Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y
POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA

LA SENTENCIA COMO MEDIO PARA LLEGAR A LA VERDAD EN EL


PROCESO PENAL VENEZOLANO

Autor(a): Abg. Mayela Polanco


Profesor (a): Andres Bolivar

abril 2023
LA SENTENCIA COMO MEDIO PARA LLEGAR A LA VERDAD EN EL
PROCESO PENAL VENEZOLANO

Mayela Alejandra Polanco


polancomayela2@gmail.com

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Resumen

La sentencia en el ámbito del proceso penal, versa sobre la base


de un procedimiento penal, a los fines de analizar la búsqueda de la
verdad como un objetivo esencial, que sirve como criterio de legitimación
en el Estado en la acción del derecho de castigar. Sin embargo, mirando
bajo un punto de vista crítico, es incoherente que lo haga por las
múltiples restricciones por el propio sistema y las numerosas teorías que
existen en torno a la verdad.

Abstract

The sentence in the field of criminal proceedings, is based on a


criminal procedure, for the purpose of analyzing the search for truth as an
essential objective, which serves as a criterion of legitimacy in the State in
the action of the right to punish. However, looking from a critical point of
view, it is inconsistent that it does so due to the multiple restrictions by the
system itself and the numerous theories that exist around the truth.

Palabras claves: Estado/ proceso penal/sentencia/busqueda de la


verdad
State/criminal process/sentence/search for the truth
INTRODUCCION

Dando inicio al presente articuo de revison, donde el tema a tratar


es la sentencia en el proceso penal, ya que la misma, es la expresión de
la doctrina judicial oficial del Estado como tal debe ser aplicada, pues de
nada serviría en materia penal o en cualquier materia juzgada, la falta de
efectividad de la misma, como sucede en muchos de nuestros países de
economías deprimidas.

Seguidamente, las resoluciones judiciales en materia social, deben


ser un producto jurídico critico, creado con sensatez, prudencia y
compromiso social, sin caer en “estudios de laboratorio ” propio de
ensayos académicos discutibles y riesgosos, pero sin menoscabar la
valentía histórica, social y jurídica que deben tener sus componentes u
operadores al dictar una sentencia que violente y cambie la estabilidad de
las decisiones judiciales constantes,pues si bien es conveniente mantener
la certidumbre y estabil idad de las decisiones, es insostenible mantener
posiciones que la vida, la historia y la misma doctrina rechazan para no
afectar susceptibilidades de un lado o de otro, o grupos de presión
tradicionales, ante injusticia o violaciones a derechos fundamentales.

Es por ello, que el dictamen de casación tiene doble objeto decidir


y dirigir, en lo que respecta a su decisión y su aplicación, su lenguaje no
es un lenguaje literario o de fórmulas pesadas o incomprensibles, sino
preciso, técnico, simple y a la vez profundamente reflexivo que no deje
lugar a dudas ni imprecisiones, pues al tribunal supremo se va a buscar
respuesta a soluciones de conflictos, no a buscar interrogantes o
confusiones que no tienen lugar de solución.

Entoneces, la sentencia de casación debe ser un resultado de una


“fuerte y sólida formación de ingeniería jurídica, pero con una correcta y
precisa delineación de las figuras jurídicas de hecho y de derecho
examinadas.

Naturaleza

La sentencia es un documento que se adecua a sí mismo


imponiéndose a certificaciones o documentos que emanen de los
secretarios, tiene un valor de inscripción en falsedad, por ser considerado
un acto auténtico, por lo que en ausencia de ser atacada mediante ese
procedimiento, es preciso aceptar su contenido

Siendo la sentencia un acto emanado de una autoridad pública, es


decir tiene normas de Derecho Público,“en nombre de la República, pero
también tiene normas propias del derecho privado, por dirimir situaciones
entre los particulares y en el caso de la materia penal es una decisión que
reúne en su seno todo un contenido diverso de influencias, girando o
tomando como base el hecho social, el acto social, donde el juez deja de
ser en el proceso un ente pasivo, sino una parte y una parte activa, que
apreciará soberanamente las pruebas que le sean sometidas y la
necesidad de ordenar nuevas medidas de instrucción, cuando entiendan
que la prueba no es suficiente para formar su religión, de ahí que la
sentencia en materia penal sin ser totalmente diferente a las dictadas en
las otras materias, afecta e influye no tan sólo a las partes, sino inclusive
desborda los límites de la materia misma, afectando los derechos
humanos y a hasta la política social de un país.

Fundamento Legal de una Sentencia

Estipulado en el artículo 242 del Código de Procedimiento Civil:


«La sentencia se pronuncia en nombre de la República de Venezuela, y
por autoridad de la ley».
Asi como tambien en el artículo 243 del Código de Procedimiento
Civil: «Toda sentencia debe contener:

1º La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2º La indicación de las partes y de sus apoderados.

3º Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha


quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del
proceso que constan de autos.

4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5º Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a


la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que
en ningún caso pueda absolverse de la instancia.

6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la


decisión.

Motivación. Verdad material o verdad jurídica. Imparcialidad

Es la motivación de la sentencia un descubrimiento de los hechos,


o de las razones que el juez entiende? O una justificación de las razones?
En su relación, el juez en forma individual o en forma colegiada ante una
Corte, realiza unas actuaciones, sea en el proceso como utilizando su
papel activo, como en el examen cuidadoso y detallado de las pruebas
aportadas y sometidas al debate, descubre, localiza y llega a la verdad
jurídica objetiva.

En tal modo, la motivación debe ser una relación consistente y


coherente, suficiente, utilizando las reglas de la lógica y de las máximas
de la experiencia, sin convertirse en un relato de hechos sin sustento de
derecho, pero tampoco convertirse en fieles seguidores de la posición de
Montesqueau, que los jueces deben ser boca de la ley.

Una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un proceso


penal.

Las sentencias admiten varias clasificaciones en función de diversos


aspectos. Algunas de las clasificaciones y tipos de sentencias principales
son las siguientes:

Por la forma:

 Sentencia escrita.

 Sentencia oral (no siempre es posible, solo para algunos


procesos).

Según la posibilidad de impugnación:

 Sentencia firme (no se puede interponer ningún recurso, es decir,


no son recurribles).

 Sentencia recurrible o no firme (se puede interponer recurso).

En función de su contenido y sus efectos:

 Condenatorias (se le aplica una condena al acusado por ser


culpable).

 Absolutorias (el acusado es absuelto por falta de pruebas).

 Determinativas o constitutivas (finalizan, crean o modifican una


situación jurídica, por ejemplo en un divorsio o en una adopción).

 Declarativas.

Por su instancia:

 Sentencia de instancia única.


 Sentencia de primera instancia.

 Sentencia de segunda o ulterior instancia.


Por otro lado, existe un tipo especial de sentencia, conocido
como sentencia de conformidad, que se produce con anterioridad para
evitar la celebración del juicio oral.

Requisitos exigibles en una sentencia

En primer lugar, la sentencia debe dictarse en un período de


tiempo determinado en función del procedimiento del que se trate. Por
norma general, el tribunal emitirá la sentencia varios días después de de
finalizar el juicio.

Por otro lado, se exigen unos requisitos formales en las sentencias en


cuanto al contenido y la explicación diferenciando entre algunas partes o
secciones que se deben incluir:

 Encabezamiento: con los datos sobre el lugar, la fecha, número


de procedimiento, identificación de las partes, los abogados, etc.

 Antecedentes de hecho y hechos probados: se explican de


forma literal las peticiones de las partes que intervienen en el
proceso y se expresa la realmente ocurrido según el criterio del
juez y las pruebas existentes.

 Fundamentos de Derecho: esta parte debe ir ordenada en


párrafos separados y numerados que explican los argumentos
jurídicos que han motivado la resolución en favor de una de las
partes.

 Parte dispositiva y fallo: contiene la decisión o fallo del Juez y se


determina el futuro del acusado.
 Es obligatorio que la sentencia esté firmada directamente por el
Juez o Magistrado que la haya dictado.
Por último, es requisito legal que la sentencia contenga información
sobre los recursos ordinarios que se podrán interponer contra la propia
sentencia.

La Jurisprudencia
En tal sentido, la Jurisprudencia no es mas que el conjunto de
resoluciones judiciales emitidas por los tribunales y que comparten un
mismo criterio sobre la interpretación y aplicación de un ordenamiento
jurídico determinado. 

Sirve, para evitar ambigüedades y confusiones al momento de


aplicar la ley en casos en los que esta no pueda valerse sólo de sí misma
para ser interpretada de forma objetiva y efectiva. 

Hay que mencionar que existen varios tipos de Jurisprudencias,


estan las por precedentes, como en los países anglosajones. 
Jurisprudencia por reiteración y contradicción de criterios,
Jurisprudencia internacional, como el de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 
LA SENTENCIA Y LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
VENEZOLANO

La sentencia: es una resolución El recurso: es la facultad que tiene la


judicial dictada por un juez o tribunal REQUISITOS DE parte de impugnar las decisiones
que pone fin a la litis o causa penal. LA SENTENCIA judiciales. Que le son adversas por las
causas establecidas en la ley.
.
Los jueces cumplirán y harán
cumplir las sentencias y autos dictados CLASIFICACION DE
en atribuciones legales LOS RECURSOS
La mension del Tribunal y
la fecha en se dicta y los
datos de identificacion del
Los jueces que han de pronunciar la El Recurso de
acusado.
sentencia deben presenciar; Revocacion procedera
ininterrumpidamente, el debate y la La enunciacion de los solamente contra los actos
incorporacion de las pruebas de las de mera sustantacion, a fin
hechos que hayan sido
cuales obtienen su convencimiento. de que el tribunal que los
objeto de juicio dicto examine nuevamente
la cuestion.
La determinacion de los
CLASIFICACION DE LAS hechos que el tribunal El Recurso de Apelacion
DECISIONES . estime acreditados de autos son recurribles en
las decisiones:
Los fundamentos de
hechos y de Derechos  Las que pongan fin
Las desiciones del Tribunal seran al proceso
emitidas mediante Sentencias o La decisión expresa sobre  Las que resuelavan
autos fundados el sobreseimiento, una ecepcion
 Las que rechacen
Se dictara sentencia para adsorver, adsolucion o condena
la querella o la
condenar o sobreseer. acusacion privada
La firma del Juez.
Se dicataran autos para resolver  Las que causen un
sobre cualquier incidente. gravamen
irreparable

El Recurso de Apelacion de sentencia definitiva: Solo sera admisible contra la


sentencia definitiva dictada en el juicio oral

El Recurso de Casacion: Solo podra ser interpuesto en contra de la sentencia de


las cortes de apelaciones que resueleven sobre la apelacio, sin ordenar la
realizacion de un nuevo juicio oral.

El Recurso de Revision: Se interpondra por escrito que contenga la referencia


concreta de los motivos en que se fundan y las disposiciones legales aplicables.
Reflexiones Finales

Para fianlizar, tenemos que la sentencia es un acto crítico donde el


juez debe actuar como un investigador ante las pruebas que le son
sometidas y su papel de un actor activo que debe buscar la materialidad
de la verdad, que tiene sus fórmulas que observar, debe ser a una fecha
cierta, pronunciada en audiencia pública y no en el despacho de un juez,
pues violentaría la ley de organización judicial, situación que debe
hacerse constar en el dictamen, ordinariamente se cumple el voto de la
ley, indicándolo en dicho fallo al pie de la misma,pero basta que el
cumplimiento de la repetida formalidad conste en cualquier parte de la
misma.

En definitiva, el documento que para tener validez no tiene que ser


redactado a mano en estos tiempos de alta tecnología, es una historia de
un caso específico, que revela la doctrina judicial y sobre todo, en ese
relato si el juzgador ha dado cumplimiento a los principios elementales y
básicos del procedimiento laboral como son la celeridad, simplicidad,
inmediatez, concentración que de no ser así quitaría toda eficacia a la
aplicación del derecho sustantivo, pues la finalidad misma del derecho
laboral, o derecho social, perdería toda su razón de ser, que es dirimir una
situación que afecta a personas.

La fundamentación es el núcleo básico de la expresión del respeto a las


garantías y la imparcialidad del juzgador en su tratamiento a los
justiciables que se asume en el dispositivo de la cual debe contener el
objeto de la misma.

En tal sentido, la resolución judicial se interpreta a través de los


motivos, sin embargo, podría una parte presentar ante el tribunal que la
dictó para interpretar su sentencia, teniendo en cuenta que el juez no
puede modificar,ni extinguir el dispositivo de su sentencia 118, pues sería
violentar normas elementales de procedimiento como el doble grado de
jurisdicción.

Los dictámenes son parte de la ejecutoria de un estado, en


consecuencia debe éste prestar al Poder Judicial a través de sus
representantes los recursos, la colaboración, las leyes, la modernización
de las estructuras, el nombramiento cuando no sea por un congreso, por
un Consejo de la Magistratura, sea por el Tribunal Supremo o Suprema
Corte, para que exista una administración de justicia independiente
especializada e imparcial, siendo así la sentencia una expresión viva de
democracia y resolución de conflictos apegados a una legislación que
busca un equilibrio al desnivel propio de una realidad cada día más
confusa y más angustiada.

La sentencia es una visión de la política del Estado, sólo en


democracia real, se puede ejercer fielmente las funciones del juzgador y
éste cumplir su misión, dictando resoluciones justas, apegadas a la ley y
por ende, una buena administración de justicia conlleva una sociedad
mejor, más libre y más abierta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código Orgánico Procesal Penal (2012), Gaceta Oficial Nro.39.236 de


fecha 6 de agosto de 2009, Nro. 6,078. Extraordinario del 15 de
Junio de 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº


5.453 Extraordinaria de fecha 24 de Marzo de 2000.

De la Rua, F. (1991). Teoría general del proceso. Ediciones Desalma.


Buenos Aires.

Eduardo, P. (1999). Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial


Porrua, México 1999, 25 ed.

García S, Juan S, Fernando J y Génesis. (1993). Formación de la


sentencia, su forma y estructura interna. Revista poder judicial.
2da. Época no. 32. Consejo general del poder judicial.

Malaurie, P.(2000) La Cour de Cassation au X Xeme sude. Conferencia,


en la Corte de Casacion Francesa.

Montero, A. (1993) Comentarios a la ley de procedimiento Penal II.


Dyckinson, Madrid, 2da. Ed., , copiado de Alamán, Marta, ob. Cit.

Pérez, S. y Eric, L. (2013) Comentarios al Código Orgánico Procesal


Penal, Octava Edición, Editorial Vadell Hermanos,
Caracas Venezuela.

Tamayo, M. (2002), El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa, México, D.F.

Vásquez, G. (2007) Derecho Procesal Penal Venezolano, Cuarta


Edición, universidad Católica Andrés Bello, Editorial Publicaciones
UCAB, Caracas, Venezuela

También podría gustarte