Está en la página 1de 7

TEMA 2: CONDUCTAS DESAFIANTES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

ENTORNOS LABORALES:

2.1. CONDUCTAS DESAFIANTES: CONCEPTO, FASES DE DESARROLLO Y


CONSECUENCIAS.

• CONDUCTA DESAFIANTE: Relacionado con la interacción de la persona con su entorno.


Supone un riesgo para quien la práctica y un desafío para su entorno.

FACTORES PARA CONSIDERAR UNA CONDUCTA COMO PROBLEMA:

• Intensidad, frecuencia y consecuencias de su conducta


• Entorno y normas del mismo
• Edad de la persona
• Capacidad para dar explicaciones satisfactorias
• La capacidad de manejo de esa conducta por su entorno.

ENTORNO:

• Sólo podemos llamar a una conducta desafiante teniendo en cuenta el entorno.


• Emerson (1995) cita algunos ejemplos como: gritar fuerte y usar un lenguaje insultante
es probable que se tolere (incluso se perdone) en un partido de futbol, pero si se
realiza durante un oficio religioso no
• No es lo mismo agredir en un combate de boxeo que agredirse uno mismo.

CARACTERISTICAS DE LAS CONDUCTAS PROBLEMATICAS SEGÚN EMERSON (1998)

• DEFICITS EN HABILIDADES SOCIALES: Forma inadecuada de expresar deseos e


interactuar con otras personas.
• DEFICITS DE COMUNICACIÓN: Forma inadecuada de comunicar intenciones
• DEFICITS DEL CONTROL DEL ENTORNO: Forma inadecuada de controlar el medio físico
o cultural.

ALTERACIONES CONDUCTUALES POR INTERACCIÓN ENTRE EL DESARROLLO:

• BIOLÓGICO: Síndromes genéticos, alteraciones sensoriales y físicas, epilepsia,


alteraciones de la función cerebral…
• PSICOLOGICO: Alteraciones en el desarrollo del lenguaje, baja autoestima, falta de
apoyo emocional, fortalezas y debilidades cognitivas y del lenguaje…
• SOCIAL: Maltratos, ausencia de oportunidades, descuido de las necesidades
personales, características negativa del entorno

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DESAFIANTES:

CONDUCTAS DISOCIALES: Peligro de la integridad física de la persona que las realiza y para las
personas de su alrededor, éstas podrían ser:

▪ Autoagresividad/autolesiones
▪ Heteroagresividad (agresividad hacia otras personas)
▪ Conducta sexual anormal y acoso

CONDUCTAS NO DISOCIALES: No participación y realización de las actividades (no es una


conducta que se separe de la norma, simplemente no participa) Éstas conductas pueden ser:

▪ Conductas silientes: pasividad, estereotipias, aislamiento, falta de cumplimiento…)


▪ Conductas perturbadoras (hiperactividad, gritos incontrolados, escapadas)

FASES DEL DESARROLLO:

1º ESTIMULO O SUCESO INICIADOR O ANTECEDENTE: Circunstancias que están presentes


antes de que aparezca la conducta desafiante, entre estos antecedentes suele encontrarse un
estímulo precursor que es el que provoque el estallido de la conducta.

2º CONDICIONES CONTRIBUYENTES: Aumentan la probabilidad de que aparezca la conducta y


en ocasiones es necesario la combinación de la condición contribuyente más el estímulo
precursor. Ejemplos de condición contribuyente: tener sueño, menstruación, estar de mal
humor…

FACTORES INDICADORES DE LA CONDUCTA DESAFIANTE:

FACTORES INTERNOS:

▪ F. orgánicos y psiquiátricos
▪ F.psicologicos.

FACTORES EXTERNOS:

▪ Características físicas del entorno


▪ Factores sociales
▪ Factores programáticos (trabajar sobre aspectos de elección, predictibilidad,
motivación, cv, dotarles de estrategias …)

FASES DEL DESARROLLO DE UNA CONDUCTA ASOCIAL SEGÚN WHITAKER


(saber fases y desarrollo de las mismas con nuestras palabras página 51)

FASE DESENCADENANTE: En esta fase se realizan procedimientos encaminados a evitar la


crisis como por ejemplo desviando su atención hacia otro tema, intentando eliminar la causa
desencadenante, etc.

FASE DE INTENSIFICACIÓN: En esta fase se realizan procedimientos encaminados a evitar la


crisis o minimizarla para ello, podremos recordar las reglas y las recompensas, intentaremos
relajar la situación, etc

FASE DE EXPLOSIÓN: En esta fase se produce la crisis por lo que es una situación de
emergencia en la que deberemos intentar proteger tanto a la persona como al entorno de
posibles daños, para ello, intentaremos despejar el entorno para evitar daños y pediremos
ayuda… y como último recurso y a no ser que sea estrictamente necesario usaremos la
contención.

FASE DE RECUPERACIÓN: En esta fase se utilizan estrategias para calmar y tranquilizar a la


persona y al entorno, evitando una nueva crisis (se deja espacio, y tiempo a la persona para
que pueda recuperarse, seguidamente es conveniente hablar sobre lo ocurrido para diseñar
nuevas estrategias de actuación o simplemente seguir trabajando como hasta ahora.

CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DESAFIANTES:

• Lesiones físicas de la persona con discapacidad y de su entorno


• Rechazo de la sociedad.
• Aumento de la probabilidad de ser institucionalizado
• Efectos secundarios por farmacología o inmovilización
• Riesgo de malos tratos
• Secuelas psicológicas y/o social
• Riesgo de aislamiento (ppalmente se da en discapacidad sobrevenida), apatía y estrés.

2.2. EL APOYO CONDUCTUAL POSITIVO


• El objetivo principal es ayudar a disfrutar de sus vidas de forma plena y con la máxima
autonomía e independencia
• Éste objetivo lo alcanzaremos resolviendo los problemas conductuales que pueden
inferir
• A través de procedimientos y técnicas haciendo que la conducta problemática sea
irrelevante e ineficaz y hacer que la conducta alternativa sea más eficaz.

2.2.1 DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL APOYO CONDUCTUAL


POSITIVO:

DEFINICIÓN: Un enfoque para hacer frente a los problemas de conducta que implica remediar
condiciones (Carr, 1995)

CARACTERISTICAS:

Se basa en el análisis de la conducta desafiante, las variables que influyen en ella y las
funciones que cumple.

Trata de enseñar habilidades alternativas y minimizar o eliminar las conductas desafiantes.

PRINCIPIOS:

Una intervención eficaz está basada en la comprensión de la persona, su conducta y contexto


social.

El plan de apoyo debe tener en cuenta los valores de la persona, respetar su dignidad y
aceptar sus preferencias y aspiraciones.

2.2.2. PROCESO DE INSTAURACIÓN:

• El apoyo conductual positivo es un proceso global y continuo con ajustes según la


etapa del ciclo vital
• En el diseño de éste plan de apoyo se necesita la colaboración de familia, amigos,
profesionales…
• El objetivo final es el cambio del estilo de vida, en lugar de la eliminación de los
problemas.

FASES DEL PLAN DE APOYO:

1- Evaluación funcional
2- Elaboración del plan de apoyo conductual
3- Ejecución del plan de apoyo conductual
4- Seguimiento del plan de apoyo

ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCION ANTE DICHAS CONDUCTAS


(examen)

ESTRATEGIAS REACTIVAS
Se realizan en el momento en el que se da la conducta para evitar daño a personas o entorno:
ignorar la conducta, desviar la atención hacia otra actividad, recordar la conducta apropiada,
cambiar el estímulo (ej: comenzar a bailar), escucha activa, intervenciones físicas como último
recurso

DIFERENTES USOS DE LAS INTERVENCIONES FISICAS


- Barreras: material inmobiliario (muebles, cerrojos, pestillos…)
- Materiales: para limitar el movimiento (férulas, correas de sujeción…)
- Contacto físico: contención directa a la persona.

ESTRATEGIAS PROACTIVAS
Son estrategias que se realizan cuando no hay conducta desafiante. Estas estrategias pueden
agruparse en:

- Manipulación ecológica: (cambios en el entorno físico, cambios en el entorno


unipersonal, cambios programáticos)

- Programación positiva: (habilidades generales, habilidades funcionalmente


equivalentes a la conducta desafiante, habilidades funcionalmente
relacionadas con la conducta desafiante, habilidades de autocontrol y
adaptación)

- Tratamiento directo: (reforzamiento diferencial)

PLAN DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO: ESTRATEGIAS


- Intervenciones basadas en los antecedentes
- Estrategias de enseñanzas de habilidades alternativas
- Intervenciones sobre las consecuencias
- Intervenciones sobre el estilo de vida de la persona

2.2.4. SEGUIMIENTO DEL PROCESO

Permite valorar los cambios que se producen como consecuencia de la intervención y no solo
por las conductas alternativas adecuadas, sino también por los cambios en la mejora de la
calidad de vida y los niveles de satisfacción personal y de su entorno.

2.3. PREVENCION Y RPTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS. GUIAS


DE BUENAS PRACTICAS DE ACTUACIÓN.

• Las actuaciones deben estar planificadas y diseñadas


• El objetivo básico es interrumpir una situación o cadena de acontecimientos que
pueden desencadenar en un riesgo o peligro para la persona con discapacidad y/o su
entorno.
• Estos protocolos se activan en situaciones de emergencia
• Se usa el modelo Whitaker.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN:

• Qué entendemos por situación de crisis


• Conocer cuando comienzan las crisis
• Concretar los procedimientos y pautas de actuación
• Concretar que personas van a intervenir en situación de crisis

Elegir los recursos que se van a necesitar para poner en marcha los protocolos

ACTIVIDADES: TEMA 2: CONDUCTAS DESAFIANTES DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN ENTORNOS LABORALES:

ACTIVIDAD: Daniela es una niña de 10 años. Debido a su discapacidad en ocasiones hay que
llevar a cabo estrategias reactivas y proactivas. Para ello hemos creado un protocolo de
actuación.
Indica los 5 aspectos que tendremos en cuenta en dicho protocolo.
• Qué entendemos por situación de crisis
• Conocer cuando comienzan las crisis
• Concretar los procedimientos y pautas de actuación
• Concretar que personas van a intervenir en situación de crisis
• Elegir los recursos que se van a necesitar para poner en marcha los protocolos.

Josue es un chico de 24 años con trastorno de bipolaridad. Actualmente se encuentra


trabajando con su preparador laboral aquellos factores programáticos necesarios para su
inserción laboral. En ocasiones se producen situaciones de crisis y tenemos que poner en
marcha el protocolo de actuación basado en el modelo Whitaker:

Indica algunos factores programáticos generales de inserción laboral.

Los Factores programáticos podrían ser: trabajar sobre aspectos de elección, predictibilidad,
motivación, cv, dotarles de estrategias…

Indica y desarrollo las 4 fases del modelo de Whitaker.

FASE DESENCADENANTE: En esta fase se realizan procedimientos encaminados a evitar la crisis


como por ejemplo desviando su atención hacia otro tema, intentando eliminar la causa
desencadenante, etc.

FASE DE INTENSIFICACIÓN: En esta fase se realizan procedimientos encaminados a evitar la


crisis o minimizarla para ello, podremos recordar las reglas y las recompensas, intentaremos
relajar la situación, etc

FASE DE EXPLOSIÓN: En esta fase se produce la crisis por lo que es una situación de
emergencia en la que deberemos intentar proteger tanto a la persona como al entorno de
posibles daños, para ello, intentaremos despejar el entorno para evitar daños y pediremos
ayuda… y como último recurso y a no ser que sea estrictamente necesario usaremos la
contención.

FASE DE RECUPERACIÓN: En esta fase se utilizan estrategias para calmar y tranquilizar a la


persona y al entorno, evitando una nueva crisis (se deja espacio, y tiempo a la persona para
que pueda recuperarse, seguidamente es conveniente hablar sobre lo ocurrido para diseñar
nuevas estrategias de actuación o simplemente seguir trabajando como hasta ahora.

También podría gustarte