Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUÍA DE ESTUDIO
Biología I
CLAVE: 407
___________________
SEMESTRE 2016-B
ELABORADORES PROFESORES (AS): Leonor Patricia García Martínez, María del Carmen Moreira López y Alicia Georgina
Reséndiz Maguey.
1
INSTRUCCIONES.
Representa una forma de recordar y estudiar los conocimientos que integran el programa
de la asignatura y que algunos de ellos aprendiste en el curso normal.
Contesta tu guía con tinta negra y deberás entregarla con carácter de obligatorio al
aplicador el día que realices tu examen.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
2
BLOQUE TEMÁTICO I. CARACTERÍSTICAS, ORIGEN Y QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Propósito: al final de este bloque el estudiante será capaz de aportar puntos de vista con apertura
y considerar los de otras personas cuando analiza los principios básicos que subyacen al origen,
composición y características de los seres vivos lo que le permite reconocer la importancia de la
Biología en distintos contextos de su vida cotidiana.
La Biología es una ciencia fascinante que nos muestra las maravillas de la naturaleza, describe los
procesos que mantienen la vida y las relaciones entre todos los seres vivos, incluidos nosotros, los
seres humanos.
Si observas cualquier día el paisaje que te rodea, puedes darte cuenta que en nuestro entorno
existen infinidad de formas en las que se manifiesta la vida: desde pequeños insectos hasta
enormes árboles que llegan a ser milenarios.
1. Relaciona las columnas anotando en el paréntesis la letra que corresponda a las definiciones de
2. Lee con atención los siguientes ejemplos, aplica las definiciones del ejercicio anterior, identifica
y anota sobre la línea la característica a la que corresponde cada uno.
La temperatura de una liebre del desierto se mantiene estable, a pesar de que en el desierto haya
temperaturas cercanas a los 50 °C y en la noche a los 0 °C. ______________________________
Una planta responde a la luz y la sigue, o bien un ciervo corre velozmente al escuchar cualquier
sonido extraño. _____________________________________
3
La mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llaman aerobios; unos cuantos son
anaerobios y sobreviven, por ejemplo, dentro de las latas contaminadas sin oxígeno
________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Los organismos vivos necesitan diferentes sustancias para mantener su estructura y llevar a cabo
todas sus funciones; componentes que están en relación directa con su alimento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4
8. Menciona cuatro funciones del agua en los seres vivos.
a) ____________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son las funciones que efectúan en los seres vivos las sales insolubles (precipitadas) y
las solubles en agua (metabólicas)?
Nitrógeno ______________________________________________________________________
Potasio ________________________________________________________________________
Calcio _________________________________________________________________________
Cloro __________________________________________________________________________
Sodio _________________________________________________________________________
11. Menciona la función de las siguientes sales minerales (micronutrientes) en los seres vivos
Hierro _______________________________________________________________________
Flúor _________________________________________________________________________
Yodo _________________________________________________________________________
5
12. Completa el siguiente cuadro sobre las biomoléculas que se te solicitan
Ribosa y
Desoxirribosa
Compuestos orgánicos Triglicéridos
constituidos por una
LIPIDOS molécula de glicerol y
tres ácidos grasos Fosfolípidos
Esteroides
GENERACIÓN Aristóteles
ESPONTÁNEA Von Helmont
PANSPERMIA Svante
Arrhenius
7
16. Describe el experimento que realizó Van Helmont para afirmar que la teoría de la generación
espontánea era posible.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
17. Describe el experimento mediante el cual Pasteur rechazó la teoría de la generación espontánea
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
18. ¿Describe en qué consistió el experimento de Miller – Urey? Y explica, ¿Qué se demostró?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Propósito: el estudiante será capaz de utilizar la metodología científica para proponer soluciones
a problemas de su contexto cotidiano, relacionados con la estructura, función y procesos
celulares.
La célula es la unidad fundamental de la vida. Una célula puede constituir por sí misma
a un individuo u organismo vivo de tipo unicelular, como por ejemplo, una bacteria, una amiba, etc.
En otros seres vivos, como un ser humano, un árbol, etc., las células que en enorme cantidad los
constituyen, son las unidades de estos organismos multi o pluricelulares.
Tanto en organismos unicelulares o pluricelulares se puede afirmar que no hay vida sin
célula.
La célula se define como: Unidad de los seres vivos que realiza las funciones de la
vida, la nutrición, respiración, excreción, interacción con el ambiente y que es capaz de
reproducirse por si misma.
8
NÙCLEO TEMÀTICO: METODOLOGÌA CIENTÌFICA
20. El Método Científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido el
responsable directo de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y
que por ende han influido sobre nuestra sociedad.
A) Observación:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
C) Hipótesis:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
D) Experimentación:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
E) Resultados:
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
F) Conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9
21. Resuelve el siguiente ejercicio.
Un agrónomo observó que las nochebuenas sólo florecen en invierno y decidió hacer un
experimento. Identifica los pasos del método científico en este experimento, anotando la letra que
corresponda.
C) Unidad de origen
Todas las células realizan funciones vitales como: nutrirse, respirar, desechar sustancias,
reproducirse, etc. Por esta razón comparten una serie de características propias de la vida; sin
embargo, existen marcadas diferencias entre ellas. Así por ejemplo, la presencia o ausencia de
membranas internas, es una característica fundamental que permite identificar dos tipos de célula:
procarionte y eucarionte.
Esta clasificación es importante desde el punto de vista evolutivo para entender los cambios
estructurales y metabólicos experimentados por las primeras células, a partir de las cuales se han
originado otras más complejas.
11
26.- Completa el siguiente cuadro de los organelos u organoides de la célula eucarionte.
MEMBRANA
CELULAR
RIBOSOMAS
PARED CELULAR
(Exclusivo de la
célula vegetal o
autótrofa)
LISOSOMAS
(Exclusivos de la
célula animal o
heterótrofa)
12
27.- Menciona las características y función del citoplasma celular
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
28.- Asocia ambas columnas para definir a cada organelo celular con la función que le
corresponde.
A) Membrana celular
B) Retículo endoplásmico
C) Aparato de golgi
D) Vacuolas
E) Núcleo
F) Cloroplastos
G) Mitocondrias
( ) Organelos de células eucarionte aerobias, formadas por doble membrana, la interna se plega
formando crestas. Son el centro generador de energía al realizar la respiración aerobia.
( ) Organelo fundamental de las células eucariontes, formado por los ácidos nucleicos y
nucleolo(s). Controla las actividades celulares y transmite la información genética que determina
las características hereditarias.
( ) Organelos característicos de protozoarios y vegetales. Con plastos de diferentes colores,
formados de: estroma, tilacoides y grana (con clorofila). Realizan la fotosíntesis.
( ) Envoltura exterior formada por una bicapa de fosfolípidos en la que se encuentran incluidas
proteínas, colesterol y algunos carbohidratos. Presenta permeabilidad selectiva permitiendo el
transporte de sustancias entre las células y su exterior.
( ) Sacos membranosos aplanados de los que se desprenden vesículas. Almacena, modifica y
secreta proteínas, enzimas, hormonas y algunos carbohidratos.
( ) Sistema membranoso que forma una red de canales que comunica al núcleo, la membrana y
el aparato de golgi, se divide en liso y rugoso (si posee ribosomas). Se encarga del transporte
intracelular de moléculas.
13
El metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas que ocurren en una célula. Algunas
de estas reacciones pueden estar acopladas y formar vías metabólicas, ya sea para la síntesis
(formación o producción) de nuevas moléculas o para su degradación (rompimiento o
destrucción).
a) Anabolismo __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ejemplo: ____________________________________________________
b) Catabolismo __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ejemplo: ____________________________________________________
FOTOSÌNTESIS
33.- Muchas células con nutrición autótrofa realizan la fotosíntesis. Defínela brevemente
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
14
34.- Contesta lo que se te pide en relación a las fases de la fotosíntesis
A) Durante la fase luminosa:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué moléculas se producen a partir de la energía aportada por la luz solar? _________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué sucede con el ATP y el NADPH que se produjeron en la fase luminosa? ______________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Luz solar
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
15
RESPIRACIÒN CELULAR
37. Todas las células obtienen energía mediante el proceso de respiración celular. Defínelo
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Fermentación ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ANAEROBIA CITOPLASMA
AEROBIA CO2 + H2 O
16
41.- Relaciona los siguientes conceptos con su descripción, colocando la letra que corresponda en
el paréntesis.
( ) Degradación de una molécula de glucosa, dando A) Cadena respiratoria
como producto final: dos moléculas de ácido pirú- B) Glucólisis
vico y formación de sólo 2 ATP. C) Ciclo de Krebs
( ) Constituye una serie de reacciones donde partici- D) Fermentación
pa la enzima Acetil-CoA, generando subproductos E) Oxidación
como el ácido oxaloacético y como producto final
CO2 y ATP.
( ) Degradación de una molécula de glucosa en ausen-
cia de oxígeno, dando como resultado ácido láctico
o alcohol etílico y formación de ATP.
( ) Es el paso de electrones de hidrógeno a través de
aceptores hasta el oxígeno y donde se forma agua
como producto final, se generan además 32 ATP´s.
43. ¿En cuál etapa se rompe la molécula de glucosa en ácido pirúvico como producto
intermediario que sigue degradándose en el proceso? ______________________
44. ¿En qué consiste el Ciclo de Krebs o del ácido cítrico? _______________________________
______________________________________________________________________________
(B): _________________
(D): ________________
17
48. Anota el número de moléculas de ATP que se producen (E): ___________
______________________________________________________________________________
TRANSPORTE CELULAR
50. Relaciona ambas columnas sobre el transporte celular a través de la membrana colocando
en el paréntesis el número que corresponda
( ) Se produce cuando las pequeñas moléculas ( CO2, etanol, H2O) atraviesan la 2. Pinocitosis
membrana de la zona mas concentrada a la menos concentrada.
( ) Permite el paso de moléculas polares (iones, azúcares, aminoácidos) mediante 3. Difusiòn simple
proteínas de transporte a favor del gradiente de concentración.
( ) No se requiere de gasto energético para que la sustancia cruce la membrana 4. Transporte activo
plasmática.
( ) Transporte que utiliza ATP como fuente de energía para que una sustancia 5. Òsmosis
particular atraviese la membrana, en contra del gradiente de concentración.
( ) La célula introduce moléculas o células muy grandes englobadas por la 6. Difusiòn facilitada
membrana celular.
18
CICLO CELULAR
El ciclo celular eucariótico consta de dos fases: la interfase y la división celular mitótica. En la
interfase la célula toma sustancias nutritivas de su medio ambiente, crece, duplica sus
cromosomas y en la división celular mitótica, se reparte una copia de cada cromosoma y
regularmente alrededor de la mitad del citoplasma, a cada célula hija. Casi todas las células
eucariotas pasan la mayor parte de su tiempo en interfase preparándose para la división celular.
51. Observa la figura del Ciclo celular y anota en los espacios correspondientes lo que sucede en
cada una de las fases
FUNCIONES DURANTE LA
INTERFASE
G1 ______________________________
______________________________
S ______________________________
______________________________
G2 ______________________________
______________________________
19
MITOSIS
Es la división nuclear que produce dos núcleos que contienen cromosomas idénticos al núcleo
progenitor, empieza al final de la fase G2 se divide en las siguientes etapas; Profase,
Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase.
52. En el siguiente cuadro se presentan las etapas de la Mitosis con esquemas, anota el nombre
de cada una de ellas y describe los eventos que suceden en cada etapa del proceso.
20
MEIOSIS Es una de las formas de división celular. Este proceso se realiza en las gónadas, para producir
gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones
sucesivas (meiosis I y meiosis II) con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).
53. En el cuadro se presentan las etapas de la Meiosis, busca en imágenes a color y describe los
eventos importantes de cada una de las fases.
DEFINICION DE MEIOSIS
PROFASE I
METAFASE I
ANAFASE I
TELOFASE I
Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se
dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
PROFASE II
METAFASE II
ANAFASE II
TELOFASE II
21
54. En el siguiente cuadro menciona los criterios de comparación de los procesos: mitosis y
meiosis
Cantidad de células
resultantes
Cantidad de cromosomas
Número de divisiones
nucleares
Importancia
55. Describe los criterios de clasificación de los seres vivos que utilizó Whittaker:
56. Describe los criterios de clasificación de los seres vivos que utilizó Woesse:
22
57. Completa el cuadro comparativo de las características de los organismos de los tres dominios.
EUBACTERIA
ARCHAEA
EUCARYA
(eucariotas)
Instrucciones: Anota sobre la línea las características generales de las bacterias verdaderas:
23
60. Menciona las principales características de las siguientes Arqueobacterias y los ambientes
donde habitan:
Metanógenicas __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Halófilas _______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Termoacidófilas_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
DOMINIO EUKARYA
FUNGI Eucarionte
PLANTAE Pluricelulares
Sexual
ANIMALIA algunos
asexual
24
62. Observa en el cuadro que cada reino está formado por varios phyla (filos) o divisiones.
Completa el cuadro anotando lo que se te solicita.
Sarcodina
Cilophora
PROTISTA Flagelados
Euglenophyta
Rodophyta
Clorophyta
Zigomycetes
FUNGI Ascomycetes
Basidiomycetes
Deuteromycetes
25
PLANTAE Briophyta
Pteridophyta
Traqueophyta
ANIMALIA Porífera
Cnidarios
Anélidos
Equinodermos
Artrópodos
Platelmintos
Nemátodos
Moluscos
Cordados
26
NÚCLEO TEMATICO: IMPORTANCIA DE LOS SERES VIVOS
Reino
Protista
Reino
Fungi
Reino
Plantae
Reino
Animalia
c) Microorganismos que participan en el ciclo del nitrógeno y también como desintegradores en los
ecosistemas: ________________________
27