Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LICENCIATURA EN EDUCACION
PRIMARIA
CURSO: PLANEACION
EDUCATIVA
Introducción
En el presente texto se hablara acerca del análisis que se realizó al estudiar una planeación
didáctica, ya que para empezar a planear es necesario conocer antes que nada los elementos
que la construyen, la forma en que van organizados cada uno de estos y como debemos
seleccionar los elementos de los planes y programas de estudio que contendrá nuestra
planeación con el fin de que se realice de manera correcta.
El planear didácticamente es prever una clase, para alcanzar un aprendizaje significativo, el
cual ayudará al docente a lograr con eficiencia el objetivo que plantee. La planeación
didáctica es organizar a través de métodos y técnicas los conocimientos, habilidades y
hábitos que queremos facilitar de una generación a otra, buscando que sean aprendidos y
puestos en práctica.
Es un instrumento y una acción que nos permite visualizar el escenario del trabajo áulico y
que por supuesto de alguna manera garantiza un mejor ambiente educativo. En este sentido
la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el
aprendizaje.
Es muy importante realizar la planeación, ya que en gran medida nos sirve para guiar el
proceso, para evitar la improvisación de clases, para motivar a los alumnos, para optimizar
el tiempo y lograr así abarcar las fases de la secuencia didáctica, etc.
Desarrollo
La planeación es un factor esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que es la pauta
a seguir por el docente para el desarrollo de las actividades en el aula. Para realizar una
buena planeación es importante considerar las metas u objetivos del tema de estudio,
identificar los contenidos, seleccionar las estrategias adecuadas, diseñar actividades acordes
a la asignatura y al tema de estudio, utilizar adecuadamente materiales y recursos.
Al realizar el análisis de una planeación de cuarto grado de primaria de la asignatura de
español se puedo observar las siguientes características:
● enfoque
● competencias a desarrollar
● aprendizajes esperados
● tiempo
● estándares curriculares
● material didáctico
● Evaluación y evidencias
Excepto: el contenido y adecuaciones curriculares.
Puesto que no se debe de olvidar ninguno de estos elementos porque si no estaría
incompleta la secuencia didáctica, el contenido es muy importante porque el docente debe
poseer un dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que
se va a abordar, y por lo tanto las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia
educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un
alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de
escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses,
motivaciones y habilidades de los alumnos, con el fin de que tengan un impacto
significativo en su aprendizaje.
Esta planeación aparte de los elementos más importantes que debe tener también presenta
el nombre de la asignatura, grado y grupo, fechas, la práctica social de lenguaje a la que
pertenece, bloque, ámbito de estudio, tipo de texto, temas de reflexión, propósitos generales
de la asignatura, la secuencia de las actividades dentro de estas contienen el número de
secciones y el tiempo que se lleva para cada sesión.
El autor de la lectura "planificación y análisis de la práctica educativa" nos menciona que la
secuencia formativa es una de la maneras de observar y analizar, tanto como juzgar sobre la
acción educativa. Para planificarla o evaluarla. Es una de las maneras posibles de observar,
analizar y juzgar sobre la acción educativa, bien sea para planificarla o para evaluar la
acción que se realiza o se ha realizado en la práctica.
De acuerdo a las tres fases de la secuencia formativa, las cuales son: Interactiva (esta tiene
3 momentos: inicio, desarrollo y cierre) , preactiva y postactiva.
En la fase inicial es en la cual, educandos y educandas deben ponerse en situación de
aprender, al iniciar el tema el educador debe explicar de lo que se tratará, debe despertar la
curiosidad de los alumnos. En la fase de desarrollo, es en la que se realizan los
aprendizajes, por lo tanto esta será la más larga porque se desarrollan actividades de
aprendizaje y para la evaluación que va ayudando a la construcción del aprendizaje, y por
último la fase de cierre es en la que se estructuran y se consolidan los aprendizajes. Para
cerrar el proceso se requiere realizar una síntesis, recapitulando e interrelacionando los
contenidos que se han ido trabajando a los largo del tema o unidad.
En la planeación que se estuvo observando, esta si cumplía con las tres fases que nos
menciona el autor. Como era un planeación de Español, se trabaja por proyectos porque
tienen un tema transversal, que a su vez las relaciona con otras asignatura. En este caso
dicha planeación estaba relacionada con historia y formación cívica y ética. Cada sección
tenía un tiempo establecido para poder impartir el tema de manera que pasara por las fases
de una secuencia, además después de haber cumplido con todas las secciones se hizo una
evaluación.
El docente, al ser el encargado de la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos, debe
ser capaz de elegir, diseñar y utilizar apropiadamente los métodos e instrumentos de
evaluación formativa que le permitan identificar el aprendizaje logrado por sus alumnos.
Las actividades que se desarrollaron a lo largo de las secciones cumplieron con los
aprendizajes esperados y las competencias a desarrollar que se mencionaba al principio de
la planeación.
La creación de las de actividades de aprendizaje, requiere saber qué se enseña, cómo se
enseña y cómo aprenden los alumnos; que recursos didácticos se utilizarán, así como la
forma en qué analizan los problemas que se les presenta y qué tan significativos son para el
contexto en el que se lleva a cabo la clase.
Por lo que las actividades que se describen van de acuerdo a la etapa de desarrollo en las
que se encuentran los niños, que este caso se localizan en las etapas de operaciones
concretas.
Un punto muy importante que creo que es necesario es que en las planeaciones debería de ir
un recuadro donde se pueda describir el estilo de aprendizaje que tiene los alumnos.
Todos tenemos diferentes formas de aprender. Por ello, las instituciones educativas
deberían de contemplar diferentes métodos de enseñanza y formas de evaluación, en
beneficio de sus estudiantes, en lugar de imponer una sola forma de enseñanza a todos de
manera indistinta.
Conclusión
Las afirmaciones a las que se pudo llegar es que es de vital importancia que el docente
utilice la planeación ya que facilita el proceso de aprendizaje, para que este sea completo y
eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Las competencias son tan necesarias
porque son los conocimientos que el alumno recibe en la escuela y que pueden ser los
recursos que le permitan resolver problemas y tomar decisiones a lo largo de su vida,
utilizando diversas estrategias de acuerdo a las necesidades de cada educando, porque
como sabemos cada uno de ellos aprende de distinta manera.
Actualmente con el nuevo modelo educativo se requiere que se trabaje bajo el enfoque en
competencias, pero para formar competencias reales en los alumnos, se debe de cambiar la
manera de impartir las clases, esto es uno de de los principales puntos que deben tomar ya
que, no se debe de enseñar de forma tradicional como se hacía antes, ahora debe dejar al
alumno que desempeñe actividades encaminadas a sus saberes, esto para estimular el
desarrollo del aprendizaje significativo, adaptándose a las necesidades que cada uno de
ellos tiene.
"Formar competencias reales durante la etapa escolar general supone una
transformación considerable de la relación con los profesores y el saber, de sus maneras
de impartir clases y a fin de cuentas, de su identidad y de sus propias competencias
profesionales." Perrenoud,P (2008)
Los docentes tienen la tarea de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando
diferentes métodos de enseñanza y adoptar planeaciones susceptibles.