Está en la página 1de 164

Lógica y

Dialéctica
Jurídica
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA Y
CONCEPTOS CLAVES
.
TEMA 2:
Clasificación del Pensamiento Lógico

Ab. Hilda Molina López, MSc.


OBJETIVO
Comprender el significado de la lógica como vía
de conocimiento, distinguiendo los elementos
que constituyen el concepto de lógica.
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- Presentación


» SUBTEMA: 2.- Lógica Formal
» SUBTEMA: 3.- Lógica Factual
» SUBTEMA: 4.- Lógica Dialéctica

3
Actividades de
Inicio
Repaso del Tema 1
Presentación del Tema 2
Lluvia de questionamientos

4
Actividades de
Desarrollo
Conferencia
Dialogada
Debate de Ideas

5
Lógica Formal
• La lógica formal hace referencia a
una rama de la lógica que estudia la
estructura del pensamiento, sin
interés en la veracidad de los
contenidos.
• Determina cuáles son las formas
válidas y correctas de los
razonamientos.
• Se encarga del estudio abstracto de
los contenidos o formas lógicas de
los argumentos deductivos.
6
Objeto de Estudio
• El razonamiento
• El concepto
Lógica • Los juicios
• La demostración
Formal
Características
• Es una ciencia que estudia la forma de la premisa.
• Se trata de una estructura sin materia.
• Se establece bajo un subconjunto de sistemas formales.
• Aplica métodos que permiten distinguir lo incorrecto de lo
correcto.
• Las conclusiones del razonamiento correcto surgen del
análisis de la estructura de las premisas verdaderas.
• Está relacionada con la gramática debido al estudio de la
semántica.

7
Tipos

Deóntica Bivalente Plurivalente


Estudio de “lo debido” o Admite solo los valores de Se pueden admitir otros valores
verdadero y falso distintos de los ya comunes
“lo necesario”. “verdadero” y “falso”, y que
Sus principios se basan en la dichos valores pueden llegar
Se refiere al estudio y lógica aristotélica, que son la prácticamente hasta el infinito.
análisis de las normas. identidad, la no contradicción Maneja valores como la
y el tercero excluido. posibilidad, la necesidad, la no
necesidad, la verdad, la falsedad
y la imposibilidad.
8
Ejemplos » Buenos Aires es la » Las vacas dan
La lógica formal no se
capital de leche. Las vacas
enfoca en todas las Argentina; son mamíferos.
posibilidades que entonces, todos los Todos los
pueden extraerse de un nacidos en Buenos mamíferos dan
argumento; solo se Aires son leche.
centra en si este es argentinos. » España es un país.
verdadero o falso.
» Ana es un ser vivo. España queda en
Ana es mortal. Europa. Todos los
Todos los seres españoles son
vivos son mortales europeos

9
» Stephen Toulmin partiendo de la
Lógica Formal propuso un nuevo
esquema de análisis para analizar los
argumentos.
» El sujeto que argumenta debe
presentar una tesis u opinión para
luego exponer un conjunto de razones
objetivas y lógicas que le permitan
llegar a una conclusión que confirme
Lógica Factual la opinión propuesta.
» Este esquema está vinculado con las
reglas de la argumentación y sus
pasos pueden ser utilizados por
cualquier tipo de disciplina o en
cualquier espacio abierto al debate.
» La excelencia de un argumento
depende de un grupo de relaciones
que pueden ser examinadas y
10
precisadas.
Elemento Funcionalidad Porque

Tesis/Aserción Asertiva Expresa un punto de vista

Dato/Evidencia Declarativa Explica, aclara o amplifica el punto


de vista
Garantía Contextualizadora Especifica la regla general en un
determinado campo profesional

Apoyo/respaldo Interactiva Busca la aceptación dela regla


general invocada

Refutación/Reserva Problematizadora Desafía la garantía invocada o los


datos presentados

Cualificador Modal Comunicativa Busca una mayor comprensión del


grado de fuerza con que se afirma
la tesis
11
Ejemplo
Aserción Generalmente, el bachillerado impartido en las
instituciones públicas es excluyente.
Evidencia Hay un alto porcentaje de egresados de colegios públicos
que no aprueban el examen para ingresar a la universidad.
Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes que
aprueban provienen de colegios privados
Garantía La igualdad de oportunidades es uno de los valores
fundamentales de la nación
Respaldo La constitución consagra el derecho a estudiar.

Reserva A no ser que el individuo mantenga otros intereses.

Cualificador “debería”
Modal

12
Lógica Dialéctica
• Es una mediación entre la lógica formal «pura» y
el análisis dialéctico de las contradicciones en el
movimiento.
• La lógica dialéctica se debe a la creación de Hegel,
aunque muchos de sus pensamientos y de sus
conclusiones fueron planteados en la Grecia
Antigua por Heráclito de Efeso y Aristóteles.
• Ciencia acerca de las leyes y formas en que el
desarrollo y el cambio del mundo objetivo se
reflejan en el pensar, acerca de las leyes que
rigen el conocimiento de la verdad.
13
Actividades de
Cierre
Explique desde el punto de vista
de la lógica dialéctica el proceso
de enseñanza-aprendizaje

14
BIBLIOGRAFÍA

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa,


México. Disponible en: http://bit.ly/30nSGT4
» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica
Jurídica. Universidad de los Andes, Mérida.
» Zuluaga EG (1993). Introducción a la lógica jurídica. Disponible
en: http://bit.ly/2JEQPmZ
Lógica y
Dialéctica
Jurídica
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA Y
CONCEPTOS CLAVES

TEMA 1:
NOCIONES BÁSICAS

Ab. Hilda Molina López, MSc.


OBJETIVO
Comprender el significado de la lógica como
vía de conocimiento, distinguiendo los
elementos que constituyen el concepto de
lógica.
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- Presentación


» SUBTEMA: 2.- Concepto de Lógica
» SUBTEMA: 3.- Elementos Constitutivos de la Lógica
» SUBTEMA: 4.- Distinción entre creencia, opinión y
ciencia

3
Actividades de
Inicio
Presentación de la Asignatura
Normas Generales del Curso
Presentación del Tema 1
Lluvia de Ideas de
“expectativas” de los
estudiantes.

4
Actividades de
Desarrollo
Conferencia
Dialogada
Debate de Ideas

5
¿Qué es la Lógica?
6
7

Pensar
» Proceso complejo que se inicia con la
creación de imágenes mentales en
nuestro cerebro.
» Estas imágenes las integramos,
proyectamos, relacionamos con
conceptos o esquemas que tenemos
memorizados, representándonos las
situaciones del mundo en un proceso
simbólico que necesitamos
estructurar en secuencias
sistemáticas.
Razonar

• Consiste en producir
juicios.
• Un juicio tiene la forma
de proposición.
• Nuestro esquema de
imágenes contiene una
lógica implícita.
• Razonando, es decir,
encadenando juicios
Podemos llegar a
obtener nuevos
conocimientos.
8
La Razón

• No es una facultad especial.


• Es un Proyecto de
inteligencia decidida a
saber si hay evidencias más
fuertes, evaluarlas y
aceptarlas.
• Tiene que ver con el mejor
argumento y el máximo
valor.

9
La Lógica
• Es la ciencia formal que estudia la
noción de consecuencia lógica.
• Los lógicos tratan de clarificar lo que
significa que una conclusión se
derive de un conjunto de premisas.
• La Lógica se divide en dos grandes
ramas: la lógica deductiva y la lógica
inductiva.

10
Creencia, Opinión y Ciencia

11
Actividades de
Cierre
¿Qué es la Lógica?
¿Cómo Podemos aplicar la
Lógica?
¿Qué es un Silogismo?

12
BIBLIOGRAFÍA

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa,


México. Disponible en: http://bit.ly/30nSGT4
» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica
Jurídica. Universidad de los Andes, Mérida.
» Zuluaga EG (1993). Introducción a la lógica jurídica. Disponible
en: http://bit.ly/2JEQPmZ
Lógica y
Dialéctica
Jurídica
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA Y
CONCEPTOS CLAVES

TEMA 3:
Aportaciones Históricas al Pensamiento Lógico

Ab. Hilda Molina López, MSc.


OBJETIVO
Identificar los contextos en los cuales se ha
configurado y desarrollado el Derecho.
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- Presentación


» SUBTEMA: 2.- Lógica Clásica
» SUBTEMA: 3.- Lógica Moderna
» SUBTEMA: 4.- Lógica de los Sistemas
» SUBTEMA: 5.- Lógica de las Probabilidades

3
Actividades de
Inicio
Repaso del Tema 2
Presentación del Tema 3
Lluvia de Ideas
Cuestionamientos de los
estudiantes.

4
Actividades de
Desarrollo
Conferencia
Dialogada
Debate de Ideas

5
6

Lógica Clásica
• Conocida también como Lógica
Formal.
• El padre de la Lógica Clásica o
Formal es Aristóteles
• Es importante indicar que la
Lógica Clásica ha sufrido
modificaciones de Aristóteles a
Descartes.
» El hombre para
expresar sus ideas
» utiliza símbolos,
Lógica En la Modernidad la
matemática le da el cuyos significados
Moderna carácter científico a la
cree poseer, de esa
manera abrevia sus
Lógica (Descartes). pensamientos.
» La Matemática como » La Matemática y la
ejemplo formal del Lógica son ciencias
cálculo a seguir. La formales o
Lógica pasa a ser una estructurales.
Matemática "Estructura", en el
generalizada. sentido de las
ciencias del siglo XX,
significa un sistema
ordenado de
relaciones.
7
La Lógica Moderna
Utiliza Símbolos
8
Ejemplo

9
Lógica de los
Sistemas
» La lógica de los sistemas se relaciona
con la aplicación de la lógica
matemática a las ciencias de sistemas
o computacionales.
» La lógica se extiende al corazón de la
informática.
» Ha ido evolucionando, desde Alan
Turing con el Entscheidungsproblem
hasta los campos de la inteligencia
artificial en nuestros días.
10
Lógica de los
Sistemas y AI

La lógica de los sistemas juega un papel


básico en la informática (bases de datos,
complejidad computacional, lenguajes de
programación, inteligencia artificial, diseño
y verificación de sistemas hard y soft, etc.),
y es sin duda uno de los fundamentos que
proporcionan la madurez y agilidad
necesarias para asimilar los conceptos,
lenguajes, técnicas y herramientas
informáticas que surjan en el futuro

11
12

Lógica de las
Probabilidades
• Es una rama de la lógica también
llamada “Lógica Probabilística” para
algunos autores es una extensión
natural de las tablas de la verdad.
• Combina la capacidad de la teoría
de la probabilidad para el manejo
de la incertidumbre y la capacidad
de deducción lógica para explicar la
estructura.
Actividades de
Cierre

¿Cómo influye la
lógica de los
sistemas en el
Derecho?

13
BIBLIOGRAFÍA
» Bertolio, María Julia. (2013). Observaciones acerca del pensamiento ciego en Leibniz. Tópicos
(México), (44), 149-175. Recuperado en 29 de mayo de 2019, de http://bit.ly/2KkI2Y3

» Fernández, J. , Manjarres, A. y Díez, F. (2003) Lógica Computacional. Dpto. Inteligencia Artificial.


E.T.S.I. Informática. UNED. Disponible en: http://bit.ly/2YVmkO4

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible en:
http://bit.ly/30nSGT4

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica. Universidad de los Andes,
Mérida.

» Toulmin, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona. Península. (edición original:
1958).
Lógica y
Dialéctica
Jurídica

UNIDAD 2
LA CIENCIA COMO PRODUCTO
DE LA LÓGICA

TEMA 5:
Noción y elementos de la Ciencia

Ab. Hilda Molina López, MSc.


OBJETIVO
Conoce el significado, los elementos y la
clasificación de la ciencia.
SUBTEMAS

» Subtema 1: Acepciones de la Ciencia


» Subtema 2: Definición de Ciencia
» Subtema 3: Objetividad
» Subtema 4: Universalidad/Generalidad
» Subtema 5: Racionalidad

3
Actividades de
Inicio
Repaso del Tema 4
Presentación del Tema 5
¿Qué es la Ciencia?
¿Tiene Lógica la Ciencia?

4
5
Actividades de
Desarrollo
Conferencia
Dialogada
Debate de Ideas

6
7
La palabra ciencia deriva del latín Scientia que significa
conocimiento o saber.
• Se puede entender como un sistema de conocimientos
propios de una disciplina o especialidad.
• Es una rama del saber humano constituida por el
conjunto de conocimientos objetivos y verificables
sobre una materia que obtiene sus datos de la
Acepciones observación y experimentación para alcanzar las
explicación de sus principios y causas.
de la Ciencia

8
Acepciones de la Ciencia

Como saber hacer Como deducción Como Ciencia Positiva Como Ciencia
Habilidad o capacidades racional Proveniente de la Categorial ampliada
Sistemas de evidencia empírica Ciencias positivas
Proposiciones derivada sociales y culturales
de Principios

9
Definición de la Ciencia
Ander Egg (1974)

Un conjunto de
conocimientos racionales,
ciertos o probables,
obtenidos
metódicamente,
sistematizados y
verificables, que hacen
referencia a objetos de
una misma naturaleza.
Definición de la
Ciencia
Mario Bunge (1992)

Un conjunto de ideas
racionales, verificables
y falibles para elaborar
construcciones
conceptuales de
mundo.

11
Ciencia

Saber racional,
sistemático, metódico,
crítico, parcial y,
selectivo; que trata de
entender la realidad
en toda su
complejidad.
12
LÓGICA – CIENCIA - CONOCIMIENTO
13
T2 Elementos de la Ciencia
Objetividad
• Basarse en datos reales
• Minimizar el impacto de las inclinaciones personales
Universalidad
• Tiene aceptación mundialmente reconocida
• Ubica los hechos singulares en pautas generales
Racionalidad
• La “razón” como fundamento del conocimiento
• La racionalidad teórica colectiva, producto de la cultura dominante
14
15
Actividad de Cierre

Explique ¿por qué?


consideramos a la
Ciencia un producto
de la Lógica

16
BIBLIOGRAFÍA
» Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Morales Antoniazzi, Mariela (2010): “La Justicia
Constitucional y su internalización. ¿Hacia un ius constitucion de commune en América Latina?”
coordinadores (México, IIJ-UNAM). Disponible en: http://bit.ly/2RiheuI

» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad. Marcela Anzola. UNAM-
Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer Stiftung. México. ISBN: 978-607-30-1774-9.
Disponible en: http://bit.ly/2rzSWS6

» Jiménez García, Francisco (1989) El Derecho Internacional como Necesidad y Factor Social.
Reflexiones sobre su Fundamento, Concepto y Método en Revista Española de Relaciones
Internacionales. Núm. 2. ISSN 1989-6565. Disponible en: http://bit.ly/2sLdcku

» Monroy Cabra, Marco (2008) El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional. ACDI,
Bogotá, Año ISSN: 2027-1131, 1. Nº 1: 107-138, 2008. Disponible en: http://bit.ly/2RkUgTY
Lógica y
Dialéctica
Jurídica

UNIDAD 2
LA CIENCIA COMO PRODUCTO DE
LA LÓGICA

TEMA 6:
La Ciencia Jurídica

Ab. Hilda Molina López, MSc.


OBJETIVO
Conoce el significado, los elementos y la
clasificación de la ciencia
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- Presentación


» SUBTEMA: 2.- El concepto de Ciencia Jurídica
» SUBTEMA: 3.- Modelos de la Ciencia Jurídica
» SUBTEMA: 4.- La interpretación jurídica

3
Actividades de
Inicio
Repaso del Tema 5
Presentación del Tema 6
Lluvia de Ideas

4
Actividades de
Desarrollo
Conferencia
Dialogada
Debate de Ideas

5
Ciencia
Jurídica

6
La Ciencias
Jurídica
• Se ha desarrollado un amplio
debate.
• Kelsen, Ross, Hart, Alchourrón y
Bulygin, entre otros.
• ¿Ciencia jurídica, Dogmática
Jurídica o Método Jurídico?. 7
¿Qué es la Ciencia Jurídica?

8
Sentido amplio Sentido Restringido
DERECHO Actividad y/o método Es el método que se
utilizado por quienes recomienda para
se dedican a que los estudiosos
determinar el del derecho se
contenido del dediquen
Derecho y a la que no únicamente a
se le atribuye ningún describir el estudio
valor jurídico por del derecho
parte de ningún positivo.
ordenamiento

9
Modelos de la Ciencias Jurídicas

Normativista Realista Argumentarista

Tecnológico Crítico

10
Modelo
Normativista
• Kelsen, Bobbio,
Bulygin y Vernengo.
• Los estudiosos del
derecho deben
dedicarse al estudio
del conjunto de
normas que integran
el ordenamiento
jurídico y su
correspondiente
sistematización.
11
Modelo Realista
• Holmes, Ross y Guastini.
• Las fuentes de indeterminación del
derecho son variadas e inciden factores
de tipo: político, económico,
psicológicos, etc en su interpretación.
• Es posible derivar diferentes normas con
base a diferentes técnicas interpretativas
legítimas.

12
Robert Alexy

Modelo
Argumentarista

• Aarnio, Alexy, Atienza, Nino o


Poczenik.
• La ciencia jurídica no debe
limitarse a describir el contenido
del derecho positivo, sino a
resolver casos complejos.
• El modelo se ocupa de la validez
lógica de los argumentos.

13
Modelo
Tecnológico
• William Douglas, Karl Llewellyn y
Felix Cohen.
• Tiene algunos aspectos de
convergencia con el modelo
realista.
• Obliga a sus estudiosos a elegir
un estado de cosas como el
mejor y ofrecer pruebas a favor
de una determinada solución
normativa.
Karl Llewellyn
• Proponen una teoría
opuesta al individualismo
y al positivismo formalista,
aproximándose a la
ciencia política y
privilegiando el
materialismo histórico
como referencial
metodológico.
• Lo estudiosos del derecho
son agentes políticos que
deben tomar conciencia
del importante rol que
cumplen y actuar en
Modelo Crítico consecuencia.

15
La aplicación del derecho tiene que ver con la
La Interpretación concreción de los preceptos jurídicos y el intérprete
Jurídica juega un rol importante
Método Exegético Método Sistemático

La validez
de una
Considera a
norma
la norma
siempre está
como algo
en relación
perfecto.
con otra
norma

Método Sociológico

El Derecho
como
producto
social

17
Conocimientos
El abogado debe tener
conocimientos amplios y
profundos de la Ciencia
Jurídica, con especial
énfasis en la historia del
derecho, la lógica, la
argumentación y la
hermenéutica jurídica.

18
Actividades de
Cierre

¿Qué papel
desempeña la
lógica en la
Interpretación
Jurídica?

19
BIBLIOGRAFÍA
» Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio (1975) Introducción a la Metodología de las Ciencias
Jurídicas y Sociales. ASTREA, Buenos Aires.

» Carrizo Sainero, Gloria (2000) La información en ciencias sociales, Trea Ediciones, España.

» Hart, Hebert (2004) El Concepto del Derecho. Abeledo-Perrot, Buenos Aires

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible en:
http://bit.ly/30nSGT4

» Kelsen, Hans (2005) Teoría Pura del Derecho. Parrúa, México.

» Ross, Alf (1997) Prefacio a la Edición Inglesa. Sobre el Derecho y la Justicia, Eudeba, Buenos
Aires.
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 El Concepto de Lógica 4

2.2 Elementos Constitutivos de la Lógica 9

2.3 Distinción entre creencia, opinión y ciencia 13

16
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender el significado de la lógica como vía de conocimiento, distinguiendo


los elementos que constituyen el concepto de lógica.

» Tema:

NOCIONES BÁSICAS

» Subtemas:

1. El Concepto de Lógica

2. Elementos Constitutivos de la Lógica

3. Distinción entre creencia, opinión y ciencia

» Unidad:

Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

» Total de horas de la asignatura:


160 H

3
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

2. Informacion de los subtemas

2.1 Concepto de lógica


La Lógica es la ciencia que estudia las leyes que determinan cuando un argumento es
correcto o no, entendiendo por argumento al conjunto de oraciones asertivas que
justifican o prueban o dan razón de otra. Parece sencillo, pero no lo es. Muchos
confunden argumentar con opinar. En la actualidad han proliferado los opinadores de
oficio, las redes sociales han permitido que emerjan toda clase de opiniones, muchas
de ellas, sin sentido lógico. Un ejemplo que puede ilustrar lo que hemos señalado es
aseverar que la tierra es redonda, dicho de esa manera, sería una simple opinión. Sin
embargo, cuando afirmamos que es redonda, porque si salimos navegando hacia el
este, llegaremos al mismo punto, pero por el oeste; constituye una aseveración lógica.

Definición de Lógica
Para poder definir “Lógica” es menester hacer un recorrido histórico por el devenir del
término y de dicha ciencia, ya que hay discrepancia entre los autores al respecto. A tal
efecto, haremos un breve recorrido, desde Platón hasta Husserl.
1.- Platón
El primer filósofo en tener un concepto claro de la Lógica y además, el de haberlo
expuesto, fue Platón. El filósofo buscó relacionar esta disciplina con los
desplazamientos celestes observados en el firmamento, porque los pensamientos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

debían estar libres, así como lo están los movimientos de los cuerpos celestes. En otras
palabras, nuestra mente tiene caminos que cuando los transitamos podemos desplazar
nuestros pensamientos con orden y perfección, evitando cometer errores. Observa
Platón la necesidad de un orden.

4
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

2. - Aristóteles

Fue el padre de la Lógica en Occidente, aunque no la definió. De sus trabajos la


podemos inferir de qué trata la Lógica. La obra aristotélica, en lo que se refiere a
Lógica, se denomina Órganon -instrumento- y está constituida por los siguientes libros:
Categorías, en el que desarrolla la doctrina del concepto; en Peri Hermeneias, hace un
estudio de la proposición, su interpretación lingüística y su clasificación, desde el punto
de vista de la cantidad, cualidad, relación y modalidad. Luego, le siguen Primeros y
Segundos Analíticos, el primero presenta la estructura de la ciencia y la investigación
científica y en el segundo, la estructura del silogismo y la relación entre lo general y lo
particular. En los Tópicos, elabora la doctrina sobre la dialéctica, entendida corno
discusión y controversia. Finalmente, en las Refutaciones Sofisticas, expone las
diversas especies de falacias y paralogismos. Las falacias no formales las reduce a
dieciocho (18) principales. La finalidad inmediata de la Lógica aristotélica es
metodológica, por ello la llamó instrumento "Órganon". ¿Pero, instrumento de qué?
De la ciencia, del conocimiento, de la prueba y demostración científicas. La Lógica fue
al sistema aristotélico, lo que la matemática a la doctrina pitagórica.

3.- Escuela Megárico-Estoica

Para ellos, la Lógica llegó a ser la ciencia de lo verdadero, de lo falso y de aquello que
no es ni verdadero ni falso. Si se compara la Lógica con la Ontología, referidas a un
campo, aquélla es la cerca y ésta la tierra. El fundador de esta tendencia fue Euclides
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de Megara, cultivada por también por pensadores como Eubúlides, Trasímaco, y otros.
Se refirieron a ella como una lógica de Sentencias, mas no de Términos, como la
aristotélica. Son más flexibles, pues no dan leyes sino reglas. Se basaban en la
refutación, querían poner a prueba todas las proposiciones. Son opuestos a
Aristóteles, ya que este consideraba a la Lógica, básicamente como ciencia de
fundamentación, y los Megárico-Estoicos, como el arte de la refutación.

5
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

En términos prácticos estos se plantean una pregunta fundamental: “¿Cómo es posible


refutar la proposición P?”, a diferencia de la posición aristotélica, la cual planteaba:
¿Cómo se puede sustentar la proposición P?. De esta incidencia doctrimal parten dos
grandes corrrientes: la lógica matemática (dirección formal) y dialéctica hegeliana
(orientación real).

4.- Santo Tomás de Aquino

Siguiendo una orientación aristotélica, para él la Lógica era el arte de la razón con
fundamento en la cosa. Santo Tomás, fiel representante del hombre teorético de la
Edad Media, le va a asignar a la Lógica el ser un arte, o sea, un hacer. Pero, es un hacer
de la razón sobre la base de la revelación. El hombre teorético precisa desarrollar la
verdad que ha sido revelada por Cristo. Nos se cuestiona ¿qué es la verdad? Para ello,
se hace necesario encontrar las reglas de un quehacer, de una técnica especial: El arte
de la razón fundamentado en la realidad, el cual nos permita encontrar el camino de la
verdad y nos impida caer en el error, el camino debe ser transitado fácilmente, con
seguridad y sin sobresaltos. También destacaríamos en su definición, la vinculación
que tiene la Razón con la vida, con las cosas. Concibe a la lógica desde un punto de
vista catalógico, pues estaba comprometida con el ser, con la verdad, con la vida, con
la ciencia y sobre todo con la trascendencia.

5.- Descartes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Con René Descartes, se dio inicio a una vinculación estrecha entre Lógica y
Metodología. Su discurso lógico es un discurso metodológico. En el Discurso del
Método, nos va a mostrar el camino que debe encontrar el pensamiento, si quiere
encontrar una evidencia que le sirva de justificación y base de toda la actividad
intelectual. Su premisa: "Pienso luego Existo", es la afirmación de partida y de llegada,
es el arte de pensar cartesianamente, es decir, con ideas claras y distintas, para
conducir bien la razón y de esta manera encontrar las verdades que yacen en las
ciencias.

6
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

6.- Hegel

Hegel define a la Lógica como la ciencia de la idea pura, de la idea en el elemento


abstracto del pensamiento. Concibe esa disciplina como una Lógica Metafísica. Es una
idea que parte de la relación ser y nada, establecida antes de la creación del mundo y
que se desarrolla en su Ciencia de la Lógica, como doctrina del Ser, de la Esencia y del
Concepto. Hegel presenta la doctrina de la esencia, como reflexión que hace ésta en sí
misma. Toda la obra de Hegel, incluyendo la Lógica, es el desarrollo dialéctico de la
tesis, antítesis y síntesis, cuya existencia fue descubierta en la antigüedad por
Heráclito. Este captó que en la naturaleza existían los contrarios, formando parte
esencial de todas las cosas. La tesis es una afirmación, ya sea de un concepto, juicio,
razonamiento, objeto o proceso del Ser, a quien él denomina Espíritu Absoluto, la cual
permite presentar algunos de los aspectos de dicho Espíritu. Pero toda tesis engendra
una antítesis. Esta, pondrá de presente los límites de la tesis, o sea, aquello que la tesis
no es; así, se engendra el movimiento, al señalar lo que no es ni la tesis, ni la antítesis.
La síntesis surge como afirmación y superación al mismo tiempo, de lo que la tesis y la
antítesis "son" y "no son". Finalmente, podemos decir que en toda síntesis hay una
afirmación, negación y superación.

7.- Husserl

Edmundo Husserl, presenta la Lógica como teoría de la ciencia, es la ciencia de las


ciencias. En la concepción husserliana, la teoría de la ciencia deberá tratar como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

unidades sistemáticas a las ciencias, y solamente desde su aspecto formal. Para él, la
investigación es la búsqueda de la verdad, no es la averiguación de verdades sueltas,
sino del reino de la verdad, el cual está dividido en las diversas ciencias.

7
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

Coincidencia de los autores en estudiar el concepto, el juicio y el razonamiento desde el


punto de vista formal

Podemos definir a la lógica como la ciencia que estudia el concepto, el juicio y el


razonamiento desde el punto de vista formal. Por consiguiente, la Lógica Jurídica
estudiaría los conceptos, juicios y razonamientos jurídicos, desde el punto de vista formal.

Finalmente, cuando razonamos sobre cualquier asunto, elaboramos argumentos para


apoyar nuestras conclusiones. El proceso para hacerlo es llamado “lógico”. Razonar es
un arte y una ciencia, lo haremos tan bien, en la medida que lo entendamos. Para
algunos puede surgir de manera natural, pero para otros es una habilidad que deben
desarrollar. Los métodos y técnicas de la lógica nos permiten discernir de manera
confiable lo correcto de lo incorrecto. Sobre este punto trata la trayectoria de la
asignatura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

2.2 Elementos Constitutivos de la lógica


1. Proposiciones

Las proposiciones son la materia prima del razonamiento. Una proposición es la


afirmación o negación de algo que es o no es. Las proposiciones difieren de las
preguntas, las órdenes o las exclamaciones; ninguna de estas se puede afirmar o
negar. Es importante, también distinguir las proposiciones de las oraciones, toda vez
que dos oraciones diferentes pueden aseverar un mismo hecho. Ejemplo de esto:
“Rosa ganó el concurso de belleza” o “el concurso de belleza fue ganado por Rosa”;
son oraciones distintas que afirman lo mismo.

Existen proposiciones simples y compuestas. También una misma proposición puede


usarse para expresar distintos enunciados que cambian si el contexto se modifica.
Ejemplo: El estado más grande de los Estados Unidos alguna vez fue una República
independiente. “Alguna vez” forma parte del enunciado, que fue cierto sobre Texas,
pero ahora no lo es en el caso de Alaska.

2. Argumentos

Los argumentos son construcciones hechas de proposiciones y son el princ ipal estudio
de la lógica. Para Irving Carl: “un argumento es un grupo de proposiciones del cual se
dice que una de ellas se sigue de las otras, consideradas como base o fundamento para
la verdad de este” (2013: 7). En lógica para cada inferencia posible existe un
argumento disponible. Por tanto, para que exista un argumento tiene que haber una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estructura (premisa y conclusión) que lo soporte y que permita hacer alguna


inferencia.

9
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

¿Qué es una Inferencia?

Es el proceso de obtención de una proposición a partir de otra u otras proposiciones


dadas. Un razonamiento es válido si la conjunción de las premisas implica una conclusión.
La inferencia establece que para llegar a una conclusión se debe tener un cierto orden: A,
B, C, y si este orden se encuentra alterado se puede llegar a una conclusión equivocada.

Ejemplos:

» Inferencia Verdadera (parte de premisas verdaderas)


a) Los Hombres son mortales (premisa mayor)
b) Juan es hombre (premisa menor)
c) Juan es mortal (conclusión)

» Inferencia Falsa (parte de premisas falsas)


a) La muñeca está hecha de porcelana
b) Yo tengo la muñeca en la mano
c) Mi mano está hecha de porcelana
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

3. Falacias

En sentido general, podemos decir, que cualquier error de razonamiento es una


falacia. En términos estrictamente lógicos las falacias se refieren a errores típicos,
equivocaciones en el razonamiento cuyo patrón común pude detectarse.

La Falacia

Es un tipo de argumento incorrecto.


Llamamos falacias o sofismas a los argumentos falsos que se ponen con la intención de
engañar y paralogismos a aquellos razonamientos inválidos en los cuales no hay intención
de hacer trampa por parte de quien los expone.

La Lógica las ha dividido en falacias formales y no formales. Las primeras se denominan


así, porque expresan el argumento falsificando la forma del silogismo, es decir, dan la
apariencia de un silogismo válido, sin serlo. Las segundas, las no formales, no tienen
forma silogística, sino que encajan en una de las trece clases, que desde la antigüedad
descubrió Aristóteles.

Los razonamientos son como los billetes, unos falsos y otros de ley. Las técnicas que
expuso Aristóteles, como salvaguarda contra la falsificación del silogismo, son las que
nos permiten distinguir los silogismos falsos de los que no lo son; en esencia, son las
que ha recogido la Lógica desde la antigüedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sobre las falacias se trabajará más adelante en la Unidad de la Argumentación Jurídica.

11
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

4. Razonamiento

Es el proceso mental que utiliza una persona para llegar a una conclusión. En sentido
amplio, cuando nos referimos a razonar lo hacemos como facultad que le permite a la
persona resolver problemas. Los seres humanos poseemos una capacidad para llegar
a soluciones viables de acuerdo a nuestro sistema cognitivo. Sin embargo, el
razonamiento lógico va más allá, y requiere de una estructura ordenada para su
verificación. El razonamiento lógico nos ayuda a ampliar el conocimiento que
tenemos, sin tener recurrir a aquellos aprendizajes que hemos adquirido por nuestras
experiencias. Nos facilita la justificación y el aporte de razones para llegar al fin de un
problema. En casos matemáticos, el razonamiento lógico nos permite demostrar todo
aquello que sabemos a la par de reforzar nuestro conocimiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

2.3 Distinción entre creencia, opinión y ciencia


Desde la antigüedad esta disquisición ha estado presente. El hombre desde muy
temprano comprendió que existían diferencias. En tiempos de Platón, el filósofo
aceptó a Heráclito y a Parménides, reconociendo dos niveles de conocimiento, la
opinión (dóxa) y la sabiduría o verdadero conocimiento (epistéme). De allí que ese
dualismo también esté presente en la distinción de dos tipos de mundos: el de las
ideas (inteligible) y el de la naturaleza (sensible). Para él, el verdadero objeto de
conocimiento tiene que ser estable y permanente, que pueda ser captado en su
esencia. Para alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real habrá que dirigir
nuestra alma hacia la esfera de las Ideas eternas, apartándonos de los engaños del
mundo sensible. Siendo así, el verdadero conocimiento tendrá por objeto de estudio
lo universal, las Ideas. Con respecto al mundo sensible, Platón considera que está
plagado de cosas cambiantes, por lo que jamás puede obtenerse un conocimiento
estricto. Platón hubiera estado de acuerdo con los sofistas de que toda opinión es
relativa y constituye un nivel inferior al del conocimiento.

1. Los grados del Conocimiento según Platón

Platón relaciona al conocimiento con las clases de objeto y establece así, sus grados:

a) Mundo Sensible
» Imaginación (eikasia), lo relaciona con la aprehensión de imágenes, es una
actitud conscientemente insegura ante sus objetos.
» Creencia (pistis) es una actitud que bien o mal fundada está libre de titubeo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

b) Mundo de las Ideas


» Pensamiento discursivo (diánoia): usado para la aritmética y geometría, busca
conocer los entes matemáticos, el entendimiento va de un principio hipotético
a la conclusión, no requiere de justificación racional.
» Intuición (noésis): se vale de la dialéctica, para conocer las Ideas, el
entendimiento parte de un principio hipotético para llegar a un primer
principio no hipotético, debe justificarse racionalmente. Para Platón u

13
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

requisito esencial del verdadero conocimiento es poder dar razón del primer principio.

2. ¿Es el conocimiento la creencia verdadera y justificada? Edmund


Gettier (1963)

El filósofo Gettier presentó una serie de contraejemplos para rechazar la clásica


definición tripartita de conocimiento, mediante ejemplos de creencias verdaderas y
justificadas que intuitivamente, no aceptaríamos como ejemplos de conocimiento.
Para este autor podemos creer justificativamente proposiciones falsas. Alguien puede
tener una creencia verdadera y justificada que, sin embargo, no es conocimiento. Los
contraejemplos de Gettier nos ponen de manifiesto que la definición de
conocimiento es revisable.

3. Creencia, Opinión y Ciencia en la actualidad

a) Creencias:
Son intrínsecas a nuestra propia existencia. Creemos en todo aquello en lo que
queremos y consideramos adecuado creer. Para creer en algo basta con desear
hacerlo, no se requiere demostración independiente alguna. Se constituyen como un
patrimonio personal. Son válidas y lo seguirán siendo, porque responden a la libertad
individual de una persona, para dedicar su interés o atención a aquello en lo que cree.
Una creencia no tiene que ser compartida por todos, o al menos no compartirse de la
misma forma. Ejemplo: la creencia en Dios.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

b) Opinión
Es un estado de creencia común que tiene un colectivo con referencia a un asunto
particular. Su validez lógica como verdad no se fundamenta en el grado de
conocimiento, sino en la participación como miembro del grupo social. En otros
escenarios, es el grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se
afirma como verdadero, sin tener garantía de su validez. La opinión nos permite
clasificar a las personas o las fuentes que lo transmiten.

14
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

c) Ciencia
La validez del conocimiento y sus límites es cuestión harto debatida en la filosofía. La
ciencia ha ido creando mecanismos irrenunciables para ser confiable por todos. En
primer lugar, todo hallazgo científico debe ser público y luego debe poderse verificar,
independientemente, del que la encontró por vez primera y la publicó. La ciencia
verdadera es de alta confiabilidad para todos.

En la actualidad con el auge de las redes sociales y las tecnologías, las fronteras de
estos tres conceptos se han desdibujado. Muchas creencias que no pueden ser ni
fundamentadas, ni demostradas se convierten en opinión y pretenden erigirse como
verdades científicas.

Algunos ejemplos los podemos encontrar en distintas áreas. La homeopatía es una


doctrina que data del siglo XVIII en Europa y establece que sustancias similares curan
lo similar. Al respecto, existen algunos hechos aislados que pretenden dar validez a
dicha doctrina; sin embargo, no existe en toda la literatura científica reportes que
evidencien su demostración científica y reproducible independientemente, como
testimonio de su veracidad. Por lo tanto, esta doctrina entra en el campo de las
creencias, no de la ciencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Nociones Básicas

3. Bibliografía

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica.


Universidad de los Andes, Mérida.
» Zuluaga EG (1993). Introducción a la lógica jurídica. Disponible en:
http://bit.ly/2JEQPmZ
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Lógica Formal 4


3
2.2 Lógica Factual 7

2.3 Lógica Dialéctica


11

3. Bibliografía 17

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender el significado de la lógica como vía de conocimiento distinguiendo los


elementos que constituyen el concepto de lógica.

» Tema:

Clasificación del Pensamiento Lógico

» Subtemas:

1. Lógica Formal

2. Lógica Factual

3. Lógica Dialéctica

» Unidad:

Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

» Total de horas de la asignatura:


160 H

3
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

2. Informacion de los subtemas

2.1 Lógica Formal


En la lógica, al igual que en cualquier otra ciencia, es posible hacer abstracciones. La
abstracción consiste en considerar a un objeto desde un punto de vista único, sin
tomar en cuenta las otras propiedades de su existencia. Para abstraer hay que aislar
una propiedad de todas las demás. En la lógica es posible estudiar aisladamente los
elementos del pensamiento, incluyendo sus relaciones y las operaciones que se
pueden ejecutar con ellos, haciendo abstracción de su desarrollo y transformaciones;
de esto se encarga la lógica formal.

Al respecto, Eli de Gortari (1979) define a la lógica formal como “aquella ciencia que
estudia las modalidades del pensamiento correcto, en las cuales se reflejan las
relaciones más simples que existen entre los procesos”. La Lógica Formal hace uso de
la abstracción en procesos relativamente estables. Para ello, los procesos son
representados como objetos, no se toma en cuenta ni cambios ni transmutaciones. Su
campo de dominio son las operaciones que se ejecutan con las formas racionales a las
que se reducen los objetos.

La lógica formal nos permite conocer el uso de los conceptos, los juicios y las
inferencias, lo que da orden a nuestros pensamientos, los cohesiona de forma precisa,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consecuente y rigurosa. Para pensar correctamente, debemos hablar y escribir


correctamente, son procesos análogos. Si no se cumplen las reglas formales de la
lógica no se puede razonar correctamente, con discernimiento y claridad. Sin embargo,
es menester aclarar que pensar correctamente, no conduce necesariamente a
resultados verdaderos, sino probables. De allí, que la lógica formal sea una parte
necesaria, pero no suficiente en el proceso de adquisición de conocimientos.

4
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

Los resultados obtenidos a través de la lógica formal requieren ser comprobados por
vía experimental o ser refutados conforme a los hechos.

La Lógica Formal es la manera más simple y sencilla de ver la realidad de las cosas, nos
ayuda a poder concebir las cosas, desde un punto de vista más cercano a la realidad,
sin especular con cómo puede ser cada cosa en cada lugar, entonces al tener dos o
más ideas sobre la existencia de algo llegamos a conocer la consecuencia probable.

La lógica formal viene de tiempos de Aristóteles, nos enseña a pensar acertadamente


observando las reglas de la identidad, de no contradicción, de determinación, de
demostración, de consecuencia. Si el pensamiento es contradictorio, incoherente,
inconsecuente, no es posible ningún conocimiento científico, ningún razonamiento
bien fundado, ninguna solución verdadera.

1. ¿Cuál es su Importancia?
» Permite conocer las leyes, reglas y procedimientos de nuestros pensamientos.
» La lógica ayuda a descubrir los errores y a comprobar el propio pensamiento
cuando se procede a la obtención de un conocimiento inferido, cuando se hace
uso de la demostración lógica.
» La lógica habitúa a determinar el sentido exacto de las palabras y oraciones
empleadas al expresarse
» El conocimiento de las leyes de lógica ayuda a rebatir las ideas erróneas con
que a veces no enfrentamos en discusiones y polémicas de toda suerte.
» La lógica desarrolla la capacidad para discernir las diferencias existentes entre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pensamientos que poseen una misma expresión verbal.


2. Leyes de la Lógica Formal
a) La ley de la identidad: A es A, toda cosa y todo concepto son siempre
iguales a sí mismos. Un fenómeno es algo inmutable y consolidado.
b) La ley de la Contradicción: A no puede ser simultáneamente A y no A, se
afirma de nuevo que la cosa posee siempre una sola propiedad idéntica y
no puede tener propiedades opuestas, que se excluyan mutuamente.

5
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

c) La ley del tercero excluido: Algo es A, o no A, un tercero es imposible. Esta


ley se basa en la negación de la contradicción interna de los fenómenos.

Es obvio que estas tres leyes, son lógicamente verdaderas, pero no merecen un estatus
privilegiado dentro de las leyes del pensamiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

2.2 Lógica Factual

Toulmin, en su obra “Los usos de la argumentación” critica el enfoque logicista de la


argumentación. Para este autor, no podemos dejar la validez del pensamiento, solo a
un sistema formalizado que tenga en cuenta únicamente a la dimensión sintáctica.

Para este autor, la argumentación es un proceso mucho más complejo, donde entran
en juego elementos estructurales y pragmáticos. Debe existir una confrontación de la
lógica con la actividad práctica de la crítica y la evaluación de la validez de los
argumentos cotidianos. Al efecto, considera que la validez argumental se desliga, en
cierto sentido, de un ideal filosófico racionalista; es por eso que propone sustituir, de
manera analógica, el modelo geométrico del silogismo por un modelo jurídico.

Debemos partir que tanto en los procesos judiciales, como en la argumentación hay
unas fases de desarrollo común que nos sirven para analizar la estructura de los
argumentos, no solo a nivel macro, sino también a nivel micro. Interesantemente,
Toulmin compara un argumento con un organismo vivo y como tal, un argumento
tiene un desarrollo progresivo que parte de una inestabilidad inicial para llegar a un
estado final; donde cada fase del desarrollo representa una unidad anatómica y cada
una de estas, está en función de un todo. A él, le interesa la manera en que las
oraciones se conectan para determinar parte de la validez de un argumento y es
entonces cuando surge esta pregunta ¿Qué se supone que se necesita para establecer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una conclusión al producir un argumento? Se necesita: fuentes, tesis y justificación


como elementos principales en la argumentación, pero su orden recíproco puede
cambiar y determinar efectos perlocutivos diferentes.

7
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

1. Elementos relevantes
a) Pensar en una Tesis o Afirmación, conocida como conclusión en un esquema
más formal como el silogístico. En cuanto tesis debe ser controversial y
desafiante, en cuanto conclusión clara y equilibrada.
b) Se debe poseer un Dato o Fundamento que la sustenta, lo cual constituye lo
elemental de la argumentación. La conclusión sola no es un argumento y por
eso se hace necesario buscar datos que la fundamenten: evidencias,
estadísticas, gráficos, datos científicos o las interpretaciones de los mismos.
c) La Garantía o Justificación, sirve para establecer un puente entre los datos y la
aseveración. Busca justificar la manera en que los datos dan pie a una
conclusión específica. Tiene como cometido legitimar el paso de los datos a la
conclusión, es un elemento funcional que sirve para evaluar si el FUNDAMENTO
presentado corresponde a la TESIS formulada.
d) El Apoyo, elemento que entra en juego cuando la garantía o justificación ofrece
problemas y no goza de una aceptación general. Hay que aclarar que una
justificación puede no ser razonable. Ejemplo: la insistencia, el contacto físico o
la repetición. El apoyo puede estar constituido por hechos reconocidos -
antropológica, sociológica o psicológicamente-, estatutos, códigos, otras
normalizaciones más o menos explícitas en la comunidad. El apoyo no se puede
confundir con la garantía pues mientras esta puede permanecer en estado
hipotético, aquel afirma categóricamente hechos que apoyan directamente la
conclusión
e) El Calificador Modal: busca explicitar el grado de fuerza con el que los datos, en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

virtud de la justificación, hacen referencia a la conclusión, ya sea de forma


necesaria (inequívoca), tentativa o probable. Los cualificadores buscan
establecer diferencias graduales a nivel conceptual.
f) Por último, aspecto dialéctico aplicado a las condiciones de excepción. Aparece
como un oponente real o imaginario que desafía la garantía o justificación dada
por el proponente que se ve obligado a producir una nueva justificación. Un
ejemplo clásico de los seis elementos presentados arriba es:

8
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

Matiz
Presumiblemente

Fundamento Justificación

Richard nació en Los nacidos en Tesis


Puerto Rico Puerto Rico son Richard es ciudadano
ciudadanos americano
americanos

Apoyo Refutación
Existen leyes que Excepto los hijos
apoyan que los nacidos de padres
en Puerto Rico son extranjeros
ciudadanos americanos ilegales en el país

Fuente: Elaboración Propia

El anterior es una forma de ejemplificar el patrón de Toulmin, sin embargo, el mismo


puede construirse de diferentes maneras; ya que su validez no depende de la
corrección formal del razonamiento ni de la veracidad de las premisas, sino del
fundamento, justificación, apoyo y fuerza que se da a una afirmación para que resista
la crítica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

Resumimos en la siguiente tabla los elementos relevantes:

Elemento Funcionalidad Porque


Tesis Asertiva Expresa un punto de vista

Dato Declarativa Explica, aclara o amplifica


el punto de vista
Garantía Contextualizadora Especifica la regla general
en un determinado
campo profesional
Apoyo Interactiva Busca la aceptación dela
regla general invocada
Refutación Problematizadora Desafía la garantía
invocada o los datos
presentados
Cualificador Modal Comunicativa Busca una mayor
comprensión del grado de
fuerza con que se afirma
la tesis
Fuente: Elaboración propia

En el contexto Iberoamericano, el Chileno Emilio Rivano ha analizado textos


argumentativos desde el enfoque toulminiano, entendiéndolo como una
reformulación del esquema silogístico tradicional. Al modelo resultante lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

denomina lógica factual por la prevalencia que aquí tienen los 'Datos' –
fundamento- y el 'Apoyo' del argumento, categorías que nos remiten a la
dimensión de los hechos.

10
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

2.3 Distinción entre creencia, opinión y ciencia

Dialéctica

Es el arte de discutir para convencer

La lógica dialéctica pone su acento en el desarrollo de las ideas y en la inteligencia con


la que se responde a la contradicción. Eli de Gortari (1979: 26) la define como “la
ciencia que estudia el conocimiento científico en su integridad, en su desarrollo
evolutivo y en el desenvolvimiento del pensamiento que lo refleja”. Para este autor la
lógica dialéctica tiene un carácter reflexivo.

Desde el punto de vista de la filosofía existen muchas acepciones sobre la dialéctica y


sus modos de expresión. Platón, fue el primero en usar y señalar a la dialéctica como
técnica y método para responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la
verdad. Sin embargo, Aristóteles ve a la dialéctica como un proceso racional,
relacionado con la lógica y desarrollado por el individuo como parte de las habilidades
básicas para realizar argumentos. Kant, apoyó la teoría de Aristóteles, quien
consideraba a la dialéctica como una lógica de apariencias, basándose en principios
subjetivos. Posteriormente, Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y
continuo para llegar a la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

será refutado (antítesis), para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis), que llevará
nuevamente a una tesis y así sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar una
respuesta certera al tema en debate. Decía Hegel que “la dialéctica consistía en
concebir los contrarios como fundidos en una unidad o a lo positivo como inmanente
de lo negativo” (Hegel, G. W.F. 1982:74).

11
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

La lógica representa la conexión inmediata del pensamiento con el contenido concreto


de las manifestaciones de la existencia. En consecuencia, todo conocimiento, como
forma de expresión de un proceso existente, exhibe una sucesión inacabada de
contradicciones, en las cuales y por las cuales llega a ser determinado
progresivamente.

A continuación, presentamos un ejemplo clásico de la representación esquemática de


la dialéctica hegeliana.

Posición Posición
Inicial Contraria

Oposición

Tesis Antítesis
A B

Composición

Síntesis
C

Posición
Final
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración Propia

Para Hegel, el “Ser” estaba en eterno movimiento: "nadie se baña dos veces en el
mismo río", es una frase con la cual se recuerda su concepción. Esta aseveración que
parece sencilla y clara necesitó esperar más o menos veinticinco siglos, hasta que
apareciera un pensador que desarrollara una Lógica que captara y expresara al ser en
movimiento. Esta fue la obra de Hegel, la cual hizo a través de sus famosas tríadas:

12
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

tesis, antítesis y síntesis. La tesis es una afirmación, ya sea de un concepto, juicio,


razonamiento, objeto o proceso del Ser, a quien él denomina Espíritu Absoluto, la cual
permite presentar algunos de los aspectos de dicho Espíritu. Pero toda tesis engendra
una antítesis. Esta, se refiere a lo que la tesis no es, es decir, los límites de la tesis. Así
se engendra el movimiento, al señalar lo que no es ni la tesis, ni la antítesis. Surge la
Síntesis como afirmación y superación al mismo tiempo, de lo que la tesis y la antítesis
"son" y "no son". “Son", en cuanto la síntesis conserva elementos de las dos, y “no
son”, porque muestra las limitaciones de ambas.

Las tríadas se suceden perpetua e ininterrumpidamente, en los procesos de la mente,


de la naturaleza y de la Historia. Desde el punto de vista de la fe católica la podemos
observar en las tres personas de la Santísima Trinidad. Por esto, el universo es Trino y
Uno, a imagen y semejanza de su Creador.

1. Estructura de la Dialéctica

En el capítulo VII de La Fenomenología del Espíritu (Hegel, 1966, p.444) encontramos


un buen ejemplo de la relación de las triadas, a continuación, lo presentamos a
manera de síntesis:

A. Religión Natural (tesis)


a) Esencia Luminosa (tesis)
b) La planta y el animal (antítesis)
c) El artesano (síntesis)
B. Religión del Arte (antítesis)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) La obra de arte abstracto (tesis)


b) La obra de arte viviente (antítesis)
c) La obra de arte espiritual (síntesis)
C. La Religión Revelada (síntesis)

13
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

2. Las Triadas

En la dialéctica hegeliana el término hace referencia a la materialización ontológica de


la dialéctica en forma de concepción de la realidad en movimiento. Refleja la
realización dinámica de la razón absoluta. Debemos indicar que Hegel no acuñó el
término de tesis, antítesis y síntesis, estas expresiones fueron propuestas por Fichte.
Siendo así estos tres momentos (Tesis, Antítesis y Síntesis) se corresponden con lógica
(la idea en sí y para sí misma), naturaleza (la idea sale fuera de sí misma y se
exterioriza) y espíritu (la idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma).

Revisemos el ejemplo que tomamos de la Fenomenología del Espíritu de la sesión


anterior: Sostenemos que la tesis es una afirmación, la antítesis es la negación de la
tesis, en cuanto pone de presente lo que la tesis no es y la síntesis niega lo que la tesis
y la antítesis no son, pero afirmando y superando lo que son. Pensemos entonces,
dentro de ese contexto, ¿cuál es la relación que tiene la Religión Natural con la
Religión del Arte y con la Religión Revelada?

El Espíritu Absoluto se inyecta en la naturaleza, ese proceso al reconocerse da origen a


una tesis: la Religión Natural; en ésta, se reconoce como naturaleza. Esta tesis
engendrará una antítesis: La Religión del Arte, la cual pondrá de presente lo que la
tesis no es. ¿Y qué es lo que la tesis no es? Arte, o sea, un quehacer humano. El
Espíritu Absoluto se reconoce en el Arte, como un buscarse mediante el quehacer
artístico. La síntesis, es la Religión Revelada, porque en ella el Espíritu Absoluto se
manifiesta en la figura del Cristo. En Cristo, se afirman, niegan y superan las dos
religiones, o realizaciones, pues en Hegel tiene este sentido la palabra religión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Decimos que se conserva, porque la realización de la Religión Natural queda como


vida, y el aporte de la Religión del Arte subsiste como un quehacer, como una obra por
ejecutar. Se superan, porque el Espíritu Absoluto se ha hecho hombre y el hombre se
hace Espíritu Absoluto, en la medida en que se reconoce como tal. Niega las
anteriores, porque pone de presente lo que no eran: Espíritu.

14
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

Como se puede observar, en dicho ejemplo aparecen tesis, antítesis y síntesis,


formando a su vez, ya sea parte de alguna tesis, antítesis o síntesis porque el
movimiento dialéctico afecta, tanto a todos los seres como a sus procesos. Y si
quisiéramos destacar la relación dialéctica dentro de la antítesis (Religión del Arte) ,
pudiéramos sacar otra triada, de la obra de arte en abstracto, por ejemplo:

1. Imagen de los dioses (tesis)

2. El himno (antítesis)

3. El culto (síntesis)

Al respecto, tendríamos que decir que la Religión del Arte, comienza siendo abstracta,
en la medida en que toda la comunidad tiene una representación individual e
indeterminada del “dios”. En este momento, Hegel nos sitúa en los siglos posteriores a
la creación de la Ilíada y la Odisea, cuando gracias a los cantos de los aedas, los dioses
van adquiriendo una imagen en la comunidad. Pero, cada individuo de la Hélade, tiene
una representación muy particular de los diferentes dioses. Por eso, es una creación
abstracta y comunitaria. La tesis: (1. Imagen de los dioses), surge cuando el artista, ya
se llame éste Fidias o Praxíteles, le da una forma determinada a Apolo y la comunidad
reconoce a su "dios" en esa estatua. Ve en ella sus atributos. A partir de este
momento, el “dios" tiene una imagen determinada, única y plenamente reconocible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La anterior tesis, engendra una antítesis, la cual pondrá de presente aquello que la
tesis no es: 2. El himno. Este, es un reconocimiento público y formal que se le hace a la
imagen del “dios”, y que no tenía como simple "imagen". Reiteramos que en toda
síntesis, hay una afirmación, negación y superación. Por consiguiente, tendremos que
encontrar esos tres elementos en 3. El culto, el cual va a ser la síntesis de la imagen de
los dioses y del himno. Se afirma lo positivo de la tesis y de la antítesis, en la medida en
que Apolo conserva su imagen y reconocimiento externo. Niega la parte formal del
himno, o sea, el reconocimiento como algo meramente externo. Supera, porque

15
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

aparece un elemento nuevo, la devoción, la cual se expresa en todos los instrumentos


del culto, tales como flores, luces, etc.

Veamos nuestro ejemplo en la vida cotidiana

Tesis Antítesis Síntesis


Autoridad de los Autoridad de los El adulto madura se
padres en la niñez padres en la modera y logra
no se cuestiona adolescencia se Independencia
Obediencia contradice
Rebelión

Fuente: Elaboración Propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves / Clasificación del Pensamiento Lógico

3. Bibliografía
» De Gortari, Eli (1979) Introducción a la Lógica Dialéctica. Fondo de Cultura
Económica, México. Disponible en: http://bit.ly/2Hq1BMB
» Guay, Marie Hélene, & Seijas, Carlos. (2002). Ser o no ser, he aquí el problema:
hacia la filopsicosofía dialéctica del ser. Metaphora, (1), 89-104. Recuperado el
20 de mayo de 2019, de http://bit.ly/2EkVBTf
» Hegel, G. W.F. (1982) Ciencia de la Lógica. Buenos Aires. Librería Hachette,
Tomo I. 5ta Ed. Traducida del alemán por Augusta y Rodolfo Mondolfo.
Ediciones Solar.
» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible
en: http://bit.ly/30nSGT4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtema 1


4
3
2.1 El concepto de Ciencia Jurídica 4
2.2 Modelos de la Ciencia Jurídica
3
9
2.3 La Interpretación Jurídica 12

3. Bibliografía 13

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conoce el significado de la ciencia y lo relaciona con la ciencia jurídica y sus


elementos definitorios

» Tema 1:

La Ciencia Jurídica

» Subtemas 1:

1. El concepto de Ciencia Jurídica


2. Modelos de la Ciencia Jurídica
3. La Interpretación Jurídica

» Unidad:

La Ciencia como productora de la Lógica

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 El Concepto de Ciencia Jurídica

Dentro de la cultura jurídica se ha venido desarrollando un debate acerca de la


naturaleza científica del derecho. Muchas de las aportaciones más destacadas del siglo
XX, dentro de la Teoría del Derecho giran alrededor del método para estudiar el derecho.
Así se puede decir, por ejemplo, que Kelsen en su Teoría Pura del Derecho pretendía
darle carácter científico al derecho. Por su parte, Ross, ha buscado desarrollar hasta sus
últimas consecuencias los principios empiristas en el campo del conocimiento jurídico.
Hart, se ha ocupado de la clarificación de la estructura general del pensamiento jurídico
y Alchourrón y Bulygin presentaron una idealización de los estudios del Derecho Positivo
(Kelsen 2005, Ross 1997, Hart 2004 y Alchourrón y Bulygin 1975).

La discusión sobre “ciencia jurídica” lleva ya varios siglos y aun no tenemos una unicidad
de criterio en cuanto al uso de esta terminología y sus pretensiones cientificistas. El
problema radica en la heterogeneidad que existe en la literatura en el uso de términos
que incluso se usan como sinónimos, etiquetas como “ciencia jurídica”, “dogmática
jurídica” o “método jurídico”.

Para poder acercarnos al tema que nos ocupa, necesitamos, en primer lugar definir la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión “Ciencias Jurídicas”, la cual, es bastante ambigua. En sentido general, se


utiliza para referirse al conjunto de disciplinas que tienen al derecho como objeto de
estudio. Precisando un poco más, hacemos referencia al método utilizado y a las
actividades realizadas por los estudiosos del derecho positivo: penalistas,
constitucionalistas, civilistas, etc. El primer límite que debemos establecer es distinguir
las ciencias jurídicas de la sociología del derecho, antropología jurídica, informática
jurídica, ciencia de la legislación, etc. Aunque estas disciplinas también tienen como
objeto de estudio al derecho, difieren en sus métodos y objetivos de investigación. Un

4
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

segundo límite, debe estar dado por distinguir a la ciencia jurídica de la actividad que
hacen los operadores jurídicos (jueces, notarios, abogados, legisladores).

Algunos autores han decidido definir a la “Ciencia Jurídica” en sentido amplio y en


sentido restringido, al respecto podemos sintetizar lo siguiente:

Ciencia Jurídica en sentido amplio

Actividad y/o método utilizado por quienes se dedican a determinar el contenido del
Derecho y a la que no se le atribuye ningún valor jurídico por parte de ningún
ordenamiento.

Esta definición tiene sus críticas, sin embargo, nos permite capturar algunas propiedades
típicas que se le atribuye a las ciencias jurídicas, sin introducir consideraciones acerca
de lo que hacen o deben hacer los estudiosos del derecho. Al no atribuir ningún valor
jurídico por parte de ningún ordenamiento jurídico se dirige más a lo que conocemos
como doctrina.

Ciencia Jurídica en sentido estricto

Es el método que se recomienda para que los estudiosos del derecho se dediquen
únicamente a describir el estudio del derecho positivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ahora bien, el debate de las ciencias jurídicas está inscrito dentro de las ciencias sociales,
como conjunto de disciplinas, que tratan al hombre y su problemática en el contexto
histórico-social. En base a ello, el primer problema a considerar es el de la relación de
conocimientos del sujeto-observador con la realidad social, como espacio o escenario
existencial de toda vida humana. La realidad social puede ser percibida desde distintas

5
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

perspectivas o bases teóricas. Las ciencias sociales, son el conjunto de disciplinas, que
tratan al hombre y su problemática en el contexto histórico-social, el hombre
estudiando al hombre.

La realidad social está siempre en constante movimiento, por lo cual no presenta


determinaciones específicas, sino fragmentos indeterminados de dicha realidad, que
incentivan nuevas interrogantes, aptas para el desarrollo del pensamiento crítico del
observador-investigador. De allí, que a veces resulte difícil delimitar el objeto de estudio
de las ciencias sociales; sin embargo, nos acogemos a la clasificación de Carrizo Sainero,
Gloria (2000), que establece como Ciencias Sociales:

» Ciencias jurídicas y derecho.

» Ciencias jurídicas y administrativas.

» Economía-comercio.

» Sociología.

» Psicología.

» Pedagogía.

» Didáctica.

El derecho como integrante de la familia de las ciencias sociales se ha basado en marcos


referenciales genéricos que a continuación esbozamos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. El El positivismo y el normativismo jurídico


Hans Kelsen, con su Teoría Pura del Derecho, sienta las bases de lo que conocemos como
positivismo jurídico; estudio que marcó la manera de aproximarnos al derecho. Kelsen,
desde una perspectiva dualista, objetiva y exenta de valorizaciones del derecho,
establece como objeto de estudio del derecho a la norma como hecho y no como valor,
lo cual significa que las normas son estudiadas sin tener en cuenta juicios de valor, que

6
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

impliquen los justo o lo injusto, lo bueno o lo malo. Para lograr esta objetivización de la
norma, el autor, distinguió normas morales de las jurídicas.

La ley moral se encuentra en un punto intermedio entre la ley natural y la norma jurídica,
entre el ser y el deber, son autónomas; es decir, dictadas por el mismo individuo para sí
o para un grupo, su cumplimiento es de carácter voluntario. Por el contrario, las normas
jurídicas no gozan de autonomía, el derecho es heterónomo, viene de un poder externo,
la voluntad del Estado, quien tiene el poder de coacción; los individuos deben
cumplirlas, quieran o no. Kelsen considera a la norma como expresión de la voluntad del
Estado.

En el mundo del derecho tenemos hechos, a los cuales se les considera jurídicos, es
decir, lo primero se identifica al hecho que ocurre en el tiempo y espacio y en segundo
lugar se busca la significación jurídica que se le da a ese hecho. Para Kelsen, la norma
es la que dota de sentido objetivo a los actos humanos, sirve como marco para explicar
la realidad jurídica, en el cual se ordena, permite o autoriza un comportamiento
humano. En tal sentido, el positivismo jurídico consiste pues, en el estudio del derecho
como hecho y no como valor. Esta abstracción del derecho, en la actualidad no explica
problemas complejos, otras ciencias han superado la relación sujeto-objeto; se hace
necesario promover otra visión epistemológica más abierta que permita el
acercamiento con las ciencias sociales y proporcione una visión desde la
interdisciplinariedad, dada la complejidad de nuestro mundo. Temas como: género,
seguridad pública, clonación, regulación de ADN, maternidad subrogada, medio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ambiente, derechos humanos, migración, entre otros requieren de una visión que
trasciende el positivismo jurídico.

2. El Realismo Jurídico
Es aquella concepción del derecho donde prevalecen los elementos conductuales sobre
los normativos. Se clasifican en dos grandes ramas: el realismo estadounidense
y el realismo europeo. Para el realismo jurídico la investigación sociológica resulta de
gran relevancia. Para ellos, el estudio de los efectos sociales concretos de institutos y

7
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

doctrinas jurídicas, y de los medios para hacer operativas a las normas jurídicas; debe
preceder promulgación de las leyes al acto legislativo. Pound, nos señala que el derecho
es fluido y se transforma cuando cambian las condiciones sociales a las que debe su
origen. Lo importante no es la naturaleza, sino el propósito del derecho. El derecho es
así, un medio para la satisfacción de intereses.

Ross en un principio sostiene que la ciencia del derecho es una ciencia social empírica
que cuyo objeto de estudio son los ordenamientos jurídicos; luego plantea que el
derecho consiste en fenómenos y normas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2.2 Modelos de la Ciencia Jurídica

En sentido amplio, los modelos de las ciencias jurídicas tienen que ver con los métodos
de abordaje de su aparato conceptual. Acá analizaremos algunos métodos que nos
aproximan al contenido del derecho. Dichos modelos sirven para comprender las
diferentes actividades que desarrollan los estudiosos del derecho y el cómo lo hacen.

1. El Modelo Normativista

Conocido también como modelo clásico, dentro de sus principales exponentes se


encuentran: Kelsen, Bobbio, Bulygin y Vernengo. Este modelo sostiene que los
estudiosos del derecho deben dedicarse al estudio del conjunto de normas que integran
el ordenamiento jurídico y su correspondiente sistematización. De acuerdo con este
modelo la ciencia jurídica es considerada una disciplina normativa, ya que su objeto de
estudio es la norma jurídica. Se trata de una actividad objetiva, pues se fundamenta en
la aplicación de un conjunto de reglas claras, cuyas condiciones de aplicabilidad están
determinadas.

Esta actividad se realiza mediante dos operaciones: identificación de las normas e


interpretación de las normas. Con respecto a la identificación, podemos decir que a
través de ese proceso se establecen las condiciones de validez y de pertenencia al
ordenamiento jurídico; en lo referente a la interpretación, esta consiste en aplicar un
conjunto de reglas lingüísticas a los enunciados normativos.

2. El Modelo Realista
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En sus diferentes versiones tiene un marcado tono crítico. Holmes, Ross y Guastini, se
encuentran entre los principales críticos del modelo normativista. Estos autores
consideran que las fuentes de indeterminación del derecho son variadas e inciden
factores de tipo: político, económico, psicológicos, etc en su interpretación. Los realistas
han insistido reiteradas veces en la ambigüedad de los enunciados normativos;
entendiendo por ambigüedad , la posibilidad de interpretar los mismos enunciados

9
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

normativos con base a diferentes criterios de interpretación vigentes en la comunidad


jurídica.

Para los realistas

Es posible derivar diferentes normas a partir de los mismos enunciados con base a
diferentes técnicas interpretativas legítimas y para su escogencia el sistema jurídico no
indica el criterio.

Alf Ross considera que las proposiciones de las ciencias jurídicas deben ser predicciones
que orienten al juez en cómo decidir. Los realistas tienen una visión interdisciplinaria,
donde la historia, la sociología y la psicología juegan un rol importante.

3. El Modelo Argumentarista

Aarnio, Alexy, Atienza, Nino o Poczenik sostienen que el estudio de las ciencias jurídica
no debe limitarse a describir el contenido del derecho positivo, sino que debe proponer
soluciones para aquellos casos complejo en los cuales el derecho no aporta de forma
clara una única respuesta. Para estos autores, los estudiosos del derecho deben cumplir
una función social, que debería estar regida por: el conjunto de valores y principios
jurídicos positivizados en el ordenamiento jurídico y que rigen la práctica social, llamada
derecho. El razonamiento jurídico fundamentado en principios y valores sería un
razonamiento práctico. Este modelo se ocupa de:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) La validez lógica de los argumentos


b) La capacidad persuasiva de los mismos
c) La plausibilidad material o sustantiva de una argumentación
4. El Modelo Tecnológico (dogmática realista-tecnológica)

El realismo jurídico estadounidense, representado por William Douglas, Karl Llewellyn y


Felix Cohen es un método más practicado que teorizado, no para hacer predicciones,
sino para proponer soluciones a casos difíciles. Este modelo tiene algunos aspectos de

10
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

convergencia con el modelo realista, ambos parten de la idea de la indeterminación del


derecho; sin embargo, los seguidores del modelo tecnológico se adelantan un paso más,
sosteniendo que no es posible identificar las condiciones suficientes para determinar si
una conducta es correcta o no. Estos autores consideran como moralmente idónea una
acción que contribuye a realizar mejor las cosas. Este modelo obliga a sus estudiosos a
elegir un estado de cosas como el mejor y ofrecer pruebas a favor de una determinada
solución normativa. Los defensores de este modelo proponen reducir los conceptos
jurídicos a los hechos empíricos a los que se refiere.

5. El Modelo Crítico

Para estos autores el derecho es una continuación de la política por otros medios, para
ellos, lo estudiosos del derecho son agentes políticos que deben tomar conciencia del
importante rol que cumplen y actuar en consecuencia. Según esta tesis, en el derecho
de nuestros ordenamientos jurídicos se encuentra de manera subyacente una ideología
política: el liberalismo político.

Consideran al derecho como un instrumento útil para el cambio social y aunque parezca
contradictorio, tiene muchos seguidores de corrientes izquierdistas y emancipatorias.
Ven al derecho como parte de un sistema social más amplio, que proporcional un
conocimiento útil para el cambio social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2.3 La Interpretación Jurídica

La aplicación del derecho tiene que ver con la concreción de los preceptos jurídicos y el
intérprete juega un rol importante. La interpretación es considerada una operación
intelectual que atribuye un significado a algo. En el Derecho la interpretación es una
actividad fundamental; sin embargo, dicha expresión ha sido usada con múltiples
sentidos; lo importante es saber ¿qué se interpreta?. Algunos consideran al derecho
como fenómeno lingüiístico, posición ésta bastante reduccionista. Y al preguntarnos que
se interpreta, la mayoría sostiene que se interpretan las normas jurídicas.

Existen tres métodos de interpretación:

1. Método Exegético: es aquel que considera a la norma como algo, perfecto; lo


que el legislador estableció es inobjetable. En caso de controversia la repuesta
siempre está en la ley.
2. Método Sistemático: considera que la validez de una norma siempre está en
relación con otra norma, ya que el derecho forma parte de un sistema y no se
puede captar la validez de una norma en forma aislada.
3. Método Sociológico: considera al derecho como producto social por lo tanto el
intérprete necesitará crear o elaborar por sí mismo el principio en función de la
realidad social y crear la norma como lo haría el legislador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

3. Bibliografía

» Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio (1975) Introducción a la Metodología de


las Ciencias Jurídicas y Sociales. ASTREA, Buenos Aires.

» Carrizo Sainero, Gloria (2000) La información en ciencias sociales, Trea Ediciones,


España.

» Hart, Hebert (2004) El Concepto del Derecho. Abeledo-Perrot, Buenos Aires

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Kelsen, Hans (2005) Teoría Pura del Derecho. Parrúa, México.

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica.


Universidad de los Andes, Mérida.
» Ross, Alf (1997) Prefacio a la Edición Inglesa. Sobre el Derecho y la Justicia,
Eudeba, Buenos Aires.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Razonamiento Analógico. 4
2.2 Razonamiento Causal. 83
2.3 Método de análisis causal. 10

3. Bibliografía 12

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender el significado de la lógica como vía de conocimiento, revisando la inducción


como procedimiento de razonamiento.

» Tema:

La Inducción: Analogía y causalidad.

» Subtemas:

1. Razonamiento Analógico.
2. Razonamiento Causal.
3. Método de análisis causal.

» Unidad:

Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2. Informacion de los subtemas

2.1 Razonamiento Analógico

Hasta ahora hemos revisado el razonamiento deductivo y sus criterios de validez. De


forma general, podemos decir, que la validez o invalidez en el razonamiento deductivo
la extraemos de las propias premisas, usando las reglas que se han establecido en la
lógica formal; sin embargo, no sucede lo mismo para el caso del razonamiento inductivo.
En el razonamiento deductivo, un argumento se tiene como no válido cuando las
premisas no cumplen con la necesidad lógica que afirman. En el inductivo, la necesidad
lógica no es factible ni posible, es diferente. En este tema revisaremos algunos de los
aspectos más importantes del razonamiento inductivo.

La inducción según Aristóteles, se entiende como aquel razonamiento que nos permite
hacer inferencias, desde lo particular a lo general. De manera sencilla podemos decir:
“Si el mejor de los pilotos es el más diestro”; “el mejor de los paracaidistas es el más
diestro”, y “el mejor de los choferes es el más diestro” entonces podríamos inferir, que
en cada profesión, el mejor es el más diestro. En el ejemplo anterior observamos la
inducción incompleta. El método inductivo tiene que ser incompleto para poder obtener
una conclusión general, pues nunca se tienen todos los casos particulares, sino a partir
de un grupo de ellos, logramos hacer la inferencia. La inducción incompleta la podemos
entender de distintas maneras (Ruiz, Rodríguez. s.f):
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) Como un razonamiento que va de un juicio particular (Algunas S son P) a uno


universal (Todas las S son P)
b) Como el razonamiento que va del hecho a la ley que lo rige.
c) Como el razonamiento que va de la observación de un hecho a su forzosidad

Analizaremos primero, los argumentos inductivos basados en analogías.

4
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

1. Argumento por Analogía

Es el tipo más común de argumento inductivo, usamos la analogía como base de


nuestras inferencias cotidianas, usando la comparación con experiencias pasadas.
Podemos entender al razonamiento por analogía como el que deviene de la observación
de los caracteres comunes que poseen dos hechos, se extrapola entonces la afirmación
de otro hecho común que solo posee uno de ellos. Ejemplo: de la observación de las
características del planeta Tierra y de Marte se infiere que tienen algunos rasgos
comunes, por lo cual, si en la tierra hay vida es muy probable que en Marte pueda existir
vida. Este razonamiento es probable, no forzoso. Ni este razonamiento, ni todos los que
extraemos de las experiencias cotidianas es demostrativamente válido.

La analogía es también muy utilizada en contextos no argumentativos para suministrar


una descripción de lo vivido. En la literatura, también se usa, a través de las metáforas y
símiles. El uso de la analogía en la descripción y explicación no es el mismo que el que
se le da en la argumentación. Para hacer analogías se debe encontrar los aspectos
similares entre dos cosas, individuos o sistemas.

Ver el video
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://bit.ly/2Z51w77

5
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2. Evaluación de las Analogías

Es necesario evaluar los argumentos por analogía, ello se hace para apreciar la fuerza de
los mismos, unos son mejores y otros son peores. Existen los siguientes criterios para
evaluarlos:

a) Número de entidades: entre más grande sea el número de casos, en nuestra


experiencia pasada más fuerte será el argumento; sin embargo, no existe una
proporción simple, entre ese número y la probabilidad de su conclusión.
Ejemplo: Seis experiencias felices con perros de raza “Labrador”, perros
inteligentes y dóciles, puede llevar a uno a concluir que el siguiente perro
labrador, será inteligente y dócil. Ahora bien, esta conclusión no será
exactamente tres veces más probable como un argumento similar con dos
instancias del mismo tipo en sus premisas. Aumentar el número de casos o
entidades es importante, pero no podemos olvidar que existen otros factores
que pueden incidir.
b) Variedad de las instancias en las premisas: entre más disimiles sean las
instancias mencionadas en las premisas del argumento por analogía, más fuerte
es el argumento. Ejemplo: Si compro una marca de cartera en una tienda por
departamento, y la misma marca en una tienda exclusiva y luego la compro en
una tienda en línea y la cartera es de buena calidad, puedo concluir que la calidad
de la cartera se debe a su marca y no a la tienda que la expende.
c) Número de aspectos similares: entre mayor sea el número de aspectos en los
que la entidad en la conclusión es similar al de las premisas, más probable es esa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conclusión. Ejemplo: en el caso de los perros labradores, podríamos decir que se


trataba de la misma raza, que provenían del mismo criador, que tenían la misma
edad, que habían sido entrenados… Todos estos aspectos aumentan la
probabilidad de que la instancia en la conclusión tendrá el atributo al que está
dirigido el argumento.

6
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

d) Relevancia: los aspectos añaden fuerza al argumento cuando son relevantes, por
ello, un solo factor con gran relevancia contribuye más al argumento que
numerosas similitudes irrelevantes. Ejemplo: si las carteras son adquiridas un
viernes, eso es poco relevante, pero si ellas proceden del mismo fabricante, eso
es importante. Las conexiones causales que son la clave para la evaluación de los
argumentos por analogía pueden ser descubierta a través de la experiencia
empírica, mediante la observación y la experimentación.
e) Disanalogías: son puntos de diferencias y los mismos debilitan los argumentos
por analogía. Se les utiliza frecuentemente para atacar los argumentos por
analogía. Ejemplo: en Derecho, el empleo de la analogía es dominante, por ello
cuando se presenta un caso ante un tribunal, se buscan casos precedentes para
que el juez tenga una referencia para decidir, es por ello, que el abogado de la
contraparte debe esmerarse en buscar la disanalogía, la cual puede resultar
decisiva para desestimar el argumento propuesto.
f) La afirmación que hace la conclusión: la modestia de la conclusión relativa a las
premisas es decisiva para establecer el mérito de la inferencia. Ejemplo: si mi
amigo obtiene 20 km de rendimiento por galón de gasolina en su nuevo auto, es
posible inferir que si yo compro un nuevo auto, obtendré 15 Km de rendimiento
por galón de gasolina; esta conclusión es modesta, por tanto, probable.
3. Refutación por Analogía Lógica

Es de gran utilidad para refutar argumentos científicos, políticos, económicos y jurídicos;


sin pretender ser deductivos, pueden ser contrarrestados presentando otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

argumentos que tengan un diseño muy similar, cuyas conclusiones se consideren falsas
o improbables. La presentación de una refutación por analogía lógica con frecuencia se
puede detectar por la presencia de una frase reveladora: “supone X que”. Ejemplo: Un
académico ataca un argumento que sostiene que la cultura islámica ha llegado al país
del Chad desde afuera. Chad, dice ud. que solo tiene un barniz islámico, se podría decir
entonces, que Francia solo tiene un barniz cristiano.

7
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2.2 Razonamiento Causal

Los argumentos inductivos no solo se basan en analogías, también pueden basar en


relaciones de causa y efecto.

1. El Razonamiento Causal

Este tipo de razonamiento es de gran importancia práctica. Las cosas no suceden por sí
solas, ellas ocurren bajo ciertas condiciones, que pueden ser necesarias y suficientes
para la ocurrencia de un acontecimiento. Se entiende como condición necesaria, aquella
circunstancia en cuya ausencia el acontecimiento no puede ocurrir. Ejemplo: es
necesario que exista oxígeno para que haya combustión. Por condición suficiente,
entendemos, aquella circunstancia en cuya presencia tiene que ocurrir el
acontecimiento. Ejemplo: la presencia del oxígeno es condición necesaria para que se
presente el acontecimiento, pero no suficiente, pues puede haber oxígeno y no haber
combustión. Para la ocurrencia de un acontecimiento pueden existir varias condiciones
necesarias y dentro de ellas debe estar una condición suficiente.

El término causa, algunas veces es asociado a la condición necesaria y; en otras


oportunidades, a la condición suficiente. También, el término causa suele usarse como
factor fundamental para la ocurrencia de un fenómeno.

La necesidad de pensar en la causa de los fenómenos o hechos no siempre fue directa,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pero las interrogantes siempre han estado.

8
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

¿El medicamento ocasionó esto?

Algunas respuestas pueden ser:

» Sí
» Sí, pero solo en algunas circunstancias
» Sí, porque interacciona con otra medicina
» No, lo ocasionó otro medicamento que tomaba simultáneamente
» No, fue debido a la enfermedad del paciente
» No, ese medicamento no causa esto

El razonamiento causal con frecuencia se basa en una prueba positiva o negativa de las
condiciones necesarias y las condiciones suficientes. La explicación causal contiene dos
elementos esenciales:

a) Los hechos particulares del caso (la aguja marcó vacío, en el ejemplo que sigue)
b) Ciertas generalizaciones causales (los autos no funcionan sin combustible)

Ejemplo: Tenemos un auto nuevo que se apaga en medio de la vía, luego de haberle
hecho el mantenimiento respectivo. Nos preguntamos ¿qué ocasionó ese apagón?
Pudiera ser que se quedó sin combustible. Si esto es cierto, fin del dilema. Para dar esta
respuesta apelamos a una generalización causal comúnmente aceptada.

2. Leyes Causales

En la doctrina la palabra “causa” se le relaciona con “efecto” y están conectadas


uniformemente. Cada ocurrencia de una causa que produce un efecto es una instancia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la ley causal general. Una ley causal afirma que una circunstancia de tal o cual tipo
acompaña invariablemente al fenómeno del tipo específico, sin importar cuándo o
dónde ocurra. Las leyes causales no se pueden deducir ni descubrir a priori. Solo se
descubren empíricamente, a posteriori.

9
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2.3 Método de Razonamiento Causal

John Stuart Mill estudió cinco patrones de inferencia inductiva.

Fuente: http://bit.ly/2XiVv6b

Estas cinco técnicas, se conocen como los métodos de Mill y son:

a) El método de la concordancia

Si dos o más instancias de un fenómeno que se investiga tienen solo una circunstancia
en común, circunstancia sola en la que todas las instancias concuerdan es la causa del
fenómeno determinado. Este método busca identificar la circunstancia única, especifica
que invariablemente está asociada con la causa que nos ocupa. Este método es útil para
identificar un tipo de fenómeno o un rango de concordancia, cuya investigación implica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una promesa científica.

b) El método de la diferencia

Si una instancia en la que el fenómeno bajo investigación ocurre y una instancia en la


que no ocurre, tienen todas las circunstancias en común, excepto una, la que ocurre solo
en la primera; la circunstancia en la que únicamente difieren las dos instancias, es la

10
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

causa o parte indispensable de la causa del fenómeno. Este método se centra no en lo


que es común entre aquellos casos que producen la causa, sino en lo que es diferente.

c) El método conjunto de la concordancia y la diferencia

Se trata de una combinación del método de la concordancia y la diferencia. En muchas


investigaciones científicas esta combinación sirve como un patrón de inferencia
inductiva muy poderoso.

d) El método de los residuos

Se sustrae de un hecho aquella parte que por inducciones previas se sabe que es la causa
de ciertos antecedentes. Y el residuo del fenómeno es la causa de los antecedentes
restantes.

e) El método de la variación concomitante

Los métodos hasta ahora discutidos son de carácter eliminatorio. Este método establece
que cualquier fenómeno que varía de alguna manera particular es la causa de ese
fenómeno o está conectado con él mediante algún factor de causalidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

3. Bibliografía

» Bril-Mascarenhas, Tomas, Maillet, Antoine, & Mayaux, Pierre-Louis. (2017).


Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de ciencia
política (Santiago), 37(3), 659-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
090X2017000300659

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica.


Universidad de los Andes, Mérida.
» Ruiz Rodríguez, Marcos (s.f) Introducción a la Lógica. Universidad de Nueva
León. Disponible en: http://bit.ly/2WBcAeg

» Zuluaga EG (1993). Introducción a la lógica jurídica. Disponible en:


http://bit.ly/2JEQPmZ
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Lógica Clásica
4
2.2 Lógica Moderna 3
9
2.3 Lógica de los Sistemas 12
2.4 Lógica de las Probabilidades 13

3. Bibliografía 14

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender el significado de la lógica como vía de conocimiento, distinguiendo las


diferentes aportaciones históricas al pensamiento lógico.

» Tema:

Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

» Subtemas:
1. Lógica Clásica
2. Lógica Moderna
3. Lógica de los Sistemas
4. Lógica de las Probabilidades

» Unidad:

Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

2. Informacion de los subtemas

2.1 Lógica Clásica


La Lógica Clásica, también conocida como Lógica Formal, porque se dirige a la forma
del raciocinio humano. Su origen lo encontramos en el pensamiento aristotélico. La
Lógica propuesta por Aristóteles en su obra “Organon” ha sido la base del análisis
racional por miles de años.

1. Proceso de Formación de la Lógica Clásica

Siglo XIX
Nace con Lógicos megáricos Matematización
Aristóteles y estoicos Estancamiento de la Lógica
Identifican algunas hasta la Edad
Silogismo Augustus De
conectivas Media
Categórico Morgan y de
Desarrollaron la Teoría de la George Boole
Validez
regla de la consequentia
Inducción Utilización de
Inferencia Boecio Fórmulas para
Inferencia Condicional expresar
relaciones lógicas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: elaboración propia

Se puede observar que el proceso de formación de la lógica clásica fue largo, desde
Aristóteles (350 a. C) hasta las aportaciones de Alfred Tarski (1930). Esta lógica se
caracteriza por ser bivalente, es decir, opera con dos valores de verdad (verdadero o
falso), fundamentada en el principio de identidad, el de no contradicción, en el

4
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

principio del tercero excluido y en el principio de explosión y cuyas proposiciones son


equivalentes entre sí.

Es importante hacer una acotación referida al proceso de formación de la lógica


clásica. Para Aristóteles, la lógica no formaba parte del conjunto de las ciencias, era un
instrumento, una propedéutica para toda la ciencia. Sin embargo, esto era percibido
de forma diferente por los estoicos, quienes concibieron a la lógica, física y ética como
el conjunto del saber.

2. Teoría de la Deducción

Esta teoría explica lo concerniente a los argumentos deductivos, entendiéndose por


deducción, la explicación de las relaciones entre las premisas y la conclusión de u
elemento válido. Algunos, de manera más simple nos explican que la deducción va de
lo general a lo particular. Mediante esta teoría se ponen en prácticas técnicas para
evaluar a un argumento deductivo, es decir, para discriminar entre deducciones válidas
e inválidas.

Para la Teoría de la Deducción un argumento es válido cuando su forma lógica lo es. Al


respecto, señala Toulmin (2007), que la validez de los argumentos silogísticos es
consecuencia del hecho de que las conclusiones de esos argumentos son simplemente
“transformaciones formales” derivadas de las premisas que las han originado. Se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

afirma que, si la información de la que se parte, tal como se expresa en las premisas
mayores y menores, lleva a la conclusión que se deriva de ella mediante una inferencia
válida es porque la conclusión nace simplemente de barajar los componentes de las
premisas, reordenándolos según un nuevo patrón.

5
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

Para la lógica formal los razonamientos deductivos son de carácter analítico, es decir,
que la conclusión recoge la información que está en las premisas y no aporta
información nueva. Los razonamientos están compuestos por proposiciones, es decir
por oraciones informativas de las que se puede predicar verdad o falsedad. El
razonamiento deductivo, infiere desde una generalidad, o de una ley, las
consecuencias que esa generalidad tiene para la singularidad, este proceso de
inferencia, se expresa principalmente por el silogismo.

Ejemplo de Silogismo:

a) Todas las personas son amparadas por los Derechos Humanos (premisa
mayor).
b) Rosa es persona (premisa menor).
c) Rosa es amparada por los Derechos Humanos (conclusión).

3. Proposiciones Categóricas

Las Proposiciones Categóricas son la unidad fundamental que conforma un argumento.


A través de los silogismos categóricos e incondicionales podemos entender este tipo
de proposiciones.

La forma general de toda proposición categórica es la siguiente:

Cuantificador Sujeto Cópula Predicado


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración propia

6
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

Explicando un poco, decimos que el Cuantificador, determina si la proposición se


refiere a todos los sujetos de un conjunto, a una parte de ellos o sólo a un elemento
del conjunto. El Sujeto, se refiere al conjunto de individuos o cosas sobre las que versa
la proposición; la Cópula es el lazo, es decir, el verbo que une al sujeto con el
predicado y el Predicado es lo que se afirma o niega del sujeto.

Ejemplo:

Los
Todos son mortales
hombres

Cuantificador Sujeto Cópula Predicado

Fuente: elaboración propia


4. Tipos de proposiciones Categóricas

Existen cuatro formas de proposiciones categóricas, ellas son:

4.1 Proposiciones universales afirmativas

Son aquellas cuya aseveración es para “todos” (Todo S es P)1 . Ejemplo: “Todas las
actrices son bellas”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4.2 Proposiciones universales negativas

Es aquella donde se establece una negación de carácter universal. Se afirma que la


clase sujeto está excluida completamente de la clase predicado. (Ningún S es P)
Ejemplo: Ninguna actriz es bella.

4.3 Proposiciones particulares afirmativas

1
Donde S es sujeto y P predicado

7
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

Esta proposición no afirma ni niega nada acerca de la clase entera. Introduce el


término “algún”, que es un término indefinido que se entiende como al menos uno. No
hace afirmación universal, sino parcial. (Algún S es P) Ejemplo: Alguna Actriz es bella

4.4 Proposiciones particulares negativas

Se parecen mucho a la tercera clase, pero a diferencia de esta no afirma la inclusión de


un miembro, esto es precisamente lo que niega (Algún S no es P) Ejemplo: Alguna
actriz no es bella.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

2.2 Lógica Moderna

La Lógica moderna busca discriminar los argumentos válidos de los inválidos con otras
técnicas, mediante la incorporación de los símbolos. Estos facilitan mucho la reflexión
sobre los argumentos. Nos permiten llegar al núcleo del argumento para mostrar su
naturaleza esencial. Además, los símbolos nos permiten ejecutar casi mecánicamente
algunas operaciones lógicas. Con la lógica moderna se persiguen directamente los
objetivos del análisis deductivo y se logra una comprensión más profunda. La lógica
simbólica es el estudio de la lógica mediante la matemática, es decir, que incorpora la
exactitud y rigor matemáticos. Leibniz citada por Bertolio (2013), sostenía que “todo
razonamiento humano se lleva a cabo mediante signos o caracteres”. El hombre para
expresar sus ideas utiliza signos, cuyos significados cree poseer, de esa manera abrevia
sus pensamientos. Es por ello, que los signos no sólo cumplen una función subrogativa,
sino que además simplifican y agilizan el razonamiento humano evitando la
consideración de las definiciones de cada uno de los conceptos en juego.

1. Símbolos de conjunción, negación y disyunción

Para este tipo de argumentos se contempla al menos un enunciado compuesto, el cual


es llamado así porque dentro del enunciado se encuentra subsumido otro enunciado.
Por ejemplo: María es agradable y María es bonita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Existen varios tipos de argumentos compuestos, ellos son:

a) De conjunción, cuando se utiliza la palabra “y”. Un enunciado compuesto


veritativo-funcional nos permite establecer en una tabla grupos de cuatro
valores posibles.

9
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

Donde p es verdadera y q es verdadera, p.q es verdadera


Donde p es verdadera y q es falsa, p.q es falsa
Donde p es falsa y q es verdadera, p.q es falsa
Donde p es falsa y q es falsa, p.q es falsa
Veamos con símbolos en una tabla

p q p.q
V V V
V F F
F V F
F F F

b) De Negación, se forma por la inserción de un “no” en el enunciado original. La


regla acá establece que la negación de cualquier enunciado verdadero es falso
y la negación de cualquier enunciado falso es verdadera. Ejemplo: Es falso que
todos los humanos son mortales. Se está negando un enunciado verdadero, por
lo cual es falso. La negación se simboliza con ~

p ~p
V F
F V

c) De Disyunción, implica alternancia. Tiene dos significados relacionados, pero


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

distinguibles. Ejemplo: los intereses se cancelarán en caso de retraso o


enfermedad. En este caso una disyunción es falsa solo en el caso de que ambos
disyuntivos sean falsos. Usamos la V para indicar la disyunción.

10
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

p q pVq
V V V
V F V
F V V
F F F

2. Significado de “válido” e “inválido”

¿Qué se quiere decir precisamente cuándo se dice que la forma de un argumento


es válida?

Una forma argumental es válida, si y solo si, si no tiene instancias de sustitución


con premisas verdaderas y una conclusión falsa. Para probar la validez de un
argumento se usan las tablas de la verdad. La tabla debe estar bien construida y el
arreglo debe mostrar todas las combinaciones posibles de verdad y falsedad de
todas las variables.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

2.3 Lógica de los Sistemas

La lógica de los sistemas se relaciona con la aplicación de la lógica matemática a las


ciencias de sistemas o computacionales. La lógica se extiende al corazón de la
informática. Estas aplicaciones han ido evolucionando, desde Alan Turing con el
Entscheidungsproblem hasta los campos de la inteligencia artificial en nuestros días. La
lógica juega un papel básico en la informática (bases de datos, complejidad
computacional, lenguajes de programación, inteligencia artificial, diseño y verificación
de sistemas hard y soft, etc.), sirve de fundamento y proporciona la madurez y agilidad
necesarias para asimilar los conceptos, lenguajes, técnicas y herramientas informáticas
que van surgiendo. Los informáticos necesitan analizar las propiedades lógicas de sus
sistemas. Basa su estudio en la Lógica de las Proposiciones y la Lógica de los Predicados
de Primer Orden. La primera ofrece un marco formal sencillo plantea las propiedades e
interrelaciones sobre los valores de las expresiones (satisfacibilidad, validez,
consecuencia, equivalencia), sobre sus métodos de decisión y sobre los sistemas
deductivos creados para abordar estas cuestiones. Por otro lado, la Lógica de los
Predicados de Primer Orden, extiende el lenguaje de la Lógica de Proposiciones
introduciendo los cuantificadores (’todos los ...’), el explicitación de propiedades y de
relaciones entre términos. Desde el punto de vista computacional, la lógica de
predicados es la base de los procesos de representación y de razonamiento.
(Fernández, J. , Manjarres, A. y Díez, F. 2003).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El desarrollo de un pensamiento lógico y una adecuada interpretación abstracta para


lograr la resolución eficiente y efectiva de los problemas cotidianos emerge en la
actualidad como un requerimiento para cualquier profesional. En el caso de los
ingenieros de sistema, la lógica es un componente básico, porque su desempeño
estará relacionado con la adecuada interpretación del problema. La formación
adecuada en lógica permite desarrollar y aplicar procesos de creatividad. La capacidad
lógico-interpretativa tiene que ver con la forma como se interviene en el mundo.

12
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

2.4 Lógica de las Probabilidades

Esta rama de la lógica también llamada “Lógica Probabilística” para algunos autores es
una extensión natural de las tablas de la verdad, en la cual se combina la capacidad de
la teoría de la probabilidad para el manejo de la incertidumbre y la capacidad de
deducción lógica para explicar la estructura. En este tipo de Lógica las proposiciones,
no solo son verdaderas o falsas, sino que las mismas poseen un valor intermedio,
denominado probabilidades de la veracidad. Se aplica para obtener una estimación
aproximada de las hipótesis. Esto se realiza sin necesidad de confrontación, se hace
mediante otras proposiciones que expresan el saber.

Se recomienda ver el siguiente video para una mejor comprensión de la Lógica de las
Probabilidades y su uso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://bit.ly/2JL7FBz

13
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves - Aportaciones Históricas al pensamiento lógico

3. Bibliografía

» Bertolio, María Julia. (2013). Observaciones acerca del pensamiento ciego en


Leibniz. Tópicos (México), (44), 149-175. Recuperado en 29 de mayo de 2019,
de http://bit.ly/2KkI2Y3

» Fernández, J. , Manjarres, A. y Díez, F. (2003) Lógica Computacional. Dpto.


Inteligencia Artificial. E.T.S.I. Informática. UNED. Disponible en:
http://bit.ly/2YVmkO4

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica.


Universidad de los Andes, Mérida.
» Toulmin, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona. Península.
(edición original: 1958).
» Zuluaga EG (1993). Introducción a la lógica jurídica. Disponible en:
http://bit.ly/2JEQPmZ
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtema 1


4
3
2.1 Acepciones de la Ciencia 4
3
2.2 Definición de Ciencia 6

Información de los subtema 2

2.2.1 Objetividad 10
2.2.2 Universalidad/Generalidad 11
2.2.3 Racionalidad 12

3. Bibliografía 13

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:

Conocer el significado, los elementos y la clasificación de la ciencia.

» Tema 1:

Noción de Ciencia

» Subtemas 1:

1. Acepciones de la Ciencia

2. Definición de Ciencia

» Tema 2:

Elementos de la Ciencia

» Subtema 2 :
1. Objetividad

2. Universalidad/Generalidad

3. Racionalidad

» Unidad:

La Ciencia como productora de la Lógica

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
La Ciencia como productora de la Lógica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Acepciones de la Ciencia

Las palabras no son neutras. Su significado y acepciones dependen del constructo


histórico y social. Cuando hablamos de ciencia nuestro imaginario piensa en palabras
como “conocimiento”, “verdad”, “desarrollo”; entre otras. Antes de comprender los qué
es la ciencia debemos revisar primero su origen etimológico. La palabra ciencia deriva
del latín Scientia que significa conocimiento o saber.

Ahora bien, si revisamos el diccionario nos podemos encontrar con diferentes


significados, algunos la definen, como un conjunto de conocimientos, predicciones y
explicaciones lógicas que realiza el ser humano respecto a los objetos y fenómenos de
la realidad valiéndose de la observación y la experimentación. Otros nos señalan, que la
ciencia se puede entender como un sistema de conocimientos propios de una disciplina
o especialidad. También hay quienes sostienen, que la ciencia es una rama del saber
humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia que obtiene sus datos de la observación y experimentación para alcanzar la
explicación de sus principios y causas; así como la formulación y verificación de
hipótesis; caracterizándose por la utilización del método científico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La Ciencia como productora de la Lógica

Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos decir que existen diferentes acepciones
de la palabra ciencia, entre las cuales distinguimos:

1. Ciencia como “saber hacer”, se refiere a una habilidad, incluso algunos


entienden la Ciencia como “saber hacer”, refiriéndose a una habilidad o a ciertas
capacidades. Por ejemplo: el carpintero que realiza un mueble en madera. La
ciencia de hacer un mobiliario.

2. Ciencia como “sistema de proposiciones derivables de principios”; este sentido


nos lleva a considerar a la ciencia como una deducción racional, Euclides sostenía
que la Geometría, en ese sentido, era una ciencia.

3. Ciencia categorial estricta, ciencia positiva, estamos más familiarizado con esta
acepción proveniente de la ilustración y marco referencial de la ciencia moderna
que tiene como sustento el hecho de que todo conocimiento debe provenir de
la evidencia empírica, la cual debe ser verificada y donde las matemáticas juegan
un rol fundamental (Mecánica, Termodinámica, Biología molecular, etc.).
4. Ciencia categorial ampliada, acá entran aquellas disciplinas que el positivismo de
las ciencias naturales ha dejado por fuera; tiene que ver con las ciencias positivas
culturales, como la Lingüística, Antropología, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2 Definición de la Ciencia

Una vez revisado el origen etimológico y alguna de las acepciones de la palabra “ciencia”
se hace necesario definirla. La Ciencia en su devenir se ha ido profundizando. En el
principio, fue la Filosofía, la madre de todas las ciencias, porque se encargó de
reflexionar acerca del conocimiento.

Las ideas con respecto a la ciencia fueron evolucionando en el tiempo, mediante la


irrupción de distintos modelos o visiones que ha pretendido integrar las formas de
pensamiento de cada época. Existe una visión de la ciencia acumulativa, del empirismo
inductivista, el falsacionismo de Popper, los paradigmas de Kuhn y los programas de
Lakatos, entre otras. Sin embargo, podemos destacar que en las postrimerías del siglo
XX y alba del XXI, asistimos a un incremento de diferentes formas de integración del
conocimiento (multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, entre
otras). Los conocimientos son una construcción del hombre inmerso en su realidad y
supone un diálogo entre la razón y la experiencia. Encontramos también, una asociación
directa entre la ciencia y el desarrollo económico con progreso social; la ciencia, al
extender la frontera del conocimiento, posibilita la invención de nuevas técnicas y
productos que permiten a su vez la aparición de nuevas actividades económicas,
contribuyendo así a la creación de puestos de trabajo y al desarrollo social (Moltó, 2011).
Siendo así, resulta difícil hacer una caracterización breve y concisa de lo que es la ciencia,
ya que se trata de un término polisemántico, su significado depende del punto de vista
que se enfoque, de la época histórica y del contexto particular.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ander Egg (1974), se refería a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales,


ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza.

Mario Bunge (1992) definió a la ciencia como un conjunto de ideas racionales,


verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo.

6
La Ciencia como productora de la Lógica

Por su parte, Castellanos et al. (2005), expresan que la ciencia representa un complejo
fenómeno de la vida espiritual humana, que penetra simultáneamente en la vida
material, por cuanto se ha convertido en una fuerza productiva social directa, en las
condiciones de la revolución científico-tecnológica contemporánea; como institución
social, la ciencia se ocupa de un tipo particular de actividad humana, cuya singularidad
y diferenciación se fundamentan en la cualidad del proceso mismo y de su producto o
resultado, por cuanto representa un campo especial del conocimiento teórico, cuya
finalidad es trascender las apariencias, explicando las leyes y mecanismos, los nexos y
las propiedades que dimanan de la esencia.

De las definiciones propuestas podemos inferir que la ciencia se manifiesta como un


cuerpo de conocimientos sistematizados y alcanzados mediante un proceso dirigido a
resolver problemas y enriquecer la teoría que se constituye en un factor de progreso
social. Siendo así, la ciencia se construye socialmente en el sentido de que la congruencia
de una hipótesis o teoría junto con los intereses sociales de los miembros de una
comunidad científica determina su aceptación por dicha comunidad, más que por una
congruencia de la teoría o la hipótesis con el mundo (Longino, 1994, p. 136).

CIENCIA

Saber racional, sistemático, metódico, crítico, parcial y, selectivo; que trata de entender la
realidad en toda su complejidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
La Ciencia como productora de la Lógica

1. Clasificación de las Ciencias según Mario Bunge

Ciencias Formales Ciencias Fácticas

Demuestran o prueban. Verifican hipótesis (confirman o no)


que en su mayoría son
provisionales.

La demostración es completa y La demostración es incompleta y


final. por eso es temporaria.
La naturaleza misma del método
científico impide la confirmación
final de las hipótesis fácticas.

Las teorías formales pueden ser Los sistemas relativos a los hechos
llevadas a un estado de perfección son generalmente defectuosos, son
o estancamiento. perfectibles.

El estudio de las ciencias formales Su estudio puede conducirnos a


vigoriza el hábito del rigor. considerar al mundo como
inagotable y al ser humano como
una empresa inconclusa e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

inagotable.

Aplican la lógica para demostrar Necesitan más que la lógica formal


rigurosamente sus teoremas. para confirmar sus conjeturas.
Necesitan de la observación y de los
experimentos.

8
La Ciencia como productora de la Lógica

Elaboración Propia

2. Ciencias Formales

Lógica
• La veracidad o falsedad de sus enunciados no dependen de la
realidad sensible, sino de la coherencia interna del discurso.
• No arriba a conclusiones demostrativas, asegura una inferencia
formal.

Matemática
• Parte de axiomas y sigue un razonamiento lógico, estudia las
propiedades y relaciones entre entes abstractos (números,
figuras geométricas, siímbolos).
• Permite establecer axiomas (proposición que se considera
evidente).

Estadística
• Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a
partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de
probabilidades.

Sistema
• Se basan en el estudio de sistemas abstractos que permiten el
procesamiento de datos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración Propia

9
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2.1 Objetividad

La ciencia requiere objetividad, es decir, basarse en datos reales. Se busca alcanzar la


mayor objetividad evitando las confusiones perturbadoras, la observación y el análisis
del fenómeno, procesos u objetos de forma prejuiciosa.

La cuestión relativa a la objetividad de la ciencia ha sido ampliamente debatida en la


doctrina. Al decir de Cupani (2011): la "Objetividad" hace referencia tanto a una
propiedad del conocimiento producido por las ciencias como a una actitud y a un modo
de proceder de los científicos. La palabra denota la pretensión, por parte de la actividad
científica, de adecuarse al objeto (de conocimiento) mediante una determinada
estrategia cognitiva (el control intersubjetivo de las afirmaciones) y con la condición de
anular, o al menos refrenar, los elementos de valor puramente personal
("subjetivo"). En tal sentido, con la ciencia se busca minimizar el impacto de las
inclinaciones personales, lo que nos lleva a concluir que no es cien por ciento objetiva o
neutra, siempre lleva la impronta de quien investiga.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2.2 Universalidad/Generalidad

Las Teorías y descubrimientos científicos son de carácter universal; es decir, tiene


aceptación por una mayoría mundialmente reconocida; es por ello, que los científicos
se ven obligados a publicar sus resultados. Sin embargo, debemos indicar que a pesar
de esta universalidad, el conocimiento científico también es provisional, dado que la
actividad racional que lo produce aporta conjeturas, no verdades absolutas; la ciencia
no se reduce a métodos y demostraciones impersonales: las pruebas se sitúan en
contextos históricos sometidos a modificaciones y que pueden incluir factores
ideológicos (Alonso, 2004: 43–44). Con respecto a la ciencia, también podemos decir
que es general, ya que ubica los hechos singulares en pautas generales y los enunciados
particulares en esquemas amplios. "No es que la ciencia ignore la cosa individual o el
hecho irrepetible: lo que ignora es el hecho aislado. Por esto, la ciencia no se sirve de
los datos empíricos (que siempre son singulares) como tales; éstos son mudos mientras
no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas" (Bunge, 1981: 27).

En la actualidad, la universalidad de la ciencia sigue siendo una convicción ampliamente


compartida. En un mundo donde sistemas sociales, valores espirituales, formas estéticas
pasan por incesantes cambios, la ciencia ofrece un punto de referencia fijo, dentro del
relativismo galopante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2.3 Racionalidad

El tema de la racionalidad lo podemos hallar en el hilo histórico. Ya Descartes hablaba


de la “razón” como fundamento del conocimiento. Las creencias científicas son
producto de la práctica científica guiada por criterios epistemológicos, metodológicos y
según metas y fines científicos objetivamente racionales y universalmente establecidos.

La racionalidad científica busca su fundamento en la racionalidad colectiva, que se


distingue del racionalismo, entendido éste como “una confianza exagerada, ilimitada,
en la infalibilidad de la razón”. O como sostenía Descartes “pienso, luego existo”
El razonamiento científico no siempre confía en la razón, pues muchas de las ideas
“razonables” no han resultado del todo reales. Para las ciencias empíricas todo ha de
ser comprobado y contrastado. O como dice el refrán, el humano propone y la realidad
dispone, lo que significa que la realidad tiene la última palabra.
La racionalidad teórica colectiva es algo reciente, producto de la cultura dominante que
tiene determinadas características como la consistencia, la objetividad, la
provisionalidad, el progreso y la universalidad. Después de analizar los tres elementos
fundamentales de la ciencia, podemos decir, que estos son elementos necesarios, pero
no suficientes. La ciencia requiere de otros elementos con su veracidad o posibilidad de
comprobación y refutación. El objetivo de la ciencia es el descubrimiento de verdades
generales, que se extraen del estudio de hechos y fenómenos particulares, pero no es
una simple recopilación de hechos. La ciencia requiere de un método. Es posible
identificar siete etapas en el proceso de investigación científica, sin embargo, estas a
veces se mezclan y se superponen:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Identificación del problema


2. Construcción de Hipótesis Preliminares
3. Recolección de Datos
4. Elaboración de Hipótesis explicativas
5. Proceso de Deducción
6. Marco Teórico
7. Análisis de Resultados

12
La Ciencia como productora de la Lógica

3. Bibliografía

» Alonso, C. J. (2004), La agonía del cientificismo. Una aproximación a la filosofía


de la ciencia. Navarra: Eunsa

» Bunge, M. (1992). ¿Qué es la ciencia?. En Autor. La investigación científica. Su


estrategia y filosofía (pp.6-23). Editorial Ariel: Barcelona.

» Bunge, M. (1981), La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones


siglo XXI.

» Castellanos, B. et al. (2005) Esquema conceptual, referencial y operativo sobre


la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

» Cupani, Alberto. (2011). Acerca de la vigencia del ideal de objetividad científica.


Scientiae Studia, 9(3), 501-525. https://dx.doi.org/10.1590/S1678-
31662011000300004

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Longino, Helen E. (1994), "The fate of knowledge in social theories of science",


en F. Schmitt (ed.), Socializing epistemology, Lanham, MD, Rowman and
Littlefield.

» Moltó, M. (2011) Reseña de “La ciencia: entre valores modernos y


posmodernidad de Gilbert Hottois”. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, Buenos Aires, v. 7, n. 19. Disponible en:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.redalyc.org/pdf/924/92422643017.pdf

13

También podría gustarte