Está en la página 1de 12

Rivas, Bárbara

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES POR: RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ


Se ha acostumbrado afirmar que, la relación de los países con riqueza en los recursos naturales
traería consigo un deficiente desempeño económico. Varios estudios empíricos han encontrado que
países ricos en recursos naturales exhiben una menor tasa de crecimiento que otros con características
similares, pero sin recursos naturales.
Curiosamente, previo a 1980, la riqueza en recursos naturales era vista como una bendición con el
potencial de catapultar a países pobres hacia un proceso de industrialización acelerado, solamente viable
gracias a su riqueza natural. El hecho de que lo contrario se haya observado en varios países dio origen a
la expresión «maldición de los recursos».
Sin embargo, no todos los países ricos en recursos naturales han mostrado un bajo desempeño
económico; Noruega, Chile y Botsuana son apenas tres ejemplos exitosos. Además, hay otros países que
lograron un alto nivel de desarrollo con base en las ventajas comparativas que le brindaron sus recursos;
Estados Unidos, Australia, Suecia y Finlandia son algunos casos. Estas experiencias llevan a repensar la
hipótesis de la maldición de los recursos.
La materialización de la maldición, según esta nueva interpretación, depende en buena medida del
marco institucional imperante para el momento de generarse la renta. Las consecuencias adversas
asociadas a una mala administración de los recursos naturales son más probables en el contexto
de un marco institucional débil y una economía poco desarrollada.

Mecanismos Económicos

La Enfermedad Holandesa
Se refiere al proceso de desindustrialización al que puede conducir la apreciación en el tipo de cambio
real, producto de los auges petroleros.
Los bienes transables: Comprenden aquellos que pueden ser exportados o importados, lo que incluye la
gran mayoría de bienes de consumo masivo. En una economía abierta al mercado internacional los bienes
transables domésticos deben competir con bienes transables internacionales, por lo que sus precios (Pt)
no pueden diferir significativamente de los del mercado internacional. Ejem: El petróleo.
Los bienes no-transables: No pueden ser exportados ni sustituidos por importaciones, por lo que sus
precios (Pnt) se fijan en el mercado interno. Construcción, comercio y gran parte de los servicios son
típicos ejemplos de bienes no-transables
En la práctica ello implica que la rentabilidad de los sectores transables disminuye frente a la rentabilidad
de los sectores no-transables, tendencia que a su vez es reforzada a medida que los trabajadores,
independientemente del sector, exigen ser compensados por el incremento en los precios de los bienes
no-transables.
Además del efecto gasto, un auge en los precios del petróleo y el consecuente aumento en la
rentabilidad del sector petrolero, atrae a ese sector mayor inversión y fuerza laboral que, de lo contrario,
hubiesen ido a otros sectores. Esto, conocido como el efecto desplazamiento de los recursos, refuerza la
tendencia hacia la monoexportación. A la combinación de ambos efectos y su resultado se le denomina
enfermedad holandesa.
Apreciación de la Moneda: como consecuencia del Auge petrolero se evidencia un aumento del gasto
público por lo que hay un aumento en la demanda agregada en los bienes transable y no transables. La
demanda de los no- transables en sostenida mediante un aumento de los precios, en el caso de los
transables se equipará con un aumento en las importaciones ya que a este no se le puede subir el precio
por encima del internacional.
La volatilidad del precio del petróleo: por su parte, al reflejarse en la economía a través del gasto
público, introduce inestabilidad e incertidumbre en las variables macroeconómicas fundamentales, lo que
dificulta la eficiente asignación de recursos y desincentiva la inversión.
Tanto la enfermedad holandesa como la volatilidad, merman el crecimiento de la productividad, lo
que se traduce en una restricción del crecimiento en el mediano y largo plazo. Entender cómo la
enfermedad holandesa y la volatilidad relacionada con los precios del petróleo impactan el
crecimiento nos permitirá derivar recomendaciones para el diseño de políticas públicas.
La monoexportación o la concentración de las exportaciones en pocos sectores hacen más
vulnerable a la economía ante las variaciones en los precios del petróleo. Como veremos ahora, el
crecimiento errático y la incertidumbre asociada a esta volatilidad tienen importantes efectos sobre
las decisiones del sector privado y sobre el crecimiento económico de mediano y largo plazo.

VOLATILIDAD
Los productos primarios, y el petróleo en particular, se caracterizan por tener precios altamente volátiles.6
Esta volatilidad se debe, entre otras cosas, a la inelasticidad de la oferta y la demanda en el corto plazo, es
decir, a la limitada capacidad de respuesta de la oferta y la demanda a cambios en las condiciones de
mercado en el corto plazo.
Cabe destacar que uno de los resultados más robustos en la literatura del crecimiento es la asociación
negativa entre volatilidad del crecimiento y crecimiento.8 Ahora bien, existen diversas vías a través de
las cuales mayor volatilidad macroeconómica puede traducirse en menor crecimiento; acá
resaltaremos dos: (1) disminuye el nivel y la calidad de la inversión, y (2) afecta adversamente la
eficiente asignación de recursos.
1. Mayor volatilidad implica mayor incertidumbre en cuanto a los retornos a la inversión, lo cual
aumenta el retorno mínimo necesario para que una inversión sea considerada rentable. Inversiones
que en un ambiente estable se hubiesen llevado a cabo, son aplazadas o simplemente no son
consideradas por los inversionistas. Un tipo de cambio volátil no permite descubrir, ni mucho
menos desarrollar, nuevas ventajas comparativas, ya que la rentabilidad de los diferentes
sectores oscila bruscamente en el tiempo. Al afectar adversamente tanto la acumulación de capital
como la eficiente asignación de recursos, una mayor volatilidad se traduce en menor
productividad, lo que merma el crecimiento de mediano y largo plazo. La incertidumbre en los
ingresos no le permite al Estado diseñar políticas públicas con visión de largo plazo, ya que
su financiamiento no está asegurado. Ello comporta el diseño de políticas públicas de poco
alcance que, más que resolver problemas estructurales, persiguen un alivio temporal de
estos.

Como conclusión de la enfermedad holandesa y la Volatilidad: La volatilidad y la enfermedad


holandesa dan lugar a un círculo vicioso. Por una parte, un gasto público volátil conduce a una
mayor apreciación del tipo de cambio real en la medida en que conlleva a movimientos erráticos en la
demanda agregada. De existir una escasa capacidad instalada disponible para aumentar la producción, la
oferta de no-transables se ve obligada a reaccionar mediante aumentos de precios en lugar de incrementar
la producción y la inversión.
Por otro lado, la enfermedad holandesa, al reducir el tamaño del sector transable no-petrolero,
genera mayor dependencia de las exportaciones de crudo, lo que implica mayor volatilidad en los
términos de intercambio. Esta volatilidad, a su vez, se traduce en menor inversión, lo que reduce aún
más el tamaño de los sectores transables no-petroleros, aumentando así la dependencia y, por lo tanto, la
volatilidad. En efecto, la economía tiende a la monoexportación con lo que se vuelve cada vez más
vulnerable frente a variaciones inesperadas en el precio del petróleo.
ENDEUDAMIENTO: MANZANO Y RIGOBÓN
LA PROVISIÓN gubernamental de bienes y servicios, públicos y privados, implica asumir gastos que
deben ser financiados con diferentes fuentes. El gasto público tiene como principal origen el financiamiento
proveniente del cobro de impuestos. Pero, cuando los ingresos impositivos no son suficientes, los
gobiernos incurren en déficits fiscales y deben recurrir a fuentes alternativas para equilibrar sus
presupuestos. La obtención de préstamos o deuda de corto y largo plazo con instituciones
financieras, organismos multilaterales, personas u otros gobiernos es uno de estos mecanismos
alternativos. La emisión de deuda pública es una constante en la política fiscal, tanto en países
emergentes como en economías avanzadas
Manzano y Rigobón (2001): Propusieron que la tendencia a crecer menos de las economías con
abundantes recursos, encontrada por Sachs y Warner (1995), estaba relacionada con las restricciones
al crédito externo que experimentaron estos países desde la década de 1980. Para estos autores, el
uso de los recursos naturales como garantía —implícita o explícita— para acceder al crédito en los
mercados internacionales y la consecuente acumulación de deuda externa por parte de estos
países explican su desempeño económico durante esos años. En la década de los setenta los altos
precios de las materias primas generaron ingentes ingresos a las economías exportadoras y favorecieron
su uso como colateral en la emisión de grandes cantidades de deuda a bancos internacionales, mercados
de bonos, organismos multilaterales y países. Estos países acumularon pasivos que se hicieron
insostenibles en la década de los ochenta, cuando los precios de las materias primas cayeron y sus
ingresos mermaron.
El endeudamiento genera un gran problema debido a la volatilidad de los precios, estos, dejan de pagar
sus deudas y así, van acumulando un endeudamiento lo que hace que aumente la incertidumbre y la
confianza.

POLITICAS PROCICLICAS
Tienen un efecto no tan positivo en el país que las aplique. Estas medidas o la respuesta de los gobiernos
en estos casos “van en línea con el ciclo económico” del país, es decir, el país que las aplica gasta más
e invierte menos en periodos de crecimiento económico y reduce el gasto e incrementa
increíblemente los impuestos en tiempos de recesión.

Analistas establecen que este tipo de políticas que van en línea con el momento económico del país
generan desbalance y falta de control en el gasto público y presupuesto de los países, tales efectos se
suelen ver en el PIB. Por lo general, son los países más pobres o en vía de desarrollo los que suelen
aplicar estas políticas en el mundo. 

Se recomienda
Contener la apreciación
Según lo expuesto, la apreciación se debe a la brecha entre la demanda y la oferta agregada de los bienes
no transables producto de un súbito aumento en el gasto público financiado por el ingreso petrolero. Por lo
tanto, un objetivo debe ser minimizar esta brecha. Para ello es necesario: (1) limitar el uso de los ingresos
petroleros a la capacidad de absorción de la economía, (2) evitar variaciones erráticas de la demanda
financiadas con el ingreso petrolero, y (3) estimular o facilitar aumentos en la oferta
Estabilizar el gasto público
La volatilidad macroeconómica, como vimos, se debe a un gasto público procíclico, dependiente del
ingreso petrolero. En este sentido, la solución pasa por estabilizar el gasto público. Para ello es necesario:
(1) estabilizar el ingreso fiscal petrolero, y (2) disminuir la dependencia del ingreso fiscal del ingreso
petrolero. La estabilización del ingreso fiscal petrolero puede lograrse a través de un fondo de
estabilización y ahorro con mayor énfasis en el propósito de estabilización
Mecanismo Políticos

RENTISMO
Es un excedente por encima de la remuneración necesaria para realizar una actividad productiva.
Grosso modo, la renta por barril es equivalente al diferencial entre el costo marginal de producción
—incluyendo un retorno razonable del capital invertido, tomando en cuenta el riesgo asumido— y el precio
del mercado. Dado el amplio rango de precios posibles entre un piso dado por el costo marginal de
producción (15-30 dólares/barril) y un techo dado por el precio de un producto sustituto (150-200
dólares/barril),17 el petróleo, más que cualquier otro bien de consumo masivo, genera cuantiosas
rentas.
Al representar un excedente, la renta no tiene una distribución predefinida, es decir, no existen
derechos de propiedad ex-ante sobre la misma. La ambigüedad asociada a los derechos de propiedad
sobre la renta genera incentivos para que los distintos agentes traten de capturarla. En una primera
fase la competencia por la captura se limita a los gobiernos de los países exportadores y
consumidores, y las compañías operadoras.
La renta capturada por parte de los gobiernos de los países exportadores da luego inicio a una
intensa competencia por definir la asignación de la renta dentro del país. En ausencia de
mecanismos formales y transparentes, que delimiten el uso discrecional de la renta por parte del
gobierno de turno, la competencia por su apropiación produce una serie de incentivos perversos
poco favorables a un uso eficiente y equitativo de la renta.
BUSCADORES DE RENTAS
Este mecanismo de asignación es particularmente perjudicial para el crecimiento. Por un lado, la
búsqueda de rentas frecuentemente resulta en privilegios económicos que distorsionan la eficiente
asignación de recursos y limitan la libre competencia, lo que se traduce en menor crecimiento y
mayores costos para los consumidores.
Por otra parte, los esfuerzos y recursos que las empresas dirigen a cortejar al gobierno de turno son
recursos que de lo contrario hubiesen ido a la inversión productiva. En este sentido, la búsqueda
de rentas no sólo merma el crecimiento, sino que destruye valor. En la medida en que el éxito
empresarial dependa más de las decisiones de un ente burocrático, y menos del esfuerzo, el
dinamismo y la creatividad del empresariado, mayores serán los costos en términos de
crecimiento. ☹

La búsqueda de rentas tiende a asociarse con mayor corrupción, ya que el cortejo no siempre ocurre
dentro de los mecanismos legales preestablecidos sino de forma oculta, «por debajo de la mesa», de tal
manera que ambas partes salen beneficiadas en detrimento de la sociedad.

TRANSPARENCIA/CORRUPCIÓN
Es fundamental para que los ciudadanos puedan ejercer su responsabilidad de contralores del
Estado en lo concerniente a las decisiones de explotación y uso de los recursos petroleros. Para
ello es necesario promover reglas claras y transparentes que delimiten estas decisiones y hacer
pública de manera oportuna toda la información requerida para una auditoría independiente. Por otra
parte, debe promoverse el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, independientes
del Estado, con capacidad para actuar con base en esta información y exigir rendición de cuentas.
La transparencia debe conducir, además, a crear expectativas consistentes con la capacidad del
Estado de responder. En la actualidad los venezolanos basan sus expectativas en una supuesta riqueza
infinita cuya verdadera magnitud es en realidad bastante limitada.
Reflexión: Según lo expuesto, la existencia de una cuantiosa renta en el contexto de una institucionalidad
débil hace más probable la materialización de una maldición dada la discrecionalidad en el manejo de la
renta.
El enorme poder del estado quienes se han hecho con la renta, coloca a las instituciones en una posición
desventajosa y cada vez más débil.

GUERRA CIVIL

Los conflictos armados traen consigo consecuencias muy negativas sobre la economía, en este sentido,
aparte de su impacto inmediato y trágico en las vidas humanas, la guerra desacelerará el crecimiento
económico y azuzará la inflación. En general, los riesgos económicos han aumentado de forma
acentuada debido a la guerra, y las disyuntivas para las políticas se han tornado aún más complejas.
Disminuye la confianza en el estos países en relación a la inversión e inyección de capital.

El siglo XIX en venezuela


Las principales características es que en Venezuela se encontraba atravesando en ese tiempo sucesiva
guerras internas y predominaba la anarquía y el caudillismo, por lo que no había un gobierno fuerte
centralmente que pudiese gobernar a Venezuela con predominio de economia y politica, asi mismo, la
economía era fundamentalmente agraria y el poder de las tierras se estaba en manos de los terraterientes,
las familias mas poderosas, mas importantes, eran los que tenían el, control de la actividad agraria.
Producto de esas guerras internas que se dieron en ese momento se tradujo en el colapso de la industria
agroexportadora debido que esas guerras hacían que constantemente las tierras fueran victimas de
expropiacion, pasaban de mano en mano y eso conllevo a el colapso de la industria agroexportadora
nacional en ese momento.

También podría gustarte