Está en la página 1de 5

DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN NEOLIBERALISTA

COMO CAUSA DE LA POBREZA EN MÉXICO


M. C. Rogelio Pérez Niño*

El problema de la pobreza en México tiene muchas causales, es difícil imaginar que un país tan 1
basto enfrente problemas extremos en alimentación, contaminación, equidad o seguridad por
mencionar unos pocos, la extrema desigualdad y el incremento en el número de pobres, nos invitan a
replantear soluciones que caminen con ejes transversales como la educación, por lo tanto, es urgente
revisar, el papel que la educación ha jugado en la generación de la pobreza.

Somos muy diversos, pero la pobreza también es diversa, esta, oprime y genera más pobreza
y va contra la idea de una sociedad equitativa, plural, incluyente y libre. Por ello, la Pobreza, la
desigualdad, la educación, la globalización y los enfoques económicos se entrelazan y mezclan en la
evolución histórica nuestra y dan como resultado la sociedad del México actual. Una sociedad pobre y
desigualmente educada y adiestrada.

México alcanza niveles de desigualdad alarmantes: en educación, condiciones de vida, ingreso


y en riqueza, la desigualdad va contra la idea de Nación, concebida como una comunidad, la brecha
de desigualdad sigue creciendo por la política económica de los últimos 20 años.

Los datos que presenta el INEGI para 1995 muestran que en las comunidades donde asentó
bases el EZLN son comunidades con altos índices de analfabetismo y discriminación sexual. Los datos
oficialistas presentan a estos municipios como una población prácticamente de niños, donde la mayor
parte de la población tiene menos de 14 años. Aquí Vivian en 1995 casi 132 mil mujeres, de las cuales
casi 78 mil eran analfabetas: 59% de analfabetismo femenil. Casi dos de cada tres mujeres mayores
de 15 años no saben leer y escribir en la zona, en general, se induce que la mayoría de las áreas
pobladas por indígenas lo que prevalece es: ignorancia, población muy joven, corta esperanza de vida
y desnutrición severa (Schettino Yañez. Problemas Sociales, Políticos y Económicos. Ed. Pearson).

En relación a cobertura educativa, las estadísticas indican que ha mejorado, incrementándose


los programas certificados como programas de calidad a través de algún organismo certificador
autorizado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) y que se ha
incrementado el acceso de jóvenes a alguno de estos programas, en la práctica, las certificaciones no
garantizan de ninguna manera calidad, porque a la hora de hablar del concepto de calidad en
términos de lo educativo debe hablarse como proyecto formativo y no como condición de empresa
prestadora de servicios en el marco de los intereses del mercado (Milton Molano Camargo, Fabio
Orlando Neira Sánchez. Acreditación de Alta Calidad, Una Mirada Crítica).

En cuanto a equidad si consideramos que tenemos más de 50 millones de personas en pobreza,


podemos inferir que donde lances el anzuelo encontrarás alumnos que reúnan los requisitos. Aunado
a lo anterior, los programa PRONABES Y OPORTUNIDADES han sido señalados como programas
clientelistas y políticos, a pesar de que la Ley señale lo contrario. Pese a los diferentes programas
sociales que los gobiernos de México han implementado para erradicar la pobreza, no han logrado
disminuirla de manera significativa desde hace casi treinta años.
Aunque las estadísticas sobre cobertura educativa señalen que estamos avanzando, porque
ahora existen programas dirigidos a los más pobres y a los jóvenes, es cuestionable la calidad de la
educación que están recibiendo, porque como señalamos anteriormente, la educación debe promover
una serie de valores, conocimientos y principios que no se están dando debido al enfoque neoliberalista.
Se imparte una educación para la fábrica no para la vida, no para ampliar su margen de libertad y
bienestar, entendidos estos desde un enfoque Seniano, quien explica bien la pobreza y la desigualdad
en el mundo. (Rubio Oca, Julio. Educación y Desigualdad. Solana Fernando. Compilador. Ed. Siglo XXI
Editores)

Amartya Sen indica que existen dos marcos básicos para evaluar la desigualdad de
capacidades: 1) los logros o las realizaciones de las personas y 2) La libertad que estas tienen para
alcanzar las realizaciones. Para Sen la Libertad y la pobreza tiene que ver con la capacidad para estar
bien alimentados, salud, asegurar una vida larga, participar en las decisiones de la comunidad, 2
autoestima entre otros y los ingresos para lograrlos. Distingue muy bien entre logro y libertad. Logro
como conjunto de capacidades que puede alcanzar un individuo y Libertad al conjunto de logros para
alcanzar su bienestar como individuo dotado de voluntad y libre albedrío.

La Pobreza y la desigualdad se manifiestan en alguna forma de carencia material o económica.

Los economistas y otros científicos tienden a concebir las brechas sociales y la mala distribución
de la riqueza en términos de bienes materiales como comida, vestido, habitación, medicinas o dinero.
Ser pobre en el mundo desarrollado o en el subdesarrollado, significa estar privado de esos bienes
esenciales y tangibles. Como consecuencia de esa conceptualización, la lucha contra la pobreza y la
desigualdad ha tomado formas físicas o materiales: caminos, fabricas, refinerías, ciudades industriales,
plantas de generación de energía y todo el arreglo de canales de distribución que permite la creación
de mercados y crecimiento económico. Porque se ven como causas de la pobreza y la desigualdad y
no como efectos de la aplicación de un modelo económico y un modelo educativo que segrega, califica
y evalúa para asignar niveles de ingresos. Esta conceptualización de pobreza a su vez, ha derivado del
concepto de inversión acuñado por el Banco Mundial (BM) para ellos, una propuesta de inversión es la
aplicación de capital para instalaciones destinadas a proporcionar bienes o servicios.

Por otra parte, si consideramos que la misión del Banco Mundial es reducir al 3 % el porcentaje
de las personas que viven con menos de 1.90 dólares al día en el mundo a más tardar para 2030,
encontraremos que a 30 años de política neoliberalista, más del 51% de la población vive con menos
de 2 dólares por día, esto es 65 millones de personas y tenemos una deuda neta del sector público por
9.81 billones de dólares a 2017 (www.forbes.com.mx/mexico-arranca-2017-10-mas-deuda-publica).

Si vemos hacia atrás, hacía fines de la segunda guerra mundial no existía explicación para la
Paradoja de Diamond, ni solución al problema de la pobreza y la desigualdad en el mundo (Elguea,
Javier. ¿Porque son importantes el Desarrollo Social y el Económico? Educación y Desigualdad. Solana
Fernando. Compilador. Ed. Siglo XXI Editores).

En los últimos 60 años se han hecho grandes esfuerzos en busca de explicaciones y soluciones
de problemas relacionados con pobreza y subdesarrollo. Se han intentado crear formulas teóricas:
teoría de la modernización y la independencia; varias formas de corporativismo; autoritarismo
burocrático; socialismo; indigenismo; consenso de Washington; revoluciones armadas y violencia
organizada; Consenso de Copenhague o Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
(acuerdo que establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Por esto, tendremos que preguntarnos
si los recursos sociales y espirituales impactan en el bienestar de la humanidad ya que los
indicadores de bienestar trazados por los sistemas económicos neoliberalistas han sido necesarios
pero insuficientes para lograr progreso. El desarrollo debe ser visto también como la habilidad para
realizarse y llevar una vida significativa y plena.
Debe reconocerse algunos avances hechos por el crecimiento económico en muchas variables
que impactan a la desigualdad sin embargo en todo el mundo, países ricos como pobres, puede notarse
una característica de la pobreza que es su alienación social, espiritual y cultural del resto de la sociedad.
Aun cuando lleguen los bienes materiales no serán suficientes para lograr una sociedad con bienestar
verdaderamente significativo de la condición espiritual, social y cultural.

Entonces si los problemas de desarrollo social se encuentran en la base de los problemas


económicos ¿Por qué continuamos haciendo hincapié en la distribución de la riqueza material y no
también en la privación social y espiritual? El factor social y el factor humano son dos recursos
espirituales cruciales necesarios y por lo tanto deben desarrollarse políticas públicas y económicas
competentes, creando instituciones que abonen positivamente a la formación de estos factores.

El camino de la Educación en México ha sido largo, pero en el México actual, ha sido un 3


transitar difícil, confuso, pero siempre alineado a intereses neoliberalistas. En1983-1994 se buscó con
la educación contribuir a combatir desigualdades, nada nuevo, si vemos retrospectivamente, cuando
se anunciaba educación para todos, amor, orden y progreso en 1867 por Gabino Barreda en el gobierno
de Benito Juárez, parafraseando al pensador y filósofo del siglo XVIII Augusto Comte (1798-1857)
llamado el siglo de las luces (Yurén Camarena, María Teresa. La Filosofía de la Educación en México).

Salinas de Gortari con el Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994, anunciaba un


apoyo sustancial para el aparato educativo, siendo contradictorio en su planteamiento porque por un
lado pretendía modernizar lo obsoleto, pero sosteniendo la política neoliberal impuesta.

En época más reciente encontramos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, del


Presidente Felipe Calderón Hinojosa, el eje estratégico 3 el cual planteó Educación con Equidad y aquí
destacan las líneas: 3.1 Superación de la pobreza, 3.3 Transformación educativa 3.4 Pueblos indígenas
3.5 Igualdad entre mujeres y hombres. (pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf).

La OCDE señala que México creció en seis indicadores; equidad en la educación y el mercado
laboral; financiamiento de la educación; la profesión docente; educación terciaria y de la educación
preescolar a la educación media superior (www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-
in-Spanish.pdf). Según se indica de 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que habían
alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante,
este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25
a 64 años de edad terminó ese nivel de educación. México está aumentando el nivel de adolescentes
de 15 a 19 años que están en educación: del 48% al 54% entre 2005 y 2013. A pesar de este aumento,
en 2013 México fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde
menos de 60% de los jóvenes de 15 a 19 años estaban inscritos en el sistema educativo.

Los proyectos de modernización educativa llevados a cabo en distintos periodos de gobierno,


contemplan el desarrollo humano pero concebido en una ideología del globalismo y neoliberalismo,
buscando desarrollar una educación que forme el Recurso Humano para mover la industria, enfocados
a formar al ser humano como un recurso de la industria, del capital, el lenguaje usado lo describe,
puesto que se le llama Recurso Humano o Capital Humano y no Factor Humano. Para Fernando
Savater la educación debe buscar la formación de ciudadanos, no de empleados. Personas no
solo con capacidades laborales, sino capaces de entender la sociedad (Savater, Fernando. La
educación debe formar ciudadanos, no empleados).

Los enfoques aplicados han caminado a dar prioridad al desarrollo de competencias y


actitudes entendidos como aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e
intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño esperados (normas o
calificaciones) agregando que la educación basada en competencias está diseñada para promover el
aprendizaje a lo largo de la vida de todos los ciudadanos en la era de la información y el conocimiento
así, competencia se simplifica a capacidad demostrada. Así los programas diseñados desde el aparato
gubernamental como el CONOCER y otros dan por sentado que competencia es una calificación más
que una capacidad. Hay entonces una perversión del sentido ético del concepto capacidad al
sentido mercantil competencia, de tal forma que se trastoca el sentido de aprender a ser y aprender
a aprender hacia el aprender a hacer.

Recientemente el ocultamiento de los verdaderos intereses en las reformas educativas


planteadas mostró que el desarrollo humano no se alcanzaría puesto que operaron en sentido contrario
a sus principios, entendido como logro y equidad que habría de igualar a todos en las capacidades de
los sujetos para ampliar su margen de libertad: Poder Ser y Poder hacer.

Desde siglos atrás, la ciencia y la tecnología fueron dispuestas para el bienestar de unos
cuantos; La Aristocracia. El envenenamiento cultural que Bourdieu y Passeron llamaron 4
arbitrariedad cultural hoy cobra factura, puesto que la selección de contenidos de acuerdo a las clases
dominantes y a través del poder arbitrario sin ninguna base científica o Ley Universal menos aún,
interés común, llevaron a nuestras sociedades al descarrilamiento de los recursos naturales y al
empobrecimiento cultural de las sociedades mismas, llevándonos a la banalidad de lo inmediato y al
consumismo superfluo (Tomado de Jesús Palacios. La cuestión escolar. Críticas y Alternativas.
Ediciones Coyoacán). Es claro que los avances en ciencia y tecnología están a la vista, pero ¿a quién
sirven?

Como vemos, desde mucho tiempo atrás, el neoliberalismo ha buscado soporte filosófico en
áreas del conocimiento que le son afines, de esta manera los indicadores de la teoría administrativa
sugeridos por Henry Fayol (Teoría Clásica) y Frederick Taylor (Teoría Científica), pasan a formar parte
de la teoría educativa y encontramos en los planes, estrategias y programas educativos, conceptos
como eficacia, coordinar, planear, controlar, estrategia, articular, sistema, racionalizar, descentralizar,
calidad y otras, “adaptadas” a la educación. Todas ellas, no son, sino una copia perversa de lo que
ocurre en la fábrica trasladado a la educación, convirtiendo en productos en proceso a los alumnos,
en herramientas de trabajo a los profesores y en medios de producción al sistema educativo en
su conjunto, para formar al “hombre nuevo” que sirva a los intereses globalizadores.

En cuanto a Pobreza los números no son muy alentadores y menos si consideramos que la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), demostró que la pobreza aumentó
sensiblemente en nuestra región. La (ONU) en su informe Panorama Social de América Latina 2015
explica que “de 2010 a 2014 en la mayoría de los países hay caída o disminución de la pobreza, las
excepciones son México y Costa Rica”. El informe de la CEPAL detalla que la pobreza en México
avanzó de 51.6% de la población del país en 2012 a 53.2% en 2014, mientras que la indigencia creció
0.6%, al afectar a 20.6 por ciento (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Panorama
Social de América Latina, 2015, Santiago, 2016).

El CONEVAL señala que para 2016 la pobreza disminuyo pasando de un 46.1 de 2010 a un
43.6 por ciento, pero en cifras pasó de 52 millones 800 mil personas a 53 millones 400 mil
(www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf). También
señala que la reducción del porcentaje de población en situación de pobreza extrema entre 2010 y
2016 tuvo lugar en 31 entidades federativas; entre 2014 y 2016 esta reducción se observó en 29
entidades, especialmente entre los estados que mostraban los mayores niveles de población en
pobreza extrema. Siendo Veracruz y Chiapas los estados con un mayor número de personas en
pobreza, con 5, 049,500 y 4,114, 000 respectivamente, sin considerar la zona conurbada de México,
que es el estado donde se concentra el mayor número de personas en pobreza 8, 230,200 siendo el
estado que ha presentado mayor incremento de 2010 a 2016. Es importante destacar que este mismo
informe señala que en cuanto a carencias sociales 2010-2016, se observa una mejora continua en
los indicadores de carencias sociales a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas. El
número de carencias promedio de la población en situación de pobreza, pasó de 2.6 a 2.2 entre 2010
y 2016. De igual forma, las carencias sociales promedio de la población en situación de pobreza
extrema se redujeron de 3.8 a 3.5. Debemos considerar que las carencias sociales se refieren a rezago
educativo, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

En conclusión, la educación es causa y efecto si consideramos que es transversal, por eso se


asegura que la educación es una consecuencia y una causa que provoca desigualdad social en el
mundo. Pero también es solución y una solución importante, como hemos visto, ya que influye en el
grado de consecución de los indicadores de desarrollo. La educación es necesaria porque sienta las
bases de la construcción de una sociedad conceptualizada desde el desarrollo Integro, Sostenible y
Sustentable, es urgente porque en América Latina el problema de la desigualdad se ha agravado de
una manera impensada. Hoy ya somos, desde hace dos años, de acuerdo con el estudio de desarrollo
humano de Naciones Unidas, la zona más desigual social y económicamente del planeta. África sigue 5
siendo más pobre todavía que América Latina, pero esta ya tiene índices de desigualdad peores que
los de África. En América Latina no estamos avanzando en cosas fundamentales. Una sociedad más
productiva, más armónica.

No debemos, por lo tanto, seguir como modelo, un camino histórico trazado por las sociedades
ricas, sino que debemos apartarnos significativamente de los sistemas de la era industrial. Deberemos
repensar, trazar y ejecutar un modelo económico que fomente el desarrollo humano concebido desde
la libertad, la globalidad y la ciudadanía mundial, no podemos ni debemos continuar fomentando
individualismos, debemos buscar primero los objetivos comunes y seguramente en el camino
dejaremos la enorme brecha creada por la desigualdad, la pobreza y la educación mal orientada. Hasta
entonces, no estaremos en condiciones de alcanzar lo que la UNESCO señaló en su informe de 1997
coordinado por J. Delors: Pasar de la sociedad de la Información (acceso a macro datos) a la Sociedad
de la Educación, basada en la adquisición, actualización y uso de los conocimientos teóricos y técnicos
puestos al servicio de una utopía; aprender a vivir juntos sobre la base de aprender a ser. Esa frase
engloba un gran compromiso por la humanidad y el mundo en que vivimos (Yurén Camarena, María
Teresa. La Filosofía de la Educación en México).
_________________________________________________________________________________
M.C. Rogelio Pérez Niño. Profesor Investigador. UAAAN. Enero. 2018.

Referencia Bibliográfica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2015, (LC/G.2691-P),
Santiago, 2016.
Elguea, Javier. ¿Porque son importantes el Desarrollo Social y el Económico? Educación y Desigualdad. Solana Fernando.
Compilador. Ed. Siglo XXI Editores.
Jesús Palacios. La cuestión escolar. Críticas y Alternativas. Ediciones Coyoacán.
Milton Molano Camargo, Fabio Orlando Neira Sánchez. Acreditación de Alta Calidad, Una Mirada Crítica. Aproximaciones
desde la Perspectiva Lasallista.
Schettino Yañez. Problemas Sociales, Políticos y Económicos. Ed. Pearson.
Solana, Fernando. Educación y desigualdad. Editorial Siglo XXI, México, 2009. Páginas 111-147.
Rubio Oca, Julio. Educación y Desigualdad. Solana Fernando. Compilador. Ed. Siglo XXI Editores.
Yurén Camarena, María Teresa. La Filosofía de la Educación en México. El Proyecto Educativo de la Modernización (1995-
2006). Editorial Trillas. 2006.
Referencias de Internet.
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/8486.html
http://www.bancomundial.org/es/who-we-are
https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-
Medicion-pobreza-2016.pdf
https://www.forbes.com.mx/mexico-arranca-2017-10-mas-deuda-publica/
https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf
http://www.animalpolitico.com/2014/09/de-solidaridad-prospera-los-programas-sociales-hanlogrado-disminuir-el-numero-de-
pobres/ De Solidaridad a Prospera: los programas sociales no logran cumplir su objetivo en 30 años.
http://webdelmaestrocmf.com/portal/fernando-savater-la-educacion-debe-formarciudadanos-no-empleados/ Savater,
Fernando. La educación debe formar ciudadanos, no empleados.

También podría gustarte