Está en la página 1de 3

la inflación en la evaluación de proyectos.

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado


con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios
que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear
un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran
una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están
distorsionados.[ CITATION Ban \l 2058 ]
Entender qué es la inflación es crucial, ya que puede reducir el valor de la rentabilidad de
una inversión. De hecho, afecta a todos los aspectos de la economía, desde el consumo a
la inversión empresarial, desde la tasa de empleo a programas del gobierno, políticas
fiscales y tipos de interés. “Se entiende por inflación el aumento sostenido del nivel de
precios de los bienes y servicios de un país o región, medido en porcentaje”. En etapas de
inflación, los precios suben, depreciando el valor del dinero del que dispone cada
individuo. Dicho de otro modo, cuando los precios suben y el valor del dinero cae,
tenemos inflación.[ CITATION Mer18 \l 2058 ]
Tipos de Inflación
La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante
la siguiente distribución: inflación moderada, galopante e hiperinflación.

 Inflación moderada: Se caracteriza por una lenta subida de los precios.


Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un
dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el
dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo
(mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a
largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de
precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que
compra.[ CITATION Tur09 \l 2058 ]

 Inflación galopante: Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre
el 20, el 100 o el 200 % al año. Cuando la inflación galopante arraiga, se producen
graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se
ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero
pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 o 100 % al año.
Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable
para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen y los
fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del
racionamiento.[ CITATION Tur09 \l 2058 ]
 Hiperinflación: Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación
galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división.
Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 %
anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de
que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido
de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero
pierda aún más valor. Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y
vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.
Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción
está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de
deshacerse del papel moneda mala que desplaza de la circulación al dinero
metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque.
[ CITATION Tur09 \l 2058 ]

¿Qué es lo que causa la inflación?


Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin
embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la
población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor
demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no
está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios. [ CITATION
Ban \l 2058 ]

Otra de las más visibles sea posiblemente el aumento del precio de las materias primas,
que empuja al alza los precios de bienes y servicios básicos. El aumento del precio del
petróleo afecta de forma especial a todas las actividades económicas, puesto que un
aumento del precio de la gasolina incrementará el coste de transporte de bienes y
servicios que aumentarán a su vez su precio.
El alza en el precio del combustible influirá también en el coste de billetes de líneas aéreas
y transporte aéreo en general, así como del fuel utilizado para las calefacciones,
perjudicando tanto a las empresas como a los particulares. También las variaciones en los
tipos de cambio afectan a la inflación. Si una divisa, como el euro, se devalúa, la compra
de bienes importados se encarece, presionando a los precios en general al alza. Así, las
divisas de países con elevada inflación tienden a depreciarse respecto a las divisas de
países con baja inflación.[ CITATION Mer18 \l 2058 ]
Como detener la inflación.
Para evitar esto, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar medidas
para frenar este aumento. Para ello se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) que es un número que refleja cómo han variado los precios de un conjunto de
bienes y servicios que consumen las familias en México.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de medirla, hace una
encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que
consume la gente en México. Una vez que se tienen identificados los productos, recopilan
los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo el país. Esta información se
compara quincenal, mensual y anualmente para saber cómo han variado los precios en
dichos periodos.
Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46 ciudades
del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para
así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias.
[ CITATION Ban \l 2058 ]

Otro método sugerido para detener la inflación es que los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa
monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria,
son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que
puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede
observar actualmente en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de
cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de
cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.
[ CITATION Tur09 \l 2058 ]

Referencias
Banxico Educa. (s.f.). Banxico Educa. Obtenido de Banxico Educa:
http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-
como-se-mide.html

Mercado, P. (26 de marzo de 2018). Futuro a fondo. Obtenido de Futuro a fondo:


https://www.futuroafondo.com/es/educacion-financiera/inflacion-que-es-y-como-afecta-
inversion

Turmedo Astros, I. J. (febrero de 2009). Evaluación económica de proyectos bajo inflación.


Obtenido de Evaluación económica de proyectos bajo inflación:
https://www.monografias.com/trabajos99/evaluacion-economica-proyectos-
inflacion/evaluacion-economica-proyectos-inflacion.shtml

También podría gustarte