Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área: Ciencias Políticas y Jurídicas
3er año sección 1

CUESTIONARIO: TEMA 3 Y TEMA 4

Profesora: Estudiante:

Ivonne Belisario Manuel Salcedo


C.I:28.482.880

San Juan de los Morros, Marzo 2021


Cuestionario de preguntas y respuestas.
Tema I.
1.¿Qué se entiende por Fuente en sentido General?
En el lenguaje común, fuente es el manantial de donde brota el agua de la tierra.
Sin embargo, el termino “Fuente” es utilizado para expresar el origen de una cosa,
su causa, de donde surge o nace.
2. ¿Qué se entiende por fuente jurídica?
Son todas aquellas fuentes de donde se origina el derecho y las normas que se
aplican a todas las personas. Inquirir la fuente de una disposición jurídica es
buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la
superficie del derecho, en tal sentido las fuentes del derecho se pueden definir
como los diferentes procesos por los cuales se origina una ley o norma jurídica
Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todos los actos o
hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas
jurídicas, que imponen conductas positivas o negativas a los habitantes de un
estado.
3. ¿Cómo se pueden dividir las fuentes jurídicas?
Las fuentes jurídicas tradicionalmente, se pueden dividir de tres maneras que
tienen relación directa con el ordenamiento jurídico de un estado, sus condiciones
culturales e historia.
 Fuentes históricas: Son documentos históricos que hablan o se refieren al
derecho. Son todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o
testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o
comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las
que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Ejemplo: El
código de Hammurabi.

 Fuentes reales o materiales: Son aquellos fenómenos que toman en cuenta


la realidad social de un país o comunidad para determinar el contenido de
una ley de carácter jurídico.Estas leyes o normativas pueden ser creadas a
través de las autoridades u organismos autorizados para ello como, por
ejemplo, el parlamento o la asamblea del país en cuestión.En este sentido,
las leyes se formulan considerando la realidad económica, política, social,
cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.
 Fuentes formales: Son todos los procesos todos los procesos de creación
de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a la configuración del
mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas positivas de
cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento
de validez de la norma que crea así, es legislador invoca con fundamento
de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como fundamento de su
sentencia, entonces la fuente formal sería una norma superior donde se
fundamenta, la validez de la norma que se crea. Se clasifica en

1. Fuentes directas.
2. Fuentes indirectas.
4. ¿Qué es una fuente directa?
Es aquella actividad materialmente legislativa que genera la ley, se considera que
es una fuente directa cuando contiene en si misma la norma jurídica. La fuente
directa son los modos o formas de manifestación externa de las normas jurídicas.
5. ¿Qué es una supletoria o indirectas?
Son aquellas fuentes que influyen en el criterio de quienes tienen a su cargo la
actividad legislativa o jurisdiccional que elabora la norma jurídica o la
jurisprudencia. No crea derecho, pero ayudan a comprenderlo y a exteriorizarlo.
Coadyuvan su explicación y sirve de conocimiento.
6. ¿Qué es una fuente legal?
Es aquella fuente del Derecho la cual se encuentra regulado por normas
establecidas dentro del ordenamiento jurídico. Tal es el caso de los códigos, las
ordenanzas, los decretos, entre otros.
7. Enumere 2 fuentes Directas y 2 fuentes Indirectas.
1. La Constitución: Es el texto escrito el cual contienen los principios y
elementos básicos y necesarios para la ordenación y organización de la
convivencia social dentro de los límites de un Estado concreto, y se señalan
los derechos y garantías que se reconocen a sus habitantes, es la norma
básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada de establecer la
regulación jurídica del poder político del Estado. La Constitución es la
fuente mas importante del derecho desde el punto de vista jerárquico, ya
que de esta emanan las demás leyes, y implica que tanto los ciudadanos
como los órganos del poder publico se encuentran sujeto a la misma.

2. Los Tratados internacionales: Es un acto jurídico que genera normas


asumidas voluntariamente por los estados o los organismos internacionales
que los llevan a cabo. Los sujetos de los son Estados y las organizaciones
internacionales, son personas jurídicas colectivas actúan a través de
personas físicas que las represente, estos acuerdos son bilaterales y
multilaterales; dependiendo el número que lo contraten.

3. La jurisprudencia: Es el conjunto de decisiones judiciales, que, como


sabemos, son las quedictan los tribunales aplicando la ley, los litigios
planteados ante ellos por las partes en virtud de las pretensiones deducidas
por estas. En sentido más restringido se habla de jurisprudencia
refiriéndose a las decisiones judiciales sobre un mismo caso y
concordantes.

4. La doctrina: Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con
carácter científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del
Derecho en General.
8. ¿En que se basan los que afirman que la fuente primaria por excelencia es la
costumbre?
La costumbre a través del tiempo ha tenido un gran valor histórico, ya que,
mediante la repetición constante y reiterada de un comportamiento por parte de
los ciudadanos de una sociedad, va creando lo que es una fuerza normativa.
Cuando se incumple el modelo, trae como consecuencia reacciones críticas y
actitudes de rechazo, pues se considera que se frustran expectativas e intereses
legítimos, se afirma que el modelo de conducta constituye una regla social
9. ¿Cuál es el fundamento de quienes afirman que la única y verdadera fuente es
el estado?
El estado como fuente del derecho viene a regular las relaciones sociales, ya que
se manifiesta como una serie de conductas con sentido y dirección, determinadas
por las funciones específicas que socialmente se le asignan.
Las relaciones sociales de poder se centralizan en una "unidad"  que concentra
las decisiones obligatorias y las acciones que las llevan a cabo. Dicha unidad es
suprema en el interior e independiente en el exterior. Se da en una sociedad
identificada a sí misma como nación en un territorio que se reclama como propio.
10. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Procesal?
Las fuentes del Derecho Procesal son las reglas o cánones que puede velarse el
juez en el proceso para valorar la significación jurídica de las conductas
procesales que debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha de tener la
resolución que dicte. Las fuentes del Derecho Procesal las podemos clasificar en
primarias o vinculantes y segundarias o no vinculantes.
1. Fuentes primarias o vinculantes: Son aquellas consideras inmediatas, y
que encierran en si misma la norma jurídica y están conformada por la ley
en cualquiera de sus planos de legalidad. Tales es el caso de los tratados
suscritos por Venezuela, las leyes procesales y la Constitución ya que
consagra, normas procesales que por de ser rango constitucional, son de
obligatorio cumplimiento. Tales principales fundamentos de carácter
procesal son “La igualdad de las partes ante la ley sin distingo de raza,
religión o condición social”. “La garantía que asegura al derecho de
defenderse y consagra la defensa en cualquier grado y estado del proceso.

2. Fuentes segundarias o no vinculantes: Son aquellas fuentes del Derecho


Procesal que no obligan al juez. Dentro de este grupo de fuentes tenemos
la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
11. ¿Cuándo la costumbre es fuente de nuestro ordenamiento jurídico?
De acuerdo con las clases de Costumbre Jurídica existentes, en el Derecho
Venezolano tiene que ser admitida la existencia de la “Costumbre
SecundumLegem”, ya que de esta manera expresamos la aplicación y el
cumplimiento de las normas establecidas en el Derecho Escrito. Existen estas en
el carácter de simple aplicación de las normas de origen legislativas existente.
En lo que concierne a la “Costumbre Praeter Legem”, no se considera la
existencia de la costumbre como fuente del Derecho Privado, sin embargo, la
legislación mercantil venezolana considera como fuente, a la costumbre mercantil,
pues las normas del derecho consuetudinario regirán las situaciones no
contempladas expresamente por las disposiciones legales mercantiles.
En cuanto a la “Costumbre Contra Legen”, una disposición expresa de nuestra
legislación civil le resta toda validez. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 7
del Código civil venezolano “Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y
no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en
contrario, por antiguos y universales que sean”.
Cabe destacar que el legislador muchas veces usa la palabra “Costumbre”,
cuando se refiere a algo más que uso común y no a costumbre jurídica. En estos
casos no se trata de costumbre, como fuente de producción de normas legales,
sino como usos, repeticiones o hábitos. Ya en materia procesal el único sujeto que
puede aplicar la costumbre como fuente es el Juez.
12. ¿Cuál es el fundamento constitucional que establece que el poder judicial se
ejerce por el Tribunal supremo de justicia y los demás Tribunales que determine la
ley?
El órgano principal encargado de impartir la justicia en Venezuela es el Tribunal
Supremo de Justicia, y los demás tribunales que determine la ley, esto se
encuentra consagrado en nuestra Constitución específicamente en el Capítulo III,
sección primera, en el articulo 253, el cual dice lo siguiente:
Articulo 253 CRPBV: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos
y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de
su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar
o hacer ejecutar sus sentencias.El sistema de justicia está constituido por el
Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o
las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio.
13. ¿Dóndeestá contenida la norma aplicable por ejemplo en los procesos de
divorcio?
En el ordenamiento jurídico venezolano, solo hay dos maneras de disolver el
vínculo matrimonial: de manera amistosa o de mutuo acuerdo, (no contenciosa) y
de manera contenciosa mediante juicio previo; en la primera de las mencionadas,
existen dos variantes, la separación de cuerpos mediante mutuo acuerdo, y el
divorcio remedio, contemplado en el artículo 185-A del Código Civil.
El divorcio contencioso se produce como consecuencia de un juicio que concluye
con un pronunciamiento judicial fundado en las causales taxativas previstas en el
artículo 185 del CC, y en el caso de la primera parte de este precepto, en la
medida en que la separación de cuerpos de más de un año que le haya servido de
presupuesto, haya sido del mismo modo litigiosa concluida con una sentencia
definitivamente firme de separación de cuerpos.
El divorcio no contencioso es iniciado por una solicitud de mutuo acuerdo entre los
cónyuges. El Articulo 762 de Código de Procedimiento Civil establece “Cuando los
cónyuges pretendan la separación de cuerpos por mutuo consentimiento,
presentarán personalmente la respectiva manifestación ante el Juez que ejerza la
jurisdicción ordinaria en primera instancia en el lugar del domicilio conyugal”.
14. ¿Cuáles son las fuentes primarias del Derecho Procesal Penal?
Entre las fuentes primarias del Derecho Procesal Penal tenemos a la Constitución
como norma suprema de la cual emanan las demás leyes, la ley es una fuente
inmediata y suprema. Los tratados internaciones, Las Leyes Nacionales, el Código
orgánico Procesal Penal y sus normas rectoras.
15. ¿Qué importancia tiene en materia procesal, el derecho a la defensa?
El derecho a la defensa es reconocido constitucionalmente y en los textos de los
derechos humanos, ya que es de gran importancia debido que consiste en la
posibilidad jurídica y material de ejercer la defensa de los derechos e intereses de
las personas, en un juicio y antes las autoridades competentes. Hay que resaltar
que un Estado de Derecho, sin el ejercicio del derecho a la defensa, no seria
posible garantizar la libertad para las personas.
Este derecho tienes ciertas garantías las cuales se encuentran consagrada en
nuestra Constitución específicamente en su articulo 49.
16. ¿Qué debemos entender por jueces naturales?
El juez natural es aquél que está facultado por la ley para juzgar a ciertas
personas, por delitos cometidos en precisos lugares y momentos, siendo fijado
mediante ley material, en forma objetiva, funcional o territorial, concretándose así
los principios de seguridad jurídica y de legalidad.
17. ¿Por qué se dice que la Constitución es fuente por excelencia del Derecho
Procesal?
Es una fuente por excelencia ya que, conforme a la pirámide de Kelsen, la
Constitución se encuentra en el primer plano de legalidad, es la estructura del
ordenamiento procesal. En ella están consagradas las garantías constitucionales
del proceso civil, penal, administrativo y de cualquier rama procesal; representan
los principios procesales fundamentales consagrados en los capítulos I y III del
Titulo III referente a las garantías y los derechos civiles. La Constitución contiene
normas procesales que por ser de rango constitucional son de obligatorio
cumplimiento. La presencia de disposiciones adjetivas configura la
constitucionalización del Derecho Procesal. No se trata de normas programáticas
cuya aplicación depende de la existencia de otras leyes. Se trata de normas
aplicación directa e inmediata en la cual esta interesada el orden público.
Los principios fundamentales de carácter procesal previstos en la Constitución
conforman el debido proceso, que es un concepto indeterminado en cuya
concreción el juez debe tener en cuenta los parámetros señalados en el derecho
procesal constitucional, como es la igualdad ante la ley, el derecho a la defensa y
a ser oído, presunción de inocencia, entre otros.

Tema II.
1. ¿Qué es una ley procesal?
Es aquella ley que establece las normas del procedimiento legal dentro de la rama
del Derecho Procesal. Este tipo de leyes regula los procedimientos mediante los
cuales se pueden reclamar ante los órganos jurisdiccionales pretensiones basadas
en derecho material (derecho civil, derecho penal, derecho mercantil, entre otros).
Es la ley reguladora de los modos y actuaciones de la ley en el proceso, así como
de la relación jurídica procesal. La ley procesal es de carácter adjetivo ya que en
ella se establecen los pasos a seguir o procedimientos para, toda vez que haya
sido conculcado un derecho consagrado en una ley sustantiva, se activen dichos
mecanismos para restituir la situación jurídica violentada.
2. ¿Cuándo una ley procesal puede ser considerada una ley orgánica?
Las leyes orgánicas comprenden las normas que señalan el régimen jurídico de
los funcionarios del Estado intervinientes en el proceso. Es la dictada con carácter
complementario de la Constitución de un Estado, por ordenar ésta la formación de
una ley especial para desenvolver un precepto o institución.
Una ley procesal pasar a ser orgánica cuando regula lo relativo a la organización
jurisdiccional y estructura o composición del poder judicial, tal como es el caso de
las leyes que contemplan la organización de la competencia de éstos, según la
cuantía, materia y territorio; la forma como se conforma los juzgados -
unipersonales o colegiados.
3. ¿Qué leyes orgánicas de naturaleza procesal existen en el ordenamiento
jurídico venezolano?
Entre las leyes Orgánicas de naturaleza procesal podemos citar la aún vigente Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia y la Ley Orgánica del Poder Judicial,
referentes a la estructura y funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de
los demás Tribunales de la República y provisión de cargos de Jueces y auxiliares
en la Administración de Justicia.
4. ¿Qué es el exequatur?
Es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un
Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un tribunal de otro Estado
reúne o no los requisitos que permiten reconocimiento u homologación.
Es el procedimiento judicial en virtud del cual, las sentencias definitivamente
firmes dictadas en el extranjero, en materia privada, pueden producir el efecto de
cosa juzgada o ser ejecutadas en otro Estado.
Señala Chiovenda, que mediante este procedimiento la sentencia extranjera se
nacionaliza. No podrán ser objeto de exequátur las decisiones dictadas por
organismos que no son órganos jurisdiccionales de alguna soberanía.
5. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer el exequatur?
Es el Tribunal Supremo de Justicia el competente para declarar la fuerza
ejecutoria de las decisiones dictadas por autoridades jurisdiccionales extranjeras,
con la excepción prevista en el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil, que
establece la competencia de los Tribunales Superiores en lo civil para conocer de
la solicitud de exequátur de los fallos extranjeros en materias de emancipación,
adopción y otros de naturaleza no contenciosa.
La competencia para conocer de los procesos de exequátur está determinada en
el artículo 5 en su primer aparte y ordinal 42° de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, en concordancia con los artículos 850 y 856 del Código de
Procedimiento Civil.

También podría gustarte