Está en la página 1de 4

Traducción de Textos Agroalimentarios Lengua B

Curso 2021-2022
MM.R.C.

EJERCICIOS INTRODUCTORIOS
DE TERMINOLOGÍA

EJERCICIO 1

A) Al texto siguiente (texto A) se le ha suprimido la terminología, el título y la


ilustración.
a) ¿Podrías decir de qué trata el texto? ¿Qué palabra le da la clave?
b) Al suprimir la terminología, ¿qué nos queda?

TEXTO A

_________ ____________ __ _____ de los _________ _______ e _______________


de las hojas de ______ _______ _ frente al __________________________

En el ________ ___________ realizado al ________ ______________ se evidenció la


presencia de ___________ y __________, ___________, __________ _________,
mientras que en el ________ ______ se identificaron ___________, _______________
_________ y _______. Las hojas de _______ ________ _. presentan, pues, gran
cantidad de ___________ como: _______ y su __________, _________, ________,
_________, ___________, ___________, __________, _________, ______, sus
________ _________, ____________, __________ y _____________________,
_________, _________ y ______; los _________ __________ ________
___________, __________, sus ________ ___ e ___ y ______________; los ________
_______ ___, ___, ___ y _________________, _______, los ________________,
_________, ____________ _ y __ de ________ _______, _______, __________; el
_________ ________ ____________; los _________ ___________, _________; las
_________ _________ y ________ de ________ y el ________, de estructura no
determinada (__, __, __).

B) Los términos que se han suprimido en el texto anterior son los siguientes:
isómeros neo e iso y criptoclorogénico, maritimeín, quercetín, rutín, compuestos fenílicos,
ácidos caféico, clorogénico, 2, 2-difenil-1-picrilhidrazilo, tamizaje fitoquímico, capacidad
antioxidante, extractos acuosos e hidroetanólicos, Cynara scolymus L., in vitro, cosmosín,
cinarósido, cinarotriósido, escolimósido, hesperidósido, hesperitín, luteolín, derivados
glucosídicos, gentiobiosídico, rutinosídico y ramnosil-glucosídicolos lignanos ácidos 1-3-, 3-
4-. 3-5- y 4-5-dicafeoil-quínico, cinarín, sesquiterpenosiso-amberboín, cianopicrina,
guaianólidos I y II de Cynara scolymus, cina-ratriol, cinaropicrín, compuesto
dehidrogenado 8-epi-gro-sheimín, triterpenos cinarogenín, taraxasterol, cumarinas
escopoletín y glucósido de esculetín, cinarólido (20,21,22), extracto hidroetanólico,
triterpenos, esteroides, flavonoides, compuestos fenólicos, extracto acuoso, flavonoides,
leucoantocianidas saponinas, taninos, Cynara scolymus L., flavonoides, apigenín,
rutinósido, cosmósido.

c) Con esta información, ¿podría decir cuál es el tema del texto? ¿Por qué?
d) Intenta colocar los términos en su lugar. ¿Has sido capaz? ¿Por qué?
C) Ahora lee el texto original:

Fuente: B. Boncún León et al. “Capacidad antioxidante in vitro de los extractos acuosos
e hidroetanólicos de las hojas de Cynara scolymus L. “alcachofa” frente al 2, 2-difenil-
1-picrilhidrazilo”. Revista Pharmaciencia, 2013, 1(1):1-8.

TEXTO A

Capacidad antioxidante in vitro de los extractos acuosos e


hidroetanólicos de las hojas de Cynara scolymus L. “alcachofa”
frente al 2, 2-difenil-1-picrilhidrazilo.
En el tamizaje fitoquímico realizado al extracto hidroetanólico se evidenció la
presencia de triterpenos y esteroides, flavonoides, compuestos fenólicos, mientras
que en el extracto acuoso se identificaron flavonoides, leucoantocianidas
saponinas y taninos. Las hojas de Cynara scolymus L. presentan, pues, gran
cantidad de flavonoides como: apigenín y su rutinósido, cosmósido, cosmosín,
cinarósido, cinarotriósido, escolimósido, hesperidósido, hesperitín, luteolín, sus
derivados glucosídicos, gentiobiosídico, rutinosídico y ramnosil-glucosídico,
maritimeín, quercetín y rutín; los compuestos fenílicos ácidos caféico,
clorogénico, sus isómeros neo e iso y criptoclorogénico; los lignanos ácidos 1-3-,
3-4-. 3-5- y 4-5-dicafeoil-quínico, cinarín, los sesquiterpenosiso-amberboín,
cianopicrina, guaianólidos I y II de Cynara scolymus, cina-ratriol, cinaropicrín; el
compuesto dehidrogenado 8-epi-gro-sheimín; los triterpenos cinarogenín,
taraxasterol; las cumarinas escopoletín y glucósido de esculetín y el cinarólido, de
estructura no determinada (20,21,22).

e) Si antes de darte la terminología hubieras visto la fotografía, ¿habrías sido capaz de


decir sobre qué trataba el texto? ¿Qué puedes deducir de ello?

f) ¿Qué conclusiones se derivan de este ejercicio?


EJERCICIO 2

Lee el siguiente texto. A continuación contesta a las preguntas que se formulan:

Fuente: <http://www.casaverdegourmet.com.pe/blog/hojas-de-alcachofa-poder-antioxidante/>

TEXTO B

El gran poder antioxidante de las hojas de alcachofa

Se ha requerido más de una década de investigación científica para descubrir que


las alcachofas frescas, en especial las hojas, pueden ayudar a controlar el azúcar
en la sangre y mejorar la digestión de las grasas. Pero eso no es todo. La hoja de
alcachofa es considerada uno de los antioxidantes más importantes.
Un antioxidante es una molécula que detiene la oxidación, o descomposición, de
otras moléculas que son cruciales para nuestra salud. Si un antioxidante fuera un
superhéroe, sería el que se pondría en medio de una célula saludable y el
“villano” radical libre.

Los antioxidantes están presentes en frutas, vegetales, granos, semillas y nueces.


Algunos ejemplos de antioxidantes comunes son: vitamina C, vitamina E,
melatonina y glutatión. Además de estos principales antioxidantes, existen varios
grupos de sustancias químicas que actúan como antioxidantes en el cuerpo. Entre
ellos tenemos:

• Flavonoides: presentes en las bayas, café y té.


• Carotenoides: se encuentran en la calabaza, las zanahorias, los tomates y
las verduras crucíferas.
• Polifenoles: se encuentran en las especias y en las hierbas de cocina
populares, como la cúrcuma, romero, orégano y leche de cardo.

El almacenamiento prolongado o lo tiempos extensos de cocción exponen la


comida al oxígeno, lo cual puede destruir los antioxidantes naturales. Es por esta
razón que las comidas procesadas contienen menores antioxidantes que los
alimentos frescos enteros.
a) ¿Podrías identificar en diferente color los términos propiamente dichos y los términos
banalizados de ambos textos, A y B?
b) ¿Su densidad terminológica es alta o baja?
c) ¿Quiénes son los destinatarios de los textos?
d) ¿A qué registro corresponden?
e) ¿Qué grado de especialización tiene la temática que abordan?
f) ¿Qué finalidad tienen? ¿tiene algún objetivo concreto el empleo de términos?
g) En conclusión, ¿se trata de textos especializados? ¿por qué?

EJERCICIO 3

Señala los términos y los términos banalizados en el siguiente texto:

Gary K. Beauchamp, Russell S. J. Keast, Diane Morel, Jianming Lin, Jana Pika, Qiang Han, Chi-Ho Lee, Amos B. Smith &
Paul A. S. Breslin

Nature volume 437, pages 45–46 (01 September 2005)

doi:10.1038/437045a

Phytochemistry: Ibuprofen-like activity in extra-virgin olive oil

Abstract

Newly pressed extra-virgin olive oil contains oleocanthal — a


compound whose pungency induces a strong stinging sensation in the
throat, not unlike that caused by solutions of the non-steroidal anti-
inflammatory drug ibuprofen. We show here that this similar
perception seems to be an indicator of a shared pharmacological
activity, with oleocanthal acting as a natural anti-inflammatory
compound that has a potency and profile strikingly similar to that of
ibuprofen. Although structurally dissimilar, both these molecules
inhibit the same cyclooxygenase enzymes in the prostaglandin-
biosynthesis pathway.

Enzymes in an inflammation pathway are inhibited by oleocanthal, a


component of olive oil.

También podría gustarte