Está en la página 1de 13

PROTOCOLO CONTROL PRENATAL

*CONSULTA PRENATAL

El control prenatal debe ser precoz, periódico, completo y de calidad, de amplia cobertura, siendo ofrecido a la
mayor población posible y garantizándole su fácil accesibilidad. La asistencia al embarazo comienza en la
consulta prenatal, a la que la mujer debe acudir tan pronto como sospeche el embarazo. La primera consulta
prenatal debe realizarse en el curso de las primeras 12 semanas de gestación, idealmente antes de la 10ª
semana, lo cual posibilita una captación precoz de la gestante y una adecuada planificación de las acciones a
realizar durante todo el periodo gestacional

Los objetivos que se persiguen mediante el control prenatal de la gestación son los siguientes:

 Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal.


 Prevenir los riesgos potenciales para la gestación.
 Detectar y tratar de forma precoz los trastornos acontecidos en el curso del embarazo.
 Identificar aquellos embarazos que presenten factores riesgo para facilitarles la asistencia obstétrica
adecuada.

PRIMERA CONSULTA PRENATAL COEX CLASIFICACIÓN # 4


Durante la primera consulta prenatal se debe obtener y documentar mediante anamnesis la historia clínica de la
forma más completa posible, obteniendo información sobre:

• Antecedentes familiares
• Antecedentes personales
• Antecedentes médico-quirúrgicos
• Historia menstrual
• Antecedentes reproductivos
• Condiciones sociodemográficas
• Hábitos higiénico-dietéticos
• Síntomas asociados con la evolución del embarazo actual

1. Debe realizarse una exploración física general, ginecológica y mamaria

Haga énfasis durante la consulta en: presión arterial, temperatura, peso y talla, altura uterina, edad gestacional,
estimar la FPP, posición fetal de las 36 semanas en adelante, monitoreo de la FCF a partir de la semana 20,
movimientos fetales de las 18 semanas en adelante en multíparas y de las 22 semanas en adelante en
primigestas.
2. DEBE REALIZARSE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PERINATAL

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS ANTECEDENTES REPRODUCTIVOS


Edad materna: ≤ 18 años Esterilidad en tratamiento al menos 2 años
Edad materna: ≥ 35 años Aborto de repetición
Obesidad: IMC ≥ 30 Antecedente de nacido pretérmino
Delgadez: IMC < 18,5 Antecedente de nacido con crecimiento
Tabaquismo intrauterino restringido
Alcoholismo Antecedente de muerte perinatal
Drogadicción Antecedente de nacido con defecto congénito
Nivel socioeconómico bajo Hijo con lesión neurológica residual
Riesgo laboral Antecedente de cirugía uterina (excepto
legrado instrumental)
Incompetencia cervical
Malformación uterina
ANTECEDENTES MEDICOS EMBARAZO ACTUAL
Hipertensión arterial Hipertensión inducida por el embarazo
Enfermedad cardíaca Anemia grave
Enfermedad renal Diabetes gestacional
Diabetes mellitus Infección urinaria de repetición
Endocrinopatías Infección de transmisión perinatal
Enfermedad respiratoria crónica Isoinmunización Rh
Enfermedad hematológica Embarazo múltiple
Epilepsia y otras enfermedades neurológicas Polihidramnios/oligohidramnios
Enfermedad psiquiátrica Hemorragia genital
Enfermedad hepática con insuficiencia Placenta previa a partir de la 32 semana
Enfermedad autoinmune con afectación Crecimiento intrauterino restringido
sistémica Defecto congénito fetal
Tromboembolismo Estática fetal anormal a partir de la semana 36
Patología médico-quirúrgica grave Amenaza de parto pretérmino
Embarazo postérmino
Rotura prematura de membranas
Tumoración uterina
Patología médico-quirúrgica grave
*Si la Pte. Presenta alguno de estos factores de riesgo anteriores referir a Coex # 5

Debe proporcionarse asesoramiento médico e información a la mujer sobre:

• Alimentación y medidas de higiene


• Riesgos asociados con el consumo del alcohol, tabaco, drogas y fármacos.
• Actividad física, laboral y sexual
• Lactancia materna
• Síntomas y signos de alarma que deben ser comunicados a su médico.

Evaluación nutricional

Pese y registre el dato en la ficha de la embarazada, mida la circunferencia media del brazo para determinar
estado nutricional y clasifique (esta medida se hace sólo durante el primer trimestre de embarazo), si la medida
de la circunferencia media del brazo es igual o mayor de 23 cms, quiere decir que tiene un buen estado
nutricional. Si la circunferencia media del brazo es menor a 23 cms, es una paciente con bajo peso.

Primer control prenatal después de las 12 semanas:La evaluación nutricional se realiza utilizando el Índice de
Masa Corporal (IMC), el resultado debe ser evaluado en la gráfica para evaluación nutricional de la embarazada
según índice de masa corporal que se muestra a continuación.

IMC= peso(kg)/ talla (m)². Identifique en el eje vertical el IMC que calculó. La zona de la gráfica donde se cruzan
ambas líneas corresponde al diagnóstico nutricional, que está definido por distintos colores. Cuando el IMC
materno se ubica sobre una línea divisoria de categoría de peso, la madre se clasifica en la categoría inmediata
inferior.

Estado Nutricional Incremento de peso total en Incremento de peso semanal


Inicial Kg/libras en gramos-onzas/semana
Bajo peso 12 a 18 Kg (26 a 39 libras) 400 a 600 gr (14 a 21 onzas)
Normal 10 a 13 Kg (22 a 28 libras) 330 a 430 gr (11 a 15 onzas)
Sobrepeso 7 a 10 Kg (15 a 22 libras) 230 a 330 gr (8 a 15 onzas)
Obesa 6 a 7 Kg (13 a 15 libras) 200 a 300 gr (7 a 8 onzas)

Consumo de alimentos y Suplementos: pregunte sobre los hábitos de alimentación y recomiende incluir una
refacción entre cada comida.

Las necesidades de proteínas durante el embarazo se estiman para las mujeres embarazadas o lactantes en 71
g/día.El aporte dietético recomendado de hidratos de carbono para la mujer embarazada es de 175 g/día. La
ingesta de agua recomendada durante el embarazo es de 3,0 l/día de agua.
Suplemente con sulfato ferroso y ácido fólico así:

HIERRO La dosis recomendada de hierro elemental al


día (30 mg) durante el embarazo se aporta con
150 mg de sulfato ferroso, 300 mg de gluconato
ferroso ó 100 mg de fumarato ferroso
ACIDO FOLICO Tomar 1 mg/día de ácido fólico al menos un
mes antes de la gestación y durante los tres
primeros meses del embarazo.

Laboratorios:
Primera consulta:
1. Orina
2. Grupo y Rh
Isoinmunizaciones: 3. VIH / VDRL / HEP B
4. Glicemia
Las vacunas con virus vivos o atenuados 5. HB/HT están en general contraindicadas y
no deben ser administradas durante la 6. Creatinina gestación: Sarampión, Rubéola,
Parotiditis, Varicela, Poliomielitis 7. Papanicolaou (vacuna tipo Sabin). Tras la
vacunación de una mujer con virus vivos 8. Urocultivo o atenuados, debe transcurrir un
periodo mínimo de 4 semanas antes de iniciar su embarazo.

Las vacunas con virus inactivos, las vacunas bacterianas y los toxoides pueden ser utilizadas con seguridad
durante la gestación y la lactancia: Difteria, Tétanos, Cólera, Meningococo, Neumococo, Hepatitis A, Hepatitis B,
Rabia, Poliomielitis (vacuna tipo Salk) (NE=IIa-B).

La vacunación frente a Influenza y Gripe H1N1 debe ser ofertada a todas las gestantes durante los periodos
estacionales susceptibles de contagio.

Esquema de vacunación con Tda:

No. Dosis Esquema convencional Esquema acelerado


Primera Primer contacto Primer contacto
Segunda 1 mes después 1 mes después
Tercera 6 meses después 6 meses después
Primer refuerzo 10 años después 1 año después
Segundo refuerzo 10 años después 1 año después

Salud Buco Dental

Examen clínico de la cavidad bucal. Enseñanza de técnica uso de hilo dental y cepillado dental, referir al servicio
de salud con odontólogo/a para evaluación, eliminación de focos sépticos y tratamiento periodontal, al menos 2
veces durante su control prenatal.

Prevención de cáncer cérvico uterino


Oferte detección temprana de cáncer de cérvix mediante Papanicolaou

Plan Educacional

• Signos y señales de peligro durante el embarazo


• Crear un plan de emergencia.
• Parto limpio y seguro, por proveedor calificado en un ambiente adecuado, para el manejo de las
complicaciones obstétricas.
• Beneficio de la lactancia materna y exclusiva y continuada
• Planificación familiar (periodo intergenésico óptimo de 3 a 5 años).

DEPENDIENDO FACTORES DE RIESGO SE DEBE CLASIFICAR

CLASIFICACION

COEX 8
COEX 5 COEX 7
ALTO RIESGO
ALTO RIESGO MINIMO RIESGO
JUVENIL

Vigilancia epidemiológica, procone, carne.

COEX # 7 MINIMO RIESGO

El seguimiento de la paciente en mínimo riesgo incluye una evaluación completa, de la siguiente manera:

1. Anamnesis: debe estar orientada a la identificación e intervención de los riesgos biosicosociales,


enfermedades asociadas y propias de la gestación. Identificar la aparición de nuevos síntomas, signos y
otros eventos asociados con la gestación, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales o
auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad
uterina, sangrado genital, leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia a la vía oral y patrón de sueño
alterado. Indagar sobre el cumplimiento de las recomendaciones, realización y reclamación de los
exámenes paraclínicos solicitados, y aplicación de los tratamientos prescritos. Cambios en el patrón de
los movimientos fetales.

2. Examen físico: Debe ser céfalo-caudal y completo por sistemas. Debe hacerse especial énfasis en la
evaluación de: La tensión arterial, las curvas de ganancia de peso y crecimiento uterino. El registro de la
frecuencia cardíaca fetal, la valoración de la situación y presentación fetal a partir de las 36 semanas,
por ser en este momento una estimación más segura y confortable para la gestante.

3. Evaluar resultado de laboratorios solicitados en el primer control de clasificación


4. Informar y educar sobre la importancia de la atención del parto institucional, condiciones particulares y
signos de alarma por los que debe consultar oportunamente.

5. Educar y preparar para la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y con alimentación
complementaria hasta los dos años.

6. Informar, educar y brindar consejería en planificación familiar. Solicitar firma del consentimiento
informado de la gestante en caso de elegir un método permanente para después del parto

CONTROL PRENATAL
HASTA LAS 28 SEMANAS (CITA
MENSUAL)
ENTRE 28 A 36 SEMANAS (CITA
SEGUIMIENTO DE CITAS CADA 2 SEMANAS)
ENTRE 37-40 SEMANAS ( CITA
CADA SEMANA)
A PARTIR 40 SEMANAS (CITA c/3
DIAS)

32-34 semanas.
ECOGRAFIA INDICACION
Segundo Trimestre
12ª semana (11+0 a 13+6) -Identificar el número de embriones.
1. Hematología
-Identificación del latido cardiaco embrionario.
2. Glicemia (Semana 26-28))
-Estimación de la edad de gestación.
Tercer Trimestre
-Translucencia nucal.
1. Urocultivo (Semana 28-32)
20ª semana (22+0 a 24+6) -Identificar de anomalías estructurales y marcadores de
2. Glicemia
cromosomopatías
-Si no se ha realizado la ecografía de nivel básico del
primer trimestre
A partir 40 semanas sin trabajo de parto -Evaluarse el bienestar fetal con ecografía (PBF) y
  1° Visita 2° Visitafetal anteparto.
monitoria 3° Visita (NST)
4° Visita 5° Visita
Antes de las Entre las 22 Entre las Entre las Entre las
20 semanas y 24 27 y 29 33 y 35 38 y 40
Calculo de la EG X x X X x
Historia Médica y Evaluación X x X X x
de Riesgo
Examen Físico X        
Peso Corporal X x X X x
Talla X        
P/A X x X X x
Suplementación con Fe y A. X x X X  
Fólico
Papanicolau X        
Detección de ETS y Vaginosis X     X  
bacteriana
Detección de VIH con X     X  
consentimiento informado

Detección de Hepatitis B X     X  

Detección de Sífilis X     X  
Medida de AU X x X X x
Diagnóstico de Vitalidad Fetal X x X X x

Determinar Grupo y Rh X        
Aplicación de Gamma     X    
Globulina
Detección de Hemoglobina X   X    

Detección de Glucemia X   X    
Orina completa X     X  
Cultivo Orina X     X  
Examen Odontológico X        
Examen Mamario X x X X x
TDA X   X    
Vacunación antigripal     X    
Estudio Ecográfico X     X  
Descartar embarazo múltiple X        

Preparación para la     X X x
maternidad
Detección de señales de X x X X x
alarma
Asesoramiento de Lactancia X x X X x
Materna
Consejería PF     X X x
Descartar presentación         X
pelviana
Evaluar capacidad pelviana y         X
relación feto pélvica
Detección de Estreptococo       X  
Grupo B

COEX # 8 ALTO RIESGO OBSTETRICO JUVENIL

El embarazo adolescente es aquel que ocurre en las mujeres jóvenes menores de 19 años.

El embarazo adolescente (10 a 19 años), es un problema social con importantes consecuencias en salud pública
que impacta la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. 3,4 Las adolescentes entre 15 y 19 años duplican el
riesgo de morir en el parto que las mayores de 20 años y este riesgo aumenta cinco veces en menores de 15
años. Las principales causas de mortalidad materna son complicaciones del embarazo, parto, puerperio y
aborto.
CAUSAS:

 Son las relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.


 No existe una contracepción 100% efectiva más que la abstinencia sexual para prevenir el embarazo.
 Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente antes de ser emocionalmente maduros.

El riesgo potencial para las niñas adolescentes de quedar embarazadas incluye:

 Tempranos contactos sexuales


 Uso temprano del alcohol, tabaco y las drogas, deserción escolar, carencia de grupo de apoyo o pocos
amigos
 Carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias
 Percibir pocas oportunidades de éxito
 Vivir en comunidades y/o escuelas donde los embarazos adolescentes son comunes
 Crecer en condiciones de pobreza
 Haber sido víctima de abusos sexual, o ser hijas de madres adolescentes.

El embarazo en este grupo etareo se presenta como un evento no programado lo que determina una actitud
de rechazo y ocultamiento de su condición lo que lleva a un control prenatal tardío e insuficiente

Deben incluir:

Anamnesis Urocultivo
28-32 identificar o no
semanas ABS

Examen Fisico Hematologia


Glicemia 26-
control en 2do Educar sobre
28 semanas y 3er trimestre MPF
Reclamar y revisar
laboratorios y USG Identificar si
de 1er control hay anemia o Aclarar
desnutrición interrogantes
Establecer
Continuar o plan de vida y
completar Evaluar espaciamiento
Facilitar las citas y
esquema de ganancia de seguimiento de embarazos
vacunación Peso, IMC

Si se identifica pte sea menor de 15 años o producto de ABS referir a clínica del adolescente.

SEGUIMIENTO DE CITAS
CONTROL PRENATAL
HASTA LAS 28 SEMANAS (CITA
MENSUAL)
ENTRE 28 A 36 SEMANAS (CITA
SEGUIMIENTO DE CITAS CADA 2 SEMANAS)
ENTRE 37-40 SEMANAS ( CITA
CADA SEMANA)
MAYOR DE 40 SEMANAS (CITA
CADA 3 DIAS)

ECOGRAFIAS

ECOGRAFIA INDICACION
12ª semana (11+0 a 13+6) -Identificar el número de embriones.
-Identificación del latido cardiaco embrionario.
-Estimación de la edad de gestación.
-Translucencia nucal.
20ª semana (22+0 a 24+6) -Identificar de anomalías estructurales y marcadores de
cromosomopatías
-Si no se ha realizado la ecografía de nivel básico del
primer trimestre
32ª semana (32+0 a 34+6) -Identificar la vitalidad y la estática fetal.
- Estimar el crecimiento fetal.
- Diagnóstico de anomalías de la localización
placentaria (placenta previa).
- Diagnosticar anomalías del volumen del líquido
amniótico.
A partir 40 semanas sin trabajo de parto -Evaluarse el bienestar fetal con ecografía (PBF) y
monitoria fetal anteparto. (NST)

7. Informar y educar sobre la importancia de la atención del parto institucional, condiciones particulares y
signos de alarma por los que debe consultar oportunamente.

8. Educar y preparar para la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y con alimentación
complementaria hasta los dos años.

9. Informar, educar y brindar consejería en planificación familiar. Solicitar firma del consentimiento
informado de la gestante en caso de elegir un método permanente para después del parto

ACLARAR INTERROGANTES DE LA GESTANTE


La frecuencia de las consultas prenatales sucesivas está determinada por las necesidades individuales de cada
mujer y la previsión de posibles factores de riesgo asociados, siendo aconsejable un cierto grado de flexibilidad.
La mujer que presenta complicaciones médicas u obstétricas del embarazo requiere una vigilancia más estricta.
En esta situación, el intervalo entre las consultas estará determinado por la naturaleza y gravedad del problema.

COEX # 5 ALTO RIESGO

Anamnesis Urocultivo 5 Preguntas para


28-32 identificar o no
semanas ABS*
Examen
Fisico Hematologia
Glicemia 26-
control en 2do
28 semanas y 3er trimestre
Reclamar y revisar
laboratorios y USG Identificar si
de 1er control hay anemia o Aclarar
desnutrición interrogantes

Continuar o
completar Evaluar
esquema de ganancia de
vacunación Peso, IMC

 Paciente con abortos recurrentes realizar Torchs.


 Paciente con antecedente de preeclampsia en embarazo previo iniciar aspirina 75 mg/día de las
12-16 semanas hasta la semana 36.
 Pacientes con hipertensión arterial y se deberán realizar USG Doopler según evolución e
indicación médica.
 Pacientes con DM realizar glicemias Y dependiendo de las mismas decidir seguimiento y
evolución.
 Realizar usg estructural según criterio médico.
 Realizar NST según factores de riesgo y criterio médico.
 Consulta a nutrición según IMC
 Realizar interconsultas con especialistas según patología, para un manejo integral.
 Si paciente presenta dx de alguna patología dar manejo según protocolo del mismo.
 El seguimiento de las consultas se realizaran según patología de base.
BIIBLIOGRAFIA

1. InstituteforClinicalSystemsImprovement (ICSI). Supportingevidence: Routine Prenatal care.


Twelfthedition. Sep 2008. www.icsi.org.

2. Fabre E, PerezHiraldo, MP, González Agüero, R. Consulta prenatal. En Obstetricia. González Merlo J. (ed).
5ª ed. Ed. Masson. 2006. Cap 12, 171-194.

3. Gabbe, Niebyl& Simpson, Obstetricia, Editoriales MARBAN, 2007, Madrid España, Capitulo No. 6 pág.
139-159.

4. Normas de Atención en Salud Integral, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Modulo 1; pág.
17-25. 2010.

5. Programa para reducir la Mortalidad materna y Neonatal. ALERTA. 4 edición. Asociación de 79.
Ginecología y Obstetricia del Canadá / FIGO. 2007.

6. SEGO Protocolos. Asistencia a la gestante diabética. 2008. Accesible en www.proSEGO.com.

7. Williams, Cunnigham, LEveno, Bloom, Hauth, Rouse y Spong. Obstetricia, 23° Edición, Mc Graw Hill,
Sección 3 preparto, pág. 287-309

ANEXOS
UTILIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA

Prácticamente existe unanimidad en la recomendación de que durante un embarazo de curso normal se realicen
tres exploraciones ecográficas. La mujer debe recibir información sobre la modalidad y objetivos de la
exploración ecográfica que se realiza en cada momento del embarazo.

Primera ecografía

12ª semana (11+0 a 13+6) Exploración ecográfica del I trimestre de la gestación,


1. Identificar el número de embriones.
2. En el caso de gestación múltiple, diagnóstico de cigosidad.
3. Identificación del latido cardiaco embrionario.
4. Estimación de la edad de gestación.
5. Detección y medida de la translucencia nucal (marcador de cromosomopatía fetal).
6. Observación de la morfología embrionaria.
7. Identificar la existencia de patología uterina y de los anexos.

Segunda ecografía

20ª semana (18+0 a 21+6) Exploración ecográfica del II trimestre de la gestación


1. Diagnóstico de anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías.
2. Si no se ha realizado la ecografía de nivel básico del primer trimestre, incluye sus objetivos.

Tercera ecografía

32ª semana (32+0 a 34+6) Exploración ecográfica del III trimestre de la gestación
1. Identificar la vitalidad y la estática fetal.
2. Estimar el crecimiento fetal.
3. Diagnóstico de anomalías de la localización placentaria (placenta previa).
4. Diagnosticar anomalías del volumen del líquido amniótico.
5. En casos indicados, estudios de flujo feto-placentarios

CRIBADO DE DIABETES GESTACIONAL

Se utiliza el test de O’Sullivan basado en la determinación de la glucemia en plasma venoso, 60 minutos después
de la ingesta de 50 gramos de glucosa, en cualquier momento del día e independientemente de que exista o no
toma previa de alimentos. La prueba se realizará:

Durante el primer trimestre del embarazo cuando exista uno de los siguientes factores de riesgo:

1. Edad ≥ 35 años
2. Obesidad (índice de masa corporal ≥ 30).
3. Intolerancia glucídica o diabetes gestacional previas.
4. Antecedente de diabetes en familiares de primer grado.
5. Antecedente de hijo nacido con macrosomía.
Durante el segundo trimestre del embarazo (24-28 semanas) a todas las gestantes no diagnosticadas
previamente, presenten o no factores de riesgo.

Durante el tercer trimestre del embarazo en aquellas gestantes en que no se ha realizado previamente. Cuando
se establece el diagnóstico de macrosomía fetal o polihidramnios, se obviará la prueba de cribado y se realizará
una prueba de sobrecarga oral de glucosa.

Ante una prueba de O´Sullivan positiva (≥140 mg/dl ó 7,8 mmol/L) se realizará la confirmación diagnóstica con la
prueba de sobrecarga oral con 100 gramos de glucosa.

También podría gustarte