Está en la página 1de 6

PENAL UNIFICADO:

DERECHO PROCESAL PENAL


 Concepto del Proceso Penal y del Derecho Procesal Penal del Derecho Procesal
Penal.
 Características y objeto del Derecho Procesal Penal
 Las Fuentes del Derecho Procesal Penal

 Es el camino a recorrer para aplicar la ley penal


SE ENTIENDE: Desde la perspectiva del delito como fenómeno púbico
SE ORIGINA: Desde la renuncia del Estado a la auto tutela judicial de los ciudadanos.
SURGE: Como instrumento realizador de la ley penal

 DOCTRINA ESPAÑOLA
“El Proceso Penal, se erige, pues, en un instrumento neutro de la Jurisdicción, cuya
finalidad consiste tanto en aplicar el ius puniendi del Estado, como en declarar e incluso
re-establecer puntualmente el derecho a la libertad del imputado, en tanto es valor
superior y fundamental que se expresa en la Constitución

ES ASI QUE EL PROCESO PENAL


 Es aplicado exclusivamente por el Estado, según mandato constitucional.
 Tiene por finalidad la aplicación del ius puniendi estatal.
 Constituye un conflicto de intereses entre: la persecución penal del Estado y la
libertad del imputado.
 Tiene como regulador al Derecho Procesal Penal.

 Conjunto de normas destinadas a regular el procedimiento para la determinación


y realización de la pretensión penal Estatal (BAUMANN)
 Rama del Orden Jurídico interno de un Estado cuyas normas instituyen y
organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado
y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y
actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en el. (MAIER)
 Conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función
jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro
de las distintas fases procedimentales,

 DOCTRINA ARGENTINA
“Es una disciplina jurídica especial encargada de cultivar y proveer los
conocimientos teóricos y técnicos necesarios para la debida comprensión,
interpretación y aplicación de las normas jurídico procesales penales destinadas
a regular el inicio, desarrollo y culminación de un procedimiento penal, que según
la verdad que se logre permita al juez decidir con objetividad e imparcialidad la
concreción del ius puniendi”

 Es una disciplina jurídica, autónoma e independiente del derecho público.


 Es una disciplina científica, pues importa un conocimiento racional de su
normatividad con relación a la realidad.
 Determina la función jurisdiccional penal, su acceso, principios y garantías.
 Determina el comportamiento de los sujetos procesales.
 Tiene carácter instrumental.

 Es realizar la pretensión estatal a través de un método de desenvolvimiento


secuencial que ha sido denominado proceso.
 Art. 5 Código Procesal Penal
EL DERECHO PROCESAL ES DE
NATURALEZA PUBLICA
CONCEPTO DE FUENTES

Fuentes del Derecho Procesal

 Las fuentes son el origen de lo que llamados normas, es decir donde nacen y se
crean las normas jurídicas.
 La identificación de la forma institucional de donde emana el derecho vigente, es
decir donde acudir en búsqueda de las normas jurídicas, de las expresiones
lingüísticas y conceptuales que las conforman. (Julio J. B. Maier)
 Son normas positivas, de cualquier tipo, que pueden ser invocadas por un
órgano como fundamento de la validez de las normas que estatuye. (Vervengo).
LA LEY:
Para Chiovenda, la norma procesal es la ley reguladora de los modos y
condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación
jurídico procesal.
Afirma que la ley procesal no es necesariamente formal, aunque admite que hay
algunas que sólo cumplen tal función.

NATURALEZA: La ley procesal pertenece al Derecho Público, en virtud de que


regula una actividad pública.

LEYES DISPOSITIVAS: Su incumplimiento puede ser subsanado.


LEYES IMPOSITIVAS: Exigen su cumplimiento obligatorio.

 LAS NORMAS DEL DERECHO PROCESAL tienen como principal


CARACTERÍSTICA su DINAMISMO, y se encuentran contenidas en los Código
procesales, leyes especiales y reglamentos que las complementan.
Razón de ello, algunos autores la siguen catalogando como “La única fuente del
derecho procesal

LEY FORMAL DEL DERECHO PENAL


 Art. 17 constitucional: Indica que el fundamento de la pena que se aplique a
una persona sólo puede nacer de una norma vigente al tiempo de la
comisión del hecho, que contenga en su definición el comportamiento
natural que se juzga y lo declare punible. Este es el sentido formal del
derecho penal. (ver art. 1 C.Penal, 2 CPP)
 Art. 12 Constitucional: Nos indica un proceso previo a un juzgamiento
conforme a las garantías que exige la misma ley fundamental y que tal
procedimiento sólo puede ser regulado por ley formal, emanado por los
órganos legislativos competentes. (ver art. 4 CPP)

 Disposiciones generales, objetivamente formuladas de carácter obligatorio


y emanadas de la autoridad competente.
Es la fuente formal por excelencia

JURISPRUDENCIA:
 Coing advierte… “ningún ordenamiento jurídico se deriva de principios
abstractos. Ningún ordenamiento jurídico es un sistema lógico matemático.
Las instituciones jurídicas se basan, más bien, de multiples modos en la
experiencia.”
la Jurisprudencia tiene el carácter de fuente.

ART. 46 CPR
 Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general
de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el
derecho interno.

 La jurisprudencia es reconocida por la doctrina en general del derecho


procesal; significa referirse a los antecedentes que adhieren un criterio,
sobre la aplicación de un caso concreto, y que emanan de los órganos
judiciales dispuestos para la aplicación de derecho
 Corte Interamericana de Derechos Humanos
 Corte de constitucionalidad
 Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia

 Corte Interamericana de Derechos Humanos: A través e sus resoluciones


genera nuevos precedentes judiciales en lo que respecta al derecho
procesal guatemalteco.
LA COSTUMBRE
 La costumbre en materia procesal NO SE CONSIDERA FUENTE DEL
DERECHO, aunque existe alguna jurisprudencia que avala la presentación
en juzgado menores de escritos procesales a efectos de cumplimiento de
los plazos procesales, basado en una interpretación “pro actione” de las
facultades de los sujetos procesales
 -----------
 “Pro actione” Principio constitucional vinculado al derecho a la tutela
judicial efectiva que exige a los órganos judiciales la exclusión de
determinadas aplicaciones o interpretaciones de los presupuestos
procesales que eliminen u obstaculicen injustificadamente el derecho del
litigante a que un órgano judicial conozca y resuelva sobre la pretensión a
él sometida.

REGLAMENTOS:
 La facultad reglamentaria en Guatemala La tiene la Cámara Penal de la
Corte Suprema de Justicia: la viene desempeñando en orden a la
implementación del modelo de gestión penal por audiencias (oralización) y
la puesta en vigencia de las reformas procesales de 2010 y 2011, en torno a
la competencia de los tribunales, coordinación entre los distintos sujetos
procesales, vinculante para el correcto funcionamiento del proceso penal

Derecho Procesal Penal

Relación del Derecho Procesal Penal con otras ramas jurídicas y no jurídicas

A) Con el derecho constitucional. En la doctrina constitucional todos los principios por


los que se determina el derecho procesal penal, tienen su origen en la constitución,
como norma legal fundamental o ley fundamental que consagra los principios generales
en que se sustentan los derechos y deberes de las personas, la organización y fines del
Estado.

La incorporación de las garantías fundamentales al proceso penal, hacen de este un


sistema de juzgamiento civilizado optimizando los derechos materiales de las partes,
adaptando el modelo procesal a las garantías fundamentales, impidiendo que se
desarrollen formas de juzgamiento, en las que se puedan dar una función jurisdiccional
para satisfacer solo determinadas políticas de gestión judicial, acomodando las
garantías a modelos de justicia para aplicar el derecho penal material de una forma
singular.( ARTÍCULO 12)
B) CON LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos humanos consagran principios penales que tienen su origen en nuestra
Ley fundamental.
Los derechos humanos forman parte del derecho público y su objeto es el estudio y
análisis de la materialización de los derechos esenciales de la persona, que tutelan la
dignidad humana; y que su materialización presupone la vigencia de los derechos de
libertad, seguridad jurídica y justicia (Ver Art. 44)

B) CON LOS DERECHOS HUMANOS: Principales convenciones de Derechos


Humanos:
 DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE:
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS: regula principio de
presunción de inocencia (1er párrafo artículo 11) y el principio de legalidad
(2º párrafo art. 11)
 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:
 Artículo 15: Principio legalidad
 Artículo 14 2º párrafo: Principio de Presunción de inocencia
 Artículo 14 numeral 6: Derecho de Defensa
 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS:
 Artículo 8: Principio de presunción de inocencia, en su numeral 2
Principio de defensa
 Artículo 9: Principio de Legalidad,
Artículo 10: Principio de indemnización por errores judiciales

B) CON EL DERECHO PENAL: Se relaciona en cuanto que “…El derecho penal


trata las conductas conminadas con pena en cuanto a sus presupuestos y
consecuencias; se ocupa por tanto del objeto propiamente dicho, de la “materia!
De la justicia penal (Roxin), que se va a materializar a través del proceso penal
regulado por el derecho procesal penal, que pone en funcionamiento al órgano
jurisdiccional con la finalidad de que las disposiciones penales se hagan
efectivas, imponiéndose el derecho del Estado a castigar; sirviendo como medio
o como instrumento el derecho procesal penal para que el derecho penal alcance
su finalidad represiva.

B) CON EL DERECHO PENITENCIARIO: DEF: El Derecho Penitenciario es la


disciplina jurídica que estudia las normas legales relativas a la ejecución de las
penas y medidas de seguridad y de asistencia postpenitenciaria, así como las
disposiciones o normas que regulan a los órganos encargados de la ejecución
penal, orientadas por los principios de la resocialización del delincuente.

B) CON EL DERECHO PENITENCIARIO: Podemos decir que le DERECHO PENAL


establece las conductas incriminadas y su respectiva sanción; al DERECHO
PENAL le corresponde establecer la responsabilidad y el quantum de la sanción
que le corresponde al agente infractor, dentro de los límites que establece el
Código Penal para un caso concreto; y al derecho penitenciario le corresponde la
ejecución de la sanción impuesta. (Art. 19)
El Derecho Penitenciario está presente en la dinámica del derecho procesal penal,
desde que se apertura un proceso, imponiéndole una medida coercitiva de
detención.

B) CON LA CRIMINOLOGÍA: Doctrinariamente, el Director del Instituto de


Criminología de Madrid, define Criminología de la siguiente forma:
Ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la
persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y
trata de suministrar una información válida, contrastada sobre la génesis,
dinámica y variables principales del crimen –contemplado éste como problema
individual y como problema social- así como los programas de prevención eficaz
del mismo, las técnica de intervención positiva en el hombre delincuente y los
diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
CON LA CRIMINOLOGÍA: a Criminología se relaciona con el derecho procesal
penal, por su aporte en el estudio del delincuente y de su dinámica delincuencial,
investiga la imputabilidad poniendo en evidencia las motivaciones psicológicas
de la acción delictuosa, la significación real de la conducta criminógena, así como
también establece la relación entre los factores ambientales para el logro de la
determinación de la culpa p el dolo permitiendo conocer la voluntad puesta al
servicio del delito, siendo de valiosa utilidad para las partes procesales.

B) CON LA POLÍTICA CRIMINAL: la PC constituye un conjunto de estrategias que


el Estado proyecta para enfrentar la criminalidad que atenta contra la paz social,
impidiendo una convivencia pacífica. Comprende tanto normas sustantivas como
procedimentales, orientadas a la protección de los derechos consagrados en la
Constitución por parte del Estado
La política criminal tiene relación con el DPP ya que es la encargada de que la
legislación penal, tanto las normas sustantivas como las procedimientales que
integran la política criminal, respondan a la defensa de la sociedad ante el delito,
no solo criminalizando ciertos comportamientos y asignando penas o medidas de
seguridad, sino también estableciendo el procedimiento penal, la ejecución de las
penas y de las medidas de seguridad.
Tiene por objeto armonizar los derechos de las víctimas y el interés de la eficacia
de la justicia y los derechos propios de los imputados.

CIENCIAS AUXILIARES DEL


DERECHO PROCESAL PENAL
Constituyen principales ciencias auxiliares del DPP, la criminalística, la medicina
legal, la psiquiatría, la psicología forense que permiten en la administración de
justicia –al juez- valorar con certeza mediante la pericia, los medios de prueba.
Etc.

1- LA CRIMINALÍSTICA:
Esta disciplina guarda estrecha relación con el DPP por tener un carácter de
ciencia auxiliar y tiene por objeto el descubrimiento, verificación explicación del
delito, así como la identificación del delincuente y de la victima mediante la
evidencia.
2- LA MEDICINA FORENSE
Llamada también medicina legal, constituye una ciencia auxiliar de la
administración de justicia, ayudando en la investigación criminal para encontrar
la verdad en el proceso penal, valiéndose del conocimiento médico para el
esclarecimiento de hechos que son materia de investigación y tienen que ver con
la vida, el cuerpo y la salud.
2- LA MEDICINA FORENSE
La medicina forense comprende como área de estudio: la traumatología forense,
toxicología forense, la sexología forense, obstetricia forense, psiquiatría forense,
tanatología forense y deontolofia medica, entre otros.
3. LA PSICOLOGÍA FORENSE:
En la investigación criminal tiene por objeto de estudio, el esclarecimiento de la
conducta y el estado psíquico de las personas que han intervenido en la comisión
de un delito, para establecer las bases psicológicas de la imputabilidad, al
servicio de la administración de justicia.

4. LA PSIQUIATRÍA FORENSE:
Viene a ser la aplicación de los conocimientos de la psiquiatría, en la
investigación criminal de un delito dentro de un proceso penal, que por su
naturaleza psiquiátrica requiere de conocimientos especializados. Tiene por
objeto de estudio la determinación de los antecedentes medico patológicos de la
personalidad de las personas que son materia de investigación de un proceso
penal, realizando exámenes clínicos de carácter general o somático, neurológico
y psicopatológico

También podría gustarte