Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público


Ministerio Público
Dirección de Investigación y Postgrado
Especialización en Ejercicio de la Función Fiscal
Sección: B
Cátedra: Técnicas de Argumentación Jurídica
Profesor: Mauro Granadillo

El Análisis de la Argumentación

Integrantes:
Jeimy Barrios C.I.V-17.390.112
Ely Omaña C.I.V-15.314.033
Rosana Rojas C.I.V-14.198.270
Evelin Suniaga C.I.V-24.800.895
Rodolfo Torres C.I.V- 9.678.869

Caracas, 20 de octubre de 2.017


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar el ámbito de aplicación


de la argumentación formal y su validez que pretenden convencer o demostrar un
razonamiento. Siendo la lógica la ciencia del juzgar rectamente para alcanzar con
seguridad el conocimiento de la verdad mediante la proposición del modelo de la
realidad tal como la pensamos, ya que en el derecho y en la vida necesitamos
argumentar y estas se llevan a cabo atreves de pensamientos, proposiciones,
razonamientos mediante la relación entre la lógica jurídica y la argumentación
jurídica, así como el ámbito lógico de ambas. asistiendo la necesidad de aprender y
dominar la lógica formal y jurídica, que parece una urgencia para legisladores,
interpretes, jurisprudencia, jueces, notarios, abogados, que persigue de este modo la
concatenación correcta en el proceso argumental. Ya que en el derecho en su
aspecto formal depende absolutamente de la lógica y los jueces no pueden proceder
"alogicas" y contradictoriamente. Apreciando más y mejor la necesidad de una
formación lógica jurídica.

La Argumentación se aplica en múltiples situaciones cotidianas, y en el campo del


derecho es esencial su utilización, ya que es una herramienta adecuada para utilizar
en los casos en que hay conflictos, ya que las partes a través de argumentos
pueden dar resolución a sus conflicto y sino al menos sostener sus posiciones frente
al otro.

El argumentar es dar razones a las afirmaciones que se exponen y este sentido es


bueno profundizar en el tema de la argumentación, en los tipos de argumentos que
existen, en los actores que son participes de la misma, conocer a fondo este
instrumento nos permitirá hacer un potencial uso de él.
VALIDEZ FORMAL Y VALIDEZ MATERIAL DE LOS ARGUMENTOS.

Un argumento es una afirmación que pretende convencer o demostrar un


razonamiento. En la interpretación jurídica la argumentación es importante en tanto
que los textos normativos generalmente se ponen en consideración dentro de
consejos y tribunales jurídicos. Esto hace importante la argumentación, pues es el
proceso por el que los diversos intérpretes jurídicos buscan convencer, persuadir o
demostrar la veracidad de sus argumentos. De esta manera la argumentación
jurídica permitirá llegar a conclusiones por medio de afirmaciones que en el campo
del derecho deben ser de carácter lógico. Para poder identificar cuándo se trata de
una argumentación razonable, es indispensable estudiar las estructuras lógicas de
argumentación.

Corrección Formal.

El argumento deductivo debe estar estructurado de la manera que pueda pasar la


prueba de la corrección formal. La corrección formal es aquella que se encarga de
analizar las la estructura del argumento.

Corrección Material.

La corrección material es aquella que analiza propiamente las razones, las cuales
están formuladas por tópicos que son ideas que se expresan en las afirmaciones de
los argumentos. Esta corrección se utiliza de forma secundaria a la formal y se
ocupa de las razones, sus fundamentos materiales o concretos. El análisis material
está conformado por principios que pueden ser aplicados tanto a la racionalidad
política, como a la negociación de argumentos para llegar a consensos.

Validez formal o lógica, con la lógica La lógica es la ciencia formal que estudia los
principios de la demostración y la inferencia válida. Podemos determinar qué; La
validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la
conclusión, Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que
el argumento es deductivamente válido. Podemos constatar desde su principio que
la lógica nos proporciona reglas y métodos que nos ayudan a entender y saber
cuando un argumento es correcto, es por lo cual Podemos entender o distinguir
entre verdad y validez, razón tal que se afirma que los argumentos son correctos
desde el punto de vista de la lógica y serán estos argumentos formalmente válidos
en la argumentación que se ha realizado en función de una respuesta adecuada
conforme a esta validación.

Se puede decir que existe relación entre los argumentos formalmente válidos y la
verdad de las premisas y de la conclusión la cual tiene tres aspectos que se deben
considerar para la obtener el argumento válido y los cuales son: 1) la corrección
formal del argumento, 2) la verdad de las premisas y, 3) la verdad de la conclusión.

Se debe saber distinguir que existen diferencias entre razonamiento formalmente


inválido y la idea de verdad o falsedad de las premisas o de la conclusión, ya que los
razonamientos formalmente válidos con premisas falsas y conclusiones verdaderas
o falsas existen y son muy utilizadas en todo momentos de la argumentación, ellos
se le denominan como razonamientos materialmente válidos o sólidos a los que son
formalmente válidos, con premisas verdaderas y conclusiones verdaderas, esta se
dice que la validez lógica es independiente de la verdad y esta misma validez lógica
sólo es un transmisor de la verdad. Una proposición es verdadera si y sólo si se da
el estado de cosas al que se refiere.

El objeto de estudio de la lógica es la inferencia, no es más que proceso por el cual


se derivan conclusiones a partir de premisas, las cuales son indicios, síntomas o
conjeturas que permite inferir algo para sacar una conclusión, que usan la lógica y la
filosofía, por lo tanto, las premisas son aquellas proposiciones que anteceden a la
conclusión , en cuanto la lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas
inferencias son aceptables, y otras no, es decir cuando una inferencia es aceptable,
lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el
lenguaje utilizado, y es esta la razón que la lógica se considera una ciencia formal,
como la matemática, en vez de una ciencia empírica, es por tal motivación que se
pueden distinguir tres clases de inferencias como son : las deducciones, las
inducciones y las abducciones, pero muchas veces se cuenta a la abducción como
un caso especial de inducción, En muchos casos las abducciones no son sino las
conjeturas espontáneas de la razón, A diferencia de la deducción y como la misma
abducción, la inducción no es lógicamente válida sin confirmaciones externas esta
validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la
inducción, las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la
lógica contemporánea, en los argumentos deductivamente válidos, la conclusiones
son una consecuencia lógica de las premisas , el concepto de consecuencia lógica
es, por lo tanto, un concepto central a la lógica que se debe estudiar, la lógica
construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las
deducciones como aparecen en el lenguaje natural, y para poder entenderlo,
debemos considerar la siguientes deducciones:

Está lloviendo y es de día.

Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones


«está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el
argumento permanecer válida. Por ejemplo:

1. Está nevando y hace frío.

2. Por lo tanto, está nevando.

En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta


expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:

1. Está nevando o hace frío.

2. Por lo tanto, está nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman


constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.6 Dentro de
cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica se puede definir de manera
precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la
demostración.

La lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero desde fines


del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las
matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a
ser principalmente la lógica matemática, un cálculo definido por símbolos y reglas de
inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática.

ARGUMENTOS: DEDUCTIVOS-INDUCTIVOS-ABDUCTIVOS.
La lógica es la ciencia del juzgar rectamente del proceso que conduce al
conocimiento verdadero y permite obtener razonamientos correctos o formalmente
válidos, se ocupa de la inferencia (argumentación) valida, ciertamente, pero entraña
también, la reflexión crítica sobre la validez misma de los principios su objeto formal
es el ente de la razón, bien objetivos, o bien fundados en la realidad. En base a sus
conceptos "unívocos, equívocos y análogos", Sus proposiciones o formas serian de
tres clases:
Deductiva: su argumentación valida es: absolutos- necesarios –analíticos:
representa convenciones del lenguaje, verdaderas o falsas en atención solo al
significado de sus términos.
Inductiva: su inferencia valida es: facticos-contingentes-sintéticos: permite
inferencias tanto ciertas como probables, permite el acceso a lo universal partiendo
de lo particular (prueba), describen hechos verdaderos o falsos en relación a sus
contenidos.
Existen argumentaciones, que siendo bien deductivas o bien inductivas, no
pertenecen a ningún tipo de lógica forma. pero son argumentaciones lógicas.
Ejemplos:
1°- " Juan es padre. Luego, Juan tiene al menos un hijo". Argumento deductivo
valido, pero no pertenece a la lógica formal deductiva.
2°- "Sócrates es un ateniense. Todos los atenienses viven cerca del mar. Luego
Sócrates vive cerca del mar". Argumentación dentro de la lógica deductiva.
3°- " el sol ha salido hoy. El sol ha salido hasta ahora, todos los días y en todo
tiempo que podamos recordar. Luego el sol saldrá mañana". Argumento inductivo,
probable.
4°- " supongamos que Juan fue el asesino. Los asesinos se comportan muy
amenudeo como se comporto Juan el día 28. Luego, si Juan hubiera sido el asesino,
podía esperarse que se comportara del modo en que realmente se comporto el día
28". Argumento inductivo.
Analógicos (abducción), también llamado razonamiento retroductivo: sus
argumentos son: relativos-comparativos: establecen la pertenencia de vínculos de
semejanzas tanto entre hechos, como entre convenciones lingüísticas. Ha de aclarar
cuando dos argumentaciones tiñen estructura analógica, porque todos los
argumentos analógicos tienen una estructura o esquema común. Así pues toda
inferencia analógica parte de la similitud o semejanza entre dos o más entidades
considerada en uno o varios aspectos, para concluir la similitud o semejanzas de
esas mismas entidades en algún otro aspecto.
Un razonamiento abductivo (del latín abductio y esta palabra de ad, desde lejos, y
ducere, llevar) es un tipo de razonamiento que apartar de la discusión de un eco o
fenómeno ofrece o llega a una hipótesis que lo explica. Charles Sanders Pierce lo
llama una conjetura. Esta conjetura busca ser, a primera vista, la mejor explicación,
o la más probable. Según Aristóteles, los razonamientos abductivos, son silogismos
donde las premisas solo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusión. según
Pierce, es algo más que un silogismo: es una de las tres formas de razonamiento
junto a la deducción y inducción.
Ejemplos clásicos de Pierce:
Deductivo= regla general- caso-resultado.
Inductivo= caso- resultado-regla general.
Abductivo= regla general-resultado-caso
Ejemplo:
Regla general -" todos los frijoles del empaque x son blancos"
Caso- " estos frijoles provienen del empaque x"
Resultado- "estos frijoles son blancos"

Estructuras o forma del razonamiento por analogía:


“sean a, b, c, d" entidades cualesquiera. Sean "P, Q, R" sus propiedades aspectos
cualesquiera. Todo esto es forma de argumento tendrá el esquema siguiente:
“a, b, c, d tiene todas las propiedades Q, R"
“a, b, c tienen todas las propiedades R".
/ " tienen la propiedad R".
Así pues la lógica persigue, como objetivo específico principal, determinar que
inferencias son correctas, legitimas, válidas y cuáles no. Y parte de que todo
pensamiento, proposición, razonamiento tiene “contenido y forma” del contenido se
puede decir que es verdadero o falso” y de la forma que está dentro de un mismo
lenguaje, que está bien o mal formada, que tiene o no sentido, y por ende, que goza
de legitimidad, que es correcta, valida o no.
Ejemplos orientadores:
“Las estrellas son cuerpos luminosos= todas las estrellas son cuerpos luminosos".
Contenido en que expresan los términos: " estrellas", "cuerpo luminosos", que a su
vez pueden expresar variables individuales o variables conceptuales. En nuestro
ejemplo: "estrellas" es una variable individual (no constante de individuo, pues no es
nombre propio), y "cuerpos luminosos", es una variable conceptual. Forma, las que
expresan los signos formales o símbolos constantes: " todos, son "(constituyen la
forma de una proposición). Así, en nuestro ejemplo, tendríamos la estructura formal:
" todas ( ) son ( )". Lo que está dentro del paréntesis podría ser llenado con
otros termino-contenidos sin alterar la forma (sentido) de la proposición. Por ej.:"
todas (las personas humanas) son (mortales)". El término "personas humanas",
variable individual, y el término "mortal" variable conceptual...
“Sócrates es hombre
Todos los hombres son mortales
Luego, Sócrates es mortal”
Si en este típico argumento, sustituimos los términos “Sócrates, hombre y mortal,
tendríamos la siguiente forma de inferencia valida:
“x es un y
Todos los y son z
Luego x es una z
Es decir es válida cualquier inferencia de la misma forma. Su justificación puede ser
tratada sistemáticamente. De esto se ocupa la lógica formal.

Luego “Sócrates es un hombre


Sócrates está casado
Luego, Sócrates es alguien que tiene una esposa”
Es válida solo a causa de su contenido, pero cuya forma de inferencia será,
indudablemente no valida:
“x es un y
X es z
Luego, x es w”
La lógica por su ciencia, persigue como toda ciencia, la verdad. Se preocupa de la
verdad formal o validez, corrección, legitimidad del razonamiento usando al máximo
la abstracción y simbolización.
No le preocupa la verdad material o verdad de contenido de los términos que usa,
sino la relación entre términos, proposiciones, persigue de este modo la
concatenación correcta en el proceso argumental.
Ha dicho CARNAP “nadie aceptaría un juicio (veredicto) que fuera contra
las leyes de la lógica. Toda falta de lógica en una sentencia es motivo suficiente
para plantear una revisión del derecho material”. De allí que aprender y dominar la
lógica formal y jurídica, parece urgencia para los legisladores, intérpretes,
jurisprudencia, jueces notarios, abogados.
Artículo 22 del COPP, las pruebas se apreciaran por el tribunal según la sana crítica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia.

Argumentar, radica en dar razones a favor o en contra vinculada a una determinada


opinión la cual se procura mantener o refutar. Esa acción puede ser muy compleja y
contener múltiples argumentos, enlazados entre sí de muy muchas maneras. Es dar
motivos que valgan para explicar una proposición. Es un diálogo en el que el emisor
presenta sus argumentos con los que intenta cambiar la conducta de otro sujeto
denominado receptor de tal manera que éste último acceda a la tesis planteada por
el primero. La palabra argumento puede usarse para indicar cualquier enunciado
que afirma algo. El argumento, por lo tanto, rechaza todo lo que le contradice.

La Argumentación Jurídica es el conjunto de motivaciones de derecho que se


expresan en un caso determinado para sustentar el comentario que se realiza en
relación a determinado texto normativo, su oficio es sustentar y aclarar las
posiciones interpretativas que se buscan defender. No puede haber una
argumentación buena si no existe un adecuado manejo del lenguaje. También la
argumentación jurídica se vincula con aquellos razonamientos lógicos en los cuales
el juez subsume lo alegado y probado en un determinado caso y que es valorado
con la finalidad de sustentar una decisión en un caso concreto.

RELACIÓN ENTRE ARGUMENTAR Y DECIDIR

Podemos realizar una argumentación sin que esta nos lleve a decidir, de igual forma
se puede decidir sin argumentar. Conocer como argumentar es proporcionar buenos
fundamentos sobre todas las cosas y en relación nuestras acciones en general. Vale
destacar que la argumentación jurídica, es la que utiliza un juez al decidir en una
sentencia. No siendo igual a nivel judicial, donde se pretende probar hechos, ni
tampoco a nivel legal, que procura explicar las leyes.

La intención argumentativa en el Derecho, contribuye en la creación de una mejor


teoría de Derecho. Esta teoría del Derecho, radica en manifestar como está
relacionada la noción de argumentar con la de decidir, se puede ver como una
institución orientada a resolver inconvenientes a través de decisiones argumentadas.
Por consiguiente pareciera que argumentar es fundamental en el Derecho, siendo un
elemento necesario para decidir y dar razones que conducen a dichas decisiones.
En otras palabras la argumentación asiste a las decisiones como la sombra al
cuerpo.
Argumentar y Decidir son circunstancias con identidad de realidades. No obstante,
es probable que exista una decisión sin argumentación. Reiteramos que en el caso
del Derecho, la motivación de las decisiones judiciales es la práctica de argumentar,
donde el juez a través de un proceso lógico jurídico valorará las pruebas y
fundamentara su decisión basado en ello, vale decir que existen numerosas
decisiones que carecen de motivación, es decir decisiones desprovistas de
argumentos. Como por ejemplo: El juez que toma la decisión de inadmitir una
prueba, con esa acción no pierde sus motivos, o por otro lado el caso de un diputado
que vota a favor de un proyecto de Ley, y ni siquiera conoce el contenido, no sabe
en realidad lo que está apoyando y decide hacerlo, de pronto porque esa es la
orientación que le ha ordenado su tolda política.

Ahora bien, supongamos que decidir implicase de cualquier forma argumentar,


señalar motivos, eso no significa que decidir y argumentar sea lo mismo. En materia
penal, en una sentencia parece viable distinguir entre la decisión de condenar a B a
la pena Z, y la argumentación de esa decisión condenatoria, explicándose de la
siguiente forma: B ha realizado la acción C, quien comete actos como C debe ser
condenado a la pena Z, se pudiera pensar que la conclusión del ejemplo
argumentado in comento ya es una decisión, es decir que al afirmar se estaría
mostrando la disposición a hacerlo, de manera que incurriría en una suerte de
contradicción pragmática al señalar, debo condenar a B a la pena Z no obstante, no
lo condenare.

Por otro lado, una argumentación puede tener lugar en contenidos donde no se
procura decidir. Las conclusiones, los argumentos esgrimidos no son expresadas de
forma práctica, sino que los pueden conformar argumentos teóricos. Así pues, la
argumentación es algo que asiste a las decisiones y tiene lugar en contenido donde
no se llega a decidir pero donde obtenemos la formación de una idea inherente a un
tema específico. Lo que genera una argumentación son contrariedades y cosas para
las que hay que buscar respuestas, y podrán ser teóricas o prácticas.

Podemos decir que argumentar y decidir pueden o no estar ligadas entre sí, en
virtud de que quien argumenta no siempre va a decidir sino que puede emitir ese
razonamiento a los fines de contradecir alguna posición vinculada a un tema general
o especifico, de igual forma se puede decidir sin argumentar, en los casos del
derecho anglosajón se emiten decisiones sin dar razones, en virtud de que lo que
predomina es la Jurisprudencia mientras que en el sistema continental al cual está
ligado nuestro ordenamiento jurídico, necesariamente hay que motivar la sentencia y
esto no es otra cosa que señalar las razones de hecho y de derecho que conllevan a
esa decisión judicial. Entonces, jurídicamente de acuerdo al sistema de Derecho en
estudio encontraremos la relación dependiente entre la argumentación en una
decisión, o la decisión carente de razonamiento

EL EMISOR Y EL DESTINATARIO DE LA ARGUMENTACIÓN

Lo que define el contenido de una argumentación es la existencia de un propósito en


el emisor del argumento, ya que este busca influir sobre las creencias o la forma de
actuar de un destinatario. Ese propósito se puede realizar de tres maneras:
1. Convenciendo al destinatario para tratar de que comparta un idea o realice una
acción. Para ello se apela a la razón.

2. Persuadiendo al destinatario para que asuma una idea o realice una acción. Para
ello se apela sobre todo a los sentimientos y a veces se emplean conscientemente
medios ajenos a la lógica.

3. Refutando una opinión o argumento de otra persona, expresando desacuerdo que


se tiene con su posición.

Cualquier conducta argumentativa se caracteriza por dos rasgos: su carácter


dialógico y su carácter lógico.

Carácter Dialógico de la Argumentación

El carácter dialógico de la argumentación se traduce en que siempre existe la


presencia de al menos dos actores. El emisor que es la persona que argumenta,
siempre tiene en mente una audiencia, sino carecería de sentido la argumentación.
El emisor puede permanecer en anonimato, esto lo observamos por ejemplo, en el
caso de la mayoría de los anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, el
prestigio o descrédito que este posea, es un elemento que va restar o a sumarle
fuerza a la argumentación. El emisor para conseguir su propósito se debe expresar
de manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en las que se
encuentran.

Por otra parte, se encuentra el destinatario que puede ser una persona o grupo de
personas a la que va dirigida la argumentación, que puede estar identificable u
oculta tras una presencia formal que implica una comunidad de actores, puede ser
real o figurada. Asimismo, el modo de comunicación engloba aspectos tan
importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, por vía
directa o a través de algún medio de comunicación, entre otra serie de modalidades.

Este carácter ha sido puesto de relieve por diversos autores, por ejemplo Dolz
(1993), uno de los más destacado en el tema de la argumentación, afirma que: “La
argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro
para transformar sus opiniones”.

El carácter de diálogo que tiene la argumentación se da también en el monólogo


interno; nuestro imaginario hace posible el desdoblamiento del propio yo, quien se
transforma así en el destinatario, que puede ser más crítico que cualquier otro
receptor.

La argumentación como forma de comunicación, requiere un esfuerzo cooperativo


entre los actores del mismo, de no darse este, puede perderse el propósito que se
persigue.

Para que una argumentación sea exitosa, el emisor debe tener considerar las
características del destinatario de la misma; un destinatario que puede ser individual
o colectivo, concreto o genérico. Ello va a determinar la forma de actuar en dicho
emisor:
1. Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema.

2. Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos.

3. Identificar al destinatario y prever sus opiniones.

4. Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario.

5. Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario.

6. Diferenciar a los receptores directos de la comunicación de los destinatarios de la


misma.

El carácter dialógico de la argumentación se manifiesta especialmente en la contra


argumentación, ya que siempre puede enfrentarse a otro punto de vista opuesto o
alternativo, en virtud de ello se utiliza esta técnica para definir la posición que se
confronta. La propuesta de quien argumenta compite con otras, puesto que el tema
del cual trata es susceptible de ocasionar opiniones diversas. Ahora bien, son los
medios de contra argumentación más importante, a saber:

1. La concesión o aceptación de una posición contraria para luego limitar su fuerza


argumentativa.

2. La refutación o referencia a posiciones contrarias para contradecirlas a


continuación.

El emisor que tiene un determinado punto de vista intentar convencer a otros de que
su postura es la mejor o más razonable; por eso se puede concluir que la
argumentación tiene como finalidad o propósito convencer o persuadir a una
audiencia. Los recursos que el emisor utilice para obtener su propósito pueden
orientarse a la racionalidad o a la emotividad del destinatario. Cuando los recursos

Se orientan a la racionalidad del destinatario, es decir a su intelecto, nos


encontramos con que quiere convencer. Pero si las razones que expone apelan a su
emotividad, decimos que lo que quiere es persuadirlo.

Carácter Lógico de la Argumentación

La argumentación sigue normalmente una estructura lógica en la que se confrontan


elementos racionales para llegar a una conclusión. En tales casos podemos
distinguir los siguientes elementos:

1. El objeto o tema sobre el que se argumenta.

2. La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema.

3. Los argumentos o razones en los que se basa la postura del argumentador.

La postura del argumentador frente al tema puede ser de dos tipos:


Positiva, lo que determina una argumentación de prueba, consistente en presentar
argumentos que respalden la postura del argumentador.

Negativa, lo que determina una argumentación de refutación, consistente en


presentar argumentos que rechacen otros argumentos contrarios a la postura del
argumentador.

Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:

Argumentos racionales. Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el


conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho. Se basan en pruebas observables.
Argumentos de ejemplificación. Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad. Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos del destinatario. Con estos argumentos
se puede mostrar halago, compasión, amenaza, ect.

Existen distintas formas de argumentar, así encontramos con la figura del discurso
argumentativo y del texto argumentativo, el primero se define por el propósito o
efecto perseguido. El emisor intenta modificar o reforzar las opiniones de otro para
que su comportamiento cambie, pero puede organizar su discurso de distintas
maneras, por ejemplo, a través de la narración. Por su parte el texto argumentativo,
se define, sin embargo, por el modo de organización interna de la secuencia de
informaciones que contiene. Los autores difieren en la consideración de la
importancia del texto frente al discurso para comprender los procesos cognitivos que
intervienen en las conductas argumentativas.

Una característica esencial que diferencia al texto argumentativo de otros tipos de


textos es la presencia clara del emisor y el destinatario. El emisor se manifiesta,
por ejemplo, en el frecuente uso de la primera persona. El destinatario se descubre
en fórmulas que el emisor incluye para dirigirse a él y a veces pedirle su adhesión a
la tesis que defiende. A este elemento caracterizador hay que sumar el modo en que
los textos argumentativos se organizan.

El texto argumentativo, se estructura en cuatro partes: Presentación o introducción,


exposición de los hechos, argumentación (Constituye la parte central del texto y
contiene los argumentos en que se apoya la tesis o postura del argumentador) y la
conclusión. Esta estructura es similar a la que se sigue en muchos escritos
judiciales.

ASPECTOS LÓGICOS, DIALÉCTICOS Y RETÓRICOS DE LA ARGUMENTACIÓN


JURÍDICA

a) Lógica: En la lógica, lo importante son las pruebas deductivas y en particular las


demostrativas en las que las consecuencias son necesarias, y los argumentos son
considerados como productos discursivos, autónomos e impersonales (Atienza,
2006: 250).
b) Dialéctica: La dialéctica se encarga de la discusión razonable en torno a cualquier
cuestión abierta, sea teórica o práctica; lo que importa son los procedimientos
argumentativos y las normas que gobiernan y dirigen el ejercicio de los papeles
defensor u oponente (Atienza, 2006: 250). Es la que se desarrolla, por ejemplo, en el
debate argumentativo.

c) Retórica La retórica se encarga de los procesos de argumentación en los que


desempeña un papel principal la comunicación personal dirigida a inducir ciertas

Creencias o disposiciones, o a provocar determinadas reacciones y actuaciones


(Atienza, 2006: 250).

d) Diferencias entre la argumentación lógica y la retórica

− La lógica formal elabora su propio lenguaje artificial (sistema de signos, axiomas y


reglas de transformación), con el fin de evitar toda ambigüedad y lograr univocidad.
La teoría de la argumentación emplea el lenguaje natural y cuenta con la carga
emotiva de éste para influir en el auditorio.

− La demostración apunta a la verdad. La argumentación, a la adhesión. − La lógica


formal llega a una verdad que es reconocida por todos y es siempre la misma. La
intensidad de adhesión a la tesis a que llega la argumentación es susceptible de
aumentarse.

− Los datos que maneja la lógica formal son presentados como claros y
significativos. En la teoría de la argumentación reviste gran importancia la selección
de datos, su interpretación y significación.

− En la lógica formal, la repetición no tiene lugar. En la teoría de la argumentación es


importante porque favorece la presencia de las tesis en la mente de los auditores. −
En el razonamiento demostrativo, el papel del orador es reducido al mínimo. En la
argumentación cobra importancia desde el momento en que se establece una
interacción entre orador y discurso.

− El razonamiento corto es más elegante en la demostración. En la argumentación,


la amplitud que establece solidaridad entre diferentes premisas contribuye mejor a la
persuasión.

− Si bien existe orden en la demostración formal, su importancia es limitada porque


las variantes son equivalentes siempre que se respete la regla de inferencia
aceptada. La adhesión a una tesis depende, en gran medida, del orden de los
argumentos que propone el orador, porque de acuerdo con ello se condiciona al
auditorio.

− Reconocida la verdad de las premisas, la prueba demostrativa es más convincente


y definitiva. En la argumentación, la adhesión a las tesis siempre es susceptible de
ser sometida a revisión. − Admitidos determinados axiomas y reglas de deducción, el
resultado a que se llega a partir de ellos en el sistema formal siempre es igual. En la
retórica, el conjunto de argumentaciones siempre variables en fuerza y pertinencia
nunca llega a idénticas conclusiones (Manassero, 2001: 185). e) Diferencias entre
argumentación dialéctica y retórica

− En la retórica priman los discursos largos, a diferencia de lo que ocurre en la


dialéctica. − En la dialéctica existe oportunidad de examinar los pros y contras de
una situación, mientras que la argumentación retórica tiene un carácter más unitario,
es unidireccional.

− La dialéctica está más vinculada a la filosofía, al descubrimiento de la verdad,


mientras que la retórica se inclina más hacia la literatura, la psicología, la política, las
figuras de dicción y de las emociones. − Las reglas que rigen a la dialéctica son
normas de comportamiento que gobiernan la conducta de los participantes en el
juego dialéctico, esto es, los tipos de actos de lenguaje y las cargas de
argumentación que se asumen, mientras que las reglas de la retórica se refieren a
reglas técnicas que muestran de qué manera hay que producir y presentar un
discurso para que resulte persuasivo. − La contradicción y la negación juegan un
papel central en la dialéctica, en las que una de las partes se esfuerza por mantener
su tesis, mientras que la oponente busca la contradicción del adversario; por otro
lado, la retórica se centra en encontrar argumentos y exponerlos en forma adecuada
(Atienza, 2006: 261).

La argumentación del juzgador y la del litigante

A pesar de que tanto la argumentación del juzgador como la del litigante tienen
como lugar común el convencer respectivamente a las partes y tribunales de
segunda instancia, estas presentan diferencias. La argumentación que realizan los
jueces al momento de motivar una sentencia es diferente a la argumentación que
realizan los abogados en los diferentes momentos del juicio y así podemos señalar
las siguientes diferencias:

• El juez toma una decisión; el abogado toma una postura.

• El juez trata de justificar; el abogado trata de convencer.

• El razonamiento del juez es objetivo (imparcial); el razonamiento del abogado es


subjetivo (parcial).

• El juez trata de fundamentar y justificar con leyes; el abogado trata de demostrar


con pruebas.

• El juez utiliza argumentos veraces y justificables; el abogado utiliza argumentos


falaces y no demostrables. Revista del Instituto de la Judicatura Federal

• El juez utiliza argumentos formales; el abogado utiliza argumentos retóricos.

• Además, como el papel de los abogados es el de asesoría y defensa de una


posición interesada que reclama la satisfacción de una pretensión jurídica, los
abogados acomodan la versión presentada por su cliente, de tal forma que resulte
amparada por el sistema legal a efecto de lograr dicha declaración por parte del juez
al momento de sentenciar (León, 2005: 25).
• Mientras que la argumentación del juez requiere una dosis más fuerte de
imparcialidad, objetividad y discreción, el razonamiento de los abogados es
interesado, parcial y revela sólo los hechos y aspectos normativos favorables a la
pretensión que defiende (León, 2005: 25).
CONCLUSIONES

La validez se funda en la percepción de un grupo de personas que consideran o no


los argumentos como válidos o aceptables. La estructura deductiva de
argumentación es uno de los más utilizados en la interpretación jurídica y se
construye con diversas afirmaciones desde la lógica de un argumento general
verdadero con éxito en la premisa o conclusión particular. Cuando se habla de la
noción de validez deductiva, es muy conveniente cuidar las premisas y su relación
con la conclusión que se persigue, a partir de las reglas de corrección formal o
material, verificando que la argumentación sea la apropiada y tenga las estructura
necesaria para considerarse valida.

1.- Argumentar quiere decir dar razones para convencer o persuadir al interlocutor
de alguna posición.

2.- Se argumenta en derecho en todos los ámbitos del quehacer jurídico, pero la
argumentación que interesa principalmente a la teoría de la argumentación es la que
se produce en el ámbito jurisdiccional.

3.- La argumentación judicial va más allá del razonamiento deductivo.

4.- El Juez debe justificar, antes que explicar, sus decisiones.

5.- La justificación cumple un doble papel: hace aceptables las decisiones en


derecho y permite ejercer un control que las legitime lo cual mantiene una directa
relación con la vigencia del sistema democrático.

6.- El razonamiento deductivo es el que permite obtener una conclusión verdadera si


las premisas son verdaderas.

7.- Un razonamiento formal es el que proviene de la lógica puramente deductiva.

8.- Un razonamiento materialmente correcto será aquél cuya consistencia y


coherencia pueda ser racionalmente fundamentada en el contexto del ordenamiento
jurídico.

9.- El silogismo práctico es el que permite inferir válidamente una norma de otra, con
la precisión de que el resultado obtenido no será verdadero ni falso sino válido o
inválido.

10.- En la argumentación jurídica no siempre se utilizan argumentos deductivos,


precisamente por el carácter formal y limitado de éstos. La argumentación jurídica
propicia más el uso de argumentos no deductivos, sin que ello signifique que éstos
no sean buenos argumentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aarrnio, A. (2012). Bases Teóricas de la Interpretación Jurídica. México:


Fontamara.

- Atienza, M. (2005) Las razones del derecho: Teoría de la Argumentación Jurídica


UNAM. México

- Jañez, B (2014) Lógica Jurídica: Argumentación e interpretación. UCAB. Caracas

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

-Argumentación Jurídica Lógica y Decisión Judicial. https:/www.cervantesvirtual.com


%2FdescargaPdf%2Fargumentacin-jurdica-lgica-y-decisin-judicial-
0%2F&usg=AOvVaw1JcVHu3JBoomIHBBbnAK_H

- Derecho y Argumentación. http://www.monografias.com/trabajos96/derecho-y-


argumentacion/derecho-y-argumentacion.shtml#decidiryaa

-Galindo, S. ¿Qué es argumentar?: Retórica y lingüística, Revista del Instituto de la


Judicatura file:///H:/tecnicas%20de%20argumentaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdic

- La argumentación y Cuestiones teóricas. www.educarchile.cl

-Tres Concepciones de la Argumentación. https://www.clubensayos.com/Psicolog


%C3%ADa/TRES-CONCEPCIONES-DE-LA-ARGUMENTACI%C3%93N/
3048576.html

También podría gustarte