el tema de salud pública se obtuvo lo siguiente:
Presencia de mosquitos y otros organismos que le puedan estar afectando su
salud por su cercanía al Río Bogotá.
 ¿Donde se reproducen los mosquitos?

10%
15%

Tierra.
Matorrales.
Cualquier lugar
donde esté un
depósito de agua.
Vertederos.

75%

Figura 13. Segun la población encuestada, los mosquitos se reproducen en zonas


donde exista un depósito de agua.

 Erradicar o disminuir los focos de mosquitos es tarea de:

3%
Vectores. Salud Pública.
31% Gastronomía. Toda la población.
50%
Organismos, No sé.
organizaciones y
16% comunidad.

Figura 14. Segun la población encuestada, los mosquitos se deben erradicar con
ayuda de vectores.

 Mencione las medidas higiénicas que Ud. conoce para eliminar los
criaderos de mosquito Haemagobius aegypti
9% 12% Mantener bien tapados los tanques y
depósitos de agua.
Eliminar los estancamientos de agua.
No tener plantas ornamentales y flores
en el agua.
28%
30% Sellar los tubos de las cercas que
tengan orificio.
Cambiar frecuentemente el agua de los
vasos y copas.
5% No sabe.
16%

Figura 14. La mayoría de la población respondió que eliminan nos nacederos de


mosquito eliminando los estancamientos de agua .
 ¿Los mosquitos son perjudiciales?

10%

Si
N
o

90%

Figura 15. La mayoría de la población respondió que los mosquitos son


evidentemente perjudiciales para la salud.
 En caso de responder afirmativamente, diga en orden de prioridad:

17%
Pueden producir
enfermedades.
Pican y molestan.
13% Las ronchas se pueden
infectar.
70%

Figura 16. La mayoría de la población respondió que los mosquitos son los
causantes de algunas enfermedades.
 Esta información Ud. la ha recibido a través de:
20% Médico o enfermera
de la familia.
28%
Trabajadores de la
4% campaña.
Familiares.
11% Medios de difusión.
37% Estudio.
Lo deduzco.

Figura 17. La mayoría de la población respondió que han recibido “capacitación”


o conocimiento acerca de los mosquitos y su manejo por medios como la
televisión o la radio.
 ¿Puede Ud. o su familia enfermarse por la picadura del mosquito?

20%

Si No
80%

Figura 18. La mayoría de la población respondió que sí se puede enfermar por la


picadura de un mosquito, debido a que han vivido experiencias o se han
informado.

En cuando a salud pública las personas manifiestan su conocimiento acerca de los


nacederos de los mosquitos, mencionando que estos crecen en aguas limpias.
Piensan que es tarea de la salud pública y la alcaldía hacer charlas informativas
sobre como erradicar correctamente a las plagas de mosquitos y enfermedades.
De igual manera también mencionan que todo el conocimiento de los nacederos
de mosquitos y enfermedades que estos contraen la obtuvieron a través de la
televisión y no por charlas informativas que se den en la comunidad.
CARTOGRAFÍA SOCIAL
Se realizó una cartografía con las personas a las que se les realizo la encuesta,
las cuales nos indicaban zonas donde tomaban el agua, zonas de agricultura, y
una zona donde estaban realizando una construcción y estaban arrojando sus
desechos a un rio aledaño.

Cultivos

Fuentes hídricas

Vertimientos contaminantes

Cultivos

Fuentes hídricas

Vertimientos contaminantes

GEOREFERENCIACION EN CORINE LAND COVER


Coberturas de la tierra por Corine Land Cover
Municipio De Cachipay Municipio Cachipay
4°74´54”N 74°45´44” W
2.2.1.3 Territorios agrícolas-cultivos
permanente
Cobertura dominantemente compuesta
por cultivo de plátano (Musa
paradisiaca L.), planta herbácea
perenne gigante de la familia
Musaceae, con rizoma corto y tallo
aparente.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Río Bahamon
4°75´22” N 74°45´68” W
3.2.1.2.2 Bosques y áreas
seminaturales-áreas con vegetación
herbácea y/o arbustiva
Corresponde a las áreas dominadas
por vegetación natural herbácea
abierta que presentan una cobertura
entre 30% y 70%. En ningún caso se
pueden presentar elementos arbóreos.
Se desarrollan sobre áreas de
sustratos predominantemente rocosos
y pedregosos que no retienen
humedad.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Vía principal
4°75´12” N 74°45´61” W
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
Espacios conformados por
edificaciones y zonas verdes. Las
edificaciones, vías e infraestructura
construida cubren artificialmente la
superficie del terreno de manera
dispersa y discontinua, ya que el resto
del área está cubierto por vegetación.
Esta unidad puede presentar dificultad
para su delimitación

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Quebrada Bahamon
4°74´81” N 74°45´52” W
2.2.2.2. Café
Cobertura dominantemente compuesta
por áreas dedicadas al cultivo de café
(Coffea sp.) bajo sombrío (temporal o
permanente, generado por una
cobertura arbórea) o a libre exposición.
Los cafetos son arbustos de las
regiones tropicales del género Coffea
de la familia Rubiaceae.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Municipio Cachipay
4°74´66” N 74°45´49” W
2.2.3.3 Terrorios agrícolas-cultivos
permanentes arbustivos
Esta cobertura comprende cultivos
conformados por especies frutales
cítricas como naranja, limón,
mandarina y lima, entre otras frutas.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Río Bahamon
4°73´78” N 74°44´79” W
5.1.1 Superficies de agua-Aguas
continentales
Río con un caudal considerable, se
define río como una corriente natural
de agua que fluye con continuidad,
posee un caudal considerable y
desemboca en el mar, en un lago o en
otro río.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Municipio Cachipay
4°74´66” N 74°45´49” W
2.2.3.1. Otros cultivos permanentes
arbóreos.
Cobertura permanente de cultivos
arbóreos de especies que no se
encuentran especificadas en los
numerales 2.2.3.2. al 2.2.3.4.,
diferentes a plantaciones forestales
como la papaya perteneciente a la
familia Caricaceae.
Coberturas de la tierra por Corine Land Cover
Municipio De Cachipay Municipio Cachipay
4°74´65” N 74°45´56” W
2.2.3.1. Otros cultivos permanentes
arbóreos.
Cobertura permanente de cultivos
arbóreos de especies que no se
encuentran especificadas en los
numerales 2.2.3.2. al 2.2.3.4.,
Acero, 2017 diferentes a plantaciones forestales
como la papaya perteneciente a la
familia Caricaceae.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Campamento ecológico Cachipay
4°74´17”N 74°45´37”W
1.4.2 Territorios artificializados- zonas
verdes artificializados no agrícolas
Territorios artificializados con
instalaciones recreativas.

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Cachipay Municipio Cachipay
4°74´47” N 74°45´43” W
2.2.3.3 Terrorios agrícolas-cultivos
permanentes arbustivos
Esta cobertura comprende cultivos
conformados por especies frutales
cítricas como naranja, limón,
mandarina y lima, entre otras frutas.
Acero, 2017

Coberturas de la tierra por Corine Land Cover


Municipio De Municipio Cachipay
4°73´84”N 74°44´83” W
2.2.1.3 Territorios agrícolas-cultivos
permanente
Cobertura dominantemente compuesta
por cultivo de plátano (Musa
paradisiaca L.), planta herbácea
perenne gigante de la familia
Cristancho, 2017 Musaceae, con rizoma corto y tallo
aparente.

Tabla 24. Coberturas Vegetales de Tierra por Corine Land Cover


CONCLUSIONES
Según el POT las aréas en la zona rural del pueblo tendrán un fin agropecuario
tradicional, como las granjas avícolas, cunícolas, porcinas y cultivos de flores; En
la visita a Cachipay logramos evidenciar con que fin utilizaban el terreno, y
averiguamos que lo utilizan principalmente para la producción de flores y café,
pero ninguno lo utilizaba para la producción de ganadería.
3.13. EVALUACIÓN ECOLOGICA RAPIDA
Aspectos Fisicos
País Colombia
Departamento Cundinamarc Municipio Anolaima
a
Población 13312
Área estimada o calculada 118.8 km
Altura s.n.m 1657msnm
Coordenadas 4°45′48″N 74°27′53″O
Limites  Albán y Guayabal de Síquima,
Facatativá 
Cuenca Cuenca del Río Bahamón, Cuenca del
Río Curí, Cuenca de la Agualauta
Relieve
Topografía general del área Ondulada
Clima
Temperatura promedio anual  19 °C
Precipitación anual 1500 milímetros
Cultivo
Frío Papa, maíz, arveja, calabaza, mora,
durazno, curuba, tomate de árbol y
hortalizas
Templado Café, plátano, ahuyama, yuca, maíz,
tomate, cítricos
Cálido  Caña de Azúcar, plátano maduro,
papaya, aguacate, piña y otras frutas

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (EER)


ASPECTOS FÍSICOS
1) LOCALIZACIÓN
Departamento:
Municipio: Anolaima Vereda:
Cundinamarca
Nombre Predio(s):
Nombre Propietario(s): ninguno
Límites del municipio:
Distancia de la cabecera municipal:
Coordenadas geográficas o
Planas:
Altura sobre el nivel del Área estimada o
mar: 4° 44' 17.5" N calculada:
1.474 msnm 74°26' 48,6" W 100 metros

2) ACCESO
Vías de Penetración: Estado:
Buena: Regular: Mala:
Pavimentada
X
Buena: Regular: Mala:
Destapada
X
Mala:
Camino Herradura Buena: Regular:
x
Facilidades de transporte Bus – Carro- moto-bicicleta - Cicla
Ondulad
Plana: Quebrada: Escarpada:
a:
RELIEVE
X
Pendiente:
CLIMA : Templado
Temperatura promedio anual: 19°c
Precipitación anual: 1500 milímetros
Meses más fríos:
Meses más lluviosos: Meses más secos:
Agosto,
Agosto, septiembre Enero , febreo, mazo, abril
septiembre
Zona de vida:
Vientos Nor-
Norte Nororie Occident Suroccidente
predominante occidente Oriente: Sur:
: nte: e: :
s :
Nubosidad: Despejado: X Semi Despejado: Nublado:
SUELO
Complejo de Suelos (Según mapas):
GENERALIDADES
Unidad o Serie:

Clasificación según aproximación americana:


ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LOS DIFERENTES SITIOS EVALUADOS HORIZONTE
A
Arenosa (Ar):
Arenosa-franca (AF):
Franca-arenosa (FA):
Franca (F):
Franco-limosa (FL):
Textura Limosa (L):
Franco-arcillo-arenosa (FarA):
Franco-arcillosa (Far): X
Franco-arcillo-limosa (FarL):
Arcillo-arenosa (ArA)
Arcillo-limosa (ArL):
Arcillosa:
Prismática:
Columnar:
Estructura Bloque:
Granular: X
Laminar:
Migajosa:
Profundadas efectiva Suelos muy superficiales (0-20 cm):
Suelos superficiales (20-50cm):
suelos moderadamente profundos (50-100 cm):

PUNTOS DE MUESTREO suelos profundos


INDICADORES (> 100 cm): Y
CUANTITATIVOS
CUALITATIVOS DEL SUELO
Moderadamente Pedregos
N°1 Pedregosidad Sin pedregosidad:pH 7,2
pedregoso: o:
HUMEDAD 15, 35%
Erosión Ligera: Moderada: Severa: Muy severa: Ninguna:
Erosió
Escurrimi Erosión Ninguno:
Procesos n en Cárcava
ento Erosión laminar:NITRITOS regresiva o
erosivos surcos s X
difuso: remontante:
:
Remoció Colada 0 ppmHundimiento
(mg/L) Ninguno:
Derrumbe Soli-
n en Deslizamientos: s de
s: flucción s: X
masa barro:
HIDROLOGIA
NITRATOS
Profundida Velocidad
Cuenca
4° 44' 17.5" N hidrográfica: Microcuencas: d: :
74°26'48,6" W
(cada 10 (cada 10
2,5 ppm (mg/L)
m) m)
CONSISTENCIA Se desmorona
Forma del tramo la cuenca: Ondulada No se aglutinaNinguno
Humedales:
N°2 PH 6,5
Análisis
4° 44físico
16,44" N HUMEDADColiformes: 80%
74°26' químico: 0 ppm (mg/L)
50,5" W
FAUNA
Borde de río y NITRITOS
Punto de
Sitio de observación: Cada 10 m
dentro del río observación:
Horas de Sentido de su
Huellas Ningun Tres
contacto con los desplazamien Estacional
encontradas o (3)
animales to:
Número de
Sitios de Presencia de
animales en cada 10 Ninguno Dos (2)
alimentación:
NITRATOS nidos
recorrido:
Relaciones de la comunidad con las especies Ningun
Ninguna Cacería:
de la zona a
7,5 ppm (mg/L)
Usos de fauna o partes de animales
CONSISTENCIA Ninguno
Friable

3.14. FISICOQUÍMICA
ZONA 1
Tabla 25. Indicadores cuantitativos y cualitativos del suelo del punto 1 y el punto 2
de Cachipay, Cuenca hídrica rio Bahamon
En la tabla 25 se puede observar que tanto el punto 1 como en el punto 2
presentaron un pH entre 6,5 y 7,5. Según el ministerio de agricultura pesca y
alimentación estos suelos son de tipo neutro, el cual, se considera que se
encuentra entre el rango óptimo para el crecimiento adecuado de las plantas, en
este este intervalo los vegetales son capaces de asimilar la mayoría de nutrientes
presentes en el suelo. (Garrido, 1994). Por otra parte, el suelo presente en el
primer punto presento una humedad correspondiente a 15,35% , lo que indica que
es un valor bajo y que al tacto se desmorona y no se aglutina (González, 2013),
esto hará que la vegetación allí presente sea escasa debido a que las plantas no
tendrán un óptimo flujo de agua a lo largo de la zona radical, por el contrario el
punto dos presento un valor alto de humedad siendo este el 80% lo que hace que
su consistencia sea friable, lo que permite que estos suelos sean apropiados
tanto para la germinación y crecimiento de semillas, gracias a su alta capacidad de
retener agua.
En el punto de muestreo 1 y 2 no hubo presencia de nitritos, presentando este una
coloración azul claro lo que indica que su valor es 0 ppm (mg/L) (tabla 25), esto
nos muestra que las condiciones están siendo óptimas para que no ocurra
acumulación de nitritos y así las plantas no estén expuestas a sufrir fitotoxicidad
por este compuesto. (Carreño et al. 1999)
Para los resultados de nitratos el punto dos nos arrojó una coloración entre
naranja claro a naranja oscuro siendo su valor 7.5 ppm (mg/L) (tabla 25) lo que
indica que si hay una presencia de este compuesto, el cual va poder ser absorbido
por las plantas y así se verá beneficiado su crecimiento y desarrollo. (Sigler &
Bauder, 2012)

1.2 AGUA (CUENCA HÍDRICA DEL RIO BAHAMON)

PUNTOS TIEMPO PROFUNDIDAD ANCHO VELOCIDA AREA


(Seg) (m) (m) D (m/s) (m2)
1 8,83 0,45 3 26,49 1,35
2 7,554 0,44 3 22,662 1,32

Tabla 26. Tiempo, profundidad, ancho, velocidad y área del caudal


correspondiente a cada uno de los puntos.

FISICOQUÍMICOS DEL PUNTO 1 PUNTO 2


AGUA
pH 8,95 8,0
T° 18,67 18,67
Oxigeno 59,7 63,4
conductividad 83 75
mmHg 642,4 567,3

Tabla 27. Variables fisicoquímicas medidas en el punto 1 y el punto 2 del


Cachipay, Cuenca hídrica rio Bahamon

PUNTO 1 PUNTO 2
Presión barométrica 5,0804355 Pa 5,0804355 Pa
Energía Cinética 2359,3734 kJ 2711,6298kJ
Energía Potencial 109491,992 kJ 171294,138 kJ
Energía interna 111850,992kJ 174005,768 kJ

Tabla 28. Energías y presión barométricas evaluadas en el punto 1 y en el punto 2


de la cuenca hídrica rio Bahamon de Cachipay

ANEXOS
 Procedimiento correspondiente de cada uno de los cálculos realizados

PRESIÓN BAROMÉTRICA
18,01528g 9,7894 m 1 kg
−( )( )(1657 m)( )
mol s
2
1000 g
=5,0804355 Pa
0,08206 Latm 5
( )(291,82 K)(1,01325x 10 )
molK
Pf =1 atm ℮

PUNTO 1
1
Energia cinetica= m v 2 Energia potencial=mgh
2

1 m 2
Ec= ( 6750 kg ) x 26,44
2 (s )
=2359,3734 kJ

m
(
Ep= ( 6750 kg ) x 9,7894
s2 )
x (1657 m ) =109491,992kJ

Energía interna U= 111850,992kJ

PUNTO 2
1
Ec= ( 10560 kg ) x ¿= 2711,6298kJ
2
m
(
Ep= (10560 kg ) x 9,7894
s2 )
x ( 1657 m )=171294,138 kJ

Energía interna U=174005,768

Zona 2
Se realizaron pruebas fisicoquímicas en la cuenca hidrográfica del río Bahamón la
cual se ubica 60 km al occidente de Bogotá. Su cauce es originado por la unión de
la quebrada Chay, la quebrada de la miquita y la quebrada Mal Abrigo (León et al.,
2007). Donde se encontró que el pH del río es de 6,8, el oxígeno disuelto de
98,3% y una temperatura de 18,6 ºC. Estos datos se leyeron con la ayuda de un
multiparametro. El oxígeno disuelto y la temperatura son dos factores
relacionados entre sí, de tal forma que la solubilidad del oxígeno en el agua
disminuye a medida que aumenta la temperatura. En la mayoría de ocasiones la
reducción en la solubilidad de oxígeno conforme aumenta la temperatura es
producto de la contaminación térmica de cuerpos de agua (Massol, 2002).
Posteriormente se realizó la lectura de conductividad utilizando un ping pong en un
transecto de 5 metros. La conductividad está ligada a la cantidad de TDS
obtenidos (Massol, 2002), siendo así la conductividad un factor importante para el
conocimiento del grado de contaminación del agua, el resultado obtenido en el
embalse se encuentra dentro de los parámetros generales registrados para el
continente que varía entre 50 y 1500 uS, si los datos obtenidos se encontraran por
encima o muy por debajo de este rango se indica que el agua no es adecuada
para la vida de ciertas especies de peces o invertebrados (Ramírez y Viña, 1998).
Donde el ping pong tardó 31 segundos en el recorrido, lo cual es un índice que
muestra que el agua no es adecuada para que vivan algunas especies.
Solución guía:
1 Aplicación del trabajo gravitacional teniendo en cuenta dos puntos.
Tabla 29.altura y trabajo gravitacional

Cálculos para sacar altura de cada punto (A,B):Tan 55°= a / 8


a= 8 (Tan 55°)
a= 8 (1.428)
a= 11.4251 m
Tan 60°= a / 8
a= 8 (Tan 60°)
a= 8 (1.7320)
a= 13.856 mDistancia entre el P1 y P2 = 10mU(r)= m*g*h
U= Energía potencial gravitacional
g= Constante de gravitación universal
m= Masa de la tierra
h= Altura
-Trabajo gravitacional
Punto A
U(r)= 5.9742 × 1024 kg * 9,807 m/s² * 11.4251 m
U(r)= 685450,18J
Punto B
U(r)= 5.9742 × 1024 kg * 9,807 m/s² * 13.856 m
U(r)= 831292.3121 J
Cuanto mayor altura mayor energía potencial gravitacional.
2. Se aplicó el concepto de presión barométrica para cada dato tomado, haciendo
el uso de la siguiente fórmula Ph = Poe-Mgh/kT.
Ph = Poe - 29g * 9,81 m / s² * 11.4251 m / 0,08206 * 24 °C

Ph = Poe - 29g * 9,81 m / s² * 13.856 m / 0,08206 * 24 °C

3. Se tomó datos de pH, temperatura y oxígeno disuelto en los cuerpos de agua


en diferentes puntos del mismo y se relaciono con el tipo de vegetación y fauna
acuática.

Ph 6.8 neutro
Temperatura 10°C
Oxígeno disuelto 10ppm
Tabla 30.Parámetros fisicoquímicos
4. Se tomo el dato de caudal usando un ping-pong midiendo el tiempo que gasta
este en recorrer cierta distancia del río, repitiendo esto tres veces. Al tomar el dato
del ancho y la profundidad del río, se calculó el área transversal y este se
multiplicó por la velocidad de la corriente para saber el caudal.

(Caicedo,2017) (Caicedo,2017)

-Datos del caudal

Distancia Pi al Pf = 20 m
Tiempo: 12s + 21s + 14s = 47s
Ancho: 6 m
Profundidad: 33.5 cm - 0.33 m
Área transversal= ancho * profundidad = 1.98 m²
Velocidad de la corriente= distancia/tiempo= 20m / 47 = 0.4255 m/s
Caudal= 8.51 m³/s

Fig 3. Toma de datos del caudal del río con un ping-pong.


Esta toma de datos de caudal es importante porque este será el que define la
profundidad del mismo y la composición del sedimento que está relacionada al
ecosistema si hay un mayor o menor caudal cambian totalmente las condiciones
biológicas además que el oxigeno disuelto y la presencia o ausencia de organismos
relacionados con esta fuente hídrica.
5. Se tomó una muestra de suelo en una bolsa sellada ( Aprox 50 g) teniendo en
cuenta que no le quedara aire en exceso, posteriormente se calculó el contenido de
humedad de la muestra y se tomó pH con el método en seco y en disolución.
Determinación de humedad en el suelo
Cálculo del contenido de humedad (w) de la muestra:
w = ( Mh - Ms ) / ( Ms - Mr ) * 100 ( % )
Mh = peso recipiente más la muestra de suelo
húmedo
Ms = peso recipiente más la muestra de suelo seca
Mr = peso recipiente (g.)

w = (60,5439g - 58,3253g) / (56,7325g - 51,3412g) *


100
w =2.2186/ 5.3913 * 100
w = 41,15%

El bajo rendimiento del suelo está relacionado con una insuficiente humedad del
suelo.

Ph en disolución 8.0
Ph en seco 7.4
Tabla 31. pH del suelo

El ph del suelo es alcalino por lo que se podría deducir que ahí ausencia o muy
pocas cantidades de elementos esenciales para la vida vegetal como son los
siguientes elementos boro,magnesio,zing,cobre,hierro.
6. Calcular la energía del sistema en una porción de la quebrada, arroyo, río.
(Medir en la caída de agua la energía potencial). Adicionar la energía cinética y la
energía interna.
-No aplica, debido a que el punto de muestreo no poseía caída de agua.
3.15. QUÍMICA ANALÍTICA
ZONA 1
DATOS

Lugar de trabajo: Anolaima (Cundinamarca).


Desplazamiento:

-Punto 1:
4° 44' 17.5" N
74°26' 48,6" W

-Punto 2:
4° 44 16,44" N
74°26' 50,5" W

-Punto 3:
4° 44' 16,9" N
34°26' 51,8" W
1. Muestra de suelo disuelta en agua con Nitrato:

Imagen (1). Adición de Imagen (2). Escala de resultados.


Nitrato a muestra de suelo.

2. Muestra de suelo disuelta en agua con Nitrito:

Imagen (3). Muestra finalizada


De suelo y escala de resultado.

Se realizaron análisis de correlación para las concentraciones obtenidas por los


dos métodos, que mostraron una asociación altamente significativa entre ellos. La
determinación de NO3- y NH4+ en suelos se fundamenta en la formación de
complejos coloreados con estos iones.
La determinación de NH4+ se basa en la formación del complejo coloreado (azul
de Indofenol) que se desarrolla por la reacción entre amoniaco, hipoclorito de
sodio y fenol en presencia de nitroprusiato de sodio. En forma análoga, el ion
NO3- forma un complejo acuoso de color amarillo, que se desarrolla por la
reacción de este ion con ácido sulfúrico y Brucina en presencia de ácido
sulfanílico.

ZONA 2
Análisis del agua
En el siguiente parte del informe se hablara sobre los análisis del agua para
detectar la cantidad de iones. Estas muestras se colectaron en 3 puntos diferentes
con las coordenadas:
 4° 44’25.2’’ N-74° 26’ 53.7’’ O.
 4° 45’48’’ N-74° 27’ 53’’ O.
 4° 44’13.4’’ N-74° 33’ 54.4’’ O.

Tabla 1. Punto 1: Punto 2: Punto 3:


4° 44’25.2’’ N-74° 26’ 4° 45’48’’ N-74° 27’ 4° 44’13.4’’ N-74° 33’
53.7’’ O 53’’ O. 54.4’’ O
pH 6,8 6,72 6,8
Nitrato
(NO3) 44,2 ppm 44,2 ppm 44,2 ppm
Temperatur
a 10.6 ° 10.8 ° 11 °
Tabla 32. Muestras tomadas en el río Bahamón con los respectivos valores de pH,
nitrato y temperatura.

En los resultados obtenidos, el pH promedio de los puntos fue de 6.77, lo que


indica que se encuentra en un rango neutro permitiendo la vida y desarrollo de
organismos tanto animales como vegetales. Se conoce que el Río Bahamón es
fuente hídrica de los municipios de Facatativá y Anolaima, además de las
actividades agrícolas en esta región se llegaría a pensar que el pH puede ser
afectado (Rodríguez, 2003).
Para las concentraciones de nitritos se observa un valor constante en el rango de
0 a 50 mg/l (ppm), lo que significa que se encuentra en su mayor alcance (Range),
infiriendo que el agua no cumple los requisitos para ser considerada apta para el
consumo humano, a menos de que pueda ser tratada (Rodier, 2001).
La temperatura no tuvo mayor variación en los diferentes punto de muestre, según
el promedio total es de 10.8 dicho rango se debe a un factor importante a las
prácticas ganaderas y agrícolas, ya que se observaron cultivos en fincas cercanas.
Análisis para suelo
Para el análisis del suelo se tomaron diferentes muestras cercanas al río, en las
mismas coordenadas para la obtención de las muestras de agua

DATOS PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3


PH 5 5 9
N Trace Trace Trace
(Nitrógeno
)
P (Fósforo) Medium High High
K (Potasio) High High High
Tabla 33. Datos relacionados con el proceso de análisis del suelo en diferentes
puntos cercanos al Río Bahamón.
En las tres muestras de suelo tomadas en diferentes puntos se obtuvo datos del
pH del suelo; arrojaron un valor de 5 en la escala; esto quiere decir que presenta
Al+3; es decir ácido fuerte además del exceso de Co, Cu, Fe, Mn y Zn (Daza,
2003)
Al ver la disponibilidad de nitrógeno en el suelo se encuentra de forma efectiva en
un rango estable, lo que indica que el proceso de nitrificación es notoriamente
bueno.
En la obtención del potasio el porcentaje fue alto para las diferentes muestras de
suelo, lo que indica que el sustrato es estable, lo que permite un mayor
crecimiento vegetal (Daza, 2003).
4 BIBLIOGRAFÍA

 Águeda, J. Anguita, F. Araña, V. López, J. Sánchez, L. (1983). Geología.


Segunda edición. Editorial rueda. 528 pp.
 APHA – AWWA – WPCF. (2000). Métodos normalizados para el análisis de
Agua Potable y Residual. 17 Edición. Editorial Díaz de Santos. Madrid,
España. 1147 Págs.
 Carlos Alberto González Murillo. (2013). Contenido de Humedad del Agua
en el Suelo. 13/03/2017, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://www.corforiocolorado.gov.ar/archivos/tecnicatura/2do/fundamentos/un
d2.pdf
 Cantor, C. (2014). Ecología funcional de la araneofauna de tejedoras
(Arachnida: Araneae) en agroecosistemas cafeteros de Cundinamarca y su
valor en la conservación. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
 Conant, J. & Fadem, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental
(1st ed., p. 202). EE.UU. de, http://hesperian.org/wp-
content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_frente.pdf
 Haas, H. sf. Formación de suelos. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Ingeniería. Obtenido de:
http://www.ingenieria.unam.mx/haaz/geologia/presentaciones/03_formacion
_de_suelos.pdf
 Molano, F. (2008). Clasificación y hábitats de Gerridae (Heteroptera -
Gerromorpha) en Colombia. Colombia: Acta biol.Colomb. vol.13 no.2
 Ocasio, N y López, M. (2004). El uso del Cloro en la Desinfección del Agua.
http://www.edustatipr.com/proyectos/inv97-98-11-3.pdf
 Ramírez, A. (2010). Capítulo 5: Odonata. San José: Rev. Biol. Trop vol. 58.
 Ramírez, G. (2010). caracterización ecológica del componente faunístico en
los bosques relictuales de Córdoba – Nororiente del Chocó biogeográfico,
Colombiano. Colombia: Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico.
 Soledad Garrido Valero. (1994). Interpretación de análisis de suelos.
13/03/2017, de ministerio de agricultura pesca y alimentación Sitio web:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdf
 Bibliografía
 Agueda, Villar et al. (1893). Geología. Segunda edición. España: Editorial
Rueda.
 Bustamante, E. (14 de febrero de 2013). Universidad Nacional Agraria de la
selva. Recuperado el 29 de 02 de 2015, de Oxígeno disuelto en agua en
relación a temperatura: http://es.slideshare.net/poesmi/oxigeno-disuelto
 CAR. (2006). Plan De Ordenación y Manejo De La Cuenca Hidrográfica Del
Río Bogotá. Corporación Autónoma Regional. Bogotá, Colombia.
 CAR. (2006). Soporte Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca
POMCA Río Bogotá: Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y
Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Bogotá. Corporación
Autónoma Regional. Bogotá, Colombia.
 CAR. (2006). Soporte Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca
POMCA Río Bogotá: Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y
Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Bogotá.
Corporación Autónoma Regional. Bogotá, Colombia
 Carreño, J. Acosta, A. Munevar, F. Cuellar, M. (1999). Cuantificación de los
nitritos del suelo en un cultivo de palma de aceite en los Llanos Orientales y
su relación con la lluvia, la variabilidad espacial y la labranza con cincel.
Instituto Universitario de La Paz, Barrancabermeja, Colombia.
 Garrido, S. (1994). Interpretación de análisis de suelos. 13/03/2017, de
ministerio de agricultura pesca y alimentación Sitio web:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdf
 González, C. (2013). Contenido de Humedad del Agua en el Suelo.
13/03/2017, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://www.corforiocolorado.gov.ar/archivos/tecnicatura/2do/fundamentos/un
d2.pdf
 Sigler, A. & Bauder, J. (2012). Nitrato y nitrito. Universidad Estatal de
Montana Programa de Extensión en Calidad del Agua Departamento de
Recursos de la Tierra y Ciencias Ambientales
 Daza, B. (2003) Comparación de cinco métodos químicos para la
determinación de fosforo aprovechable en algunos suelos tropicales.
Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica.
 Junta de Andalucía (2014). Tradescantia (Tradescantia fluminensis).
España: Junta de Andalucía, Programa ANDALUZ para el control de
especies exóticas invasoras.
 Kalman, B. (2006). A Forrest Hábitat (Introducen Hábitats). Estados
Unidos: Cabree Publishing Company. Rodier, J. (2001). Análisis de las
aguas. Editorial Omega, Barcelona, 1059.
 Léon, A. L., & Torres, R. O. (2007). Guía ilustrada de los
macroinvertebrados acuáticos del río Bahamón. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

 Martínez-Sánchez, J. J., & Herranza, J. M. (1999). Importancia de las


leguminosas en las primeras etapas de la sucesión vegetal en un pinar
quemado de la provincia de Albacete (España). Investig Agrar Sist y recur
For, 8(1), 273-282.
 MAPAMA. (2009). Catálogo español de especies exóticas invasoras.
España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
 Massol, A. 2002. Manual de Ecología Microbiana. Parámetros físico-
químicos: solidos disueltos totales. Universidad de Puerto Rico, Recinto
Universitario de Mayagüez. Departamento de Biología. Puerto Rico. pág. 2
 Murillo. A. (2009). Geometría Fractal o diseño de la naturaleza. Primera
edición. España: Ed. Universidad de Otoño.
 Neoteo. (2009). La sucesión Fibonacci en la naturaleza. Recuperado el 11
de Marzo de 2017 de http://www.neoteo.com/la-sucesion-de-fibonacci-en-
la-naturaleza/
 Otero E, Mosquera L, Silva G & Guzmán J (2004) Altiplanos de Colombia.
Comité Editorial Banco de Occidente. Bogotá D.C. Colombia
 Perez, G. R. (2008). Fundamentos de limnologia neotropical . Colombia:
Universidad de Antioquia
 Ramírez, A. M. (2014). Adopción y permanencia de la agricultura
ecológica. Razones y motivaciones de los agricultores ecológicos de
Guasca y Anolaima. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo.
 Rueda, J. (2010). Anfibios y reptiles de los bosques del departamento
de Cundinamarca. Colombia: Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca.
 Ramirez, P. A. (12 de Abril de 2011). Instituto politecnico nacional.
Recuperado el 29 de Febrero de 2015, de Alcalinidad y dureza del agua:
http://es.scribd.com/doc/52813409/2-Alcalinidad-y-Dureza-del-Agua#scribd
 Roldan, W. (2005). Grupoenebro. Obtenido de Grupoenebro:
https://grupoenebro.wordpress.com/2009/05/06/importancia-ecologica-de-
las-mariposas/

 Slideshare. (2015). Simetría, asimetría y comparación. Recuperado el 10 de


Marzo de 2017 de http://es.slideshare.net/Zamayoa/simetra-asimetra-y-
comparacin

También podría gustarte