Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Unidad de aprendizaje: Servicio Social

Grupo: HYH

Maestra: Adriana Garza Elizondo

Evidencia 3: Análisis del impacto social. Establecer el proyecto y su impacto a


través de la comprensión de los retos y necesidades.

Nombre: Matricula:

Rosas Villanueva Marcela 1877571

11 de septiembre del 2022


Introducción

En México la pobreza, ligada a la ignorancia, es una realidad a todos como


ciudadanos día con día.
En nuestro país más del 70% de la población es pobre y el 80% de ello viven en la
pobreza extrema. Muchos pueden ser los culpables de esta situación, el gobierno,
las empresas multinacionales, los patrones explotadores y la carencia de trabajos,
etc., lo cierto es que nadie se hace responsable mientras nosotros, el pueblo
sufrimos las consecuencias.
La falta de educación en México es la raíz de todos los problemas que agobian a
nuestro país, incluyendo a la pobreza. La falta de atención que el gobierno pone
en los programas educativos, no solo en los de las áreas marginadas, sino
también en las áreas urbanas y suburbanas, y que se hace evidente ante el alto
número de personas analfabetas y desertoras de escuela, influyen de manera
directa en todas las carencias y dificultades que ha sufrido y sigue sufriendo
nuestro país.
Durante los últimos años el índice de pobreza no se ha podido detener, solo en
ciertos casos o excepciones el gobierno colabora para que por lo menos en tiempo
no aumente de manera alarmante o inesperada.
El objetivo de este trabajo es mostrar los conceptos y/o representaciones de la
pobreza existentes vinculándolas con los distintos modelos de desarrollo y con la
política social que el gobierno mexicano ha instrumentado para su atención. Así,
en primer lugar, nos remitimos a los antecedentes históricos del referente pobreza,
a las tendencias para su estudio, a los conceptos de pobreza, a sus
características, a los tipos de pobreza que existen y a todos aquellos fenómenos
que se dan a la par de esta, para luego explicar el tratamiento que el Estado
mexicano le ha dado a esta problemática.
Justificación

En México, la economía se ha enfrentado a un proceso de cambios, la importancia


que tiene el cambio gubernamental siendo la primera vez que cambia de partido la
presidencia del país, los efectos que pudo haber ocasionado en la economía de
México, pudieran impactar en la sociedad. Un cambio como esté pudiera generar
cambios en la estabilidad del país, debido a que todo cambio organizacional trae
consigo grandes modificaciones, tales como, el nivel de vida de la población, la
inflación que se genera en el país, entre otras, estas modificaciones reflejan la
situación financiera y el crecimiento económico que pudiera existir en un
determinado periodo de gobierno.
El estudio que he decidido hacer sobre la pobreza en México es de total interés,
no solo de manera personal, sino para el pueblo de México, principalmente por la
necesidad de la población por conocer la verdad y la realidad que explica la
pobreza en nuestro país.
Es por eso, por lo que esta investigación servirá para conocer la realidad de la
economía mexicana analizando las causas que originan la pobreza y lo que se ha
ido trabajando en los últimos años para corregir sus rumbos y llevar a México
hacia un futuro prometedor, de tal manera que se observe que la información que
presenta datos estadísticos de pobreza extrema, evidencia que esta última ha
disminuido.
Antecedentes

Históricamente, el estudio de la pobreza se remonta a principios del siglo XIX,


cuando la pobreza de las multitudes se acentuó, principalmente en las sociedades
más adentradas en la Revolución Industrial, como consecuencia de la aparición de
nuevos factores de producción, así como de la perdida de los medios de
subsistencia y empleo. Filósofos, economistas, politólogos y sociólogos de ese
entonces, se empiezan a preguntar qué es la buena vida y como medirla. 
Por otra parte, existen diferentes significados del término pobreza, los cuales,
encuentran explicación de acuerdo con el referente que se utilice o desde los
lentes metodológicos desde los que se observe.
Cabe señalar que las categorías conceptuales más importantes que se utilizan
dentro de las ciencias sociales para nombrar a la pobreza se vinculan con la
filosofía predominante del Estado, la cosmovisión del desarrollo imperante, las
necesidades sociales, así como la producción simbólica de problemas sociales
promovidos por la burocracia estatal. Ello, quiere decir que en regímenes poco
democráticos (tales como los latinoamericanos) no existen procesos de
deliberación pública y como consecuencia de ello, problemáticas tales como la
pobreza son definidas por la burocracia gubernamental y los Organismos
Financieros Internacionales como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario
Internacional (FMI) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras que en
sistemas políticos democráticos por lo general existe un alto grado de participación
social que ubica dentro de la esfera pública sus problemáticas, existiendo a la vez,
mayor autonomía de la academia para determinar las situaciones problemáticas
del ser humano, entre las que destacan la pobreza y los fenómenos que le son
inherentes. De ahí, que en el presente trabajo sólo se abordarán los conceptos de
pobreza que se interrelacionan con la política social llevada a cabo por el gobierno
mexicano, con el modelo de desarrollo y con las condiciones estructurales
imperantes.
Aun dado a la existencia de diversas conceptualizaciones y representaciones de la
pobreza, hay dos grandes tendencias para el estudio de esta problemática. La
primera que se ubica dentro de lo que se llama la ingeniería social, la cual, está
vinculada con cuestiones administrativas y de política. Mientras que la segunda,
denominada socio–estructural, se interesa por instituciones societales y por los
procesos mediante los cuales se crea y reproduce la pobreza, por lo cual, ésta se
ubica en el contexto de una sociedad global. Dichas tendencias, nos ayudarán a
explicar por qué existen determinados niveles de pobreza, qué políticas se
implementan para erradicarla y porqué este fenómeno se acrecienta cada vez más
en nuestro país.

Metodología
En términos metodológicos se parte de la idea de que es necesario situar la crisis
económica, y sus efectos sociales, en contextos nacionales y regionales. En este
sentido se trabajan dos dimensiones analíticas y metodológicas: — La primera,
consistente en la descripción de las características y efectos sociales y
económicos estructurales del programa neoliberal implementado en el país. Lo
cual supone una breve reconstrucción histórico social de la instauración del
proyecto neoliberal en México, para dar cuenta del deterioro de las condiciones del
empleo y la pobreza generados por dicho modelo económico y la manera en que
se ha gestionado la crisis a través de dicha política macroeconómica. — La
segunda, centrada en el análisis de las formas de gestión de la cuestión social por
parte del Estado, considerando las particularidades del sistema de bienestar
público mexicano y las políticas sociales adoptadas durante el periodo neoliberal.
En este marco, el programa Oportunidades ha sido el de mayor importancia en el
combate a la pobreza extrema a nivel nacional, como política pública social
asistencialista y focalizada.
Estos dos niveles de análisis nos permiten comprender los efectos de la crisis en
dos aspectos sensibles del bienestar, el deterioro del empleo, la informalidad y los
ingresos y, desde una perspectiva multidimensional, las condiciones de pobreza.
La medición de la pobreza es un tema polémico.
La coexistencia de los primeros dos procedimientos determina las situaciones de
pobreza estructural o crónica. De igual manera, existen tres diferentes tipos de
pobreza, según la línea de pobreza y umbrales de referencia:
— Pobreza alimentaria: Indica la incapacidad de los hogares para obtener una
canasta alimentaria básica, aún destinando todo el ingreso disponible para su
compra.
— Pobreza de capacidades: Incluye todos los hogares con insuficiencia de ingreso
para adquirir una canasta alimentaria y además cubrir los gastos necesarios en
salud y educación.
— Pobreza de patrimonio: Contempla los hogares que no cubren el umbral de la
canasta básica alimentaria, así como los gastos no alimentarios considerados
como necesarios en los patrones de consumo de la población, tales como salud,
educación, vestido, vivienda y transporte, aunque la totalidad del ingreso del hogar
fuera utilizado sólo para la adquisición de dichos bienes y servicios.
Resultados esperados de la pobreza de México

Derivado de la información que se presenta el día de hoy, el CONEVAL identifica


los resultados que el Estado mexicano tiene en materia de combate a la pobreza:
• Lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido.
• La política pública debe fortalecer la atención del conjunto de carencias sociales,
particularmente aumentar el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la
seguridad social. Estos últimos son los dos retos más importantes de las políticas
públicas encaminadas a disminuir la pobreza.
• Es prioritario abatir las desigualdades territoriales y entre grupos de población, en
particular la población de mujeres indígenas que viven en zonas rurales.

Impacto sobre la crisis económica y el incremento de la pobreza


La crisis económica de 1982, conocida como crisis del petróleo y de la deuda
externa, supuso la implementación de duros ajustes estructurales para la
economía del país. Con lo que se conoció como el «Pacto» se inició un ciclo
económico caracterizado por la contención del salario mínimo. El ajuste estructural
de la década de 1980 tuvo enormes repercusiones sociales ya que la pobreza
creció de manera importante tanto en las ciudades como en el campo, así como
fue la antesala para el cambio de paradigma económico que se dio en el sexenio
del presidente Salinas de Gortari (1988-1994) en donde se colocaron los pilares
de una economía neoliberal cuyo eje de crecimiento es el libre mercado y la
integración estructural económica con Estados Unidos, a través de Tratado de
Libre Comercio.
Otras políticas relevantes que se instrumentaron en esos años y que configuran la
economía mexicana de hoy, fueron el asentamiento de las bases para la
construcción de un sistema financiero; la concesión de autonomía al Banco de
México con el fin de evitar la manipulación del gobierno central en el tipo de
cambio, por lo que se estableció una política de libre flotación del peso, a la vez
que se fijó la política de incremento de reservas con el objetivo de dotar de
certidumbre al sistema financiero y al tipo de cambio; se modificó de manera
radical la política hacia el sector agropecuario, sustituyendo la política de
seguridad alimentaria, centrada en el apoyo al sector campesino, por una política
que buscaba la construcción de un sector agropecuario exportador centrado en los
medianos y grandes productores; y, entre otros cambios en la orientación de la
política macroeconómica, se dio pie a una política fiscal regresiva, dirigida a
beneficiar a las gran empresa mediante los denominados créditos fiscales. Uno de
los principales objetivos de la política macroeconómica a partir de 1988 ha sido la
contención de la inflación, así como mantener una política de acotamiento de la
deuda externa del gobierno federal. En el primer caso la política antepuso la
estabilidad inflacionaria al crecimiento, por lo que la política monetaria tendió a ser
recesiva, lo cual explica los bajos niveles de inflación a la vez que los
relativamente bajos niveles de crecimiento del PIB.

Bibliografía
Coneval, (2020), Medición de la pobreza,
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Resultados_Pobreza_Interactivo.as
px
Damián, Araceli (2010) Los enredos del CONEVAL Consultado en http://
desarrollohumandodany.blogspot.mx/ 2010/02/los-enredos-del-coneval.html junio
2012

También podría gustarte