Está en la página 1de 5

Psicología General y de la Infancia

UNIDAD I: El DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.

Nacimiento de la Psicología como ciencia: definición conceptual. Objeto de estudio. Lugar de la Psicología entre las ciencias
humanas y sociales. Los hechos psíquicos: caracterización. Métodos de investigación en Psicología. Áreas de especialización.

Bibliografía de lectura obligatoria:

- Acha Irizar, F. (1981). Introducción a la psicología. España: Mensajero. Pág 12 a 18


- Beltrán Llera, J. (1988). Para comprender la psicología. España: Verbo Divino Cap. I (ptos.1, 2, 5 y 6)
- Bleger, J.(1972). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Cap I

Nacimiento de la Psicología como ciencia: definición conceptual. Objeto de estudio

En principio hay tres vías de aproximación o de acceso para lograr definir la Psicología: la etimológica, la operativa y la
histórica.

- Etimológicamente, la palabra psicología esta compuesta de dos términos griegos: PSICHE (alma) y LOGOS
(ciencia). Se trata por lo tanto de la “ciencia del alma”.
- La definición operativa podría ser, en principio, una formula ideal para conocer la naturaleza, el método y los
contenidos de la de la psicología como ciencia. Esta vía consiste en conocer lo que los psicólogos hacen,
investigan, hablan o escriben.
- Desde la perspectiva histórica, la psicología tiene un largo pasado y una breve historia. El largo pasado se
remonta hasta el pensamiento griego donde se encuentran las verdaderas raíces de la psicología. La historia se
inicia en el siglo XIX, con la inauguración del primer laboratorio de la psicología experimental realizada por
Wundt en Leipzig, y se continua en el siglo XX con el manifiesto conductista de Watson.

Estos son los tres pilares que han marcado definitivamente la ruta de esta ciencia. Y todos ellos han hecho una
particularidad opción por el objeto, el método y la orientación psicológica. El objeto de estudio de la psicología griega
es el alma. Esta viene a significar el origen de la vida, principio irreductible a la materia, la forma del cuerpo. El
método que utilizaban los filósofos griegos en su quehacer psicológico es deductivo y racionalista. Es racionalista
porque apelaban a la razón como el único instrumento para descubrir la verdad. Es deductivo, porque parte de
principios generales evidentes por sí mismos. La orientación que los griegos dan a su psicología es auténticamente
naturalista, ya que, según ellos, el ser humano forma parte de la naturaleza al igual que las plantas o los animales.

La verdadera historia de esta ciencia (la psicología como ciencia independiente) comienza con la inauguración por
Wundt en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental. Wundt tenía que romper con la tradición filosófica y
adoptar el método que había hecho avanzar espectacularmente a las ciencias modernas, es decir, el método empírico
basado en la observación de los hechos. En lugar de estudiar el alma, va a estudiar la consciencia, la experiencia
inmediata y va a utilizar como herramienta metodológica, la observación controlada, es decir, el método experimental.
Pocos años más tarde (1913), Watson lanza un manifiesto conductista en el que se afirma que la psicología debe de ser
una “rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural” que aspira a predecir y controlar la conducta.
Watson defiende la posibilidad y la necesidad de desarrollar una psicología puramente objetiva y experimental,
rechazando la introspección como método y la conciencia como objeto de estudio

“La psicología no es sino el resultado de un largo proceso de evolución a lo largo del cual ha ido encarnando diversos
paradigmas, el alma, la consciencia, la conducta, en un esfuerzo continuado para encontrar su verdadera identidad”.

Lugar de la Psicología entre las ciencias humanas y sociales. Áreas de especialización de la Psicología

La psicología es la ciencia de la conducta, pero hay otras disciplinas que se identifican también como ciencia de la
conducta. Así la sociología y la antropología se centran generalmente en la conducta de los grupos. La fisiología
también se relaciona, ya que tiene por objeto el estudio biológico las funciones corporales y constituye un área de
especialización dentro de la psicología: la psicología fisiológica. La filosofía constituye la base histórica de esta ciencia
en términos de preguntas, respuestas y problemas, planteadas en relación con la naturaleza de la investigación
científica.

La psicología trata de dar respuestas a muchos interrogantes en otras áreas o especialidades. Algunas de ellas son:
Psicología experimental: hace referencia al estudio experimental de la conducta. Es una ciencia estricta de laboratorio,
que usa instrumentos de precisión y exige un alto rigor en el control. Intenta realizar experimentos para conseguir una
comprensión básica de la naturaleza humana.

Psicología evolutiva: se centra en el desarrollo de la persona humana desde el momento mismo de la concepción hasta
la edad madura. El objeto central es estudiar los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo de todo el
ciclo vital.

Psicología fisiológica: investiga los fundamentos biológicos de la conducta y en especial, el sistema nervioso. El
objetivo central es comprender las relaciones entre la conducta humana y sus determinantes biológicos.

Psicología social: estudia la conducta del hombre en sociedad, y especialmente la forma en que influimos y somos
influidos por otros. El comportamiento del hombre dentro del grupo, los estados de opinión, etc.

Psicología aplicada: abarca las actividades de los psicólogos profesionales que intentan mejorar la calidad de vida de
las personas. La psicología aplicada supone la aplicación de la teoría y de la investigación básica de los problemas que
los individuos o grupos deben afrontar en su vida diaria.

Psicología educativa: hace referencia al estudio de la conducta humana en el contexto educativo. El centro de interés
reside en el examen de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en los sujetos que en ellos intervienen, el
alumno y el profesor. La psicología escolar tiene como objetivo esencial organizar la situación escolar de tal manera
que el niño logre el mejor aprovechamiento posible.

Psicología industrial: estudia la conducta humana. Sus objetivos son múltiples, como seleccionar el personal, adaptar
al hombre al puesto adecuado de trabajo, etc.

Psicología clínica: esta centrada en los problemas de conducta, tanto de carácter emocional como mental o social.

Los hechos psíquicos: caracterización

Los hechos físicos son exteriores al hombre, por ejemplo: la lluvia, una tormenta, etc. Los hechos fisiológicos son
interiores al individuo como puede ser el funcionamiento de una digestión.

Los hechos psicológicos además de interiores a cada uno de nosotros tienen las características fundamentales de ser
íntimos y de poseer una intencionalidad, es decir, una tendencia hacia afuera, como ocurre cuando conocemos y
amamos una persona. Además, los hechos psíquicos son ajenos al espacio y a cualquier determinación local, carecen
de dimensión y figura. En razón de intimidad estos hechos son inasequibles a la observación de los sentidos: solo son
observables por el que los vive, no tienen comienzo ni un final que pueda diferenciarse de un modo claro.

Métodos de investigación de la Psicología

- Auto- observación (introspección) y hetero- observación (extrospección) según la mirada se dirija a nuestro yo
o a los demás.
- Métodos clínicos: estudio biografico de documentos, la observación del hombre, el psicoanálisis.
- Métodos experimentales: propios de laboratorio.
- Métodos correlacionales: tests.

UNIDAD II: ANALISIS DE LA CONDUCTA HUMANA

La conducta: concepto. Áreas de la conducta. Predominio. Coincidencia y contradicción de áreas. Situación y campo. Coincidencia y
disociación de campos. Ámbitos de conducta.

Bibliografía de lectura obligatoria:

- Bleger, J. (1972). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Caps. II, III, IV,VII, XII, XIII,
XVIII.
- Labaké, J. C. (1994). Introducción a la Psicología. Buenos Aires: Bonum. Cap V.
- Hall, C. (1990). Compendio de psicología freudiana. Buenos Aires: Paidós Cap. IV.

La conducta. Concepto. Áreas de la Conducta

Desde el origen etimológico, la conducta deriva del latín que significa conducida o guiada, es decir que, conducta son
las acciones conducidas o guiadas por algo. Los fenómenos psíquicos o mentales son los que originan la conducta.
Siguiendo a Pichón Riviére, representamos tres tipos de conductas en tres círculos concéntricos y se enumeran como 1,
2 y 3, que comprenden respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y del mundo exterior.

1. Área de la mente: pensar, imaginar, recordar


2. Área del cuerpo: correr, bailar, saltar
3. Área del mundo exterior: dialogar, exponer una lección

Coexistencia y predominancia de las áreas de la conducta

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas, por lo tanto, las tres áreas son siempre
coexistentes. Es decir, se dan las tres en toda la conducta. La conducta es una unidad que tiene una triple
manifestación. Esta coexistencia NO excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado. Pueden darse
diversos casos en las manifestaciones de áreas de la conducta:

- Predominio sucesivo o alternante de las áreas : hay momentos o situaciones en que una de las áreas predomina
(prevalece, sobresale) más que otra. Este predominio si piensas en tu vida cotidiana se va dando en las
distintas áreas. Por ejemplo: en la hora del gimnasio predomina el área del cuerpo, pero en el momento en que
hablo con el instructor prevalece el mundo externo y luego pone música que me hizo acordar a alguien y allí
predominó el área de la mente.
- Predominio estable de un área de la conducta : es en casos patológicos o en personalidades poco habituales, ya
que no es habitual que en un sujeto predomine siempre la misma área. Por ejemplo: en el caso del autismo
prevalece el área de la mente.
- Coincidencia y contradicción de las áreas : también suele suceder en la vida habitual determinados momentos
en que las áreas se contradicen. Por ejemplo: pensé en ir a rendir, pero llegué tarde. Y otras situaciones en que
todas las áreas se dan de manera coincidente en el mismo momento. Por ejemplo: vi a mi hijo llegar, pensé
cuánto lo extrañé, corrí y lo abracé.

Situación y campo

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas, por lo tanto, las tres áreas son siempre
coexistentes. Aunque en diferentes momentos puede darse el predominio o contradicción entre ellas. La conducta de
un ser humano o de un grupo está siempre en función de las relaciones y condiciones interactuantes en cada momento
dado. La conducta de un ser humano no es una cualidad aislada que emerge del interior, sino que derivan siempre de
su relación con el conjunto de condiciones totales y reales. El conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones
constituyen lo que se denomina situación que cubre siempre una cierta fase, período o tiempo. Por ejemplo, la clase de
psicología, un partido de futbol.

Los seres humanos estudiados en psicología, sea en forma individual o grupal deben serlo siempre en función estrecha
con el contexto real de todos los factores concretos que configuran la situación. Pero se hace necesario reducir la
amplitud de la situación para poder estudiar los fenómenos con mayor precisión. Así el campo es un recorte, un corte
hipotético y transversal de la situación. Es una situación en un momento dado. Por ejemplo, la hora de psicología, el
entretiempo de un partido de futbol.

El campo tiene subestructuras. Son dos:

a) Campo ambiental o geográfico: es el conjunto de elementos, condiciones y sucesos, incluyendo al/los sujetos.
Es la realidad exterior. No es una mera descripción sino también el sentido que tiene el conjunto de esos
elementos.
b) Campo psicológico: son las configuraciones o estructura particular que para el/los sujetos tienen en un
momento dado, el campo ambiental o geográfico; el campo psicológico aparece, en realidad, implicado en la
conducta misma, gestos, acciones, actitudes, etc.

Dentro del campo psicológico y formando parte de él, podemos describir c) el Campo de conciencia, que es la
configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólica del sujeto o del grupo
considerado. No se halla constituido solamente por el conjunto de experiencias que aparecen conscientemente en
forma simultánea, sino que, además —como para el caso del campo psicológico— el campo de conciencia está
implicado en la conducta en el área uno o simbólica.

Dicho, en otros términos, el campo psicológico es el campo implicado en la conducta, en las tres áreas. Reservamos
para el área uno o simbólica, la denominación de campo de conciencia y para el conjunto de las áreas dos y tres, el
nombre de campo psicológico propiamente dicho. Adoptamos para los mismos el gráfico de la figura 4.

Por ejemplo: la clase de biología, en el laboratorio, observando una semilla en el microscopio.

- La clase de biología: SITUACIÓN


- Observando la semilla en el microscopio: CAMPO

Subestructuras del campo

El laboratorio: CAMPO AMBIENTAL O GEOGRAFICO

Miro la semilla por el microscopio: CAMPO PSICOLÓGICO

Reconozco la semilla, sus partes y pienso sobre su importancia: CAMPO DE CONSCIENCIA

CAMPO AMBIENTAL A
Figura 4
CAMPO BIOLOGICO B

CAMPO
CONSCIENCIA C

Coincidencia y disociación de campos

La conducta de un ser humano no es una cualidad aislada que emerge del interior, sino que derivan siempre de su
relación con el conjunto de condiciones totales y reales (situación).

Los seres humanos estudiados en psicología, sea en forma individual o grupal deben serlo siempre en función y en
relación estrecha con el contexto real de todos los factores concretos que configuran la situación. Pero se hace
necesario reducir la amplitud de la situación para poder estudiar los fenómenos con mayor precisión. Así el campo es
un recorte, un corte hipotético y transversal de la situación. Es la situación de un momento dado. El campo tiene
subestructuras, son dos: campo ambiental o geográfico y campo psicológico, dentro del campo psicológico podemos
describir el campo de conciencia. Cuando el campo psicológico coincide con el campo ambiental, el individuo o grupo
actúa con sentido a la realidad. Es decir, coinciden los tres campos y el sujeto o grupo se comporta de acuerdo con la
realidad o adaptado a ella.

Cuando el campo psicológico (dentro de él, la conciencia) no coincide con el ambiental, hay una disociación de
campos, y se pierde el sentido de la realidad por un momento porque el individuo no tiene su conducta en
concordancia con el campo ambiental (figura 5, 6 y 7).

B B
C
C

A A C A B

Figura 5 Figura 6 Figura 7

a. ambiental b. psicológico c. conciencia

Ejemplos
Figura 4: en la clase de biología, en el laboratorio, el docente pide mirar una semilla en el microscopio e identificar sus
partes y el alumno, observa en el microscopio e identifica las partes de la semilla, como es esperable.

Figura 5: en la clase de biología, en el laboratorio (campo ambiental) el docente pide mirar una semilla en el
microscopio e identificar sus partes y un estudiante piensa en el cumpleaños que tiene a la noche (campo de la
conciencia) y se pone a bailar (campo psicológico).

Figura 6: en la clase de biología, en el laboratorio (campo ambiental) el docente pide mirar una semilla en el
microscopio e identificar sus partes y un estudiante se pone a bailar (campo psicológico) aunque escucha la escucha y
sabe lo que debe hacer (campo de conciencia).

Figura 7: en la clase de biología, en el laboratorio (campo ambiental) el docente pide mirar una semilla en el
microscopio e identificar sus partes y un estudiante si bien mira en el microscopio (campo psicológico) pero piensa en
el cumpleaños que tiene a la noche (campo de conciencia).

Ámbitos de la conducta humana

Otra delimitación que se hace necesario para analizar la conducta es el ámbito que refiere a la amplitud de los sucesos
y vínculos humanos. Por ejemplo, un individuo puede ser estudiado en forma aislada, pero también se puede estudiar
según el conjunto de individuos o conductas, normas y pautas como instituciones sociales.

- Ámbito psicosocial: es el que incluye un solo individuo, que es estudiado en sí mismo. El estudio de un
individuo a través de todos sus vínculos o relaciones interpersonales. Por ejemplo: el estudio de Juan un
adolescente de 16 años.
- Ámbito sociodinámico: aquí el estudio está centrado sobre el grupo, tomado como una unidad y no sobre cada
uno de los individuos que lo integran como en el caso anterior. Por ejemplo: el estudio del grupo de alumnos
de 4to año B de la escuela.
- Ámbito institucional: el estudio se centra en las relaciones de los grupos entre sí y las instituciones que lo
rigen. Por ejemplo: el estudio de 4to año B de la escuela normal, como se comportan en relación a las normas
de esa institución (recreos, clases, actividades).

Conflicto y conducta

La coexistencia de conductas contradictorias, incompatibles entre sí configuran un conflicto. Los conflictos están
implicados en todos los ámbitos de la conducta. De está manera un estudio completo de los conflictos deben abarcar
los tres ámbitos. Tipología de los conflictos según Lewin:

- Atracción- atracción: el sujeto se enfrenta con dos objetos/ situaciones que son atrayentes o que desea, pero
son incompatibles entre sí. Ejemplo: elección de carrera terciaria.
- Atracción- rechazo: el sujeto se enfrenta con tendencias o actitudes contradictorias hacia el mismo
objeto/situación. Ejemplo: querer estudiar veterinaria, pero hay materias que no me gustan.
- Rechazo- rechazo: el sujeto se ve obligado a escoger entre dos objetos/ situaciones que son desagradables,
peligrosas o rechazables. Ejemplo: me quieren comprar zapatillas, pero entre las dos opciones ninguna me
gusta.

También podría gustarte