Está en la página 1de 10

PRACTICA 4.

Biomoléculas
Introducción

Las células son estructuras complejas y muy diversas, capaces no solo de reproducirse, sino también
de realizar una amplia gama de funciones tanto entre microorganismos de diferentes especies como
entre las diferentes células que componen a los organismos multicelulares. A pesar de que las células
son una forma tan especial de la materia en el universo, estas están sometidas a las mismas leyes de
la química y de la física que determinan los fenómenos del mundo inorgánico. En consecuencia, ha
existido una tendencia reduccionista hacia la comprensión de los procesos celulares desde el punto de
vista molecular, en términos de reacciones físicas y químicas.

Para tener éxito en la aproximación molecular a la comprensión de los sistemas biológicos, es


necesario caracterizar la composición química de las células. Se han desarrollado diferentes métodos,
algunos de los cuales tienen la capacidad de analizar la composición incluso de estructuras
intracelulares, utilizando análisis de imágenes de microscopía electrónica. Sin embargo, la mayoría de
los métodos de caracterización de los componentes celulares de interés se basan en la separación de
la estructura de interés, y la implementación de metodologías propias de la química analítica, bien sea
para la identificación de los componentes o la cuantificación de componentes conocidos.

Los análisis de la composición celular han mostrado que las células son estructuras complejas, constituidas
por una diversidad de compuestos. El compuesto celular más abundante es el agua, la cual constituye el
70% de la masa celular. El agua es el solvente en el cual se desarrolla la vida. Es una molécula polar, lo cual
significa que las cargas positivas (H+) se alinean a un lado y las cargas negativas (O2-‐) se alinean al
otro, lo que permite a la molécula interactuar tanto con partículas de carga negativa como con partículas
de carga positiva (Figura 2.1.). Además, los H + pueden establecer un tipo de interacción con otros H +
conocida como puente de hidrógeno, tanto con moléculas con carga positiva como con carga negativa.

Figura 2.1. Molécula de agua (H2O) (buildingscience.com, 2007)


La parte acuosa de la célula es abundante en pequeñas moléculas cargadas, iones que cumplen
diferentes funciones en el metabolismo. La suma de la masa de estos iones no alcanza el 1% de la
masa seca de la célula. A pesar de que la concentración de los iones inorgánicos es tan baja, iones como el
sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio (Ca2+), fosfato (HPO42+), cloro (Cl-‐) y bicarbonato (HCO3-‐)
desempeñan papeles fundamentales en el metabolismo

Cuando se elimina toda el agua, los principales componentes de la biomasa celular seca son moléculas
orgánicas, formadas generalmente por largos polímeros (gr., poly, varios; mero, parte o segmento).
Estas moléculas constituyen alrededor del 80% a 90% del peso celular seco, y se agrupan en tres tipos
de moléculas dependiendo del tipo de monómero que las constituya: carbohidratos, proteínas, y
ácidos nucleicos. El resto está constituido por moléculas lipídicas, las cuales no forman polímeros,
pero que cumplen funciones vitales, tanto estructurales como de regulación; y por las moléculas
precursoras del resto del metabolismo.

Carbohidratos

Los carbohidratos son comúnmente conocidos como azúcares. Estos pueden ser azúcares simples o
complejos polisacáridos. Los azúcares simples, como la glucosa (Figura 2.2.A.), son la principal fuente
de energía para el metabolismo celular y fuente de precursores para la síntesis de otros monómeros.
Los polisacáridos son polímeros largos constituidos por repeticiones de monosacáridos simples unidos
por enlaces glucosídicos (Figura 2.2.B.), y cumplen dos funciones principalmente: son moléculas de
almacenamiento de energía para la célula, como en el caso del almidón o del glucógeno; o pueden ser
carbohidratos estructurales, como en el caso de la celulosa. Todos los polisacáridos anteriormente
mencionados son polímeros de glucosa, los cuales se comportan de modo diferente dependiendo del
tipo de glucosa que constituya la molécula y del tipo de enlace que las una.

Figura 2.2. A) Molécula de glucosa y sus ciclaciones α y β. B) Enlace glucosídico formado por una
reacción de deshidratación.
Lípidos

Los lípidos son moléculas con estructuras moleculares muy diversas, pero que se caracterizan por ser
no polares y, por tal motivo, hidrofóbicas. Estas moléculas no forman polímeros, y sus funciones
celulares pueden agruparse en tres categorías: 1) los lípidos son una importante fuente de energía y
también una forma de almacenamiento de la misma, 2) los lípidos son los principales constituyentes
de las membranas celulares y 3) en organismos pluricelulares los lípidos son importantes moléculas de
comunicación química en el organismo (estrógeno, testosterona, progesterona, etc.), y también a
nivel intracelular, los lípidos son importantes moléculas mensajeras entre receptores de la superficie
celular y regiones diana dentro de la célula.

Existe una amplia diversidad de lípidos (Figura 2.3.), de los cuales los más simples son los ácidos
grasos, constituidos por un grupo carboxilo conectado a una cadena de (CH 2)nCH3, (situación que
puede cambiar dependiendo del número de insaturaciones). Las cadenas de carbonos (cadenas R) se
constituyen con números pares de carbono. Estas cadenas pueden unirse con glicerol, para formar
moléculas más complejas como los triacilglicerloes, una importante molécula de almacenamiento de
energía. Una forma química similar al triacilglicerol son los fosfolípidos, moléculas formadas por dos
cadenas R unidas a un glicerol, el cual tiene en su carbono inicial un fosfato (ácido fosfatídico). El ácido
fosfatídico puede unirse a través de su fosfato con una diversidad de moléculas complementarias, las
cuales modifican la función del fosfolípido en cuestión. Los fosfolípidos son los principales
componentes de las membranas celulares.

Figura 2.3. A) Molécula de glucosa y sus ciclaciones α y β. B) Enlace glucosídico formado por una reacción de deshidratación

Otros importantes lípidos son moléculas como el colesterol, molécula responsable de otorgar rigidez a
las membranas celulares eucariotas. La molécula análoga al colesterol en las bacterias son los
hopanoides, moléculas que aumentan la viscosidad de la membrana celular bacteriana. Moléculas
derivadas del colesterol forman un complejo de moléculas muy importantes para los mamíferos y
otros animales, conocidas como hormonas esteroidales, las cuales tienen funciones muy importantes
en la diferenciación sexual y el desarrollo.

Proteínas

Figura 2.4. Los 20 aminoácidos que constituyen a las proteínas.


Las proteínas son las biomoléculas responsables del desarrollo de las funciones celulares. Estas
moléculas, que son polímeros constituidos por cadenas hechas de combinaciones de 20 aminoácidos
(Figura 2.4.), forman las entidades responsables de catalizar las reacciones bioquímicas, que son
conocidas como enzimas. La suma de todas estas reacciones celulares compone el metabolismo, por
lo cual las enzimas determinan el funcionamiento de cada célula.

Los aminoácidos se unen gracias a una reacción de deshidratación, en la cual el grupo carboxilo
terminal de la cadena en crecimiento se une con el grupo amino del aminoácido que se va a agregar,
liberándose una molécula de agua. Este proceso lleva a la formación del enlace peptídico (Figura 2.5.).
Las proteínas puden tener una cantidad muy variable de aminoácidos, pero en promedio se
encuentran entre 500 y 800 residuos de aminoácidos, por lo cual al tener 20 aminoácidos a partir de
los cuales pueden conformarse las cadenas la diversidad de proteínas que pueden conformarse es
inmensa.

Figura 2.5. Formación del enlace peptídco

Una vez se forma la estructura primaria de la proteína, determinada por su secuencia de aminoácidos,
esta cadena comienza un proceso de maduración, en el cual primero se forman unos pliegues (láminas-‐
β) o unas hélices (láminas-‐α), dando lugar a la estructura secundaria de la proteína. Estas estructuras a su
vez se unen entre sí, formando la estructura terciaria. La estructura cuaternaria aparece al unirse
distintas estructuras terciarias para formar una proteína funcional. Sin embargo, hay muchas
proteínas que son funcionales en su estado terciario, lo cual es un caso comúnmente encontrado
entre los procariotas.

Existen muchos tipos de proteínas. Como ya se mencionó las más importantes son aquellas que
funcionan como enzimas. Sin embargo, otras son proteínas estructurales fundamentales para la
estructura celular u orgánica, como en el caso de la queratina, el colágeno o la actina. Las proteínas
también cumplen funciones de protección, como en el caso de las inmunoglobulinas, o de transporte,
como la mioglobina o la hemoglobina.

Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos (DNA y RNA) son moléculas formadas por polímeros de nucleótidos, los cuales
son unos monómeros constituidos por tres partes: una base, que determina su identidad, unida al
carbono 1’ de una pentosa. A la pentosa se une un fosfato en su extremo 5’. Dependiendo de la
pentosa que tengan los nucleótidos pueden ser de dos tipos: los ribonucleótidos, aquellos que
contienen una pentosa con todos sus carbonos saturados por grupos hidroxilo, son los
constituyentes del ácido ribonucleico (ARN); y los desoxirribonucleótidos, que son los que tienen la
pentosa saturada con grupos hidroxilo, excepto en el carbono 2’. Estos últimos son los constituyentes
del ácido desoxirribonucleico (ADN) (Figura 2.6).

Figura 2.6. Estructura general de un nucleótido.

La identidad de cada nucleótido está determinada por su base nitrogenada (Figura 2.7.). El ADN se
constituye por Adenina, Guanina, Timina y Citosina. El ARN incorpora las mismas bases, excepto la
timina, la cual es reemplazada por Uracilo. La principal función de los ácidos nucleicos es almacenar y
hacer fluir la información genética, aunque algunas moléculas de ARN también tienen actividades
catalíticas esenciales para la célula. En esta práctica no se abordará la caracterización de ácidos
nucleicos.
Figura 2.7. Estructura de las bases nitrogenadas.

Objetivos

 Conocer métodos para determinar la composición de la materia biológica


 Determinar las biomoléculas presentes en 5 muestras biológicas

Metodología

Para esta práctica, cada mesa tendrá que llevar una muestra a analizar distinta, tal como se enlista en
la tabla 2.1.

Me Muestra
sa
Mesa 1 Levadura seca
Mesa 2 Clara de huevo
Mesa 3 Jugo de carne
Mesa 4 Fruta
Mesa 1 Papa
Mesa 2 Leche
Mesa 3 Pan integral
Mesa 4 Mantequilla
* Tabla 2.1. Muestras a ser analizadas en la práctica de biomoléculas por mesa.

Cada una de las muestras atravesará por cuatro pruebas, con el fin de detectar la presencia de 4 tipos de
biomoléculas: carbohidratos reductores y almidón (ambos carbohidratos), proteínas y lípidos. Reparta la
muestra que le tocó a su mesa en cuatro tubos de ensayo, y márquelos con las cuatro pruebas que debe
realizar. Llene 4 tubos de ensayo con entre 1 y 2 ml de la solución de glucosa que se encuentra en el
laboratorio, marcando cada uno con el nombre de la prueba que va a realizar. Llene otros 4 tubos con el
mismo volumen de la solución de almidón y márquelos. Haga lo mismo con la solución de peptona, con
el aceite y otros cuatro con agua (Tabla 2.2.). Siga las instrucciones descritas a continuación.

Detección de carbohidratos reductores

Muchos monosacáridos se caracterizan por tener un grupo hidroxilo libre en su carbono anomérico
(Figura 2.2.A.). Esta característica le permite a esta molécula ser un buen donante de electrones, ya
que al disociarse este grupo hidroxilo los electrones liberados fluyen con facilidad hacia una molécula
aceptora. Este principio ha dado lugar a reacciones como las de Tolens, Bendict o Fehling, las cuales
utilizan agentes oxidantes, como sulfato de cobre. En este laboratorio profundizaremos en el uso del
reactivo de Benedict. Esta es una solución preparada con los siguientes componentes:

 Sulfato cúprico
 Hidrato de sulfato de sodio y/o cloruro
 Carbonato anhidrido de sodio
 Hidróxido de sodio para alcalinizar el medio
El sulfato cúprico es el componente más importante de esta solución. Contiene Cu(II), que es un agente
oxidante que fácilmente cambia a su estado Cu(I) en presencia de un agente reductor. El Cu(II) es de
color azul, y cuando pasa a su estado de oxidación +1 Cu(I) pasa a ser un precipitado rojizo (Figura 2.8.).

Figura 2.8. Mecanismo de reacción en la reacción de Benedict


Procedimiento
Cada mesa debe tener 6 tubos de ensayo para evaluar en cada biomolécula. Tome los 6 tubos a los
cuáles se les evaluará la presencia de carbohidratos reductores y agregue a cada uno 5 gotas de
reactivo de Benedict con una pipeta Pasteur. Lleve los tubos de ensayo al baño María, y espere hasta
que al menos uno de los tubos de una reacción positiva.

Detección de almidón

El almidón es la principal forma en la cual los organismos vegetales almacenan la glucosa. Esta es una
sustancia que se forma por dos formas distintas de polimerización de la glucosa. Una de las fracciones
del almidón es la amilosa, la cual constituye alrededor del 25% del almidón de la planta, la cual se
forma como un polímero de glucosas unidas por enlaces β 1-‐4. El 75% restante se constituye con una
molécula ramificada formada como un polímero de glucosa, la cual tiene una mezcla de enlaces β 1-‐4 y β
1-‐4 uniendo los monómeros.

Para detectar el almidón, se realiza una prueba que revela la presencia de amilosa. En esta prueba se
utiliza el reactivo conocido como Lugol, que es una mezcla de yodo en dos estados químicos: 𝐼2 y 𝐼-.
Esta mezcla tiene un color ámbar, aunque en el equilibro químico que existe en el recipiente se forma! el
ion 𝐼3- en bajas concentraciones y este tiene un color oscuro la amilosa, que forma una hélice, retiene el
- !
ion 𝐼3
impidiendo su rápida degradación a 𝐼2 y 𝐼 - (Figura 2.9.).

-
𝐼2 + 𝐼 - → 𝐼 3 !+ 𝑎𝑚𝑖𝑙𝑜𝑠𝑎 → 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑎𝑧𝑢𝑙 𝑜𝑠𝑐𝑢𝑟𝑜
Figura 2.9. Mecanismo de reacción de la prueba de Lugol.

Procedimiento
Cada mesa debe tener 6 tubos de ensayo para la prueba de Lugol. Tome cada tubo de ensayo al que
se le va a hacer la prueba y agregue 3 gotas de Lugol, sin apartar la vista y agitando suavemente.

Detección de proteínas

Para detectar proteínas en una muestra, o determinar una muestra como proteica, se utiliza la
reacción de Biuret (Figura 2.10.). En esta reacción el medio primero se hace básico, con hidróxido de
sodio (NaOH). En este paso se desnaturalizan las proteínas y se exponen sus grupos amino y carbonilo.
Estos grupos reaccionan con el cobre presente en la solución de sulfato de cobre (CuSO 4) que se
añade a continuación. Esta solución es de color azul, pero al formarse el complejo con las proteínas
adquiere un color violáceo.
Procedimiento
Cada mesa debe tener 6 tubos de ensayo para la prueba de Biuret. Tome cada tubo de ensayo al que
se le va a hacer la prueba y agregue 3 gotas de Hidróxido de Sodio. Luego añada 3 gotas de solución
de sulfato de cobre.

Figura 2.10. Mecanismo de reacción de la prueba de Biuret.

Detección de lípidos

Para detectar lípidos en una muestra, es útil valerse de sus propiedades hidrofóbicas. Hay colorantes
que también son hidrofóbicos, fácilmente liposolubles. Una de estas sustancias es el Sudán III, un
colorante con alta afinidad a los lípidos

Procedimiento
Cada mesa debe tener 6 tubos de ensayo para la prueba de Sudán III. Tome cada tubo de ensayo al
que se le va a hacer la prueba y agréguele unas gotas de Sudán III y agite. Si el colorante se difunde en
la muestra, esta es rica en lípidos.

Taller 3. Biomoléculas

Nombres: Dueño del manual:

1. Complete la siguiente tabla indicando los resultados positivos (1) y negativos (0) en las
pruebas realizadas sobre las diferentes muestras evaluadas en el laboratorio.

Muestra Benedict Lugol Biuret (CuSO4 + Sudán III


NaOH)
Levadura seca
Clara de huevo
Carne
Fruto
Papa
Glucosa
Almidón
Mantequilla
Leche

Qué semejanzas diferencias existen entre un oligosacárido y un polisacárido. De ejemplos de cada


uno.
Elabore una analogía entre el glucógeno y el almidón.

Cuál es la concentración normal de la glucosa en el plasma sanguíneo y qué técnicas de laboratorio se


pueden emplear para cuantificarlas.

Qué factores pueden ocasionar una hipoglicemia y cuáles son sus consecuencias.

Qué pueden ocasionar hiperglicemia y cuáles son sus consecuencias.

Cuáles son los aminoácidos esenciales y cuáles no esenciales.


 
Nombre cinco alimentos ricos en proteínas.

Qué es un lípido y cómo está formado químicamente.

Qué es un lípido simple y un lípido compuesto.

Qué consecuencias provoca en el organismo la carencia de ácidos grasos esenciales

Elabore un paralelo entre carbohidratos proteínas y lípidos destacando semejanzas y diferencias y su


importancia biológica en las células.

Plantee un escenario práctico en el que sea útil conocer las biomoléculas de una muestra
biológica determinada.

También podría gustarte