Está en la página 1de 76

FRACTURAS DIAFISARIAS DE:

HUMERO, FEMUR Y TIBIA


OPCIONES DE TTO.

DR. ALEXANDER AREVALO


RESIDENTE 2do AÑO
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
HUMERO
 El húmero es un hueso curvo.

 Soporta carga de manera constante por la acción


muscular y al apoyar la extremidad en alguna superficie.

 Presenta corticales muy angostas en proporción a su


diámetro y se encuentra entre la articulación más móvil
del organismo, la glenohumeral y la del codo.

 El 80% de las fracturas diafisarias del húmero se tratan


conservadoramente de manera exitosa.
GENERALIDADES
 Jóvenes
 Traumas directos
 Accidentes automovilísticos
 Armas de fuego
 Caídas violentas
 Lesión n. Radial: contornea diafisis
posterior de medial a lateral en canal de
torsión.
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
A = fractura simple
A1 espiroidea
.1 tercio proximal
.2 tercio medio
.3 tercio distal
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
A = fractura simple
A2 oblicua > 30°
.1 tercio proximal
.2 tercio medio
.3 tercio distal
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
A = fractura simple
A3 transversa < 30°
.1 tercio proximal
.2 tercio medio
.3 tercio distal
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
B = fractura en cuña con tercer
fragmento
B1 espiroidea
.1 tercio proximal
.2 tercio medio
.3 tercio distal
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
B = fractura en cuña con tercer
fragmento
B2 en flexión
.1 tercio proximal
.2 tercio medio
.3 tercio distal
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
B = fractura en cuña con tercer
fragmento
B3 fragmentada
.1 tercio proximal
.2 tercio medio
.3 tercio distal
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
C = fractura compleja
C1 espiroidea
.1 con 2 fragmentos intermedios
.2 con 3 fragmentos intermedios
.3 con mas de 3 fragmentos
intermedios
CLASIFICACION AO
Humero diafisis
C = fractura compleja
C2 segmentaria o bifocal
.1 intermedio
.2 intermedio y adicionales en cuña
.3 con 2 fragmentos intermedios
CLASIFICACION AO

Humero diafisis
C = fractura compleja
C3 irregular
.1 con 2 o 3 fragmentos
intermedios
.2 con estallido limitado < 4 cm
.3 con estallido extenso > 4 cm
MANEJO QUIRURGICO

FIJACION CON PLACAS:


 Anchas orificios escalonados 6 a 8
tornillos.
 Exposición anterolateral protege n. radial

 Fracturas dístales: abordaje posterior.

 Fragmentos óseos grandes o en espiral:


tornillos interfragmentarios previos
MANEJO QUIRURGICO

FIJACION CON PLACAS:


 Conminutas: placa puente.

 Expuestas: meticuloso desbridamiento

estabilización, manejo de tejidos


blandos y antibióticos profilácticos.
 No colocar placa a través de orificio

traumatico excepto herida anterolateral


MANEJO QUIRURGICO

FIJACION CON PLACAS:


 Fallas en tto cerrado:
12-16 semanas.
 Fracturas cerradas
con rasgo transverso.
 Obesos.
MANEJO QUIRURGICO

CLAVOS
INTRAMEDULARES:
 Inserción
anterograda sobre
trocánter mayor
desinsertando
deltoides proximal.
 Cuidando manguito
rotador.
MANEJO QUIRURGICO

CLAVOS INTRAMEDULARES:
 Inconvenientes via
anterograda:
– estabilidad rotacional
limitada
– acortamiento
– pinzamiento manguito
rotador
– pinzamiento subacromial
MANEJO QUIRURGICO
CLAVOS
INTRAMEDULARES:
 Retrograda: clavos
flexibles menor
diámetro
 Supino decúbito lateral
 Incisión línea media
posterior tercio distal
desinsertar tríceps
sobre fosa olecraneana
MANEJO QUIRURGICO
CLAVOS
INTRAMEDULARES:
retrograda
dificultades:
 Difícil acceso al
canal medular
 Irritación tríceps
 Disminución rango
movimiento del codo
 Fracturas en sitio de
inserción
MANEJO QUIRURGICO
CLAVOS BLOQUEADOS:
 Ayudan a mantener longitud y
rotación
 Bloqueo distal y rimado son difíciles
 Bloqueo AP: lesión neurovascular

interfiere biceps-
triceps
 Modernos:
– menor diametro y menor tamaño.
– pernos bloqueo multidireccionales
evitan
lesiones neurovasculares
MANEJO QUIRURGICO

CLAVOS INTRAMEDULARES:
 Tasa de complicaciones mayor a
placas
elección: fracturas patológicas
fracturas conminutas
fracturas segmentarías
MANEJO NO QUIRURGICO
ORTESIS FUNCIONAL:
 Gravedad proporciona
alineamiento.
 Movimiento: induce
osteogenesis
 No se inmoviliza la fractura
 Compresión a través de tejidos
blandos.
 Articulaciones adyacentes libres
 Restaura rápidamente
movimiento.
MANEJO NO QUIRURGICO

ORTESIS FUNCIONAL:
 Baja tasa de
deformidades
rotacionales.
 Mayoría de casos la
alineación anatómica y
angulación en varo
residual son funcional y
estéticamente
aceptables
FRACTURAS DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
INTRODUCION

 Fémur: Hueso más fuerte del esqueleto


 Trauma de alta Energía
 Pérdida de sangre entre 1 y 1,5 litros
 Virtualmente todas consolidan
 Metas del tto.: -Buena consolidación
-Restaurar y mantener longitud y
alineación -Rango de movimiento cadera y
rodilla -Movilización temprana
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
INCIDENCIA

 1 por 10.000 al año


 Más frecuente en < de 25 y > de 65
años
 Tendencia al incremento en > de 65
años en traumas de baja y mediana
energía explicado por aumento de la
población mayor
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
MECANISMO DE LESION

 Trauma grave en varones jóvenes


 Aumento de sobrevivientes de trauma
grave
 Los modelos de fractura varían según:
- Dirección de la fuerza: tipo de
rasgo - Magnitud
de fuerza: conminución - Zona
diafisiaria comprometida
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
LESIONES ASOCIADAS

 Lesiones de nervios: - raras a excepción de


traumas directos o penetrantes
 Lesiones vasculares: - también raras, pero
deben descartarse responsablemente
 Lesiones musculoesqueléticas
- fémur proximal y luxación de cadera
- lesiones de rodilla
- tibia ipsilateral (rodilla flotante)
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR : Fx
EXPUESTA

 10 a 20 % de las fracturas de fémur


 90% son del tipo I
 Mínimo aumento de complicaciones en
las tipo I y II con respecto a las
cerradas
 Las tipo III tienen complicaciones más
severas
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR:
CLASIFICACION

 Una buena clasificación debe ser


simple, orientar al tto. Y determinar
pronóstico
 Las clasificaciones se basan según
lugar, rasgo, conminución, etc.(AO,
OTA)
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURADIAFISIARIA DE FEMUR :
REVISION HISTORICA

 Métodos cerrados de tto hasta 1940


-Reducción cerrada e inmovilización
 Rx 1890 demostró los malos resultados
 1900 Steinmann y Kirschner, tracción t-e
 1940 Kunscher enclavijado intramedular.
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
DIRECCION ACTUAL

 Actualmente el tratamiento de elección


en pacientes con esqueleto maduro es
el ENCLAVIJADO MEDULAR
 Todo tratamiento alternativo obedece
a fracturas cuyos rasgos exceden los
límites diafisiarios
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
MOMENTO QUIRURGICO

 Lo más precoz que la condición del


paciente permita
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
METODOS ESTABILIZACION

 Tracción transesquelética
 Fijación externa
 OTS con placa
 Enclavijado medular flexible
 Enclavijado endomedular rígido
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
TRACCION TRANSESQUELETICA

 Antiguamente de partes blandas


(1900)
 Desde su invención casi sin cambios
 Se basa en alinear aplicando tracción
longitudinal
 Uso sólo temporal
 Terapéutico en zonas tercer mundistas
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
FIJACION EXTERNA

 Fx expuesta
 Daño de partes blandas
 Estabilización de fx en pacientes inestables
 Problemas:
-Sitio de punción
-Alteración de la movilidad de la
rodilla -Incapacidad de alinear hasta
consodilación
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR : OTS
CON PLACA

 Desventaja biomecánica con el clavo


endomedular
 Ampliamente usada en los años 60
 Sin resultados óptimos que estimulen
su uso actual.
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
ENCLAVIJADO EM FLEXIBLE

 Ender, los más usados


 Su uso se restringe a pacientes con
esqueleto inmaduro y a pacientes con
injertos metálicos como prótesis
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
ENCLAVIJADO EM KUNCHER

 El enclavijado endomedular es la
elección de tto.
 Tipos de bloqueo:
-Proximal/Distal
-Estático/Dinámico
 Uso en adolescentes
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
VIGILANCIA POSTOPERATORIA

 Movilización articular precoz


 Carga progresiva con muletas a las 24-
48 h.
 Terapia física en el hospital
 Rango de movilidad casi normal a los
3-6 meses
FRACTURA DIAFISIARIA DE FEMUR :
COMPLICACIONES

 Refractura
 Falla del dispositivo de fijación
 Protrusión del material de OTS
 Dolor e Infección
 Complicaciones neurológicas
 Sd. Compartamental
 No unión y Mal unión
 Osificación heterotópica
FRACTURAS DE TIBIA
 Es la fractura diafisaria mas frecuente
y que mayores problemas clínicos
plantea con gran incidencia de
complicaciones, retardo de
consolidación, seudoartrosis sépticas o
asépticas, osteomielitis y callos
viciosos.
 Su alta incidencia está en relación a la
escasa protección de partes blanda.
 Los problemas de consolidación, vienen
determinados por la escasa inserciones
musculares, especialmente en el tercio
inferior.
 Los problemas de infección son debidos en
gran parte por la gran incidencia de
fracturas abiertas dada la superficialidad de
este hueso antes mencionada.
Mecanismos de producción
 Mecanismo indirecto :
casi siempre participa el
peroné. Si en la caída con
pie atrapada se produce
un giro del cuerpo sobre
el miembro, las fuerzas
que actúan sobre la tibia
son de rotación y se
produce una fractura
espiroidea. Pocas veces
son fracturas abiertas,
generalmente con lesión
limitada de la piel, por la
emigración de un
fragmento puntiagudo.
Mecanismos de producción
 Mecanismo directo:
corresponde a
traumatismos muy
violentos, con impacto
directo de gran energía que
pueden dar lugar a
fracturas de trazo trasverso
simple o trasverso con un
tercer fragmento, pero
generalmente es complejo,
frecuentemente conminuto.
La atrición de partes
blandas es muy intensa, con
alta incidencia de fracturas
abiertas.
Tratamiento conservador.

 Está indicado en niños y adolescentes


y en fracturas no desplazadas y solo
en algunos casos de fracturas
desplazadas cuando por diversas
circunstancias no pueda realizarse la
fijación interna.
Tratamiento conservador.
 Inicialmente se tratan
con un yeso isquiopédico,
inmovilizando la rodilla
en 20-30º de flexión para
controlar la fuerza de los
gemelos, y 90º de flexión
del tobillo. En fractura
desplazadas se hace la
reducción previa.
 Desalineación aceptable:
– Menos de 5 grados de varo-valgo.
– Menos de 10 grados de angulacion
antero-posterior.
– Menos de 10 grados de rotacion.
– Menos de 15 mm de acortamiento.
Tratamiento quirurgico

 FIJACION CON PLACA.


La placa atornillada permite
reducciones anatómicas y una fijación
firme, pero las características de hueso
superficial, y sobre todo, hueso mal
vascularizado, facilita las
complicaciones sépticas y de fracaso
de consolidación.
FIJACION CON PLACAS.

La reduccion abierta con placas


proporciona fijacion estable, permite
movlidad temprana de rodilla y tobillo,
y mantiene la alineacion y longitud.
La desventaja principal es que
requiere la disección de tejidos
blandos, que pueden causar
infecciones.
Tratamiento quirurgico

 Fijación con clavo endomedular.

Es el tratamiento ideal para fracturas


de diafisis tibial cerradas y expuestas
tipo I, II, IIIA.
Fijación con clavo
endomedular.

 El enclavado intramedular permite el


control de longitud, alineacion, y
rotacion en fracturas inestables desde
debajo de tuberosidad hasta 3 – 4 cm
antes de tobillo.

También podría gustarte