Está en la página 1de 12

LA POBREZA EN MEXICO, UN

ANALISIS CON ENFOQUE


MULTIDIMENCIONAL

2023

Metodología y práctica de la
investigación
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Económico-
Administrativas
Profesor: Juan Alberto Gran Castro

Estudiante:
Angel Ramirez Fuentes
TITULO: LA POBREZA EN MEXICO, UN ANALISIS CON ENFOQUE
MULTIDIMENCIONAL

Planteamiento del Problema


No hay duda de que los niveles de pobreza alimentaria son relativamente altos
en México Sigue siendo uno de los grandes desafíos que enfrenta el país. De
acuerdo con Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Sociales (Coneval),
En 2010, el 18,8% de la población total todavía tenía unos ingresos inferiores
línea de pobreza alimentaria. El valor de esta línea de pobreza corresponde al
costo de adquirir una variedad de alimentos básicos, por lo que Reflejando que
casi una quinta parte de los residentes todavía carecen de recursos Cumplir
con los requerimientos nutricionales mínimos adecuados. Un hecho
relacionado es que las tendencias de la pobreza alimentaria no Han estado
unificados durante los últimos 20 años. Incrementado desde 1992 y 1996, y
continuó disminuyendo de 1996 a 2006 hasta alcanzar el 13,8%, Entre 2006 y
2010 volvió a aumentar hasta alcanzar el 18,8%. Esto dio lugar a que otros 6,5
millones de personas pasaran a formar parte del plan. Grupos pobres en
alimentos durante los últimos cuatro años. Al menos cuatro elementos están
claramente relacionados con estas tendencias. Las primeras fueron las crisis
financieras de 1994 y 2008, p. Las dos primeras crisis macroeconómicas, 1982
y 1988, se caracterizaron por La actividad económica se ha contraído
significativamente en todos los ámbitos, lo que ha impactado negativamente los
ingresos de la gran mayoría de las personas. El hogar de la nación. La primera
crisis fue provocada por El segundo está relacionado con el colapso de los
mercados financieros internacionales, que dio lugar a condiciones externas
adversas. De Asimismo, el entorno macroeconómico favorable entre 1996 y
2006 Ésta fue una de las razones por las que la pobreza disminuyó durante ese
período.

México atraviesa una enorme crisis de violencia social; probablemente una de


las más grande de su historia. Las alarmas se han extendido en todas
direcciones y propicia la prueba de varias explicaciones. El más útil Señalar
que la pobreza y la falta de oportunidades educativas son causas estructurales
que deben abordarse a través de políticas públicas. Se cree que una sociedad
más pobre y más educada tendría un impacto Se reducen las tasas de
criminalidad, incluidas aquellas que implican grandes cantidades de violencia.
Casos de varios países apoyan esta posición: Suiza, Japón, Canadá y los
países escandinavos (Meghir et al., 2012), en un polo; y los países africanos
Por otro lado, las regiones subsaharianas (Hjalmarsson y Lochner, 2012).
Detrás de esta idea se esconde un conjunto de supuestos sobre el
comportamiento humano impulsado por la modernidad, mientras que los
premodernos y modernos La posmodernidad es la culpable de su decadencia.
El primero de los cuales es los individuos persiguen sus propios intereses, pero
la sociedad limita esta búsqueda a lo que es legal. En este caso, entonces el
interés cambiará en la sociedad siempre que el resultado final del interés los
beneficios están determinados por el riesgo de sanciones y el tamaño de las
sanciones. El castigo crea incentivos que son lo suficientemente fuertes como
para desincentivar comportamiento criminal.

Figura 1. Árbol de Problemas

Fuentes: Elaboración Propia


Se ha estudiado y debatido mucho sobre la pobreza, pero aún no hay una
conclusión clara. La teoría económica del consenso, tan interesada en seguir
explorando Ventajas y desventajas de los diferentes enfoques. Este estudio
analizó Abordar la pobreza en México desde un enfoque multidimensional. Este
es un enfoque alternativo al índice de pobreza unidimensional; este enfoque
considera un conjunto de Variables con ciertos pesos. El artículo analiza
diferentes enfoques. medir la pobreza, construir argumentos teóricos y luego
realizar Analizando la pobreza en México utilizando criterios
multidimensionales.

Objetivos de investigación

El objetivo general relacionado con la pobreza es reducir o erradicar la pobreza


en una determinada área geográfica, país o a nivel global. Este objetivo busca
mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas que viven en situación
de pobreza, garantizando que tengan acceso a los recursos básicos necesarios
para satisfacer sus necesidades fundamentales, como alimentación, vivienda,
educación, atención médica y empleo.

Objetivos Específicos
El acceso a la educación de calidad es un objetivo específico fundamental en la
lucha contra la pobreza y el desarrollo de una sociedad equitativa. Este objetivo
se centra en garantizar que todas las personas, independientemente de su
origen socioeconómico, tengan la oportunidad de recibir una educación que
sea de alta calidad, relevante, inclusiva y accesible.

Estado de la Cuestión

La educación de calidad es la clave para el desarrollo integral de niños y


adolescentes. De esta base dependen muchas otras cosas en la vida de
nuestros hijos e hijas, como qué tipo de trabajos tendrán, sus condiciones de
vida, dónde vivirán, qué tan felices serán cuando sean adultos, etc. La
educación de calidad es, por tanto, el primer paso para erradicar la pobreza
porque abre un mundo de posibilidades para cada niño y niña; permite su
desarrollo personal; disminuye las desigualdades; y crea una comunidad más
preparada.
Entonces, ¿por qué necesitamos garantizar una educación de calidad para
todos los niños y niñas? En este artículo, explicaremos las 4 razones
mencionadas anteriormente.

Romper el ciclo de la pobreza

Hay dos definiciones de pobreza. En primer lugar, existe un reconocimiento


cada vez mayor de que se trata de un concepto que abarca múltiples
dimensiones. La pobreza se mide por 4 factores: salud, residencia, educación y
oficio. Por lo tanto, la falta de escolarización es en sí misma un aspecto de la
pobreza. En segundo lugar, la pobreza se ha definido tradicionalmente en
términos de los ingresos de un hogar o su poder adquisitivo. Se puede
observar una fuerte relación entre pobreza y educación en todos los países y
pueblos. En este sentido, algunos datos importantes muestran:

● Las tasas de no escolarización son más elevadas en los países más

insolventes.

● Una alta proporción de la población mundial no escolarizada vive en

países de bajos ingresos.

Por lo tanto, una educación de calidad nos permite romper el ciclo de la


pobreza porque:

● Proporciona a las personas conocimientos y habilidades que las hacen

más productivas y menos vulnerables a los riesgos. Por ejemplo, un


hogar que conoce múltiples oficios corre menos riesgo de perder por
completo los ingresos para mantenerse.

● Permite a los hogares rurales diversificar sus oportunidades de ingresos,

por ejemplo, dándoles acceso a empleos no agrícolas más lucrativos.

En 2017, la UNESCO publicó un informe en el que afirmaba que, si todos los


adultos del mundo completaran la educación secundaria, la pobreza mundial se
reduciría a la mitad. Impresionante, ¿verdad? Así como el futuro de millones de
niños y adolescentes es incierto cuando no están en la escuela, o incluso si
están en la escuela, a veces no hay garantía adecuada de que adquirirán las
habilidades educativas necesarias en la sociedad actual. Cuántos indicadores
nacionales y globales garanticen la relación entre educación de calidad y
pobreza es uno de los desafíos que debemos abordar a nivel global.

Desarrollar dominios personales en la infancia y la adolescencia.

El desarrollo integral de un niño o adolescente más allá del aumento o


disminución de los ingresos vitalicios que podrá generar en el futuro; implica
crear un ambiente que le permita desarrollarse a su máximo potencial y vivir de
acuerdo con sus necesidades e intereses. El acceso a una educación de
calidad es la forma más segura de crear este entorno.

Cuando los niños y adolescentes reciben una educación de calidad, sucede en


sus vidas lo siguiente:

1. El conocimiento les permite tomar decisiones mejores y más informadas


para su futuro.
2. Despiertan intereses en diferentes campos que pueden inspirarles a lo
largo de su vida.
3. Aumenta su autoestima y confianza, preparándolos para enfrentar
desafíos ambiciosos en la vida.
4. Les permite entenderse a sí mismos, ayudándoles así a desarrollar
salud emocional y habilidades interpersonales.

Vemos que el acceso a una educación de calidad está íntimamente ligado al


desarrollo personal; pero más allá de eso, también permite a niños y jóvenes
mejorar sus capacidades y capacidades de la mejor manera posible.

Los niños y adolescentes que viven en familias pobres tienen más


probabilidades de no poder recibir o completar el ciclo educativo. Por lo tanto,
los países deben garantizar una educación gratuita y de alta calidad, pero esto
no significa asumir el costo monetario para las familias más vulnerables. A nivel
individual, el acceso a una educación de calidad aumenta las posibilidades de
desarrollo personal de los educandos, despierta sus intereses y mejora sus
capacidades y capacidades. La educación de calidad también puede reducir la
desigualdad de dos maneras: entre quienes pueden pagarla y quienes no, y
entre niños y niñas. Esto se traduce en una educación de calidad que brinde
oportunidades de empleo a todos; además de conocimientos que les permitan
tomar mejores decisiones en la vida.

Cada vez es más común escuchar que las exigencias para un empleo digno
están directamente ligadas a la formación personal y profesional de las
personas. Por lo tanto, la educación de calidad prepara mejor a las sociedades
para enfrentar desafíos innovadores, brindar mejores oportunidades de empleo
y convertirse en creadores y constructores de soluciones sostenibles en el
mundo actual.

Marco Teórico

Dada la persistencia de la pobreza en la economía, las cuestiones relacionadas


con la pobreza siguen siendo motivo de gran preocupación. Incluso en los
países más ricos hay personas que no pueden permitirse el lujo de vivir una
vida digna. En primer lugar, la pobreza puede explicarse por casualidad. Nadie,
salvo algunos grupos religiosos o artísticos, decide empobrecerse; sin
embargo, el azar determina quiénes sufrirán esa condición. De esta forma, se
cree que algunas personas nacen en países pobres, tienen circunstancias
desfavorables, padecen enfermedades, defectos genéticos o simplemente
tienen mala suerte. Pero para reducir la pobreza, debemos superar la
explicación básica de la casualidad y centrarnos en sus causas fundamentales.
Es a través de la comprensión de estas causas que podemos cambiar los
resultados, lograr mejores resultados y avanzar hacia una situación mejor. La
literatura reciente se ha centrado principalmente en proponer nuevos índices de
pobreza, nuevos métodos para medir los índices de pobreza y determinar el
impacto de los índices de pobreza en las variables macroeconómicas. Sin
embargo, para entender por qué es necesario ir más allá de la representación
algebraica, las relaciones entre variables y la identificación de correlaciones
entre datos.

El análisis de la pobreza en México se ha basado durante mucho tiempo en la


Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, conocida como
ENIGH. Con él, el ingreso y la privación social se calculan y combinan para dar

Cuantificación de la pobreza simple y multidimensional. El primero se denomina


"ingresos" para distinguirlo del segundo. Inicialmente los responsables de la
encuesta aparecían en varias secretarías nacionales, y en 1984 quedó a cargo
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); desde 1992 el premio
se realiza cada dos años, con excepción de 2005, cuando Se realiza cada dos
años. Se realiza una vez cada seis años. Desde la encuesta original hasta el
año 2000, las medidas de pobreza sólo clasificaban la pobreza en pobreza
extrema y moderada. En 2001, el Ministerio de Desarrollo Social estableció el
Comité Técnico de Medición de la Pobreza con el objetivo de desarrollar
metodologías consistentes con la política social del gobierno. Con el tiempo,
esta iniciativa dio origen al Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de
Desarrollo Social (Coneval), al que un decreto de 2005 le encomendó
desarrollar “lineamientos y estándares para la definición, identificación y
medición de la pobreza”.

La pobreza es un fenómeno multidimensional que puede ser causado por una


variedad de factores. Las variables que influyen en la pobreza son numerosas y
pueden variar según la región y el contexto específico. A continuación, se
presentan algunas variables comunes que se utilizan para medir y comprender
la pobreza:

Tabla 1. Operacionalización de variables


Es importante destacar que la pobreza no se limita a una sola variable, y
generalmente es el resultado de la interacción de múltiples factores. La
medición y comprensión de la pobreza a menudo implican la consideración de
muchas de estas variables en conjunto para obtener una imagen más completa
de la situación de las personas y las comunidades.

Diseño Metodológico

Este estudio se basa en una investigación exploratoria, descriptiva y analítica.


Es exploratorio porque en primer lugar su propósito es recolectar información;
es decir, intenta realizar una revisión exhaustiva de la literatura y material
empírico existente sobre discapacidad y exclusión social, que pueda ayudar a
comprender, localizar, determinar con mayor precisión la relación existente.
entre estas dos categorías sociales. Explique cómo evolucionaron y sus usos
para ilustrar con mayor precisión nuestra pregunta de investigación. Este
estudio es descriptivo ya que busca identificar y seleccionar por un lado Parte,
una serie de aspectos teórico-empíricos relacionados que intentan validar
claramente la comprensión del objeto de estudio y con ello obtener una
comprensión más precisa de la magnitud del problema. Es analítico en el
sentido de que está diseñado para ser analítico, riguroso y En detalle, aquí
están los resultados obtenidos de este estudio. Finalmente, cabe señalar que la
metodología utilizada supone un uso preferencial de técnicas cualitativas,
especialmente para el análisis de legislación e instituciones, ya que esto tiende
a favorecer estrategias de investigación relativamente abiertas y no
estructuradas. La investigación también se basó en datos cuantitativos que
permitieron utilizar las estadísticas de discapacidad existentes para establecer
comparaciones entre este grupo y sus pares no discapacitados. En este
sentido, el presente trabajo realiza aportes teóricos en los campos de las
ciencias sociales, la sociología y la exclusión social respectivamente.
Figura 2. Diseño Metodológico

Fuente: elaboración propia

La elección del enfoque metodológico dependerá de los objetivos específicos


de la investigación sobre la pobreza y de la disponibilidad de recursos. A
menudo, se emplea una combinación de enfoques para obtener una imagen
más completa de la pobreza y sus causas, así como para informar políticas y
programas destinados a combatirla. Estos objetivos representan un enfoque
integral para combatir la pobreza y promover un desarrollo sostenible. Es
importante recordar que los desafíos y las soluciones pueden variar según la
región y el contexto específico, por lo que los esfuerzos deben adaptarse a las
circunstancias locales.
Referencias

Millán-Valenzuela, H., & Pérez-Archundia, E. (2019). Educación, pobreza y delincuencia:


¿nexos de la violencia en México?. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 26(80), 1-26.
https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10872

Székely Pardo, M., & Ortega Díaz, A. (2014). POBREZA ALIMENTARIA Y DESARROLLO EN
MÉXICO. El Trimestre Económico, 81(321), 43-105.

Székely, M., (2005). POBREZA Y DESIGUALDAD EN MÉXICO ENTRE 1950 Y 2004. El Trimestre
Económico, 72(288),913-931.[fecha de Consulta 16 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0041-3011.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340944007

Ruiz-Castillo, J., (2009). Pobreza relativa y absoluta. El caso de México (1992-2004). El


Trimestre Económico, 76(301), 67-99.

Ornelas Delgado, J., (2006). La política de combate a la pobrezaen México, 1982-2005. Papeles
de Población, 12(47), 85 - 114.

Millán, H., (2014). LOS EFECTOS CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN: UNA PROPUESTA


METODOLÓGICA. Ciclo económico y pobreza en México. El Trimestre Económico, 81(323), 655-
685.

Millán-Valenzuela, H., & Pérez-Archundia, E. (2019). Educación, pobreza y delincuencia:


¿nexos de la violencia en México?. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 26(80), 1-26.
https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10872

Chávez Martín del Campo, J. C., Villarreal Páez, H. J., Cantú Calderón, R., & González Sánchez,
H. E. (2009). Efecto del incremento en el precio de los alimentos en la pobreza en México. El
Trimestre Económico, 76(303), 775-805.

Barrera-Rojas, M. A., Sánchez-Carballo, A., Ruíz-Sánchez, J., & Ruiz-Guevara, N. (2019).


DESIGUALDAD Y POBREZA EXTREMA EN MUJERES INDÍGENAS MAYAS EN QUINTANA ROO,
MÉXICO. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(163), 45-68.

Morales-Ramos, M. A., & Morales-Ramos, E. (2008). La teoría de conjuntos difusos como una
opción para medir la pobreza. El caso de México. El Trimestre Económico, 75(299), 641-662.

Millán Valenzuela, H., (2022). Pensiones y pobreza en México: evaluación de dos propuestas
empresariales. Intersticios Sociales, (24), 235-263. https://doi.org/10.55555/IS.24.445
Martínez-Carrasco Pleite, F., B. Colino Sueiras, J., & Gómez Cruz, M. Á. (2014). Pobreza y
políticas de desarrollo rural en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación
Contemporánea y Desarrollo Regional, 22(43), 9-35.

También podría gustarte