Está en la página 1de 23

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 1 of 23

THE WORLD BANK GROUP A World Free of Poverty

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA:

COOPERACION HORIZONTAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

JUSTICIA DE PAZ

Venezuela

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 2 of 23

Presentado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA)

Rosana Fernández

Agosto 1997

CONTENIDO

Cómo funciona la justicia de paz *

Orígenes de la experiencia *

LA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL *

Formación de las primeras alianzas *

Alianzas para institucionalizar el programa *

Alianzas complementarias *

ALIANZAS A NIVEL LOCAL *

Cómo se implantó el programa *

LOS RESULTADOS ALCANZADOS *

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 3 of 23

Las alianzas: la perspectiva de los socios *

Los obstáculos encontrados *

Factores de éxito *

CONCLUSIONES *

ANEXO 1. CUADROS ESTADÍSTICOS *

ANEXO 2. FUENTES DE INFORMACIÓN *

La Justicia de Paz proporciona mecanismos que incrementan la organización y la participación


de la comunidad de manera activa y consciente, en aras de resolver conflictos vecinales y
reducir las condiciones sociales que causan la pobreza. La experiencia vivida en Venezuela es
fruto de una alianza creativa entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil,
apoyada por una amplísima campaña para promover su aceptación. Se presenta desde dos
perspectivas: primero, el movimiento que llevó a la promulgación de la Ley y los primeros pasos
para instrumentarla a nivel nacional; y segundo, el funcionamiento de las alianzas al
implantarla en el municipio José Felix Ribas (La Victoria, estado Aragua, Venezuela).

En todas las sociedades, los grupos menos favorecidos tienden a convivir en un ambiente proclive a la
desconfianza y arbitrariedad, con relativo poco acceso a los beneficios del poder judicial. Las
siguientes cifras dan una idea de los que tal deterioro significa para la población sumida en la
pobreza: en Venezuela, la duración aproximada de los procesos civiles es de 783 días hábiles, y para
los casos penales su duración es de 1.136 días hábiles; ello explica, en parte, la razón por la cual el 70
por ciento de la población penal del país -casi en su totalidad constituida por pobres- aún no han
recibido sentencia. Se estima que escasamente el 12 por ciento de la población tiene actualmente
acceso al sistema legal (Sánchez, 1997).

La justicia de paz ofrece a los individuos (pobres y no pobres, pero especialmente a los primeros) una
vía para superar por sí mismos la condición en la que se encuentran. Significa un mayor acceso a la
justicia a través de la apertura de espacios de participación y construcción de instituciones para el
largo plazo, de orden transparente y confiable. Se trata de la justicia de la comunidad, la que resolverá
los problemas entre vecinos, entre familiares, entre personas del mismo barrio. Es la que intenta
resolver los pequeños conflictos que no encuentran solución en los tribunales; rápida, gratuita y
cercana, con ausencia de formalidades, pero preocupada por la dignidad y los derechos de los vecinos.
Más que una solución al problema judicial, la justicia de paz tiene como fin último emprender un
proceso educativo, en donde los individuos aprendan a vivir en comunidad, facilitándole la resolución
de conflictos y controversias.

Este trabajo presenta la experiencia de haber introducido en el país la justicia de paz dentro del marco
institucional del poder judicial formal, como una vía complementaria al acceso a la justicia. La
experiencia se presenta en dos dimensiones paralelas y complementarias -la promoción del proyecto
de ley y su implantación a nivel local- haciendo énfasis en los procesos iniciales de las alianzas
nacionales y locales, sus orígenes y sus productos.

Cómo funciona la justicia de paz

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 4 of 23

La Ley Orgánica de la Justicia de Paz, aprobada en 1995, es una de las responsabilidades más
importantes que hasta los momentos han recibido los municipios desde que se iniciara durante los
años ochenta el proceso de fortalecer el gobierno local. Es una Ley de inspiración descentralizadora,
que permite a comunidades de aproximadamente 4.000 habitantes (o 600 familias) postular y elegir a
un equipo de jueces de paz constituido por individuos reconocidos por su trayectoria en la comunidad,
autoridad y perfil moral. Unos 5.500 equipos de jueces de paz serán electos en el país en los próximos
años.

En cada comunidad se elige un equipo de jueces de paz conformado de la siguiente manera: un Juez
de Paz, que es aquel que reciba la mayor cantidad de votos; dos Conjueces, representando el segundo
y tercer lugar de las votaciones y dos Jueces suplentes, quienes tengan el cuarto y quinto lugar en el
proceso electoral. Esto significa que el juez que obtenga el mayor número de votos no debe verse
como un presidente electo, ni a los suplentes y conjueces como adversarios. En palabras del fundador
del movimiento que llevó a la promulgación de la referida Ley, Alirio Abreu Burelli, actualmente
Magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: "Es un programa educativo, para
transformar al hombre y a la mujer en líderes cívicos de una determinada localidad. Es para ofrecerle
a la gente el que se apropie de la justicia como uno de los valores sociales más importantes".

En la ejecución de la justicia de paz, el Juez tiene dos vías para conseguir la convivencia: la
conciliación y la aplicación del criterio de equidad. La conciliación significa que, frente a una
controversia que tengan dos vecinos, el Juez de Paz intentará abrir un canal de comunicación entre las
personas en conflicto para que ellas consigan por sí mismas una solución a la controversia. Si las
personas logran una solución, firmarán un acuerdo comprometiéndose a comportarse de una manera
determinada. Si las personas no logran una solución, el Juez de Paz recurre a la segunda vía que la
Ley establece, llamada la equidad. Esto significa que el Juez de Paz y su equipo deciden lo justo para
el caso.

Orígenes de la experiencia

El programa Justicia de Paz se origina en una alianza institucional para el diseño de la propuesta
nacional y, posteriormente, en otra alianza para su ejecución a nivel local. La propuesta nace de dos
fuentes: la iniciativa de un grupo de estudiantes de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB) y la Comisión de Política Interior y Derechos Humanos del Congreso de la República. Estas
dos vertientes se unen en 1993 y dan origen a un largo proceso de discusión y negociación, hasta que
se aprueba la Ley.

A mediados de 1992, un grupo de estudiantes del último año de Derecho de la UCAB comienza a
trabajar alrededor de este tema. Buscaban un proyecto de largo plazo que apoyara la reforma del
Sistema Judicial. Para ese momento, ya habían escogido al Profesor Alirio Abreu Burelli como
Padrino de la promoción. Abreu Burelli, quien juega un papel esencial el proceso de diseño de la
propuesta, era para el momento Juez Superior de Familia y Menores; posteriormente fue nombrado
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Cabe notar que Abreu Burelli fue postulado como
Magistrado de la CSJ por la misma UCAB, una vez que el Presidente Carlos Andrés Pérez, en medio
de un período conflictivo, decide abrir por primera vez la posibilidad de que universidades postularan
a jueces independientes.

Abreu Burelli le propone a la promoción la idea de comenzar un programa de apoyo a la justicia local,
en razón de que en Venezuela el acceso a la justicia formal es muy restringido. Deciden, entonces,
crear una asociación civil llamada Primero Justicia, conformada inicialmente por tres estudiantes y
Abreu Burelli como presidente. Desde entonces, Primero Justicia ha tenido como objetivo promover y
ejecutar programas destinados a democratizar el sistema de justicia a través de la participación
ciudadana y la organización social a nivel local.

El primer proyecto de la asociación se basó en crear la figura del Arbitro Vecinal, basado en la
competencia municipal de "policía administrativa". Se buscaba crear un sistema de justicia local sin

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 5 of 23

llegar a la creación de una ley. El proyecto comenzó en las comunidades más pobres de los
municipios Baruta y Libertador (ambos en Caracas), con el apoyo total de los alcaldes
correspondientes.

A comienzos de 1993, paralelo al trabajo en las comunidades, los miembros de Primero Justicia son
invitados por la Comisión de Política Interior y Derechos Humanos del Congreso a dialogar sobre un
Proyecto de Ley llamado Código Orgánico del Poder Judicial. La Comisión trabajaba sobre un
proyecto "recién desempolvado que se había escrito hacía más de diez años". El país vivía tiempos de
tensión. Ya habían ocurrido dos intentos de golpe al Presidente Pérez y para el momento de las
discusiones en el Congreso, se habían iniciado juicios en la CSJ contra Pérez y el expresidente Jaime
Lusinchi. El sistema judicial era el foco de la opinión pública y Abreu Burelli, quien era
Vicepresidente de la CSJ, se convirtió en su interlocutor. Abreu Burelli había participado en la
redacción del viejo documento. En esa primera convocatoria, los miembros de Primero Justicia
opinaron que, dado el reciente éxito del trabajo con las comunidades, era mejor presentar un proyecto
de ley que fortaleciera la justicia local a nivel nacional, en lugar de intentar una reforma a medias del
sistema.

LA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL

El Presidente de la Comisión, Senador Arístides Beaujon, aceptó la propuesta de Primero Justicia, ya


que la discusión en la Comisión giraba en torno a cómo incorporar a la gente en los procesos de
reforma. Beaujon le pidió a Primero Justicia que le redactaran un documento de ley, pero con una
condición: debía contener menos de 14 artículos porque, según el Senador, "las propuestas pequeñas
son más fáciles de aprobar". El trabajo entre los dos organismos fue intenso durante esos meses.
Según Mercedes Pulido, quien era Senadora y miembro de la Comisión, "Primero Justicia actuó como
masa crítica y se incorporó en la discusión en el Congreso con la presencia y legitimidad de la figura
de Abreu Burelli." Después de múltiples sesiones en el Congreso, en julio de 1993 pasó la primera ley
referente a la justicia local.

Sin embargo, la rapidez con la que se quiso pasar la Ley, llevó a una derogación. En el lapso de un
año, la Ley se reformó tres veces: en julio, septiembre y diciembre de 1994, entrando en vigencia en
enero de 1995 con el nombre de Ley Orgánica de la Justicia de Paz (LOJP). El proceso generó
conflictos en el Congreso porque para algunos la Ley implicaba una pérdida del poder para las
maquinarias políticas: el Consejo de la Judicatura se oponía a que los jueces de paz fuesen electos
democráticamente, el Colegio de Abogados se resistía a que los jueces de paz no fuesen abogados y
los partidos políticos proponían que las elecciones de los jueces de paz se realizaran simultáneamente
con las elecciones regionales de gobernadores y alcaldes.

Formación de las primeras alianzas

Con el propósito de promover el apoyo popular al programa, los miembros de Primero Justicia
viajaron por el país para explicar el contenido de la Ley. La Justicia de Paz, -nombre que se le daría a
la nueva Ley-, fue objeto de atención en los medios de comunicación y contó con el apoyo de los
gobernadores, lo que contrastaba con el discurso conservador del gobierno central. A lo largo del
proceso, Primero Justicia pensaba que su único papel era "redactar la Ley, obtener su aprobación,
movilizar la opinión pública y redactar un formato general de ordenanzas para la implantación del
programa en los municipios". Sin embargo, la falta de confianza en el programa por parte de los
alcaldes, aunada a las limitadas capacidades técnicas de los municipios, llevó a Primero Justicia a
liderizar el proceso de implantación.

Lo primero que buscó fue el apoyo del Ministerio de la Familia, a cargo de Mercedes Pulido, quien
conocía la Ley desde sus inicios. Esta alianza trajo consigo los primeros frutos de la justicia de paz en
Venezuela. La Ministro Pulido había desempeñado un papel estratégico al distinguir el programa
como un mecanismo de "desarrollo social", en lugar de representar un proceso de reforma judicial. El
cambio conceptual alteró radicalmente la percepción de aquellos que estaban en contra de la

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 6 of 23

iniciativa. Los jueces de paz, antes que convertirse en competidores de los actores del poder judicial,
adquirieron una imagen menos "amenazadora", vinculada con un programa social para los
"marginados".

Como primera medida para ejecutar el programa, Primero Justicia y el Ministerio de la Familia
firmaron dos convenios. El primero consistía en apoyar organizaciones locales interesadas en
desarrollar la justicia de paz a través de las alcaldías; el segundo, en brindarle apoyo directo a la
comunidad. Para ello, se pidió a los directores regionales del ministerio que activaran una red local de
Justicia de Paz en cada municipio en todo el país, de manera de proveer el apoyo técnico a nivel
comunitario. Primero Justicia proporcionó a los funcionarios entrenamiento especial (formación de
promotores). Sin embargo, la infraestructura institucional del ministerio, mayoritariamente partidista,
impidió llevar a cabo el objetivo inicial. Los funcionarios intentaron utilizar a la justicia de paz como
canal de proselitismo partidista, en lugar de impulsar un programa de desarrollo social.

Al observar el fracaso de la estructura inicial, la Ministro Pulido cambió la estrategia de implantación.


Negoció con Primero Justicia (organización que ya había logrado reunir a más de 50 miembros), para
que ésta implementara la Ley directamente en los municipios, con apoyo financiero del Ministerio. A
la postre se decidió que, en lugar de actuar directamente con las comunidades, era más práctico,
seguro y estable en el largo plazo producir materiales pedagógicos. El Ministerio de la Familia se
comprometió a financiar dichos materiales y Primero Justicia a colaborar en su diseño y distribución.
Además de lo anterior, Primero Justicia asumió la tarea de capacitar a los equipos de Jueces de Paz,
ofrecer talleres en comunidades y organismos interesados, así como analizarlos casos resueltos por los
equipos de Jueces de Paz.

Sin embargo, se hacía evidente que para institucionalizar el programa sería necesario formar nuevas
alianzas que garantizaran su sostenibilidad en el tiempo.

Alianzas para institucionalizar el programa

Lo primero que se decidió, fue entablar convenios con instituciones descentralizadas que sustituyeran
progresivamente las responsabilidades del Ministerio de la Familia. De allí se origina la alianza de
Primero Justicia con Fundacomún y el FIDES. La Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y el
Fomento Municipal (Fundacomún) es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de la Familia,
de acción municipal y social; mientras que el Fondo Intergubernamental para la Descentralización
(FIDES) es un organismo adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores, encargado de apoyar
financieramente y de manera directa a proyectos que beneficien el proceso de descentralización en los
estados y municipios.

A partir de abril de 1997, Fundacomún asume algunas responsabilidades técnicas que correspondían
al Ministerio de la Familia. Apoyado por Primero Justicia, se compromete a impulsar la justicia de
paz en el país mediante la sensibilización, formación y capacitación de los funcionarios municipales y
de los vecinos para la elección de los jueces de paz.

Por su parte, el FIDES brinda apoyo financiero a la justicia de paz. Por ejemplo, las municipalidades
pueden solicitar financiamiento para el mejoramiento y equipamiento de la sede de los jueces de paz
en la comunidad.

Alianzas complementarias

Desde el momento en el cual se redacta la Ley, el programa de Justicia de Paz preveía un aspecto
educativo a ser instrumentado por el Ministerio de Educación, acompañado de una campaña de
promoción a través de los medios de comunicación. Así, LOJP, en su Artículo 56, establece que el
Ministerio de Educación debe incluir la institución de la justicia de paz en los programas escolares.
Tal objetivo se inspira en la creencia de que la eventual reforma del Poder Judicial y la consolidación
de una cultura de justicia de paz en Venezuela, hace imprescindible la promoción de un proyecto

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 7 of 23

educativo en el que participen los niños y los jóvenes.

A principios del año escolar 1996-97, Primero Justicia decide iniciar el proyecto educativo,
denominado Educando para la Justicia, de manera de facilitarle al Ministerio la futura implantación
del programa en las 17.000 escuelas del país. El primer estado en mostrar interés fue Mérida, al
solicitar un taller de capacitación de maestros sobre la justicia de paz. Seguidamente, comunidades de
diez estados han solicitado el servicio.

Paralelamente, Primero Justicia diseña un proyecto educativo de dos años y busca alianzas para
llevarlo a cabo a partir de septiembre de 1997. Entre las instituciones que acogen su llamado figuran
las siguientes:

 Universidad Católica Andrés Bello, que promueve entre estudiantes de la Escuela de Educación
la realización de sus pasantías como instructores en las escuelas seleccionadas para el desarrollo
del proyecto;
 Fe y Alegría, prestigiosa red de escuelas ubicadas en zonas donde predomina la pobreza.
 Dividendo Voluntario para la Comunidad, agrupación empresarial con fines sociales que brinda
apoyo a varias escuelas y ofrece la colaboración de cuatro escuelas;
 Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa petrolera estatal, que asigna apoyo para
implantar el programa educativo en 30 escuelas ubicadas en zonas petroleras.

Primero Justicia es la organización ejecutora del programa, lo cual significa instrumentar el programa
en las escuelas, producir los materiales y gerenciar el proceso de implantación, así como administrar
los recursos de PDVSA.

Con el propósito de difundir información sobre justicia de paz a través de los medios de
comunicación de masas, Primero Justicia acordó con el canal estatal "Venezolana de Televisión"
producir conjuntamente un programa cuya misión es rescatar las instituciones públicas venezolanas,
titulado El País en Movimiento. Por otra parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), apoya esta iniciativa a través de la participación y financiamiento parcial de algunos
programas.

A través de su alianza con el Ministerio de la Familia, Primero Justicia también buscó el apoyo del
sector privado, con el propósito de preparar publicaciones, material pedagógico y videos para ser
presentados en los medios de comunicación. La Fundación Neumann, brazo filantrópico de la
empresa CORIMON, dedicó a la justicia de paz uno de los videos de su serie llamada Al Final del
Arco Iris. Asimismo, uno de los directores de Empresas Polar, quien formó parte del grupo de
estudiantes de Derecho que se organizó para formar Primero Justicia, logra que la empresa encargue a
su filial publicitaria CEDESA, la producción de material audiovisual y su proyección en la televisión
nacional. Un micro de su serie Viajando por una Nueva Venezuela presenta la gestión de una Juez de
Paz del municipio José Antonio Páez (Estado Yaracuy), que resuelve conflictos vecinales a través de
la conciliación. El micro se transmitió por televisión durante varios meses. Como proyecto más
reciente, también fue creada la Fundación Amigos de Primero Justicia, que reúne personas y empresas
que desean apoyar la justicia de paz en Venezuela.

Otros esfuerzos de difusión masiva han sido auspiciados a través de canales privados de televisión y
emisoras de radio. Un programa radial novedoso se titula Sea usted el juez, que presenta un caso
manejado por miembros de Primero Justicia. Los radioescuchas intervienen por teléfono para opinar
cómo resolverlo a través de la conciliación.

ALIANZAS A NIVEL LOCAL

Dada la naturaleza flexible de la LOJP, cada municipio lleva a cabo el proceso de la manera que más
se aproxime a sus necesidades. Existen tres maneras de implantar el programa: cuando la alcaldía
como organismo municipal propone y organiza el proceso (el caso del municipio Sucre en el estado

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 8 of 23

Miranda, parte de Caracas); cuando la comunidad organiza el proceso sin el apoyo de la alcaldía (el
de El Placer de María, en el municipio Baruta, muy cerca a Caracas); y cuando la comunidad y el
municipio realizan actividades coordinadas, como el que aquí describimos: el municipio José Felix
Ribas, Estado Aragua.

En julio de 1995 se realizó la elección piloto del equipo de Jueces de Paz del referido barrio, El Placer
de María. Un día después se realizó la primera elección general de Jueces de Paz en el Municipio
Girardot en el Estado Aragua (cuya población, según el Censo de 1990, superaba los 356 mil
habitantes), y al poco tiempo se une a la iniciativa el municipio José Felix Ribas (La Victoria),
también en el Estado Aragua (132 mil habitantes). Este es el primer municipio donde se elige a todos
los jueces de paz y equipos que le corresponden, un total de 24.

Cómo se implantó el programa

Implantar la justicia de paz en el municipio José Felix Ribas tomó casi dos años. Las estrategias
utilizadas incluyeron la creación de la primera Fundación Municipal de Justicia de Paz (FundaPaz),
así como la puesta en marcha de una alianza entre el sector público, el sector privado regional, y la
comunidad organizada.

El proceso de implantar la justicia de paz en la comunidad comprende dos etapas simultáneas y


complementarias. La primera consiste en explorar y concretar las alianzas locales, para luego ejecutar
un plan de sensibilización masiva. La segunda etapa incluye la organización del proceso electoral con
sus distintas fases. Para conocer estos procesos acudimos a sus actores principales: Iván Figueroa,
representante de la sociedad civil organizada, el Alcalde Ismael García y los miembros de la
comunidad de Ribas. Figueroa, presidente de la Fundación Cultural de Apoyo Popular de la localidad
y actual director de FundaPaz, ha sido un abanderado de la justicia de paz en el municipio desde el
mismo inicio del programa. Fue quien propuso y llevó a cabo en 1995 un taller de reflexión que sentó
las pautas para implantar el programa en La Victoria.

En el mencionado taller se acordaron dos metas. Primero, desarrollar una amplia campaña de difusión
entre los vecinos, con el fin de que los mismos conocieran los objetivos y alcances de la LOJP. Para
ello se contactaron a las Asociaciones de Vecinos, el Colegio de Abogados, los educadores, la
Alcaldía y el Concejo Municipal y los medios de comunicación. Segundo, se propuso la realización
de una reunión de trabajo con las autoridades municipales. A partir de esta iniciativa, el programa de
Justicia de Paz del municipio ha contado con tres apoyos especiales: el de la prensa local privada, el
soporte incondicional del Alcalde Ismael García y el apoyo de la comunidad.

El diario Clarín de La Victoria se suma a la campaña como el principal difusor del proceso de Justicia
de Paz en la región. Diariamente, mantiene a la comunidad de Ribas informada sobre los logros
alcanzados. Como hecho significativo se observa que dedicó por dos meses, antes de la elección, un
cintillo informativo diario en primera página que señalaba: "28 de julio: elecciones de Jueces de Paz".

Paralelamente, se continuaron los foros y talleres organizados por la Alcaldía y la sociedad civil para
la Justicia de Paz. El juez de paz de la circunscripción 24, que comprende las comunidades de Bello
Monte y Jobalito, recuerda:

"Me entero del programa porque una persona vecina y amiga, hoy en día uno de los Conjueces del Centro de Justicia de
Paz, asiste a un foro sobre justicia de paz y luego me informa, diciéndome que considera que yo tenía el perfil adecuado
para ocupar el cargo de Juez de Paz y se aboca a lograr mi postulación. Desde pequeño tuve la inquietud de estudiar
Derecho porque quería llegar a ser Juez; ahora soy Juez, sin ser abogado, y con mucho orgullo porque me elige la
comunidad".

De igual manera, Gonzalo Arauz Calderón, Juez de Paz de la comunidad de La Mora, del mismo
municipio, expresa:

"Me entero a través de los programas de extensión educativa de la Alcaldía. … Posteriormente, la Asociación de Vecinos,

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 9 of 23

conociendo mi interés, me postuló. Considero, sin embargo, que dentro de mi comunidad todavía hay gente con poca
información sobre el programa; saben que existe un Juez de Paz; saben que soy yo, pero desconocen lo que representa su
investidura".

Una vez sensibilizada la población y los funcionarios municipales, la Fundación Cultural de Apoyo
Popular propuso la creación de una Comisión Especial de la Alcaldía para la Justicia de Paz. Entre sus
primeras actividades estuvo la visita a Primero Justicia y al Ministerio de la Familia en Caracas para
solicitar asistencia técnica y capacitación; de igual manera, se acudió al Municipio Girardot para
obtener información sobre los procesos electorales. Según Figueroa: "la receptividad fue total, nos
entregaron copias de las ordenanzas, afiches, trípticos y materiales electorales".

La organización del proceso electoral mantuvo unida la alianza original y movilizó la participación
comunitaria. La Comisión Especial, que reunía miembros de la sociedad civil y a funcionarios
municipales, se abocó a la preparación del proyecto de Ordenanzas Electorales, de común acuerdo
con Primero Justicia y el Ministerio de la Familia. Seguidamente se sometió el proyecto a la discusión
pública en las comunidades a través de talleres, siempre con el apoyo del diario Clarín de La Victoria.
Poco después se presentó el proyecto de Ordenanzas en la Cámara y fue aprobada rápidamente.
Renzo Pérez, Concejal de la Cámara Municipal y activista de un partido político, comenta que los
organizadores de la Justicia de Paz en Ribas, "estuvieron permanentemente al lado de nosotros los
concejales, informándonos sobre los beneficios de la justicia de paz y cómo implantarla."

Luego fue nombrada la Comisión Electoral. La Alcaldía y la Comisión Especial elaboraron la


Ordenanza de Circunscripción Intramunicipal de Paz, es decir, la división territorial de la
comunidades, utilizando como referencia la elaborada por el Municipio Girardot. Asimismo, se
realizó el Registro Electoral de Paz y el proyecto de presupuesto. Apunta Figueroa: "Claro está que
los gastos para realizar las elecciones superaron [el monto presupuestado], pero con la colaboración
del Alcalde y de alrededor de unas mil personas, que de manera voluntaria han contribuido, se han
podido cubrir los gastos".

La Comisión Especial, apoyada por la Alcaldía y los miembros de la comunidad, organizó el


cronograma de actividades para las elecciones. No obstante, los organizadores de la Justicia de Paz en
Ribas se dieron cuenta de la necesidad de crear una estructura coordinadora y ejecutora del programa
dentro del municipio, para que así ésta tuviera continuidad, sobre todo porque se avecinaban las
elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales, y el cuadro político cambiaría. Comenta Figueroa:
"del abanico de posibilidades … y luego de múltiples discusiones y consultas, [decidimos] crear la
Fundación Municipal de Justicia de Paz y la llamamos FundaPaz. FundaPaz reemplazó a la Comisión
Especial de la Alcaldía y organizó, conjuntamente con Primero Justicia y el Ministerio de la Familia,
el Programa Especial de Adiestramiento de Candidatos y las elecciones de Jueces y Equipos de Paz.

Después de dos años, la alianza intersectorial en Ribas sigue vigente. Como líderes de la alianza está
la sociedad civil, representada por los Jueces de Paz y FundaPaz (aliados a Primero Justicia); el sector
público, representado por la Alcaldía y en particular el Alcalde Ismael García y la Cámara Municipal;
así como también el sector privado, representado en este caso por la prensa local, El Clarín de La
Victoria.

LOS RESULTADOS ALCANZADOS

Hasta mediados de 1997, la Justicia de Paz se ha implantado en comunidades de siete estados


incluyendo el Distrito Federal. De estos, nueve municipios han elegido, total o parcialmente, a los
equipos de jueces de paz que les corresponde, teniendo electos y funcionando activamente a 120
Jueces de Paz y 245 Conjueces y Suplentes. Estas cifras definen un total de 365 personas de distintas

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 10 of 23

comunidades integradas directamente con el proceso y alrededor de medio millón de habitantes


beneficiados por la justicia de paz. Además, se está trabajando en 82 municipios adicionales para
implantar el proceso.

Corresponde a zonas urbanas el 91 por ciento de las comunidades donde se ha implantado la Justicia
de Paz. De acuerdo a la distribución de la Justicia de Paz por nivel socio económico, según los
mismos equipos de jueces, más de la mitad de los jueces y equipos de paz pertenecen a comunidades
de clase baja. Ello parece indicar que la gran mayoría de los jueces de paz atienden a personas que
viven en condiciones de pobreza (ver Anexo 1).

Los Jueces de Paz han resuelto cerca de 5.000 casos a través de la mediación, sea por conciliación, en
el 98 por ciento de los casos, o por equidad en el 2 por ciento restante. De acuerdo a un estudio
realizado por Primero Justicia y el Banco Interamericano de Desarrollo, de una muestra de 93 jueces
de paz -en un universo de 120-, se han documentado 4.619 casos resueltos, de los cuales
aproximadamente un 40 por ciento están relacionados a problemas familiares (violencia, abuso en la
corrección, separación de pareja), 15 por ciento a problemas de contaminación ambiental y 14 por
ciento a conflictos entre vecinos; seguidos por problemas asociados con menores de edad y
arrendamiento de vivienda.

En lo que respecta la difusión de la justicia de paz a través del sistema educativo, en el año escolar
1997-98 se intenta incidir en 100 escuelas en once estados, las cuales abarcan alrededor de 7.000
docentes y más de 10.000 alumnos cursando algún nivel entre los grados cuarto y noveno de la
educación básica. Para apoyar el proceso, Primero Justicia ha generado productos de dos tipos:
materiales pedagógicos y productos de carácter humano que inciden más directamente en la reducción
de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos. Estos materiales y su
metodología han sido claves para lograr una transferencia cabal del conocimiento para la ejecución
del programa. Son ellos:

 Manual de Referencia del Juez de Paz (160 páginas): describe qué es la justicia de paz, cómo resuelve el juez los
problemas de la comunidad.

 Serie de cuadernos: (1) Estudios de la Ley Orgánica de Justicia de Paz, (2) Sistemas
Alternativos y la Justicia de Paz en el Mundo, (3) Guía de Implantación de la Justicia de Paz,
(4) Procesos Electorales Contemplados en la Ley Orgánica de Justicia de Paz, (5) Las redes de
Apoyo a la Justicia de Paz, (6) Organización y Funcionamiento del Centro de Justicia de Paz,
(7) Un Modelo Comunitario de Implantación de Justicia de Paz, (8) Un Modelo de
Implantación de Justicia de Paz, (9) La Conciliación y la Justicia de Paz, (10) Actividades de la
organización Primero Justicia. Se encuentran en elaboración los siguientes cuadernos: (11) La
Participación, el Desarrollo y la Justicia de Paz, (12) La Justicia de Paz y la Reducción de la
Pobreza, (13) Las Pruebas en la Justicia de Paz, (14) La Justicia de Paz en Cifras, (15)
Educando para la Justicia.
 Manual de Formación de Capacitadores en Justicia de Paz: incluye cómo negociar el programa
de Justicia de Paz, cómo dictar un foro estadal, municipal y comunitario, y un taller de
sensibilización y de formación de promotores voluntarios y de candidatos a jueces de paz.
También incluye un instructivo de rendición física y financiera del programa y un manual de
operación del sistema de base de datos.
 Anteproyecto de Ordenanza Electoral para los Jueces de Paz: formato estándar de ley local que
deben aprobar los municipios para comenzar a implantar oficialmente la Justicia de Paz.
 Ley Orgánica de Justicia de Paz.
 Tríptico sobre la Justicia de Paz con información general del programa.
 Materiales de Apoyo: dinámicas de grupo y ejercicios de grupo sobre conciliación y
negociación; láminas sobre el poder judicial venezolano y su relación con la Justicia de Paz;
materiales electorales; programa de implantación de la Justicia de Paz.

Sin embargo, los resultados alcanzados de mayor importancia e impacto son la reducción del tiempo

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 11 of 23

en conflicto y la reducción en los costos de procesos judiciales, ambos comparados con la justicia
normal.

Las alianzas: la perspectiva de los socios

La perspectiva de los socios también puede ser interpretada desde dos ángulos: la del proyecto
nacional y la de su implantación local. Veamos primero el apoyo que brindaron sus principales
aliados al movimiento nacional, para luego comentar el apoyo para instrumentar el programa a nivel
local.

El Ministerio de la Familia

Los miembros de Primero Justicia consideran que sin la colaboración inicial del Ministerio de la
Familia y, más precisamente, sin el liderazgo de su Ministro Mercedes Pulido, el programa hubiese
evolucionado muy lentamente. El apoyo del Ministerio significaba la aprobación política por parte del
Ejecutivo; además, garantizaba una amplia cobertura del programa a nivel descentralizado, ya que
Primero Justicia no tenía la capacidad física y técnica de promover la Justicia de Paz a lo largo del
territorio nacional, en cada municipio. En cambio, instituciones del sector público centralizado lucían
capacitadas para encargarse de cierto modo de la difusión del programa a través de sus capítulos
regionales.

Las relaciones estrechas con el referido Ministerio resultaron ser esenciales para que Fundacomún y
al FIDES asumieran progresivamente las responsabilidades que el Ministerio ya no podía satisfacer.
Primero Justicia buscaba la posibilidad de aliarse con otra institución pública, de carácter
descentralizado, que ofreciera mayor estabilidad y continuidad a la implantación de la Justicia de Paz.
El cambio de ministro en 1996 determinó implícitamente una ruptura en la "alianza original", aunque
formalmente nunca se ha terminado la vinculación.

¿Por qué es el Ministerio de la Familia y no el Ministerio de Justicia el promotor de la Justicia de


Paz? Esta es el la pregunta que invariablemente surge. Se explica, primero, por la figura de Mercedes
Pulido como Ministro de la Familia, y segundo, el contenido social de la Ley. Desde el punto de vista
de Pulido, tres factores determinaron el desarrollo de la Justicia de Paz en Venezuela: suerte,
capacidad operacional y la creación de alianzas estratégicas. Vale comentar los dos primeros.

Para el momento, Venezuela atravesaba por un momento de inestabilidad política. Por un lado, el
recuerdo de dos intentos de golpe de estado (febrero y noviembre de 1992), y por el otro, el
enjuiciamiento al Presidente Pérez y expresidente Lusinchi. En este ambiente, diferentes comisiones
del Congreso de la República, especialmente la Comisión de Política Interior y Derechos Humanos,
discutían sobre una reforma constitucional que incorporara la participación de la gente a través de
grupos civiles organizados. Se invita con este propósito a universidades, ONG y representantes del
sector privado. Entre ellas, se convoca a Primero Justicia para discutir posibles reformas en el sistema
judicial. Por lo tanto, existía un "ambiente político favorable" para la introducción de un programa
como la Justicia de Paz.

Además del "buen timing" a nivel político, los actores principales que redactaron, diseñaron,
modificaron y discutieron la Ley en el Congreso, fueron luego quienes ejecutaron y llevaron a cabo
prácticamente la Justicia de Paz: los miembros de Primero Justicia por un lado, Mercedes Pulido por
el otro. La alianza entre el Ministerio de la Familia y Primero Justicia se debe ante todo a que
Mercedes Pulido conocía profundamente el programa. Pero también, porque entre las estrategias de
ejecución de programas sociales del Ministerio, se abrió lugar a la creación de contratos de
colaboración entre el Estado y organizaciones civiles. Afirma Pulido:

"El Ministerio de la Familia, al promover la Justicia de Paz, se unió al esfuerzo de fortalecer no sólo a las organizaciones
sociales como expresión de la riqueza de una sociedad civil vigorosa (refiriéndose a la Justicia de Paz), sino también a la
cooperación con la acción municipal en su papel de interlocutor con la vida ciudadana".

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 12 of 23

Por lo tanto, el beneficio que recibe el Ministerio de la Familia al colaborar con Primero Justicia, es
que esta alianza le facilita al Ministerio su acción original de promotor, dejando en manos de Primero
Justicia los pasos de interlocución y ejecución. La burocracia y grado de politización de las
instituciones centralizadas impiden el apoyo contínuo a programas de carácter local. Pulido
argumenta: "Era necesario crear un interlocutor social organizado que elevara los niveles de confianza
de los individuos."

El Municipio

Según el Alcalde Ismael García, del Municipio José Felix Ribas, el desarrollo de la Justicia de Paz en
su municipio se debe al empuje realizado por los miembros de la comunidad y en especial a Iván
Figueroa por buscar alianzas estratégicas. Afirma el Alcalde:

"El inicio de la Justicia de Paz en el municipio, en honor a la verdad, se debe al empuje sostenido de Iván Figueroa, quien
en todo momento me planteaba que hiciéramos los contactos con Caracas, para iniciar el proceso en el Municipio en razón
de lo que está proyectado sea el Municipio Ribas: un Gobierno de participación de la gente".

Figueroa, quien en ese momento era líder de una fundación de carácter popular, realizó los contactos
en Caracas con Primero Justicia. Muy pronto la Alcaldía apoyó los talleres de inducción comunitaria
a la Justicia de Paz, con la presencia del Juez Abreu Burelli, presidente de Primero Justicia. Se
continuó trabajando en equipo durante el año 1995, pero dejando el proceso electoral para el próximo
año, una vez efectuadas las elecciones de alcaldes y concejales. Comenta el Alcalde:

"Con ello garantizábamos que los partidos políticos no convirtieran [a la Justicia de Paz] en un apéndice de las elecciones
municipales y de gobernadores. ... Una vez, en este despacho, reuní a todos los Secretarios Generales de los partidos
políticos y les pedí que no se involucraran en el proceso. Antes de la inscripción de los candidatos, lo volví a hacer y así
fue. No hubo intromisión partidista. Una vez electos los jueces de paz y sus equipos, volví a reunirme con ellos para que
ayudaran a fortalecer el concepto de la Justicia de Paz".

El proceso electoral se realizó en 1996. Aprovechando la figura de Figueroa se crea, con apoyo de la
Alcaldía, la fundación encargada de administrar el servicio de la Justicia de Paz en el municipio
Ribas, FundaPaz. De acuerdo a Ismael García: "Con este fundación, la comunidad y la Justicia de Paz
en Ribas se preserva porque no importa el Alcalde que quede a futuro, la figura seguirá existiendo, se
fortalecerá y se institucionalizará".

El Alcalde reconoce que el proceso de la Justicia de Paz se logró gracias al esfuerzo y colaboración de
muchos sectores y personalidades, entre ellos la presencia de los medios de comunicación social.
"Nadie puede negar el invalorable aporte que el diario El Clarín de la Victoria le dio a este proceso,
quienes de manera decidida promocionaron la idea".

Por último, el Alcalde considera que al implantar la Justicia de Paz en el municipio, su trabajo se ha
facilitado. Ahora él puede dedicar más tiempo a solucionar conflictos mayores, que requieren de la
participación de la Alcaldía:

"En muchas ocasiones he tenido que ser juez de paz. Ahora que la figura existe, se ve fortalecida la descentralización,
porque así no tendré que ocuparme más de esas pequeñas querellas que para nosotros no revisten mayor importancia, pero
que son grandes problemas para la gente que las vive. Es importante el hecho de que, ahora existe alguien que puede
poner de acuerdo a dos familias que poseen un sólo tubo de agua, del cual tienen que surtirse ambas, para establecer un
horario para tomar el agua que requieren. ... Estos pequeños conflictos son fáciles de resolver, siempre y cuando las partes
se sienten a dialogar".

El Sector Privado

Según el Director de Empresas Polar, Juan Simón Mendoza, la participación del sector privado en la
vida social del país es fundamental. Con tal propósito, la empresa auspicia la serie de micros
audiovisuales Viajando por una Nueva Venezuela, que "recogen al ser humano, al individuo común,
en su trabajo; y demuestran que estos trabajan porque creen un su país". El micro dedicado a la

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 13 of 23

justicia de paz hace notar que el problema del acceso a la justicia afecta a todos los ciudadanos,
siendo más evidente entre los pobres.

Aunque el apoyo recibido de parte del sector privado ha sido de orden puntual, no cabe duda de su
importancia. Se manifiesta principalmente en la colaboración prestada por los medios de
comunicación al ayudar a difundir la experiencia obtenida y ha sido elocuente en el caso del diario
local de La Victoria. Por lo demás, puede citarse el apoyo brindado al programa educativo por parte
de la asociación empresarial Dividendo para la Comunidad y de otras empresas e instituciones.

Los obstáculos encontrados

De acuerdo a los miembros de Primero Justicia hay tres obstáculos principales por vencer: la
resistencia del Poder Judicial hacia la justicia de paz, los gremios y los abogados; la debilidad de las
instituciones públicas y la falta de información sobre la justicia de paz.

La resistencia por parte del Poder Judicial y los gremios vinculados al mismo se originó en el proceso
inicial de creación de la Ley y afecta directamente a la creación de alianzas estratégicas; al no contar
con la casa matriz de justicia, se debilita la oportunidad de estructurar alianzas sólidas con el sector
oficial. Este obstáculo llevó a proyectar la justicia de paz como un programa de desarrollo social,
antes que como un proyecto de reforma judicial. Felizmente, la resistencia ha disminuido. Un ejemplo
es la realización de un evento en la Corte Suprema de Justicia donde se reunieron jueces de paz y sus
equipos con los Magistrados de la Corte. primeros presentaron su memoria y cuenta ante los jueces
formales. La cobertura de prensa mostró que la recepción fue positiva.

Entre las instituciones públicas venezolanas, las más débiles son los municipios: su estructura tiende a
ser precaria, sufren de una alta rotación de personal y carecen, en su mayoría, de sustento económico
adecuado para atender sus responsabilidades. Pero la observación es igualmente válida para las
instituciones de carácter nacional, como es el caso del Ministerio de la Familia, donde la rotación de
personal es alta y predomina el partidismo. Para enfrentar este obstáculo, se emplearon las siguientes
estrategias:

 El Ministerio de la Familia delegó la responsabilidad de coordinación regional a Primero


Justicia y enfocó su apoyo en el financiamiento de los procesos a nivel municipal.
 Primero Justicia logró un convenio con Fundacomún y el FIDES, de manera de garantizar una
alianza más estable y menos vulnerable a intereses partidistas.
 Se han propiciado organismos como FundaPaz, en el municipio José Felix Ribas de La
Victoria, cuya responsabilidad es organizar, coordinar, supervisar y evaluar la prestación del
servicio de apoyo a la administración de la Justicia de Paz.

El tercer obstáculo manifestado por Primero Justicia es la falta de información. Como estrategia para
superarlo, se han generado mecanismos de difusión a través de medios de comunicación masivos y la
producción de materiales a nivel nacional, regional y local. La estrategia abrió las puertas para la
formación de algunas alianzas colaterales (los programas de televisión, la producción de manuales,
etc.).

Paralelamente, el proyecto "Educando para la Justicia" intenta formar a la próxima generación con los
conceptos manejados por la Justicia de Paz. Según el Padre Jesús Orbegozo, Director Ejecutivo de Fe
y Alegría: "ningún programa de desarrollo social que intente hacer un cambio cultural tiene sentido en
el largo plazo si no se comienza a trabajar con los niños desde la escuela".

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 14 of 23

Desde la perspectiva de Mercedes Pulido, el obstáculo más profundo en la creación de alianzas es la


ausencia de una cultura de confianza entre las instituciones del Estado y la sociedad civil:

"El sector público parece no creer en las capacidades de la gente y las organizaciones civiles para llevar a cabo programas
de desarrollo local. … En Venezuela, los niveles de confianza entre grupos de interés es muy bajo, siendo uno de los
obstáculos más fuertes que enfrenta la Justicia de Paz. Sin embargo, la Justicia de Paz … es un mecanismo social que
promueve la construcción de confianza al delegar en los propios individuos la responsabilidad de hacer justicia".

Con relación al sector privado, el obstáculo más fuerte que se ha presentado para desarrollar alianzas
ha sido la carencia de un mecanismo de evaluación del programa. El apoyo que brinda la empresa
privada a los programas sociales pasa a ser muy puntual y temporal por la dificultad de evaluar su
efectividad. En el caso de la Justicia de Paz, se ha comenzado a evaluar y seguir el proceso desde
Primero Justicia en un proyecto patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Factores de éxito

Es unánime la aprobación por parte de los socios que las alianzas coordinadas contribuyeron al éxito
del programa, tanto en el proceso de redacción, diseño y aprobación de la Ley en el Congreso, como
en el proceso de implantar la Justicia de Paz a nivel nacional y a nivel local. Ahora bien, coinciden en
observar que el éxito de la colaboración obedece a que cada miembro pertenece a un sector diferente
y aporta al proceso un valor distinto y complementario.

Los socios afirman que la ventaja de Primero Justicia es su capacidad de articular y recopilar
información sobre los canales alternativos de solución de conflictos, realizar investigación de manera
"organizada y continua" sobre el avance de los procesos de Justicia de Paz y asumir el liderazgo en la
creación y consolidación de las alianzas. Es decir, Primero Justicia:

 Dedica esfuerzo sostenido a implantar la Justicia de Paz, crear y mantener alianzas con
diferentes sectores y adelanta varias áreas de acción: investigación, difusión, educación,
capacitación, evaluación y seguimiento. El rol de Primero Justicia ha sido unir mundos que en
realidad actúan muy separados.
 Mantiene relaciones con sectores importantes en la toma de decisiones en el país.
 Está presidida por un Magistrado de la Corte, Alirio Abreu Burelli.

Observan que Primero Justicia cuenta con un equipo de jóvenes formados en universidades nacionales
y extranjeras reconocidas, que trabajan simultáneamente con organizaciones prestigiosas en
Venezuela y en el exterior, manteniendo a la asociación relacionada con los avances de múltiples
sectores.

Por otra parte, los socios consideran que sin el apoyo político por parte de Mercedes Pulido, como
representante del Estado, y del Juez Alirio Abreu Burelli, la Justicia de Paz nunca hubiese
materializado en el país. La presencia de Abreu se hace cada vez más evidente y necesaria en la
evolución del programa, su consolidación y legitimación por parte del "sector formal". Entre los
avances alcanzados, vale destacar el evento celebrado en la Corte Suprema de Justicia donde se
reunieron gran parte de los jueces de paz y sus equipos con los Magistrados de la Corte. El evento
representa un importante paso hacia la aceptación formal de la Justicia de Paz como mecanismo
judicial. Contrasta profundamente con el escepticismo inicialmente mostrado por los Jueces hacia la
Justicia de Paz, en 1994. De aquellos días Abreu Burelli recuerda:

"Para mí, lo más triste fue la actitud de los jueces. Al principio, yo creí que los jueces formales iban a
ser los grandes aliados de la iniciativa, ya que si fortalecemos las bases de nuestra casa (la justicia),
estaríamos fortaleciendo nuestro poder y papel como jueces formales. Esto es aún más válido en un
país en donde sólo el 12 por ciento de la población tiene acceso a sistema legal".

La presencia de los alcaldes, como interlocutores de la Justicia de Paz ante el poder político, es

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 15 of 23

igualmente importante e influyente en los avances del programa, sea de forma positiva o negativa. En
el caso de Ribas, los jueces de paz, sus equipos y FundaPaz consideran que el rol y el apoyo del
Alcalde Ismael García "ha sido y es positivo". Esta afirmación se hace aún más evidente al acercase el
año electoral de 1998 y saber que Ismael García cumplió con su cuota máxima de mandato y no podrá
ser reelecto.

Para contrarrestar la influencia política en el municipio Ribas, los jueces, los equipos, la comunidad y
Primero Justicia trabajan coordinadamente para fortalecer a FundaPaz. Según su presidente: "en
nuestra experiencia, una fuerte organización social comunitaria logra transferir autoridad del Alcalde
y de los políticos a la propia gente de la comunidad."

Otro factor de éxito a mencionar es el económico. La Justicia de Paz es un programa poco costoso.
Una vez realizadas las elecciones, las cuales representan el principal gasto, el proceso evoluciona
solo. Primero, los jueces de paz, suplentes y conjueces ejercen su cargo sin salario ni compensación
alguna. Hasta ahora, los jueces no han reclamado las condiciones de su trabajo. Un Juez de Paz de
Ribas que "despacha" desde el vehículo que denomina su "unidad móvil" (Primero Justicia, Cuaderno
8: 11) dice:

"Para mí, la Justicia de Paz es un reto y una experiencia nueva organizada dentro de una Ley Orgánica. El reto mayor es
haber sido electo popularmente por los vecinos. Ello es una invitación para hacer las cosas bien, porque la gente lo que
nos está diciendo es que quiere creer en Venezuela y por ello, tenemos que dar el máximo de esfuerzo para no
defraudarlos".

Como parte del liderazgo asumido por Primero Justicia, ha estado presente la facultad de delegar ese
papel a los nuevos miembros de las alianzas. La conformación de FundaPaz en el municipio Ribas
hace evidente este postulado. Una vez conformada esta fundación, Primero Justicia le confió el
trabajo de líder en la creación de nuevas alianzas y en la implantación de los procesos de Justicia de
Paz a nivel local.

CONCLUSIONES

La Justicia de Paz es una iniciativa de participación en la toma de decisiones públicas, con la cual se
logra una mayor democratización del poder judicial local, una vez que los ciudadanos participen en el
propio acto de producir justicia a través del diálogo, la negociación y la conciliación. Ello promueve
el desarrollo de la sociedad y las capacidades de los individuos de solucionar sus conflictos. En este
sentido, la Justicia de Paz proporciona mecanismos que incrementan la organización comunitaria y la
participación de manera activa y consciente en aras de resolver conflictos vecinales, para reducir las
condiciones sociales que causan la pobreza.

La consolidación de la Justicia de Paz como un programa de carácter nacional dependerá, en gran


parte, de la coordinación que siga existiendo para crear alianzas estratégicas multisectoriales. La
evolución misma del programa ha requerido la transformación continua de una "alianza original". Así,
el Ministerio de la Familia, por su naturaleza centralizada, se mostró cada vez más limitado en sus
capacidades para promover la Justicia de Paz a nivel nacional a través de los municipios. El proceso
de expansión progresiva de la Justicia de Paz, aunado a la rápida descentralización que vive el país,
exige la formación de alianzas que respondan a las nuevas necesidades.

Por otra parte, la Justicia de Paz impulsa una rápida proliferación de alianzas colaterales, que han
servido como fuerza desencadenante de múltiples procesos judiciales y sociales. Cada vez más, se
suman al debate público mecanismos alternativos de resolución de conflictos, tales como la
mediación escolar y el arbitraje comercial. En este marco, Primero Justicia puede permanecer como el
nodo de las futuras alianzas para proyectos relativos a la justicia de paz. Sin embargo, la participación
de Primero Justicia en la implantación de la Justicia de Paz se verá más reducida, enfocando su labor
hacia la investigación y elaboración de mecanismos de evaluación y seguimiento del proceso.

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 16 of 23

Consolidar los mecanismos de implantación, negociación, control, evaluación y seguimiento del


proceso de Justicia de Paz a lo largo y ancho del país tadará algunos años. Mientras tanto, Venezuela
ha vivido una experiencia altamente prometedora. Felizmente, el proceso de implantar la Justicia de
Paz cuenta con suficiente documentación para que pueda orientar su puesta en marcha en otros países,
donde, al igual que en Venezuela, un sistema judicial deficiente perjudica a la población que es
víctima de la pobreza.

ANEXO 1. CUADROS ESTADÍSTICOS

CUADRO A-1. Distribución de la Justicia de Paz en Venezuela

(Información vigente hasta el 06/06/97)

Estado Municipio Nro. Circunscrip- Jueces de Paz Suplentes y Conjueces


ciones de Paz
(Equipos de Paz)

Aragua Girardot 28 28 43

J. F. Ribas 24 24 57

Bolívar Caroní 1 1 4

Carabobo Valencia 4 4 8

Dto. Federal Libertador 4 4 9

Miranda Baruta 1 1 3

Sucre 53 53 110

Nva. Esparta García 2 2 4

Yaracuy J.A. Páez 3 3 7

TOTAL 120 120 245

Fuente: Mariela Sánchez, "Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de la Justicia de


Paz". Primero Justicia - Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Parte I: marzo - julio 1997.

CUADRO A-2. DISTRIBUCION SOCIAL DE LOS CASOS

Nivel Socio-Económico Frecuencia en %

Clase Alta 0.68 %

Clase Media-Alta 4.05 %

Clase Media 18.92 %

Clase Media-Baja 25.00 %

Clase baja 51.35 %

TOTAL 100.00 %

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 17 of 23

Fuente: Mariela Sánchez, "Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de la Justicia de


Paz". Primero Justicia - Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Parte I: marzo - julio 1997.

CUADRO A-3. Total de Casos Resueltos por Conciliación

(06/97)

Municipio Maltrato Problemas Contamina- Problemas Problemas Arrendamiento Problemas Ordenanza Otros Total por
Municipio
al niño Familiares ción Vecinales menores de Propiedad Patrimoniales Municipal

Ambiental edad Horizontal


Sucre 14 27 29 107 18 30 6 3 5 239
Baruta 10 25 23 45 34 31 12 18 0 198
Libertador 10 6 4 10 10 5 12 0 0 57
J.F. Ribas 26 85 281 158 78 53 32 12 113 838
Girardot 14 1464 216 229 391 148 100 107 0 2658
Valencia 0 109 121 58 19 63 37 92 16 515
Garcia 0 0 1 1 0 1 1 0 0 4
J.A. Paez 0 2 6 6 0 4 0 0 0 18
Total 74 1718 681 614 550 335 200 232 134 4527
Total (%) 1.63% 37.95% 15.04% 13.56% 12.15% 7.40% 4.42% 5.12% 2.96% 100.00%

CUADRO A-4. Total de Casos resueltos por Equidad

(06/97)

Municipio Maltrato Problemas Contamina- Problemas Problemas Arrendamiento Problemas Ordenanza Otros Total por
Municipio
al niño Familiares ción Vecinales menores de Propiedad Patrimoniales Municipal.

Ambiental edad Horizontal


Sucre 0 3 3 9 2 2 0 2 21
Baruta 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3
Libertador 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
J.F. Ribas 3 2 3 1 1 1 0 1 0 12
Girardot 3 26 2 2 1 14 0 4 0 52
Valencia 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2
García 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
J.A. Paez 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Total 6 31 8 15 5 19 0 8 0 92
Total (%) 6.52% 33.70% 8.70% 16.30% 5.43% 20.65% 0.00% 8.70% 100.00%

Fuente: Mariela Sánchez, "Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de la Justicia de


Paz". Primero Justicia - Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Parte I: marzo - julio 1997.

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 18 of 23

CUADRO A-5. Total y Tipo Casos resueltos por Conciliación y Equidad

(06/97)

Tipo de Caso Conciliac. Frecuencia % Equidad Frecuencia % Total

Maltrato al Niño 74 1.60 % 6 0.13 % 80

Problemas Familiares 1718 37.19 % 31 0.67 % 1749

Contaminación Ambiental 681 14.74 % 8 0.17 % 686

Problemas vecinales 614 13.29 % 15 0.32 % 629

Problemas Menores de Edad 550 11.91 % 5 0.11 % 555

Arrendamiento Prop. Horiz. 335 7.25 % 19 0.41 % 354

Problemas Patrimoniales 200 4.33 % 0 0.00 % 200

Ordenanza Municipal 232 5.02 % 8 0.17 % 240

Otros 134 2.90 % 0 0.00 % 134

Total 4527 98.01 % 92 1.99 % 4619

CUADRO A-6. Total de Casos resueltos por tipo de caso

(06/97)

Tipo de Caso Frecuencia Frecuencia

de l caso en %

Maltrato al Niño 80 1.73 %

Problemas Familiares 1749 37.87 %

Contaminación Ambiental 689 14.92 %

Problemas vecinales 629 13.62 %

Problemas Menores de Edad 555 12.02 %

Arrendamiento-Propiedad Horiz. 354 7.66 %

Problemas Patrimoniales 200 4.33 %

Ordenanza Municipal 240 5.20 %

Otros 134 2.90 %

Total 4619 100.00 %

Fuente: Mariela Sánchez, "Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de la Justicia de


Paz". Primero Justicia - Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Parte I: marzo - julio 1997.

CUADRO A-7. IMPLANTACIÓN DEL PROCESO DE JUSTICIA DE PAZ

Estado Municipio Proceso Fides Jueces de paz


Electos

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 19 of 23

APURE Achaguas Ordenanza en discusión Financiamiento rechazado

Biruaca Ordenanza en discusión Financiamiento rechazado

Pedro Camejo Ordenanza en discusión Financiamiento rechazado

Rómulo Gallegos No se decide a participar

San Fernando Ordenanza en discusión Financiamiento rechazado

ARAGUA Bolívar Proyecto de ordenanza en elaboración

Camatagua Proyecto de ordenanza en elaboración

Giradot Elección 20 comunidades 28 (más equipos)

José Felix Ribas Fortaleciendo FundaPaz 24 (más equipos)

Revenga Proyecto de ordenanza en elaboración

Mario Briceño Iragorry Presentación en cámara

Santos Michelena Presentación en cámara

BARINAS Alberto Arvelo Torrealba Proyecto de ordenanza en elaboración Proyecto listo para enviar

Barinas Ordenanza en 2nda discusión y Proyecto en espera de


promotores voluntarios trabajando respuesta

Bolívar Ordenanza en 2nda discusión y Financiamiento rechazado


promotores voluntarios trabajando

Cruz Paredes Proyecto de ordenanza en elaboración Proyecto listo para enviar

Ezequiel Zamora Proyecto de ordenanza en elaboración Proyecto listo para enviar

Pedraza Proyecto de ordenanza en elaboración Proyecto listo para enviar

Rojas Proyecto de ordenanza en elaboración Proyecto listo para enviar

Antonio José de Sucre Ordenanza en 1era discusión Proyecto listo para enviar

BOLIVAR Caroní 6 elecciones el 05-07-97 Proyecto en ejecucuón 1 (más equipo)

Gran Sabana Ordenanza aprobada, listo para elección Elección espera recursos

CARABOBO Bejuma Proyecto de ordenanza en elaboración

Guacara Proyecto de ordenanza en elaboración

LosGuayos Proyecto de ordenanza en elaboración

Naguanagua Proyecto de ordenanza en elaboración

Carlos Arvelo Proyecto de ordenanza en elaboración

Puero Cabello Proyecto de ordenanza en elaboración

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 20 of 23

San Joaquín Proyecto de ordenanza en elaboración

Valencia Elecciones en 15 comunidades 4 (más equipos)

Municipio Proceso Fides Jueces de paz


Electos
Estado

COJEDES San Carlos Proyecto de ordenanza en elaboración

Tinaco Proyecto de ordenanza en elaboración

Falcón Proyecto de ordenanza en elaboración

DELTA Tucupita Proyecto de ordenanza en elaboración

AMACURO Pedrenales Proyecto de ordenanza en elaboración

DISTRITO Libertador Ordenanza aprobada,preparación En espera de recursos 4 (más equipos)


FEDERAL elecciones

FALCON Miranda Proyecto de ordenanza en elaboración

Carirubana Proyecto de ordenanza en elaboración

Zamora Proyecto de ordenanza en elaboración

GUARICO Roscio Proyecto de ordenanza en elaboración

Miranda Proyecto de ordenanza en elaboración

Infante Proyecto de ordenanza en elaboración Proyecto por enviar

LARA Iribarren Ordenanza en 1era discusión Proyecto por enviar

Palavecino Ordenanza en 1era discusión Proyecto por enviar

Simón Planas Proyecto de ordenanza en elaboración

MERIDA Alberto Adrian Proyecto de ordenanza en elaboración

Antonio Pinto Salinas Proyecto de ordenanza en elaboración

Campo Elías Proyecto de ordenanza en elaboración

Libertador Proyecto de ordenanza en elaboración

Obispo Ramos de Lora Proyecto de ordenanza en elaboración

Santos Marquina Proyecto de ordenanza en elaboración

Sucre Proyecto de ordenanza en elaboración

Tovar Proyecto de ordenanza en elaboración

MIRANDA Cristobal Rojas Ordenanza aprobada, 24 jueces a elegir

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 21 of 23

Acevedo Proyecto de ordenanza en elaboración

Baruta 40 jueces a elegir 1 (más equipo)

Buroz Proyecto de ordenanza en elaboración

El Hatillo Proyecto de ordenanza en elaboración

Independencia Proyecto de ordenanza en elaboración

Los Salias Proyecto de ordenanza en elaboración

Estado Municipio Proceso Fides Jueces de paz


Electos

MIRANDA Simón Bolívar Proyecto de ordenanza en elaboración

(continuación) Guaicaipuro Ordenanza aprobada, 21 jueces a elegir En espera de respuesta

Sucre Ordenanza aprobada Proyecto en ejecución 53 (más equipos)

Urdaneta Ordenanza en 1era discusión

MONAGAS Ezequiel Zamora Ordenanza en 1era discusión

NUEVA Antolín delCampo Ordenanza en 1era discusión

ESPARTA Arismendi Ordenanza aprobada, 6 jueces a elegir

Díaz Proyecto de ordenanza en elaboración

García Ordenanza aprobada, 7 jueces a 2 (más equipos)


elegir

05-07-97

Gómez Ordenanza en 1era discusión

Maneiro Ordenanza aprobada, proceso electoral

Marcano Proyecto de ordenanza en elaboración

Villalba Ordenanza aprobada,4 jueces a elegir

PORTUGUES Araure Ordenanza aprobada

Acarigua Ordenanza aprobada

Guanare Ordenanza aprobada

SUCRE Rivero Proyecto de ordenanza en elaboración

Bermúdez Ordenanza aprobada

Arismendi Proyecto de ordenanza en elaboración

Sucre Ordenanza aprobada

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 22 of 23

Mejias Proyecto de ordenanza en elaboración

Cruz Salmerón Acosta Proyecto de ordenanza en elaboración

TACHIRA San Cristobal Ordenanza en discusión

Libertad Ordenanza en 2nda discusión

Cardenas Proyecto de ordenanza en elaboración

TRUJILLO Carache Proyecto de ordenanza en elaboración

YARACUY JoséA.Paez Ordenanza aprobada 3 (más equipos)

Veroes Proyecto de ordenanza en elaboración

ZULIA Lozada Proyecto de ordenanza en elaboración

Lagunilla Proyecto de ordenanza en elaboración

San Francisco Proyecto de ordenanza en elaboración

ANEXO 2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Entrevistas

Alirio Abreu Burelli, Presidente de la Asociación Civil Primero Justicia y Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia.

Julio Borges, Director de la Asociación Civil Primero Justicia .

Mercedes Pulido de Briceño, Senadora en la Comisión de Política Interior y Derechos Humanos del
Congreso (1992-1994) Ministro de la Familia (1994-1996).

Victorino Márquez, Consultor Jurídico del Fides (1996-97).

Iván Figueroa, Director de FundaPaz.

Ismael Concepción García, Alcalde del Municipio José Félix Rivas (1993- ).

Gonzalo Arauz Calderón, Juez de Paz del, Sector 017, La Mora, Municipio José Felix Ribas, Estado
Aragua.

Fernando González, Juez de Paz, Sector024, Bello Monte I y II y Jobalito, Municipio José Felix
Ribas, Estado Aragua.

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MITIGACION DE LA POBREZA: Page 23 of 23

Renzo Pérez, Concejal de la Cámara Municipal del Municipio José Felix Ribas, Estado Aragua.

Juan Simón Mendoza, Director, Empresas Polar.

Jesús Orbegozo, Director de Fe y Alegría.

Adriana Polanía Polanía, Directora del Centro de Arbitraje y Conciliación, Cámara de Comercio de
Bogotá, Colombia.

Participación en Reuniones

Encuentro Nacional de Jueces de Paz con los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, realizado
en la Corte Suprema de Justicia el 23 de mayo de 1997, 8;00 AM - 1:00 PM.

II Encuentro Nacional de Jueces de Paz, realizado en el Parque Los Caobos, mayo 23, 1977.

Encuentro de los Jueces de Paz y Equipos de Paz del Municipio Ribas para la actualización de la
gestión, introducción de los mecanismo de evaluación y seguimiento, y preparación del encuentro con
los Magistrados, Palacio Municipal de La Victoria, Estado Aragua, mayo 3 de 1977.

Elección y Juramentación de los Jueces de Paz y Equipos de Paz escolares, Pto. Ordáz, Municipio
Almacaroní, Estado Bolívar, 13 de julio de 1997.

Elección y Juramentación de los Jueces de Paz y Equipos de Paz de las comunidades de Los
Monos, Las Lajas y Los Raudales del Municipio Almacaroní, Estado Bolívar. 13 de julio de 1977.

Documentación Consultada

Borges, Julio A. (1996), "Decentralization and Participation in Venezuela: 1989-1996", Tesis para
la Maestría en Políticas Públicas en América Latina. Universidad de Oxford (St. Antony’s College).

Díaz Espinoza, María Esther (1996), "Un modelo de implantación de Justicia de Paz: El caso del
Municipio José Feliz Ribas, La Victoria, Estado Aragua", Cuadernos de Justicia de Paz No. 8,
Asociación Civil Primero Justicia - Unión Europea.

Josko de Guerón, Eva (Coord.) (1995), "La Justicia de Paz: Manual de Referencia", Ministerio de
la Familia - Primero Justicia - COPRE - Escuela de Gerencia Social - Senifa. Caracas.

Irarrázabal, Ignacio (1995), "Habilitación, pobreza y política social" en Estudios Públicos No. 59,
Centro de Estudios Públicos, Chile.

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), El Censo 90 en Aragua,.

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) (1994), El Censo 90 en Venezuela, octubre


1993.

Sanchez, H. Mariela (1997), "Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de la Justicia de


Paz". Primero Justicia - Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Parte I: marzo - julio.

Footer2

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco... 07/12/2010

También podría gustarte