Está en la página 1de 24

CANTIDAD Y CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:
Harold Farith Arenas Torrado
Nickol Juliana Téllez Sanchez
Salome Sampaz Reina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
SEMILLERO DE HUMANIZACIÓN EN SALUD
2022
CONTENIDO

RESUMEN..............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................5
ESTADO DEL ARTE...........................................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...........................................12
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN...................................................................................13
OBJETIVOS.........................................................................................................................13
MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................14
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.......................................................17
ANÁLISIS ESTADÍSTICO..................................................................................................17
REFERENCIAS:...................................................................................................................23

2 de 24
RESUMEN

Objetivo: Evaluar la calidad y cantidad del sueño en una población de estudiantes de


medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Métodos: La metodología implementada consistió en una revisión sistemática cualitativa de
literatura nacional e internacional para el periodo 2005 – 2022, relacionados con la calidad
del sueño en estudiantes universitarios. Se realizará un muestreo no probabilístico por
conveniencia a través de la participación de Estudiantes de medicina de primer, quinto y
noveno semestre de la Universidad Nacional de Colombia que acepten participar en la
investigación mediante consentimiento informado. Se aplicará la escala del sueño de
Pittsburg validada localmente diligenciada de forma autónoma por cada uno de los
participantes de la población de estudio.
Resultados:
Conclusión:

Palabras clave: calidad de sueño, cantidad del sueño, escala Pittsburg, estudiantes de
medicina.

3 de 24
INTRODUCCIÓN

El sueño es comprendido como el estado de reposo en el cual la capacidad de respuesta, la


actividad motora y metabolismo se encuentran reducidos. Ocupa la tercera parte de la vida
del ser humano, y su función es fundamental, ya que ayuda a la persona a sentirse con más
ánimo y energía

En la actualidad existen varias investigaciones las cuales se han interesado en evaluar


aspectos relacionados con la salud en general y los hábitos de vida saludables en la
población adolescente. Uno de los factores directamente relacionados con la salud, es la
cantidad y calidad del sueño (16). Algunos autores plantean que el sueño ocupa una tercera
parte de la vida de los seres humanos y juega un papel esencial para el funcionamiento
diario y tiene una importancia fundamental para mantener una buena salud (21). También
han expuesto la relación entre el sueño y el rendimiento académico, un buen dormir se
relaciona con el desempeño cognitivo, la toma de decisiones, el razonamiento, la memoria,
la solución de problemas y la atención (21). Para la evaluación de la cantidad y la calidad
del sueño, se ha utilizado la escala de Somnolencia de Epworth (ESE) es una encuesta auto
aplicable con ocho preguntas en la que se obtiene puntaje de 0-24; y el índice de Calidad de
Sueño de Pittsburgh (ICSP), el cual es una valoración cualitativa de reporte individual que
contiene 19 preguntas que tiene como resultado puntajes de 0-21 (1).
En Colombia, han realizado estudios en población universitaria, específicamente en
estudiantes de medicina, donde se ha reportado mala calidad del sueño (1–4). La calidad y
cantidad del sueño en los estudiantes de medicina generalmente no es adecuada gracias a su
alta carga académica, los turnos nocturnos hospitalarios y largas jornadas de estudio, lo que
incluso puede alterar su calidad de vida y el rendimiento tanto académico como laboral (1).
En Colombia, en especial en nuestra facultad, existen poca cantidad de estudios que mida la
cantidad y calidad del sueño en los estudiantes que están inmersos en la atención en salud,
en esta ocasión, los estudiantes de medicina, por ello, se busca evaluar la calidad y cantidad
del sueño en estudiantes de primer, quinto y noveno semestre de medicina de la
Universidad Nacional de Colombia en el año 2022.

4 de 24
MARCO TEÓRICO

Historia del sueño

El sueño es una necesidad básica del ser humano, es un tema que ha cobrado importancia a
lo largo de la historia y aun en la actualidad se tienen grandes dudas sobre él. Su evolución
histórica demuestra que es uno de los enigmas de la investigación científica y uno de los
grandes misterios de las neurociencias. Durante muchos años se creyó que el sueño era un
proceso pasivo en el cual el cerebro dejaba de recibir y procesar información, sin embargo,
la investigación científica, en los últimos años, ha producido más información sobre la
fisiología y fisiopatología del sueño (7)

Su proceso histórico inicia en el interés del ser humano sobre la interpretación de su


contenido onírico. En el sigo IV ac, Aristóteles creía que el corazón era el centro del
pensamiento y que lo sueños se relacionaban con predicciones del futuro. Desde el punto de
vista fisiológico propuso que el dormir se relacionaba con el proceso nutritivo. La
evaporación de los alimentos ingeridos que se producía en el estómago subía hacia el
corazón e inducían somnolencia (8)

Más adelante, en el siglo XVII, Descartes y su teoría mecanicista explicaban el sueño como
dependiente del efecto que la glándula pineal ejercía sobre los ventrículos cerebrales, al
mantenerlos llenos, el colapso de los ventrículos producido por la pérdida del “espíritu
animal” en la pineal causaría que los ventrículos cerebrales colapsaran induciendo el sueño
(7)

En el siglo XVIII, el psicólogo Blumenbach observó in vivo el cerebro de una persona


durmiendo, encontrando la superficie pálida con relación al aspecto durante la vigilia; esto
le llevó a afirmar que el sueño se producía por una falta de flujo sanguíneo cerebral (7). La
investigación del sueño creció a pasos agigantados en la segunda mitad del siglo 20,
campos como la cronobiología, neuroquímica, la electrofisiología, la neurofisiología, la
medicina del sueño y los trastornos de la farmacología, contribuyeron a la comprensión del
sueño y los trastornos que se evidenciaban cada vez más.

La investigación sobre la biología del sueño y sobre los efectos clínicos de sus trastornos
refleja cada vez más, la importancia del sueño como un proceso de vital importancia para el
bienestar del ser humano. En la actualidad, la tendencia en la población mundial es hacía la
reducción del tiempo total de sueño, lo cual se ve reflejado en el incremento de la
incidencia de trastornos del sueño (9). Estos trastornos repercuten directamente sobre la
calidad de vida en el ser humano, además de los costos directos e indirectos en la atención
médica requerida para su manejo. Dormir bien tiene un efecto positivo en la realización de

5 de 24
actividades de la vida diaria e influye en el estado general de salud física y psicológica de
una persona (10)

Las relaciones entre el sueño y el bienestar físico y psicológico han sido estudiadas
preferentemente en muestras clínicas, sin embargo, también son diversas las líneas de
investigación que han constatado esta relación en la población general. De esta manera, se
ha estudiado la influencia de diversas modificaciones en la cantidad, en la calidad o en el
momento del sueño en la salud física y mental. Algunas de estas modificaciones, como el
dormir en un momento distinto del nocturno, terminan produciendo a largo plazo
problemas de salud (5)

¿Qué es el sueño?

El sueño se comprende como un estado de reposo en el cual la capacidad de respuesta, la


actividad motora y metabolismo se encuentran reducidos. Ocupa la tercera parte de la vida
del ser humano, y su función es fundamental, ya que ayuda a la persona a sentirse con más
ánimo y energía; dormir bien, favorece el buen funcionamiento mental a nivel escolar,
laboral o social y se produce la regulación del sistema inmune (11)

Dentro de las características conductuales asociadas con el sueño en el ser humano, se


encuentra la disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos, es un
proceso fácilmente reversible a diferencia de otros estados patológicos como el coma. La
ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas,
además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente deberá
recuperarse (9)

En el proceso de sueño se han descrito dos estados neurofisiológicos, una fase de


movimientos oculares rápidos o sueño REM (del inglés rapid eye movement) y otra fase de
movimientos oculares lentos o sueño no REM.
El sueño no REM ocupa la mayor parte del sueño y se caracteriza por ser el sueño profundo
y reparador. En la actual clasificación el sueño REM se divide en 3 subetapas, etapa N1,
etapa N2 y etapa N3. La etapa N1 se caracteriza por ondas en el EEG que van en el rango
theta, es un sueño ligero donde las personas despiertan fácilmente y no perciben estar
dormidos o perciben estar soñando despiertos. La etapa 2 comprende la mayor parte del
sueño en los adultos, se caracteriza por dos complejos de ondas llamados husos del sueño,
las cuales son cortas y rápidas y por los complejos K los cuales son ondas negativas que
siguen a un complejo positivo. La etapa 3 es la que se conoce como sueño profundo y
reparador, que se caracteriza por ondas delta de baja frecuencia, la cual se experimenta en
las primeras horas dormido, especialmente luego de un largo periodo de vigilia (12,13)
El sueño REM, también conocido como etapa R, se caracteriza por ondas de bajo voltaje y
frecuencias que van de 2-6 Hz, hay movimientos oculares rápidos, con un registro en EEG

6 de 24
que es similar al estado de vigilia, además, es la etapa con niveles más bajos de actividad
muscular y con mayor inestabilidad respiratoria y cardiaca. En el sueño normal hay
transiciones entre las 4 etapas, en ciclos de aproximadamente 2 a 3 horas, en general, hay
sueño más profundo en la primera mitad de la noche y más sueño REM en la segunda mitad
(14). Recientemente se ha propuesto el sueño REM como un indicador de la calidad del
sueño, argumentando que la ocurrencia cíclica del sueño REM podría contribuir a la
continuidad del sueño, al tiempo que activa periódicamente el cerebro y lo prepara para el
retorno a la conciencia (15)
 
Cantidad y calidad del sueño

En la actualidad varias investigaciones se encuentran interesadas en evaluar aspectos


relacionados con la salud en general y los hábitos de vida saludables en la población
adolescente. Uno de los factores directamente relacionados con la salud es la cantidad y
calidad del sueño. Son numerosas las variables que tienen conexión con el sueño y su
repercusión en la realización de las actividades de la vida diaria (16)

Las necesidades de sueño cambian a lo largo de la vida, tienen relacionan principalmente


con la edad y con diversos factores individuales y genéticos. En el año 2015 el grupo
multidisciplinar de expertos de la National Sleep Foundation publicó un artículo sobre las
recomendaciones relacionadas con duración de sueño para los diferentes grupos de edad.
Mencionan que para los adolescentes entre los 14 y 17 años se recomienda una duración de
sueño diaria de 8 a 10 horas, de no ser así, un sueño de corta duración puede llegar a
provocar un descenso en el nivel de alerta, accidentes de tráfico, depresión o distimia,
obesidad y bajo rendimiento escolar. De la misma manera, en adultos jóvenes entre los 18 y
25 años y los adultos de edad media entre 26 y 64 años se recomienda una duración de
sueño diaria de 7 a 9 horas. Existe una estrecha relación entre un sueño de corta duración y
la presencia de fatiga diurna, afectación psicomotora, accidentes, deterioro de la salud física
y psicológica y bajo rendimiento académico o laboral (17)

La calidad del sueño, por su parte, es un concepto más complejo al cual se puede hacer una
aproximación a través de mediciones subjetivas y objetivas a través de aspectos
cuantificables del sueño como la latencia y la duración del sueño, la latencia del mismo o el
número de despertares nocturnos, y aspectos cualitativos subjetivos como la profundidad
del sueño o la sensación de reparación del mismo; algunos hacen una estimación objetiva
de la calidad a través de la eficiencia del sueño, la cual se define como la relación entre el
tiempo total de sueño y el tiempo total en la cama, cuyo valor normal en adultos sanos es de
aproximadamente 85% (14,18). Dada la complejidad de la aproximación a la calidad del
sueño se han creado cuestionarios para evaluar la calidad del sueño, como el índice de
calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), el cual es el instrumento más usado para estimar la
calidad del sueño; para el caso colombiano este cuestionario ya fue validado, consta de 19

7 de 24
preguntas que son respondidas por el paciente y tienen una puntuación, y otras 5 que debe
responder un compañero de habitación que funcionan como información adicional; las 19
preguntas evalúan siete componentes: calidad subjetiva del sueño, latencia del sueño,
duración del sueño, eficiencia habitual del sueño, utilización de medicación para dormir y
disfunción durante el día, la suma de los puntajes de cada componente va a permitir
calcular un puntaje global que si es < 5 se clasifica como “sin problemas del sueño”, entre 5
y 7: “merece atención medica”, entre 8-14: “merece atención y tratamiento” y si es ≥ 15
como “problema grave del sueño” (19,20)

Otra escala utilizada en la valoración de la calidad del sueño es la Escala de Somnolencia


de Epworth (ESE). En 1991, Johns planteó un nuevo método para la medición de la
Somnolencia Diurna Excesiva (SDE), diseñado para ser diligenciado por el paciente en
forma sencilla. Se desarrolló así una herramienta útil, de fácil uso, implementación y bajo
costo que se correlaciona en forma confiable con la prueba patrón de oro y con finalidad
diagnóstica (8). Esta escala es un instrumento autoaplicable, examina la tendencia del
sujeto de quedarse dormido en 8 distintas situaciones de la vida diaria. El sujeto responde
cada ítem en una escala de 0 – 3, donde 0 significa nula probabilidad de quedarse dormido
y 3 alta probabilidad. La suma de las calificaciones en cada reactivo proporciona la
calificación total con un rango de 0 a 24. Una puntuación total menor de 10 es considerada
normal, 10-12 como indicativa de somnolencia marginal, y mayor de 12 sugestiva de
somnolencia excesiva (16) .
La ESE es aplicable a pacientes adultos con somnolencia diurna persistente. Esta escala
posee una consistencia interna aceptable, con coeficientes de 0.73 en sujetos control y 0.88
en pacientes con trastornos del dormir, así como una elevada confiabilidad prueba-reprueba
(rho=0.81). Este instrumento de medición validado previamente ha sido difundido de forma
amplia en nuestro país y aporta datos bastante confiables. De la misma manera, los
resultados en la ESE tienen la propiedad de distinguir sujetos control, sujetos con trastornos
del dormir caracterizados por somnolencia y por la ausencia de somnolencia (insomnio)
(8,16)

Importancia del sueño

Algunos autores plantean que el sueño ocupa una tercera parte de la vida de los seres
humanos y juega un papel esencial para el funcionamiento diario y tiene una importancia
fundamental para mantener una buena salud (21) Al sueño se le han encontrado múltiples
interacciones con diferentes sistemas, entre ellos el sistema inmune, se ha evidenciado que
el sueño es particularmente importante para generar una memoria inmunológica duradera al
estimular la inmunidad adaptativa, esto además, se ve beneficiado por el ambiente
endocrino ya que durante el sueño se estimula la liberación de hormona del crecimiento y
prolactina, mientras caen los niveles de cortisol y catecolaminas, lo que resulta en
favorecimiento a la interacción entre células presentadoras de antígeno y células T, hecho

8 de 24
que es demostrado por una mayor producción de IL-12, también hay mayores niveles de
citocinas TH1 y aumento de proliferación de células TH que pueden estimular la migración
de linfocitos T vírgenes a los ganglios linfáticos (22). Por otro lado, la privación del sueño
altera la función inmunológica, se ha evidenciado que disminuye la producción de
anticuerpos por vacunas, disminuye la actividad de las células NK e incrementan citoquinas
proinflamatorias como la IL-6 y el TNF-α (23,24)

Otra proceso interesante que se ha descrito durante el sueño es la depuración de metabolitos


de desecho neurotóxicos que pueden acumularse en el cerebro durante la vigilia, la
hipótesis indica que durante el sueño se impulsa en entrada del líquido cefalorraquídeo al
parénquima cerebral lo que permite que sean eliminados metabolitos de desecho a través de
la vía glinfática, adicionalmente, se ha propuesto que la alteración de este proceso podría
estar implicado en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad
de Alzheimer donde habría una alteración en la depuración del amiloide beta (25).
De la misma manera, autores plantean la relación entre el sueño y el rendimiento
académico, un buen dormir se relaciona con el desempeño cognitivo, la toma de decisiones,
el razonamiento, la memoria, la solución de problemas y la atención (21).
Las funciones de memoria comprenden tres subprocesos, la codificación, consolidación y
recuperación. La codificación hace referencia a la percepción del estímulo que resulta en la
formación de una nueva memoria, que inicialmente es susceptible al olvido, durante la
consolidación se da el proceso de estabilizar gradualmente esa memoria que involucra
fortalecer e integrarla a redes de conocimiento preexistentes. Durante la recuperación se
accede a esa memoria ya almacenada. El beneficio del sueño en la memoria se ha visto en
el proceso de consolidación (26)
Las investigaciones desde el campo de las neurociencias mencionan que durante el sueño se
beneficia y facilita el mantenimiento neuronal, la neurogénesis, el aprendizaje, la memoria
y la plasticidad cerebral. Durante el sueño se mejora la habilidad para recordar el lenguaje
hablado, las habilidades motoras y la información de hechos, mientras que una noche de
privación de sueño produce un déficit significativo en la actividad del hipocampo durante la
codificación de la memoria episódica, resultando en peor retención posterior (27).
Las recientes investigaciones sugieren que el sueño juega un papel importante en el proceso
de aprendizaje de procedimientos. El sueño se ha implicado en el desarrollo de la habilidad
motora después de la adquisición inicial, los científicos señalan que durante el sueño REM
se favorece la memoria procedimental, ya que ésta puede ser mejorada (28)

9 de 24
ESTADO DEL ARTE

En los últimos años se han incrementado los estudios sobre el sueño y sus múltiples
beneficios, es considerado una parte integral de la vida cotidiana y una necesidad biológica
que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas fundamentales para realizar
actividades del diario vivir. Cada vez más se publican investigaciones relacionadas con la
calidad del sueño en estudiantes universitarios.

En la actualidad, alrededor del mundo se han realizado diferentes estudios dirigidos a


estudiantes del área de la salud evaluando la calidad del sueño con las escalas de Epworth y
Pittsburg para evaluar la somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de
diferentes semestres, para encontrar una relación entre la calidad del sueño con el bajo
rendimiento académico.

Hernán A. Seoane et al, realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis en el año


2020, donde recogieron datos sobre la prevalencia de la interrupción del sueño y su relación
con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de todo el mundo,
aproximadamente 14,170 en 41 estudios en total, donde se identificó que la duración
insuficiente del sueño y la somnolencia diurna excesiva afectaron a 5646 estudiantes que
representó el 39.8%. Sus resultados indican que la disrupción del sueño es una “pandemia”
en la población de estudiantes de medicina. Observaron pobre calidad del sueño, duración
insuficiente del sueño y somnolencia diurna excesiva en 1324/3688 estudiantes (36%);
estos hallazgos llevan a pensar que es pertinente una intervención destinada a mejorar la
calidad del sueño entre los estudiantes de medicina como una forma de aumentar los logros
académicos y, en última instancia, la calidad de la atención médica (5).(5).
Otro estudio realizado en estudiantes de medina de Estados Unidos, utilizando la escala de
sueño de MOS, evidenció que los estudiantes de primer y tercer año mostraban tasas
mayores de problemas relacionados con el sueño respecto a los estudiantes de segundo y
cuarto año, por otro lado los estudiantes de primer y segundo año reputaban mayores tasas
de somnolencia; adicionalmente, los estudiantes que pertenecían a minorías étnicas
mostraban menores niveles de adecuación y calidad del sueño que los estudiantes
caucásicos. Estos resultados llevaron a la conclusión de que se requería educación sobre
hábitos del sueño especialmente en las primeras etapas de la carrera (29)

En Colombia, se han realizado estudios en diferentes universidades del país, una de ellas en
la Universidad Tecnológica de Pereira, Machado-Duque et al, realizaron el estudio en 2015
donde se logró establecer una relación entre mala calidad de sueño y bajo rendimiento
académico medido a través de las dos escalas Epworth e ICSP, donde 49,80% de los
estudiantes padecen somnolencia diurna excesiva (SED) esta asociación se ha explicado en
varios estudios por el estrés del estudiante de Medicina debido a su alta carga académica en

10 de 24
momentos como exámenes o prácticas clínicas, los cuales se convierten en un círculo
vicioso entre estrés, mala calidad de sueño y bajo rendimiento académico (1).

También, en 2018, Jorge Niño et al, realizaron un estudio en la Universidad autónoma de


Bucaramanga dirigido a un total de 458 estudiantes de medicina entre 2 y 10 semestre,
donde aplicaron una encuesta única con 49 preguntas, que incluía la escala de somnolencia
de Epworth y el índice de calidad de sueño de Pittsburg, entre otros. Se encontró que
aproximadamente el 80,75% de los estudiantes sufren la condición, y se analiza qué los
estudiantes del ciclo básico evaluados tienen mayor riesgo de SDE, considerando que
tienen menor cantidad de créditos y menos horas de trabajo presencial e independiente y no
realizan turnos nocturnos, en comparación con los que cursan asignaturas con prácticas
docentes asistenciales; y concluyen que es importante realizar programas educativos
preventivos para prevenir oportunamente este problema de salud, que puede repercutir
negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina (2).(2).

Dentro de la Universidad Nacional de Colombia, se han realizado dos estudios dirigidos a


estudiantes de dos semestres únicos, el primer estudio realizado en el año 2008 por
Escobar-Córdoba F et al, determinaron la prevalencia de somnolencia diurna excesiva en
los 99 estudiantes de tercer semestre de medicina, a quienes se les aplico la Escala de
Somnolencia de Epworth, donde se encontró que el 59.6% de los estudiantes tenían
somnolencia diurna excesiva que ameritaba una atención médica y en el año 2011 (4),
Escobar-Córdoba F et al, realizaron un segundo estudio dirigido a los estudiantes de
medicina de noveno semestre, que buscaba también determinar la prevalencia de
somnolencia diurna excesiva aplicándoles la Escala de Somnolencia de Epworth a 89
estudiantes que participaron, y se obtuvo que el 60,24% sufrían de esta condición. En los
dos estudios resaltan que la SDE es un problema que adquiere importancia, ya que se
conoce que las alteraciones del sueño disminuyen el desempeño académico de los
estudiantes (3). Dentro de la Universidad Nacional de Colombia, se han realizado dos
estudios dirigidos a estudiantes de dos semestres únicos, el primer estudio realizado en el
año 2008 por Escobar-Córdoba F et al, determinaron la prevalencia de somnolencia diurna
excesiva en los 99 estudiantes de tercer semestre de medicina, a quienes se les aplico la
Escala de Somnolencia de Epworth, donde se encontró que el 59.6% de los estudiantes
tenían somnolencia diurna excesiva que ameritaba una atención médica y en el año 2011
(4), Escobar-Córdoba F et al, realizaron un segundo estudio dirigido a los estudiantes de
medicina de noveno semestre, que buscaba también determinar la prevalencia de
somnolencia diurna excesiva aplicándoles la Escala de Somnolencia de Epworth a 89
estudiantes que participaron, y se obtuvo que el 60,24% sufrían de esta condición. En los
dos estudios resaltan que la SDE es un problema que adquiere importancia, ya que se
conoce que las alteraciones del sueño disminuyen el desempeño académico de los
estudiantes (3).

11 de 24
12 de 24
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

El sueño es un estado fisiológico activo y rítmico que se alterna con el estado de vigilia, es
considerado como una función esencial para la preservación de la salud integral de todas las
personas y un aspecto importante en la calidad de vida. Uno de los factores que más
contribuyen a alcanzar este estado de bienestar físico y psicológico es el sueño (6), el cual
es de gran importancia para la estabilidad afectiva y la disposición hacia las actividades de
la vida diaria, las actividades sociales y un aspecto fundamental para el rendimiento
académico. Es en la población adolescente donde más se evidencian cambios en el patrón
de sueño y se altera obedeciendo a presiones de tipo cultural, social, y la mayoría de las
veces, por las exigencias de la carga académica (2).
En estudiantes universitarios la calidad de sueño ha empeorado y ello responde a factores
como largas jornadas de estudio y trabajos independientes, esta situación repercute en su
desarrollo académico, físico y social (3). Con frecuencia, la mala higiene del sueño es la
responsable de los problemas de insomnio en universitarios, caracterizada por una peor
calidad del sueño, mayor latencia, mayor número de perturbaciones y mayor disfunción
diurna entre los consumidores de cafeína, alcohol y tabaco (4) y se ha relacionado con una
mayor probabilidad de presentar complicaciones como la obesidad, ansiedad, estrés,
depresión y mayor consumo de hipnóticos y estimulantes (5)
La baja calidad del sueño en estudiantes de medicina ha presentado prevalencias de
alrededor 40% e incluso hay estudios que reportan prevalencias de hasta casi el 80%,
adicionalmente, algunas investigaciones han demostrado que la baja calidad del sueño
afecta el rendimiento académico y la capacidad de aprendizaje. Debido a que los
estudiantes de medicina presentan una alta frecuencia de mala calidad del sueño y excesiva
somnolencia diurna y que esta condición puede afectar de manera negativa su desempeño
es importante tener una caracterización actualizada de los estudiantes de nuestro medio de
tal manera que sirva como base para futuras intervenciones encaminadas a solventar este
posible problema (1,5)

13 de 24
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo es la calidad y cantidad del sueño en estudiantes de primer, quinto y noveno


semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2022-2?

OBJETIVOS

Objetivo principal:
Evaluar la calidad y cantidad del sueño en una población de estudiantes de medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Objetivos secundarios:
- Evaluar la calidad y cantidad del sueño en una población de estudiantes de medicina
de la Universidad Nacional de Colombia
- Identificar diferencias de la calidad y cantidad de sueño de acuerdo con las
características sociodemográficas
- Identificar las características del sueño de acuerdo con los niveles de avance de la
carrera

14 de 24
MARCO METODOLÓGICO

Población
Estudiantes de medicina de primer, quinto y noveno semestre de la Universidad Nacional
de Colombia.

Criterios de inclusión
 Estudiantes mayores de 18 años
 Estudiantes matriculados durante el primer periodo académico del 2022
 Estudiantes de primer, quinto y noveno semestre que estén cursando las materias de
línea según el plan de estudios de la carrera de medicina

Criterios de exclusión
 Estudiantes con diagnósticos de enfermedad psiquiátrica

Tipo de estudio: Estudio descriptivo de corte transversal

Muestra
Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia a través de la participación de
Estudiantes de medicina de primer, quinto y noveno semestre de la Universidad Nacional
de Colombia que acepten participar en la investigación mediante consentimiento
informado.

Instrumento
Se aplicará la escala del sueño de Pittsburg validada localmente diligenciada de forma
autónoma por cada uno de los participantes de la población de estudio.

Variables y su operacionalización

 DATOS PERSONALES
o Apellido y Nombre
o Documento
o Fecha de Nacimiento
o Lugar de Nacimiento

 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
o Género
o Etnia
o Lugar de procedencia

15 de 24
o Estado Civil
o Semestre que está cursando
o Ocupación (doble titulación, educación adicional, etc.)

 ESCALA DE VALORACIÓN DEL SUEÑO DE PITTSBURG


o Puntaje obtenido en la escala de Pittsburg. Ver anexo 1

16 de 24
TABLA DE VARIABLES

DEFINICIÓN PARA EL
VARIABLE TIPO DE VARIABLE
ESTUDIO
Cuantitativa discreta, de Edad en años cumplidos referido
Edad (años)
razón, independiente por el encuestado
Cualitativa discreta, Genero informado por el
Genero
nominal, independiente encuestado
Cualitativa discreta nominal, Etnia a la que hace parte referido
Etnia
independiente por el encuestado
Cualitativa discreta, Lugar de Nacimiento referido por
Lugar de Nacimiento
nominal, independiente el encuestado
Cualitativa discreta, Lugar de procedencia referido por
Lugar de procedencia
nominal, independiente el encuestado
Cualitativa discreta, Estado civil referido por el
Estado civil
nominal, independiente encuestado
Semestre actual matriculado
completo con las materias del
Cuantitativa discreta, pensum vigente de la Facultad de
Semestre cursado
ordinal, dependiente medicina de la Universidad
Nacional de Colombia sede
Bogotá referido por el encuestado
Actividad adicional que realice
aparte de las académicas, como
Cualitativa discreta, doble titulación, educación
Ocupación
nominal, independiente adicional, laborar u otras
actividades extracurriculares
referidas por el encuestado
Puntaje obtenido en la Cuantitativa discreta, de Puntaje obtenido en la escala de
escala de Pittsburg razón, dependiente Pittsburg aplicada al encuestado

17 de 24
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Almacenamiento de la información
Tendrán acceso a esta base de datos, los investigadores principales y coinvestigador
quienes previamente deben haber firmado compromiso de confidencialidad que se
mencionará en consideraciones éticas.

Instrumento de recolección de la información


La información será obtenida a través de cuestionarios aplicados a los estudiantes y será
almacenada en el software web denominado REDCap (Research Electronic Data Capture
por sus siglas en inglés). Se usará REDCap ya que es una herramienta segura bajo el
convenio de la Universidad Nacional de Colombia. De esta manera se tendrá acceso a la
información directamente en la plataforma, garantizando la protección y seguridad de los
datos correspondientes.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizará un análisis descriptivo de las variables correspondientes al desenlace principal
del estudio. Posteriormente, un análisis univariado se realizará para determinar el
comportamiento de las variables numéricas. Se realizará un análisis descriptivo de los
porcentajes o cuartiles de acuerdo con la distribución de las variables categóricas y
cuantitativas. Luego se evaluará la correlación entre el semestre cursado y la calidad del
sueño percibida.

18 de 24
CRONOGRAMA

2022 (meses en números)


Actividades
04 05 06 07 08 09 10 11
Preparación
de Protocolo
Revisión
Comité de
Ética
Recolección y
manejo de
información
Análisis
resultados
Revisión y
Documento
final
Preparación
de informes y
productos
Sometimiento
a revista

CONSIDERACIONES ÉTICAS
De acuerdo con los principios establecidos en la resolución número 8430 de 1993 y debido
a que esta investigación se considera como investigación sin riesgo
y en cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente
resolución, este estudio se desarrollará conforme a los siguientes criterios:

- La investigación se llevar a cabo siempre y cuando se obtenga el Consentimiento


Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del Comité de
Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
- Privacidad y confidencialidad: no se hará presentación de casos puntuales y
tampoco se publicarán la identificación de información de los sujetos investigados

CONFLICTO DE INTERESES
Los autores manifiestan no tener ningún conflicto de intereses.

19 de 24
PRESUPUESTO
Preparación de protocolo:

Costo
No. Cantidad
unitario Horas
Ítem Justificación Seman total (COL
(COL) semana
as PESOS)
Honorarios
Investigadores Reconocimiento
Principales (3) 25.000 8 1.800.000
económico al 3
Co tiempo invertido
investigadores 70.000 en el desarrollo 8 1.120.000
del protocolo 2
(1)
Total, Honorarios $2.920.000
TOTAL $2.920.000

Recolección y manejo de la información

Costo
No. Cantidad
unitario Horas
Ítem Justificación Seman total (COL
(COL) semana
as PESOS)
Honorarios
Investigadores Reconocimiento
Principales (3) 25.000 económico a al 2 4 600.000

Co tiempo invertido
investigadores en el desarrollo
(1) del proyecto,
70.000 búsqueda de 4 280.000
estudiantes, 1
recolección y
análisis de datos
Total, Honorarios $880.000
TOTAL $880.000

20 de 24
Análisis y revisión de documento final

Costo
No. Cantidad
unitario Horas
Ítem Justificación Seman total (COL
(COL) semana
as PESOS)
Honorarios
Investigadores Reconocimiento
Principales (3) 25.000 económico a al 3 12 2.700.000

Co tiempo invertido
investigadores en el desarrollo
(1) del proyecto,
70.000 búsqueda de 12 1.680.000
estudiantes, 2
recolección y
análisis de datos
Total, Honorarios $4.380.000
TOTAL $4.380.000

PRODUCTOS ESPERADOS
Se espera obtener artículo para publicación en revista médica indexada, además, se desea
establecer el punto de partida para el conocimiento sobre la calidad y cantidad del sueño en
estudiantes de medicina y como afecta nuestra población específicamente, para así,
implementar futuras intervenciones encaminadas a la prevención, y así poder aplicarla a
diferentes poblaciones relacionadas con la atención en salud. Adicionalmente se espera
exponer los resultados en congresos, para que pueda ser aplicado en otras facultades de
medicina y se reconozca esta problemática y como puede afectar el rendimiento de los
futuros profesionales del país.

21 de 24
ANEXO 1

22 de 24
Esta versión del índice de calidad de sueño de Pittsburg, versión colombiana (ICSP-VC) se
basa en la validación realizada por los profesores Franklin Escobar-Córdoba y Javier
Eslava-Schmalbach, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

23 de 24
REFERENCIAS:

24 de 24

También podría gustarte