Está en la página 1de 11

METACOGNICIÓN Y ORGANIZADORES GRÁFICOS

¡BIENVENIDOS!

En la sociedad actual, donde la información está cada vez más cerca de las personas, el
estudiante debe contar con herramientas de estudio que le permitan sintetizar, organizar y
comprender la información disponible, desarrollando la capacidad de autorregular el
aprendizaje, con el objetivo de favorecer el desempeño académico. Para Valle Arias et al.,
(1999), “las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del alumno, están
constituidas por una secuencia de actividades, se encuentran controladas por el sujeto que
aprende, y son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante” (p. 56).
Esto quiere decir que es el propio estudiante que, según sus necesidades o intereses,
selecciona una estrategia de estudio y de manera autónoma, procesa la información para
transformarla en aprendizaje.

COMENCEMOS
Antecedentes relevantes
En esta oportunidad, el estudiante tendrá la oportunidad de conocer cinco organizadores
gráficos: cuadro comparativo, mapa conceptual, diagrama de árbol, cuadro sinóptico y
mapa mental, los cuales representan herramientas de estudio visual que le permiten
seleccionar, agrupar, comprender e interpretar la información disponible, expresándola de
manera gráfica y secuenciada, sobre un papel u otro medio.
Es decir, por medio del uso de alguna herramienta de organización gráfica, el estudiante
podrá organizar la información de forma visual facilitando su aprendizaje, pues cada
estudiante de manera autónoma organiza los contenidos y los plasmas de forma más
dinámica, convirtiéndose entonces en una excelente herramienta para consultar de manera
fácil y rápida los contenidos de cada semana.
Además, elaborar organizadores gráficos permite al estudiante poner en práctica diferentes
habilidades tales como: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la
información.
Para conocer más
• ¿Qué entiendo por estrategia de aprendizaje?
• ¿Conozco algún tipo de esquema, diagrama o mapa conceptual?
• ¿Utilizo algún organizador gráfico para mis presentaciones académicas y/o
laborales?
LA METACOGNICIÓN
Jaramillo Naranjo y Simbaña Gallardo (2014), definen la metacognición desde la
conceptualización de la palabra. Es así como en su origen griego, la palabra meta significa
“más allá” y en latín, la palabra cognoscere significa “conocer”. Bajo esta premisa, la
metacognición se define como la conciencia que tiene el ser humano sobre sus propios
procesos de pensamiento. Junto con ello, los autores establecen que, para pensar,
necesariamente se debe reflexionar, ya que en el proceso que involucra la recuperación de
información almacenada se deben poner en práctica elementos como el conocimiento,
habilidades y actitudes.
En otras palabras, la metacognición es una acción cognitiva que permite a cada una de las
personas pensar de manera reflexiva y resolver problemas cotidianos, por lo que resulta
fundamental que el estudiante en la modalidad online sepa exactamente cómo llega al
conocimiento y de qué forma puede aplicarlo en su vida personal, laboral, familiar y/o en
cualquier contexto que se le presente.
Para ello, en la medida que va aprendiendo, puede ir guiándose por los siguientes ejemplos
de preguntas:
Para conocer más
• ¿Qué otra solución puedo plantear?
• ¿Qué otro argumento puedo utilizar?
• ¿Para qué me sirve lo aprendido?
• ¿Por qué esta es la mejor solución?
• ¿De qué forma se puede comprobar lo que planteo?
• ¿Dónde puedo aplicar lo aprendido?

CONOCIMIENTO
De acuerdo con Delors (1996), considera que adquirir conocimiento necesariamente implica
aprender a conocer. Para ello, el ser humano deberá comprender los fenómenos utilizando
la razón. Dado que el conocimiento es un acto consciente intencionado, será siempre
responsable de orientar la forma de pensar y de tomar decisiones.
Algunos ejemplos de preguntas metacognitivas, para validar los conocimientos adquiridos,
son las siguientes:
Validar conocimientos
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué conocimientos he aplicado para resolver?
• ¿Qué conocimientos previos tenía y me sirvieron para abordar el problema?
• ¿Qué conocimientos nuevos tengo?

HABILIDADES
Una habilidad se entiende como la capacidad que tiene o ha desarrollado una persona para
realizar actividades, desempeñándose de manera correcta. Para Delors (1996), existen dos
acciones indivisibles: conocer y aprender a hacer, por lo que resulta esencial que el ser
humano desarrolle habilidades que le permitan poner en práctica lo aprendido.
Algunos ejemplos de preguntas metacognitivas, para validar las habilidades desarrolladas,
son las siguientes:
Validar habilidades
• ¿Qué habilidades desarrollé?
• ¿Qué habilidades he aplicado para resolver?
• ¿Qué otras habilidades necesito desarrollar para seguir avanzando?
• ¿Qué habilidades nuevas tengo?

ACTITUDES
Laca Arocena (2005), define una actitud como el comportamiento que presenta una
persona, en un contexto o circunstancia determinada. Este comportamiento va a depender
de los valores, creencias, emociones y experiencias que posea el ser humano al momento
de presentarse una situación particular.
Algunos ejemplos de preguntas metacognitivas, para validar las actitudes trabajadas, son
las siguientes:
Validar actitudes
• ¿Cómo me sentí con el trabajo realizado?
• ¿Qué aporté para el aprendizaje de todos?
• ¿Qué debo mejorar para hacer un mejor trabajo?
• ¿Estuve disponible para los demás?
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
En la modalidad online, el uso de estrategias de organización permite a cada persona
conocer, controlar, autorregular y optimizar su propio funcionamiento intelectual para
aplicar lo aprendido en diversos contextos. Para Muñoz-González et al., (2011), cuando una
persona organiza la nueva información de manera intencionada y controlada, está
facilitando para sí mismo el uso de esta información en el futuro, de acuerdo a su propia
forma personal de seleccionar, agrupar, comprender e interpretar. Esto es especialmente
beneficioso, pues permite gestionar de manera eficaz el torrente de información del que se
puede disponer, en un contexto social donde el ritmo y velocidad del conocimiento es
muchas veces impredecible e incierto.
Es relevante señalar que las estrategias de organización apuntan esencialmente al
desarrollo del aprendizaje del y la estudiante online, permitiéndole presentar y combinar la
nueva información de manera coherente con aquellas ideas y aprendizajes previos,
vinculando además los nuevos aprendizajes con verdadero sentido, ya sea en términos
académicos o personales. Los pasos para la organización de la información se muestran en
la siguiente figura.

Figura 1. Organización de la información.


Fuente: elaboración propia (2021)

Por otro lado, Flavell (citado en Educarchile, s.f.), establece que la metacognición ayuda al
estudiante a tomar el control del desarrollo de sus habilidades, ya que se hace consciente
de cómo va aprendiendo, lo que le permite aprender a aprender, por lo tanto, este
aprendizaje involucra la comprensión y la autorregulación de su propia disposición a
aprender.
ORGANIZADORES GRÁFICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Muñoz-González et al., (2011), dentro de la visualización de la información y del aprendizaje
visual, definen los organizadores gráficos como “elementos, técnicas o estrategias para
transformar la información en conocimiento. Los organizadores gráficos, son vehículos del
aprendizaje visual. Estimulan el pensamiento creativo y el pensamiento crítico, por medio
de nuevas formas de interrelación entre los conceptos” (p. 343). De acuerdo con esto, los
organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una
forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten ordenar el contenido de una
forma más dinámica, contribuyendo a que sea el estudiante quien organice su propia
información.
Los organizadores gráficos permiten:
Para conocer más
• Mejorar la comprensión lectora y comparar datos
• Ordenar acontecimientos y estructurar la información
• Son fáciles y rápidos de consultar.
• Ayudan a una mejor comprensión del contenido explicado.

CUADRO COMPARATIVO

¿Qué es?
Es una estrategia que permite contrastar ideas o conceptos.

Sirve para:
• Identificar semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o hechos.
• Clasificar y categorizar la información.
• Acceder a una lectura rápida y fácil del contenido organizado.

¿Cómo se elabora?
• Identificando en una tabla los elementos/objetos/eventos a comparar.
• La cantidad de elementos/objetos/eventos determinará la cantidad de columnas.
• Estableciendo criterios de comparación.
• Enunciando las características de cada elemento/objeto/evento.
Ejemplo de preguntas metacognitivas:
• ¿Cuántos elementos para comparar hay?
• ¿Cómo organicé la información para compararla?
• ¿Cuántas semejanzas y diferencias logré determinar?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida personal, laboral o familiar?

MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es?
Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones, los cuales guardan entre sí un
orden jerárquico y están unidos por conectores, que establecen la relación que hay entre
ellos.

Sirve para:
• Jerarquizar la información.
• Organizar datos de manera lógica.
• Indagar conocimientos previos.

¿Cómo se elabora?
• Identificando el concepto o idea central.
• Relacionando conceptos de manera jerarquizada a la idea central, mediante
conectores que conceptualizan la siguiente idea.
• Sus conectores se redactan a modo de palabras claves, por ejemplo: se relaciona
con, depende de, tiene por objeto, se clasifican en, formados por, alrededor de,
asociado con, por ejemplo, entre otros.

Ejemplo de preguntas metacognitivas:


• ¿Cuántos elementos para comparar hay?
• ¿Cuál es el tema central?
• ¿Cómo jerarquicé los elementos a desarrollar?
• ¿De qué otra forma podría ordenar la información?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida personal, laboral o familiar?

DIAGRAMA DE ÁRBOL

¿Qué es?
Es una representación que organiza la información, a través de conceptos claves y
subordinados, de acuerdo a un orden lógico. A diferencia del mapa conceptual, que
requiere conectores, el diagrama sólo utiliza líneas para unir las ideas a un tema principal.

Sirve para:
• Identificar detalles.
• Identificar una idea principal.
• Relacionar la idea principal con los elementos que la componen.
• Desarrollar la capacidad de análisis.

¿Cómo se elabora?
• Se debe identificar el concepto central y ubicarlo en la parte superior o izquierda de
donde se va a desarrollar.
• Identificar las ramas del primer nivel, las cuales deben:
o Dar solución al elemento central.
o Responder a preguntas tales como: ¿cuáles son las causas del problema?,
¿cómo se puede solucionar el problema?, ¿por qué se está generando el
problema?
• Si aún quedan conceptos por relacionar, se debe agrega un segundo, tercer o cuarto
nivel de rama.

Ejemplo de preguntas metacognitivas:


• ¿Por qué me sirve este organizador y no otro?
• ¿Cuáles son las categorías que me permiten jerarquizar los datos?
• ¿Cuántas subcategorías puedo establecer?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida personal, laboral o familiar?

CUADRO SINÓPTICO

¿Qué es?
Es una forma gráfica que permite ordenar y clasificar información. Se diferencia de los otros
porque sus conectores son en forma de llave y siempre se elabora de manera horizontal.

Sirve para:
• Relacionar conceptos.
• Facilitar la comprensión de un tema.

¿Cómo se elabora?
• Se identifica una idea o concepto central.
• La idea central siempre va la izquierda.
• Los conceptos se van relacionado de lo general a lo particular, con una llave ({) como
conector:
• Dentro de cada llave, se van escribiendo las ideas secundarias.
• Si aparecen más ideas relacionadas al concepto, se van adicionando nuevas llaves.

Ejemplo de preguntas metacognitivas:


• ¿Cuántos conceptos puedo relacionar?
• ¿Cuál es el tema central?
• ¿Cómo se relacionan los conceptos?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida personal, laboral o familiar?
MAPA MENTAL

¿Qué es?
Es una herramienta gráfica que potencia de manera ilimitada la imaginación, desarrollando
permanentemente la creatividad. Además, son fáciles de recordar.

Sirve para:
• Agrupar grandes cantidades de información de manera sencilla y personalizada.
• Identificar las ideas más importantes, por sobre otras.
• Potenciar la creatividad.
• Aclarar ideas.
• Comunicar conceptos.
• Tomar apuntes, resumir y comunicar resultados.
• Resolver problemas.
• Programar eventos familiares, sociales, laborales.

¿Cómo se elabora?
• Identificar el concepto o idea principal.
• Dibujar y escribir la idea principal siempre al centro.
• Utilizar muchos colores para estimular la creatividad.
• A partir del concepto central, dibujar ramas curvas de distintos colores hacia el
exterior, con los aspectos
• más importantes escritos con mayúscula.
• A medida que se aleja del centro, se adicionan nuevas ramas curvas, más finas y los
conceptos se escriben con minúscula.
• Idealmente, todos los conceptos del mapa mental deben tener una imagen que los
represente.

Ejemplo de preguntas metacognitivas:


• ¿Cuáles son las ideas principales?
• ¿Qué problemas puedo resolver?
• ¿Qué conceptos quiero comunicar?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida personal, laboral o familiar?

REFLEXIÓN

Antes de finalizar, te invitamos a reflexionar frente a las siguientes preguntas. Si quieres,


puedes compartir tus resultados en el foro interacción de la semana.
Para conocer más
• ¿Qué aprendí?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Dónde lo puedo aplicar?
• Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral,
personal y/o familiar?
• ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?
• ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?

AVERIGUA MÁS
TE RECOMENDAMOS
Las estrategias de aprendizaje, asociadas a organizadores gráficos, surgen como un
elemento central para que el/la estudiante online pueda potenciar el desarrollo de sus
habilidades, pues ellas le permiten ordenar y secuenciar la información de manera
jerárquica, subordinada, lógica y creativa. Además, implementar estrategias metacognitivas
le permitirá al estudiante en la modalidad online, potenciar el desarrollo del pensamiento
crítico y ser consciente de su propia experiencia de aprendizaje, cuestionando y
reflexionando sobre la adquisición de conocimiento, la correcta aplicación de habilidades y
asignando valor a la dimensión actitudinal del ser humano.
Para indagar aún más sobre este tema, te recomendamos la siguiente bibliografía.

• Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación”. Informe a la UNESCO de la


Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. España:
Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

• Educarchile (s.f.). Desarrollando la metacognición. Consultado el 18 de febrero de


2023, https://www.educarchile.cl/desarrollando-la-metacognicion
• Garfías. L. (2020). Diagrama de árbol, permutaciones y combinaciones. Consultado
el 18 de febrero de 2023, https://www.spanishged365.com/diagrama-de-arbol-
permutaciones-y-combinaciones/

• Gipuskoa (s.f.). Curso básico de mapas mentales. Consultado el 18 de febrero de


2023, https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/curso-
b%C3%A1sico-de-mapas-mentales.pdf

• Jaramillo Naranjo, L. M. y Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su


aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, (16),299-313.

• Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria,


13(1),145-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314

• Muñoz-González, J. M. et al., (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como


estrategia didáctica para la construcción del Conocimiento Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 343-361.

• Muñoz, J. (2019). El pensamiento crítico para la solución a un problema. Revista de


Marina, 970, 49-52. https://revistamarina.cl/revistas/2019/3/jmunozr.pdf

• Piette. J. (s.f). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del
pensamiento crítico. Consultado el 01 de febrero de 2022,
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_776/enLinea/5.htm

• Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria


basada en competencias. México: Pearson Educación.

• Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación


didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8,9-19.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803

• Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la


evaluación del pensamiento creativo. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 11(1),117-125.

También podría gustarte