Está en la página 1de 10

MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN FUNCIONAL, ANÁLISIS

FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Y PLAN DE INTERVENCIÓN

Fecha del Informe (o revisión):

Nombre de la persona:
Fecha de nacimiento:
Diagnóstico principal
Profesionales que elaboran el Plan

Razones por las que se lleva a cabo el análisis funcional y plan de


intervención
Los problemas concretos que presenta y que han sido identificados incluyen:
a. Agresión Física
b. Conductas Socialmente Inapropiadas
c. ….
Son sus episodios agresivos los que hace… años determinaron un
emplazamiento de vida (o de atención diurna) más restrictivo, con exclusión de
su participación en actividades comunitarias, disminución de las estancias en el
hogar familiar, …., llegando, incluso, a precisar de intervenciones físicas, o … .

Fuente de los datos


Esta evaluación se basa en la información obtenida de las siguientes fuentes:
- Observaciones directas de la conducta en…. (entornos)
- Entrevistas con los padres, cuidadores, …
- Entrevistas con otros profesionales: psiquiatra, psicólogo, …
- Revisiones de informes anteriores y de registros históricos
- Inventario de refuerzos o motivaciones registrados por los cuidadores,
educadores, …
- Cuestionarios o escalas de evaluación tales como: ….

Información de sus antecedentes


a) Breve descripción de la persona que contemple:
Edad, diagnóstico, porcentaje de minusvalía, peso, talla, habilidades de
autonomía personal, habilidades del hogar o domésticas, habilidades de
comunicación, habilidades sociales, habilidades cognitivas, habilidades
de ocio o recreativas, habilidades comunitarias, … .
Puntuaciones y pequeña descripción de pruebas estandarizadas (ICAP,
etc.,).

1
b) Historia familiar e historia actual en cuanto a la utilización de servicios y
programas
. Vive (o ha vivido) con los padres (hasta). Nivel socioeconómico de la
familia. … .
. Descripción de los Servicios por los que ha pasado y de los que utiliza
actualmente, y cómo están organizados éstos (el centro de atención
diurna, el centro de acogimiento residencial, …); las ratio de personal; la
unidad de convivencia (con cuántos compañeros trabaja o vive); cómo
son dichos compañeros (edad, ¿también presentan alteraciones de la
conducta?)
. Si ya no vive en el hogar familiar, historia de las estancias o visitas que
efectúa al mismo (fines de semana, períodos vacacionales, …).
c) Estado de Salud
. Salud general (enfermedades intercurrentes, …).
. Salud específica que puede estar relacionada con las alteraciones de la
conducta (dental, alergias, sueño, otitis, …)
. Salud Mental (historia psicofarmacológica – fármacos que ha tomado,
que toma, y dosis -)
d) Historia de Tratamiento
Desde que presenta alteraciones de la conducta, qué historia de
tratamiento ha tenido (qué se ha trabajado, con qué resultados, … )
Puede presentarse una tabla, por ejemplo, con los resultados de la
agresión física, por trimestres, en los últimos 5 años)

Análisis funcional de las alteraciones de la conducta

Se ha llevado a cabo un análisis funcional de las siguientes conductas:


agresión física; conductas socialmente inapropiadas;… . Este análisis intenta
identificar los sucesos que controlan la emisión y la no – emisión de las
alteraciones clínicamente importantes. Esta evaluación se divide en cinco
niveles de análisis diferentes: (1) Descripción del Problema de forma
operativa mediante la topografía de la conducta, el ciclo, la frecuencia, la tasa,
la duración y la intensidad; (2) Historia del Problema, de cara a comprender
mejor la historia de aprendizaje del problema y la historia de los sucesos que
pueden haber contribuido al problema; (3) Análisis de los Antecedentes,
intentando identificar las condiciones que controlan el problema de conducta;
algunos de los antecedentes específicos incluyen las Operaciones Motivadoras
(OM), los Estímulos Discriminativos (ED) que pueden ocurrir regularmente en la
vida diaria de la persona; (4) Análisis de los Consecuentes, intentando
identificar las reacciones y los estilos de gestión de la situación que pueden
contribuir a incrementar y/o disminuir los problemas presentes; centrándose,
además, en los efectos que dichas conductas pueden tener en el ambiente
físico y social inmediato, en las posibles funciones para las que sirven los

2
problemas de conducta y en los posibles sucesos que pueden estar sirviendo
para mantener o inhibir su ocurrencia. (5) Análisis del Significado (Hipótesis),
que es la culminación de los análisis anteriores y de los intentos de identificar
las funciones para las que sirven los problemas de conducta.

Análisis de la Conducta Priorizada

A. Agresión Física
(1) Descripción / Definición Operativa de la conducta
- Dar tortas a otras personas con la mano abierta con la suficiente fuerza
como para que el receptor manifieste disgusto.
- Morder a cualquier parte del cuerpo de otra persona con tal intensidad
que provoca la huida del receptor y/o contusiones en la piel (por
ejemplo: hematomas)
- Dar patadas, lanzando la pierna hacia otra persona y debido al contacto
de su pie con la otra persona provocarle un hematoma y/o la huida del
receptor.
- Dar patadas o pegar puñetazos en puertas y/o muebles; cerrar de golpe
puertas con el pie.
Esta clase de conductas empiezan cuando aparece alguna de las
topografías anteriormente descritas y termina cuando todas ellas están
ausentes durante un período de … minutos, o pide perdón, o … .
La agresión física, cuando va dirigida a un miembro del personal,
normalmente empieza cuando mira fijamente a la persona con expresión
seria, o vocaliza gritando ….. Continúa cuando corre o se acerca a la
persona acercando excesivamente su cara …
La agresión física a sus compañeros siempre toma la topografía de
morder; empieza de forma repentina, sin que se observen ninguno de los
precursores antes descritos.
La frecuencia de la agresión física es de … episodios a la semana (…
episodios en … semanas). La frecuencia media de episodios en los que
se ha registrado alguno de los precursores de las agresiones físicas sin
que haya escalado hasta las conductas agresivas es de … a la semana.
La duración de cada episodio puede variar entre … minutos y … minutos
en función del momento y las pautas de actuación que siga el personal.
Si se ignoran los precursores, su conducta escala presentando
agresiones de intensidad y duración mayor, precisando de más de un
miembro del personal para controlarlo.
(2) Historia del Problema
Según dice la familia, a la edad de … años empieza a presentar las
primeras agresiones, dirigidas siempre hacia … .

3
Desde su ingreso en el servicio los primeros episodios de agresividad
física hacia el personal se remontan a … (ver informes)
Desde hace … meses, muchos episodios ocurren a la hora de ir …
Sus agresiones físicas al personal se dirigen a determinados miembros y
no a todos; concretamente uno.
(3) Análisis de los Antecedentes
Previo a los episodios de agresión física es frecuente observar que
presenta un nivel de excitación alto (hiperventilación, aumento de la
actividad motora, …) que, en algunas ocasiones se relaciona con
situaciones que le provocan alegría o enfado.
La conducta es significativamente más frecuente por la tarde entre las
…. y las …. Horas; o bien cuando no se le deja hacer una actividad que
desea ( …), o cuando se le reprende por una conducta inapropiada, o
cuando finaliza una actividad que le gusta; o cuando un compañero le
molesta.
Las agresiones físicas a compañeros suceden más a menudo cuando
éstos le agreden a él o le molestan, o cuando no puede agredir a un
miembro del personal.
(4) Análisis de los Consecuentes
Desde que comenzaron las agresiones, el personal al que agredía
intentaba calmarle hablándole con un tono de voz tranquilo antes de que
su conducta escalara hacia la agresión; si ocurría la agresión, un
segundo cuidador actuaba en primer plano para retirarle a un
determinado lugar y allí permanecía hasta que se tranquilizaba
(normalmente, allí, seguía gritando, golpeando las puertas, …). A lo
largo del día, el personal receptor de las agresiones evitaba interactuar
con él y atenderle directamente. Se probó darle mucha atención positiva
durante los momentos de no agresión, aunque no la solicitara, y se
observó que los problemas aumentaron.
A partir de … fecha, ante los primeros precursores, el personal receptor
de las agresiones, utiliza instrucciones imperativas para que se calme, le
da soporte y permanece con él hasta que desaparecen las topografías
de agresión. A lo largo del día interactúa con él cuando lo solicita y le
atiende indistintamente con otro miembro del personal no focalizado por
las agresiones.
(5) Análisis del Significado
Las agresiones físicas parecen tener la función de comunicar su deseo
de participar en actividades preferidas (por ejemplo: ir a la piscina, …),
de escapar de situaciones (no actividad), cuidadores concretos,
peticiones o instrucciones que le desagradan, reducir su frustración o su
estado de excitación o nerviosismo.

4
La actividad física que desarrolla durante los episodios agresivos le sirve
para conseguir un estado de relajación deseado.
Esto nos sugiere que dentro del Plan de Intervención deberíamos incidir
sobre el aprendizaje de ciertas habilidades de comunicación, así como
de conductas alternativas de autocontrol o relajación sin llegar al
episodio agresivo.
Igualmente, para asegurar el éxito del programa, tendremos que
especificar estrategias de tratamiento directo y reactivas lo menos
intrusivas posible.

B. Conductas Socialmente Inapropiadas u otras conductas que hayamos


priorizado
Seguir el mismo proceso

Análisis ecológico
En este caso se han determinado los siguientes factores:
- Ausencia de habitación individual para esta persona, compartiendo la
habitación con un compañero que también presenta algunas
alteraciones de la conducta, con lo cual puede haber molestias entre
ambos (mordiscos).
- Ausencia de espacios amplios para las actividades de ocio y tiempo libre
en el hogar. Solo se dispone de una sala de estar con TV, siendo así
que si una persona del grupo prefiere dedicar su tiempo a otra actividad,
se encuentra con dificultades (no ser molestado por los demás).
- Muchos momentos de inactividad durante el día; poco ejercicio físico,
tanto entre semana como en fines de semana. Dificultosa organización
del personal en la hora de los descansos; agrupamiento de personas
homogéneo (por conducta), pocas actividades de autonomía personal
funcionales,… Inactividad en torno al … % de las horas de vigilia.
- Las tareas ocupacionales implican pocas oportunidades de realizar
cosas funcionales y apropiadas a la edad cronológica …
- Ausencia de oportunidades para interaccionar con personas de niveles
de funcionamiento intelectual diferente, y con y sin alteraciones de la
conducta.
- Pocas actividades comunitarias …
- Limitaciones en las ratios de personal en horarios de …
- Cultura y actitudes del personal ….
- Soporte técnico hacia el personal ….
- En cuanto a las características intrapersonales, cabe destacar como
factores determinantes de su estado de ansiedad continuado ….

5
Análisis motivacional

Éste identifica los sucesos que podrían utilizarse de forma efectiva como
refuerzos positivos dentro del programa de intervención que se diseñe.
. Cosas para comer: ….
. Actividades: …
. Interacción social: …
. Otros: …

Análisis de los mediadores


Su objeto es identificar aquellas personas que van a ser responsables de llevar
a cabo la intervención, sus capacidades de desplegar el plan, teniendo en
cuenta las demandas de tiempo, energía, limitaciones del contexto, motivación,

Su relación con la persona es…
Su relación con los profesionales técnicos…
Su nivel de motivación, cooperación, habilidades técnicas y principios es….
Para asegurar el éxito de la intervención a corto, medio y largo plazo.
Valorar aspectos de ubicación del servicio, de la dinámica organizativa, de los
agrupamientos,….
Valorar aspectos motivacionales del círculo de apoyos.
¿Qué posibilidades hay de llevar a cabo cambios sustanciales en el entorno, en
la dinámica del mismo, en el estilo de vida,…?
¿Qué tipo de formación específica y especializada precisa el personal?, ¿los
profesionales?
Fechas, o periodicidad, de revisión del Programa de Intervención. ¿Cómo se
llevará a cabo la supervisión y apoyo del personal, de forma que se asegure la
consistencia de la intervención?

6
PLAN DE INTERVENCIÓN

A. Metas a largo plazo


Las metas a largo plazo tienen que ver con las estrategias ecológicas
(manipulaciones del entorno) que faciliten un autocontrol sobre la conducta,
proveyendo de alternativas cada vez menos restrictivas; por ejemplo:
₋ Servicios de atención diurna
₋ Emplazamiento de acogimiento residencial (hogar de grupo, vivienda
con apoyo, vivienda independiente,…). Especificar

B. Objetivos conductuales a corto plazo


₋ Precursores de la agresión física
₋ Reducir su frecuencia de … a la semana a …. a la semana en un
período de tiempo de …
₋ Agresión física
₋ Reducir la frecuencia de … a la semana a …. a la semana en un período
de tiempo de …
₋ Conductas Socialmente Inapropiadas
₋ Fiabilidad interobservadores
Comprobaciones de fiabilidad entre observadores, como mínimo 1 vez al mes
para cada una de las conductas objetivo; resumir los resultados en una forma
específica y conseguir mantener medidas con una media de fiabilidad del 85%.

C. Procedimientos de observación y recogida de datos


₋ Precursores de la agresión física (acercar su cara a la del cuidador,
mirar fijamente al cuidador con expresión facial seria, vocalizar …
gritando, ….) Se considera un episodio cada vez que presenta una o
más de las topografías anteriores; y finaliza cuando todas las topografías
están ausentes durante un período de …. Minutos.
₋ Agresión física
₋ Teniendo en cuenta las conductas operativizadas en la evaluación, se
considera un episodio cada vez que intente o presente una o más
conductas de las topografías descritas; el episodio termina cuando todas
las topografías están ausentes durante un período de …. Minutos.
₋ Conductas Socialmente Inapropiadas

D. Procedimientos de registro
₋ Análisis ABC
Debe utilizarse para registrar todos los episodios de las siguientes
conductas: ….

7
Para cada episodio se recogerá la siguiente información en la “Hoja de
Registro Anecdótico”
Fecha, hora, lugar, actividad, antecedentes, consecuencias, …
₋ Resumen de datos
Hoja de registro de la conducta
Frecuencia mensual de los diferentes tipos de antecedentes, topografías y
consecuentes para las mismas clases de conducta
₋ Gráficas
Graficar diariamente la frecuencia de los diferentes episodios o conductas.

E. Procedimientos de intervención
Posibles estrategias para disminuir los problemas de conducta objetivo. Éstas
podrán ser reelaboradas o modificadas a partir del momento que tenga lugar la
intervención. La intervención se organiza alrededor de cuatro patas: Estrategias
Ecológicas; Programación Positiva; Estrategias de Tratamiento Directo;
Estrategias Reactivas.
₋ Estrategias Ecológicas
Con la intención de conseguir una mejor adecuación del entorno a las
necesidades de la persona se presentan… manipulaciones ecológicas:

a) Cambios en el entorno de acogimiento residencial (por ejemplo, pasar a


vivir con un grupo más pequeño y heterogéneo, con contenidos de
actividades y programación más normalizados)
b) Características físicas del entorno de vida (por ejemplo, proporcionarle
una habitación individual, …)
c) Recursos de personal (por ejemplo, mantener la ratio actual con el
mismo nivel de motivación, …)
d) Cambios en el entorno de atención diurna (por ejemplo, adelantar la
hora de inicio de las actividades, programar contenidos de actividades
funcionales, disminuir la duración de cada actividad a …, …)
e) Apoyo familiar (por ejemplo, mantener o recuperar la relación con la
familia, …)
f) Características Programáticas. Programa diario de actividades.
Planificar… actividades que abarquen la mayoría de horas de vigilia y
que sirvan para disminuir la inactividad; y éstas deberían incluir:
participación en actividades de autonomía personal y domésticas;
ejercicio físico tanto entresemana como en fines de semana – p.e.,
paseos,… -; actividades comunitarias de ocio.

8
₋ Programación Positiva
La programación positiva es efectiva no solo para que la persona desarrolle
nuevas conductas funcionales, sino también para reducir la ocurrencia de las
conductas problemáticas.
Habilidades generales
 Ducharse
. Método de recogida de datos; frecuencia de entrenamiento; lugar de
entrenamiento; materiales; plan de entrenamiento.
 Utilizar el tenedor para cortar alimentos semisólidos
. Método de recogida de datos; frecuencia de entrenamiento; lugar de
entrenamiento; materiales; plan de entrenamiento.
 Preparar la mesa
. Método de recogida de datos; frecuencia de entrenamiento; lugar de
entrenamiento; materiales; plan de entrenamiento
 Uso independiente del CD
. Método de recogida de datos; frecuencia de entrenamiento; lugar de
entrenamiento; materiales; plan de entrenamiento
Habilidades funcionalmente equivalentes
 Comunicación pictorial
. Método de recogida de datos; frecuencia de entrenamiento; lugar de
entrenamiento; materiales; plan de entrenamiento
Habilidades funcionalmente relacionadas
 Entrenamiento de la relajación
. Método de recogida de datos; frecuencia de entrenamiento; lugar de
entrenamiento; materiales; plan de entrenamiento
Habilidades de afrontamiento y tolerancia
….
₋ Estrategias de Tratamiento Directo
La utilización de estrategias de tratamiento directo va a depender del nivel de
capacitación del personal que debe llevar a cabo la intervención, así como
otras características relacionadas con el entorno y la gestión
….
 Estrategias Reactivas
En el momento que se da una alteración de la conducta puede utilizarse alguno
de los programas que se entrenan en la Programación Positiva, como la
comunicación o la relajación. En este último caso, gane el control diciéndole:

9
tranquilo, cállate, respira profundamente (presentándole el modelo). Una vez
que esté calmado se volverá a la situación anterior.
A veces puede ser necesaria la presencia de otro cuidador, mientras el primero
utiliza las pautas explicadas.
 Introducción de un estímulo nuevo
Éste puede lograr interrumpir el curso de la conducta o terminar con la
conducta agresiva. Hacer algo inesperado como ponerse a cantar o reírse
histéricamente.
También se le puede dar una instrucción para que haya una conducta
incompatible con la conducta problema (p.e.: “tráeme …”, “vamos a pintar …”)
 Control de entorno
Si ninguna de las estrategias anteriores da resultados, ponerse detrás de él y
guiarle físicamente hasta un lugar tranquilo, sin muebles, hasta que deje de
gritar o intentar agredir.
 Intervención física
Si ninguna estrategia menos restrictiva funciona, por ejemplo, sujetarle de las
muñecas, siempre desde una posición lateral o por detrás para prevenir que
pegue al personal y guiarle hasta el lugar indicado. En esta estrategia, no debe
actuar solo un miembro del personal.
Otra posibilidad, por ejemplo, es inmovilizarle de cara a la pared mientras se le
sujeta de las muñecas.
Mirarle y hablarle continuamente con un tono de voz tranquilo, dándole pautas
para que se relaje.
Disminuir la intensidad y puntos de restricción en la medida que vaya
calmándose.
Recordar que la intervención física solo debe utilizarse como último recurso y
en el caso que todas las anteriores no hayan funcionado.

Comentarios y recomendaciones a la intervención física

Un Plan de Intervención Conductual formal requerirá de apoyos y supervisión


del personal de forma continuada en un plazo de tiempo largo.

Todas las recomendaciones necesitan ser revisadas, como mínimo,


trimestralmente en las sesiones que asista todo el personal implicado.
Asimismo, la familia.
Un análisis de riesgos es básico en todo este proceso.

10

También podría gustarte