Está en la página 1de 1

-Antes de la década del sesenta, se ponía en práctica lo que podría llamarse modelo pedagógico tradicional.

Fundado en
una teoría del aprendizaje asociacionista, mostraba un proceso de enseñanza y aprendizaje verbalista coronado por el
"esfuerzo". La "enseñanza del lenguaje" estaba basada en una teoría lingüística logicista que concebía los aspectos
gramaticales dependientes de la lógica, con las consiguientes actividades clasificatorias y analíticas que esto implica. Lo
que actualmente se conoce como "análisis sintáctico" (nomenclatura del estructuralismo), se denominaba "análisis
lógico-gramatical". Este último se diferencia del sintáctico por la ausencia de la especificidad sintáctica y taxonómica, por
la falta de rigor clasificatorio, ya que, por ejemplo, se mezclaban criterios sintácticos y semánticos en las clasificaciones y
en la determinación de funciones. Justamente, el lado positivo de la introducción del estructuralismo en las aulas fue la
aparición de la especificidad y el rigor analíticos y clasificatorios.
La lectura, a su vez, se concebía como una práctica de desciframiento sumamente regulada: se hacía en voz alta y
predominaba lo normativo, como puede verse en el plan de clase de una futura maestra en el año 1922 (figura 1. 4). En
este modelo, que continuó sin grandes cambios cualitativos hasta la década del cincuenta, los aspectos discursivos y
textuales estuvieron siempre exclusivamente referidos a lo literario, a "los buenos ejemplos literarios" y al "comentario
literario" y si la literatura venía con una buena dosis de moralina, tanto mejor (MARIN)

-Concepto de didáctica desde esta perspectiva conjunto de discursos elaborados acerca de la enseñanza y el
aprendizaje de ese complejo de saberes que constituyen la lengua culta. (ALISEDO)

Gramática tradicional:

Principios generales para la descripción de todas las lenguas. Adaptación mecánica del griego y el latín. Es castellano se
eleva como una lengua prodigiosa. La gramática y su dependencia a la lógica: es una traducción de la organización lógica
de la realidad. Describe usos fijos y no procedimientos para la producción creadora.
Se fija como única normar el uso de la literatura como forma correcta de hablar y escribir lo que suprime la novedad
creadora del lenguaje.
El maestro dictaba y el alumno repetía ejercicios mecánicos de copia y análisis lógico. (BRASLAVSKY)

 Descriptiva y normativa.
 Divide las partes del discurso (clases de palabras)
 Sigue los dictados de las Real Academia Española (AVENDAÑO)

Concepción de mundo: BEHAVIORISMO

Fijismo: creencia en un universo estable e inmóvil y un corpus de saberes completo y definitivo sobre ese mundo, por lo
tanto: lectura de los textos oficiales que transmiten los saberes constituidos, memorización de reglas, puesta a prueba
de las adquisiciones en ejercicios escolares. Existe una programación orientada por la lógica adulta. El estudiante es un
receptáculo vacío y el aprendizaje es una sucesión de ensayos y errores con recompensas y castigos.

 NO TIENE EN CUENTA LAS CONDICIONES HISTORICAS, POLITICAS NI ECONOMICAS


 NATURALIZA CONOCIMIENTOS
 PROCESO FORMATIVO UNIDIRECCIONAL, LINEAL Y ÚNICO

(BRONCKART)

También podría gustarte