Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

VICE-RECTORADO ACADEMICO

ESCUELA DE DERECHO

4TO SEMESTRE.

CÁTEDRA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

PROFESORA: BACHILLER:

EVALUZ DE PACE ADRIANA FEMAYOR


28.579.495

CIUDAD BOLIVAR, SEPTIEMBRE DE 2022.


Las fuentes del Derecho Procesal Civil son todas las normas objetivas,
que utilizan los órganos jurisdiccionales para aclarar el significado jurídico de
la conducta que debe ser juzgada para expresar la actuación de la sociedad
o de sus instituciones.

Existen dos tipos de clasificación para las Fuentes del Derecho


Procesal Civil:

 Fuentes Primarias o vinculantes: estas son de obligatorio


cumplimiento y se consideran inmediatas.
 Fuentes Primarias o NO vinculantes: no son de obligatorio
cumplimiento pero son utilizadas como referencia e ilustración durante
los procesos civiles.

El criterio para clasificar las Fuentes del Derecho Procesal Civil, esta
direccionado al mecanismo de creación de las normas jurídicas, en este
orden, las fuentes Primarias serían las siguientes:

1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: se


señala en el artículo 7 de la misma:

“La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público
están sujetos a esta Constitución”.

En ella están contenidos los Derechos y las Garantías


Constitucionales del Procedimiento Penal, Administrativo, Laboral, de
Niños, Niñas y Adolescentes, y de cualquier rama procesal; y que,
precisamente por contener normas procesales, son de obligatorio
cumplimiento.
2. Tratados Internacionales ratificados por Venezuela: según el
artículo 23 de La Constitución De la República Bolivariana de
Venezuela:

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,


suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno…”

Cabe destacar que aunque sea de obligatoria aplicación, son


aplicables solo en medida que sea más favorable que las normas
establecidas por la Constitución.

3. Sentencias emitidas por la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia: cuando la jurisprudencia es dictada en
sentencia por la Sala Constitucional esta se convierten a carácter
vinculante, ya que dicha Sala esta capacitada para establecer o crear
normas necesarias para ajustar las preexistentes, de acuerdo con el
Articulo 335 de la Constitución de la República:

“El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad


de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último
intérprete de esta Constitución y velará por su uniforme interpretación y
aplicación”.

4. Código de procedimiento Civil: no hay más que mencionar que es la


norma objetiva que contiene todos los procedimientos aplicables al
ámbito civil.
5. Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ): forma parte las normas
objetivas que guían el proceso civil y los sujetos que el pertenecen,
tiene como finalidad regular la actuación de los que intervienen y
pertenecen al Poder Judicial como órgano del Estado.
Continuando con el orden jerárquico de obligatoriedad se encuentran
las fuentes del derecho procesal civil secundarias o no vinculantes, son las
siguientes:

1. Jurisprudencia: La Jurisprudencia como fuente del Derecho era


entendida como la "ciencia del saber del Derecho", hoy en día, el eje
principal de la jurisprudencia son las sentencias y resoluciones
emitidas por los Órganos judiciales.
Existe una jurisprudencia de carácter no vinculante porque la misma
se refiere a las normas que regularon la materia en un determinado
momento y que a los procesos actuales solo son aplicables a decisión
del Juez, de acuerdo con el artículo 8 del Código Procesal Civil:

“Cuando la ley no señale la forma para la realización de algún acto, serán


admitidas todas aquellas que el Juez considere idóneas para lograr los
fines del mismo.” 

2. Costumbre: Para Pina Vara, la costumbre es una “norma de conducta


creada en forma espontánea por una colectividad o grupo social y
aceptada voluntariamente por los individuos que la constituyen”,
entonces, estas conductas aceptables y repetitivas resultan como
decisiones jurídicas a medida del transcurso del tiempo y pasan a
constituir una guía para la interpretación del Derecho en general y del
Derecho procesal en particular. A palabras de Justiniano “porque la
costumbre repetida diariamente y aprobada por el consentimiento de
los que la siguen, equivale a leyes”.
En el ordenamiento jurídico venezolano, la costumbre está
consagrada en el artículo 4 del Código Civil de 1982:

“…Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en


consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios
generales del derecho”.

3. Doctrina: Está constituida por las opiniones escritas de los estudiosos


del Derecho. Las opiniones de ellos establecen patrones de desarrollo
sirviendo de guías objetivas, esta costumbre ofrecen definiciones,
comparaciones y fijan la naturaleza jurídica de los casos, estos
conocimiento influyen de alguna manera en el ordenamiento jurídico
por el razonamiento que requiere pero no tienen fuerza de Ley.

Todas las fuentes del Derecho Procesal Civil antes mencionadas afirman
todo aquello que origina leyes objetivas procesales en el área del Derecho
Civil, considerando en ellas tanto el Ordenamiento Jurídico Venezolano como
los Principios Generales del Derecho, a saber que, toda sentencia emana de
lo que un juez considere idóneo.

También podría gustarte