Está en la página 1de 8

ROTACION ORTOPEDIA

FRACTURAS ABIERTAS
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/440/802

“Se caracterizan por la pérdida de la continuidad ósea y la exposición del foco de fractura con
el medio externo, situación que las hace especialmente vulnerables a procesos infecciosos y
múltiples complicaciones.”
Resultan luego de traumas de alta energía, y puede generar distintas complicaciones:
- Síndrome compartimental
- Falta de unión
- Perdida de función
- Lesión neurovascular
- Infección
- Osteomielitis
- Amputación
PROBLEMAS:
 Estabilizar ABCDE
 Alineación de la extremidad – cubrir
 Transporte (no hacer daño)
 Viabilidad de la extremidad
 Infección
 Deformidades residuales:
o Acortamiento
o Angulaciones
o Rotacionales
 Pseudoartrosis (Hasta 6 meses)
 Déficit funcional
 Alteraciones estéticas
CLASIFICACIÓN: Gustillo- Anderson
Cefalosporina de 1era generación (Parenterales: Cefalotina, Cefazolina, Cepirina
Orales: Cefalexina, cefadroxilo)
Aminoglucósido (Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Plazomicina,
Estreptomicina)

 Tipo I: fractura abierta con una herida <1 cm de largo y limpia. Daño leve de tejidos
blandos y lo que rompe es el hueso. TRAZO SIMPLE. Posibilidad de infección 3%.
Cefalosporina de 1era generación.
 Tipo II: fractura abierta con una laceración >1 – 10 cm de largo sin daño extenso de
tejidos blandos, colgajos o avulsiones y lo que rompe es algo externo. TRAZO CON
MINUTA. Posibilidad de infección 10-20%. Cefalosporina de 1era generación +
aminoglucósido.
 Tipo III: fractura segmentaria abierta, fractura abierta con daño extenso de tejidos
blandos o una amputación traumática. Riesgo de infección 50%:
o Tipo IIIa: cobertura adecuada de tejidos blandos de un hueso fracturado a
pesar de la laceración o colgajos extensos de tejidos blandos, o traumatismos
de alta energía independientemente del tamaño de la herida (>10 cm). TRAZO
CON MINUTA. Mecanismo de fractura afuera --> adentro. Cefalosporina de
1era generación + aminoglucósido. Y si está sucia agregar Penicilina.
o Tipo IIIb: lesión extensa de tejidos blandos con desprendimiento perióstico y
exposición ósea. Esto generalmente se asocia con contaminación masiva.
o Tipo IIIc: fractura abierta asociada con lesión arterial que requiere reparación.

MODIFICADORES:
 Tiempo de evolución: > 6-8 horas
 Tiempo de proyectil: alta o baja energía
 Contaminación adicional: Tierra, herida de granja
 Antecedentes médicos: Diabetes, tabaquismo, etc.
DIAGRAMA DE FLUJO
Ingreso del paciente

Estabilización ABCDE

Limpieza y desbridamiento

Manejo ANALGESICO

Reducción de fractura INMOVILIZACIÓN

RADIOGRAFIA (set poli trauma)
Proyección AP y lateral

ANTIBIOTICOTERAPIA

TXOIDE TETANICO

Valoración por ortopedia

SEMIOLOGÍA DE PLEXO BRAQUIAL Y MANO


PLEXO BRAQUIAL
Nervios importantes:
- Nervio espinal accesorio: Par IX. Musculo Trapecio
- Nervio dorsal escapular: C5. Músculos: Elevador escapular y Romboides
- Nervio torácico largo: C5-C7. Músculos Serratos
- Nervio supraescapular: C5-C6. Músculos: Supraespinoso (Abductor hombro primeros
30°) e Infraespinoso (rotador externo)
- Nervio axilar: Tronco posterior (C5-C6). Músculos: Deltoides (Abductor hombro
>30°) y Teres minor (redondo menor- rotador externo)
LESIONES: Verificar siempre el dorsal escapular, para un poco de la semiología de la lesión.
- Preganglionares -> Antes del ganglio. Generalmente, son lesiones completas (no
mano, no codo, no hombro) escapula alada inestable. Signo Claude Bernard Horner:
signo de Claude Bernard Horner (enoftalmos, ptosis palpebral y miosis) indica lesión
preganglionar de T1. REPARACIÓN TRANSFERENCIA NEUROTIZACIÓN NERVIO
MOTOR (Espinal accesorio, nervio radial, nervio cubital, nervio mediano, intercostales, C7
contralateral).
- Postganglionares -> Luego del ganglio. Escapula adosada al tronco. REPARACION
MEDIANTE INJERTO (Prioridades en la reconstrucción N. Musculocutáneo, N.
Supraescapular, N. Axilar).
REGLA GENERAL
 C5-C6: Hombro y flexión de codo
 C5-C7: Extensión dedos y puño
 C8-T1: Compromiso mano
Tiempo de cirugía:
▫ Avulsión. Cirugía inmediata
▫ Tiempo óptimo de cirugía: 3-6 meses
▫ 6 a 9 meses: aun oportunidad
▫ 9 a 12 meses: mínima oportunidad
▫ Mas de 12 meses: nada de oportunidad en nervios, pensar en otras cosas
▫ Bíceps clave para tomar decisiones. No bíceps a los 3 meses indicativo de cirugía
MANO: NEUROPATÍAS COMPRESIVAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
 N. Mediano
o S. del pronador redondo
o S. de túnel del carpo

Neuropatía por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca donde pasa
debajo del ligamento transverso del carpo.
Pasan 10 estructuras:
 4 tendones del flexor superficial de los dedos
 4 tendones del flexor profundo de los dedos
 Flexor largo del pulgar
 Nervio mediano
Pruebas (Provocación de parestesias en el territorio del Nervio mediano
- Prueba de Tinel: Provocar de parestesias.
- Prueba de Phalen: Elevación del antebrazo con flexión de la muñeca.
- Elevación Phalen
- Atrofia de la musculatura tenar
- Perdida de fuerza de la oposición del pulgar
 N. Cubital
o S. de túnel cubital codo
o Canal de Guyon

Sitios de compresión más comunes: Túnel cubital (Canal retroepitroclear) y


Aponeurosis formada entre la porción cubital y humeral del flexor carpi ulnaris
(aponeurosis de Osborne).
Alteración de los interóseos: Déficit o atrofia del 1er interóseo dorsal.
Lesión del nervio cubital: Mano en garra casos avanzados (Hiperextensión de las
articulaciones metacarpofalángicas de los dedos anular y meñique) .

 Signo de Froment: Déficit aductor pulgar- Compensa con flexión IF.


 Signo de la “O”: Extensión de la muñeca y de los dedos (radial). Separación
de los dedos y 1er interóseo dorsal (cubital). Pinza de oposición (mediano).
 Test de tinel en el canal del codo: canal del nervio cubital en el codo del
paciente con flexión del codo y elevación a 90°.
 Test de flexión del codo y flexión del codo contra gravedad

 N. Radial: Extensores de muñeca y dedos


o Canal radial en humero: Surco en espiral (Tercio medio). Presión prolongada
“Parálisis del ebrio”.
 Epicondilitis
o Lateral (codo de tenista): Tendinopatía de los extensores de muñeca y la
inflamación ocasional. Prueba de la silla. Dolor al extender el brazo y
extensión de la muñeca.
o Medial (codo de golfista): Compromete los músculos que se originan en la
parte medial del codo, flexos pronadores. Maniobra flexión contra
resistencia pasiva.
 Tenosinovitis de Quervain: Inflamación en el compartimiento extensor: Tendón
extensor corto y abductor largo del pulgar. Dolor a la presión localizada. Maniobra
de Finkelstein. Prueba de Eichhoff.
 Dedo en gatillo: Tenosinovitis estenosante, el tendón flexor queda aprisionado en su
vaina sinovial, en la polea flexora proximal (A1). Palpación del botón edematoso
distal a la polea metacarpofalángica. Se opone a la extensión. Evidencia de un
“desenganche” rápido y súbito generalmente doloroso.

INMOVILIZACIONES

 Fractura --> “Perdida de continuidad estructural del tejido óseo”


 Luxación --> “Perdida de la relación normal de los huesos que conforman una
articulación”
CONSOLIDACIÓN:
- Primaria o cortical: Tiene lugar en reducciones anatómicas con estabilidad absoluta. Se
produce por el paso de vasos perforantes en las zonas de contacto y aposición
osteoblástica de hueso nuevo en las zonas de no contacto. No hay tejido cartilaginoso
ni formación de callo de óseo.
- Secundaria: Callo blando: Fase inflamatoria. Callo duro: Consolidación y
osificación.

INMOVILIZAICÓN
 Analgesia
 Prevenir mayor lesión de tejidos blandos
 Mantener reducción de la fractura o en posición la articulación luxada mientras
consolida la fractura o cicatrizan los tejidos blandos
 Disminuir incidencia de complicaciones de las fracturas (embolismo graso)
Métodos:
- Férula de yeso: MS: 8-10 capas, MI: 12-14 capas
- Tracción cutánea
MIEMBRO SUPERIOR
DEDOS: Falange distal, falange media, Férula de zimmer
falange proximal
MANO: Fractura diáfisis Férula palmar
Férula de Burkhalter

Fracturas de húmero proximal Inmovilizar con cabestrillo


Fracturas de clavícula
Luxaciones de hombro reducidas
Luxaciones acromioclaviculares

MIEMBRO INFERIOR
Fracturas inestables de pelvis (libro abierto) Fonda pélvica

Cadera No inmovilización especifica


Control de comorbilidades
Fermur PROXIMAL Tracción cutánea de Buck
Fémur DISTAL O PLATILLOS TIBIALES Férula inguinopedica
Rodilla Esguinces de ligamentos colaterales Vendaje bultoso de Jones
Fractura de rotula
Férula inguinomaleolar
Pierna Diáfisis de tibia Férula inguinopédica

Tobillo Fractura maléolo externo de tobillo, Férula suropédica


fracturas bimaleolares, tibia distal
Luxofractura de cuello de pie o tobillo Reducir: Inmovilizar con férula en U +
suropédica
Esguince Vendaje bultoso de Jones
Pie fracturas en el tarso, metatarsianos y Férula suropedica
falanges proximales
Fractura de falanges en artejos Yugo

DOLOR LUMBAR
“Dolor debajo del margen costal y por encima de los pliegues glúteos inferiores”
Banderas rojas:
 Trauma >65 años
 Pérdida de peso sin razón aparente
 Síntomas neurológicos
 > 50 años
 Fiebre
 Inmunosupresión
 Uso de corticoesteroides
 Antecedente de cáncer - Próstata, Mama, Renal, Pulmón
Banderas anaranjadas: TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS
- Depresión
- Ansiedad
- Trastornos de personalidad
- Consumo de sustancias
Banderas amarillas: BARRERAS PSICOSOCIALES QUE PUEDEN IMPEDIR LA
RECUPERACIÓN Y LA MEJORÍA DEL DOLOR AGUDO
1. Actitudes y creencias sobre su dolor:
 Creencia que el dolor es incapacitante
o Alteración del comportamiento - mínimo movimiento
o Atrofia muscular y desacondicionamiento físico
o Aumenta la percepción de dolor al iniciar nuevamente a moverse
 Actitud pasiva sobre su proceso de rehabilitación
 Creencia cuyo dolor es incontrolable
 Imaginar escenarios catastróficos
 Expectativa de dolor intenso al realizar actividad física
2. Comportamiento:
 Disminución de la actividad normal
 Disminución del sueño
 Reportar altos niveles de dolor
 Aumento de uso de alcohol u otras sustancias
3. Compensación:
 Económica, por discapacidad
 Si hay demora en la compensación
 Historia de incapacidades por dolor
4.. Diagnóstico y tratamiento:
 Riesgo aumenta si no lo entiende claramente
 Ansiedad y miedo por pronóstico
 No satisfacción con el tratamiento recibido
 Pasividad a la hora de enfrentarse al tratamiento
5. Emociones:
 Desesperanza, tristeza, irritabilidad, ansiedad social, desinterés social, altos niveles de
estrés
6. Familia:
 Le quitan responsabilidades (premian) o los castigan
7. Trabajo
 Trabajos manuales
 Demanda física
 Si es peligroso
 Insatisfacción
 Bajo nivel educativo y socioeconómico
 Turnos
Banderas azules: OCUPACIONALES – PERCIBIDAS
1. Trabajo demandante, donde deben ser altamente productivos, pero tienen poco control
sobre este
2. No les gusta el trabajo que realizan
3. Malas relaciones interpersonales con colegas
4. Presión sobre el tiempo de trabajo
5. Que el estilo de manejo no ayuda
Banderas negras: OCUPACIONALES
Nacional:
- SM bajo
- Sistemas de seguros y de certificaciones de enfermedad e invalidez
- Sistemas de beneficios
- Tasas de reembolsos
Características del empleador:
- Actitud del empleador a la rehabilitación del paciente
- Bajo salario
- Número de trabajadores en un turno
- Variables ergonómicas
- Sistema de retorno progresivo al trabajo

Diagnostico:
- Sitio – inicio
- Irradiación
- Frecuencia
- Desencadenantes
- Tiempo de evolución
- Severidad
- Síntomas asociados
Anamnesis y examen físico
1. Observar la posición del enfermo, la estática del raquis (posturas antiálgicas, o
debidas a contracturas, escoliosis); la horizontalidad de la pelvis (dismetrías de las
extremidades inferiores).
2. Observar la marcha del enfermo (inclinado hacia delante en la estenosis,
Trendelenburg en afección de la cadera, lateral si existe contractura, etc.).
3. Evaluar la movilidad de la columna; en flexoextensión nos indicará si existe algún
segmento vertebral bloqueado por una contractura. Las flexiones laterales nos
mostrarán asimetrías con interrupción de la curva normal. La reproducción del dolor
con la extensión (prueba de Phalen), en la estenosis del canal o en la afección
interapofisaria, o con la flexión anterior, en la hernia discal.
4. Buscar dolor a la palpación de las apófisis espinosas implicadas, sobre todo en L4, L5
y S1. La percusión de las mismas puede traducir un fenómeno de hiperestesia
segmentaria o metamérica. La palpación de la musculatura paravertebral puede
demostrar contracturas. La puñopercusión lumbar permite valorar si existe patología
visceral renal.
5. Palpar los puntos de trayecto del nervio ciático "puntos de Valleix" (escotadura
isquiática, región posterior del muslo, y hueco poplíteo).
6. Realizar pruebas para evaluar la movilidad lumbar, como la prueba de Schober (con
el paciente de pie y tras trazar una señal en la apófisis espinosa en L5 y otra 10 cm
superior, se le solicita que se incline hacia delante y se mide la distancia aumentada;
normalmente, existe un incremento de 4-5 cm).
7. Realizar maniobras para determinar la presencia de afección radicular. Entre ellas "el
signo de Lasègue" o la elevación de la extremidad inferior en extensión (decúbito
supino) que reproduce el dolor radicular a través del nervio entre 30 y 60°. Si el dolor
es exclusivamente lumbar se considera negativa. Y el "signo de Braggard", igual al
anterior, pero con dorsiflexión pasiva del pie. Test de Patrick para ver si el dolor es
sacroilíaco.
8. Realizar maniobras para aumentar la presión intramedular, como la maniobra de
Valsalva; la tos, el estornudo o la defecación provocan dolor en la región lumbar,
muchas veces irradiado.
9. Buscar déficits motores: la marcha de talones (L5), o puntillas (S1)
10. La exploración neurológica con la que se busque debilidad en la flexión dorsal del pie
(L5), o ventral (S1) fuerza contra resistencia, la pérdida sensorial dorso y cara externa
tobillo en L5, o abolición de los reflejos osteotendinosos (aquíleo en S1). Todas las
pruebas, sobre todo las de sensibilidad, deben explorarse simétricamente.

LUXACIONES

También podría gustarte