Está en la página 1de 8

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Prácticas de Laboratorio N° 1

Reacciones de reconocimiento de aniones e identificación en


muestra

1. Objetivos

 Constatar las reacciones más características de los aniones

 Realizar el análisis de metales pesados (tóxicos) de una muestra orgánica


oriunda del Perú

2. Introducción

La química es la apasionante ciencia del conocimiento de la estructura de


la materia y la manera cómo esta se transforma en el medio ambiente y
dentro de los organismos vivientes.
Aunque para focalizar su estudio se ha dividido en general, inorgánica,
orgánica, analítica, etc., es una sola ciencia.
La química analítica nos brinda las herramientas para acercarnos al
análisis cualitativo inicialmente y luego al análisis cuantitativo. Cuando se
conocen las reacciones o transformaciones de los cationes, aniones u
átomos que conforman a una sustancia es fácil inferir la función o el
comportamiento de ésta en una formulación (alimento, medicamento,
tóxico, etc.)
En la mayoría de casos, para realizar el análisis de una muestra
“inorgánica” u “orgánica se tiene que empezar con la liberación de los
iones o elementos constituyentes y para ello es necesario “destruir” el
material que lo acompaña.

PROCESO ANALITICO GENERAL

A un laboratorio analítico pueden llegar muestras de la más diversa


naturaleza, por ejemplo,

aguas naturales, para estudiar su potabilidad.

aguas residuales, para determinar su grado de contaminación.

suelos de cultivo, para establecer la posible necesidad de fertilizantes.

muestras procedentes de yacimientos mineros, para determinar el valor


comercial de los minerales.

materias primas y productos elaborados de un determinado proceso de


fabricación.

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

muestras de sangre, para determinar el contenido de colesterol.

una pintura antigua, donde la presencia de ciertos pigmentos pueden indicar su


edad y origen.
Una muestra de cenizas de una planta u otra para determinar sus iones.

A pesar de la gran diversidad de objetos susceptibles de análisis, se utiliza


una terminología común. Así, la parte del objeto empleada para llevar a cabo el
análisis se denomina muestra*, y los compuestos o elementos de interés son
los analitos. Éstos, suelen estar en presencia de una matriz, la cual no es
directamente objeto de estudio, pero puede influir sobre las propiedades
analíticas de los analitos. Esta influencia se designa como efecto matriz, y para
obtener resultados fiables, deben compararse los obtenidos con los de una
muestra en blanco.

Desde el momento en que se plantea el problema de caracterizar una muestra


(cualitativa o cuantitativamente) hasta que se consigue resolverlo es necesario
llevar a cabo un proceso que, mediante el concurso de distintas técnicas
operativas, permita poner de manifiesto las propiedades observables, medirlas
e interpretarlas. El proceso que es necesario seguir consta de una serie de
etapas que pueden resumirse en:

Toma de muestra

La muestra tomada debe ser representativa del material a analizar, en el sentido


de que una porción del material en estudio contenga todos los componentes en
sus mismas proporciones. Si el objeto a analizar es homogéneo, no hay
problema alguno, ya que cualquier porción del mismo será representativo del
conjunto. Sin embargo, desgraciadamente, la heterogeneidad existe siempre, en
mayor o menor grado. Además, la heterogeneidad puede ser espacial (montaña
de un mineral), temporal (cambios con el tiempo), espacial-temporal (agua de un
río: distintas zonas, distinta época del año) etc. En estos casos, la porción de
material a analizar que se utiliza a tales efectos se conoce como muestra media,
y es con la que se opera, si bien, en algunos casos particulares puede requerirse
un análisis por zonas.

El muestreo es un problema de tipo estadístico y puede no ser una labor muy


simple si se tiene en cuenta que en ocasiones unas pocas décimas de gramo
pueden representar toneladas del material original. Por otra parte, el problema
del muestreo es tan amplio que no existe una teoría general sobre el mismo. Por
ello, aquí se considerarán solo algunas situaciones que suelen presentarse con
relativa frecuencia.

Transformación del componente o especie química en una forma


observable

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

Se indicó que el objeto de la Química Analítica lo constituye la materia y su


finalidad es caracterizarla. Con este fin es necesario utilizar algunas propiedades
que presente la propia materia y mediante las cuales se puedan establecer lo
más claramente posible las relaciones reactividad-composición (cuali y/o
cuantitativas). Estas propiedades de la materia útiles para el análisis
(propiedades analíticas) pueden ser directamente observables de la propia
materia o, y es el caso más general, pueden ser provocadas, por ejemplo,
mediante una reacción química.

Lo normal en una muestra que se va a analizar es que esté constituida por varias
especies químicas diferentes y que cada una de ellas presente varias
propiedades útiles en potencia para su caracterización. El problema que se
plantea es la elección de la propiedad idónea presentada por el componente que
interesa, de tal forma que dicha propiedad esté relacionada de forma inequívoca
con el grupo químico de interés y no con los demás. El caso ideal será aquél en
el que cada especie que constituye la muestra presente propiedades específicas.
La resolución del problema en este caso se limita a poner la muestra en estado
adecuado (físico o químico) para realizar la correspondiente observación.
Infortunadamente, en el caso más general las propiedades exhibidas no pasan
de ser selectivas (las presentan un cierto número de grupos químicos) o
generales (las presentan muchos grupos químicos), lo cual hace que sea
necesario recurrir a un tratamiento previo de la muestra, mediante separación o
enmascaramiento conducentes a la eliminación de interferencias, es decir,
eliminar aquellos constituyentes que presentan las mismas propiedades que el
que se busca.

De las consideraciones anteriores se desprende la conveniencia de


considerar los siguientes aspectos:

Disolución y disgregación

Destrucción de la materia orgánica

Eliminación de interferencias

DISOLUCIÓN Y DISGREGACIÓN

En sentido estricto, se incluyen bajo el nombre de disolución aquellos procesos


en los que interviene un disolvente líquido a temperaturas inferiores a 100 ºC,
mientras que la disgregación implica un conjunto de procesos en los que,
mediante fusión de la muestra con determinados sólidos a temperaturas
elevadas, o por acción de ciertos gases o ácidos fuertes, se consigue su
solubilización o la transformación en alguna forma fácilmente soluble.

Cuando no se conocen datos concretos respecto al disolvente más adecuado,


es conveniente utilizar una sistemática racional, haciendo actuar en el orden
que se indica los siguientes disolventes:
1º. Agua (en frío y en caliente)

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

2º Ácido clorhídrico, diluido y concentrado (en frío y en caliente)


3º Ácido nítrico diluido y concentrado (en frío y en caliente).
4º Agua regia (solo en caliente)
5º Disgregantes.

Para efectuar los ensayos de disolución suelen emplearse unos 0,2 g de


sólido bien pulverizado. Se añaden unos 5 mL del disolvente a ensayar y se agita
bien, operando primero en frío y después en caliente, observado los fenómenos
que tienen lugar.

Algunos fenómenos observados al tratar con los distintos disolventes


pueden orientar sobre la naturaleza de la muestra, siendo importantes cuando
se trata de llevar a cabo posteriormente un análisis cualitativo. Así, por ejemplo,
en el tratamiento con HCl puede tener lugar el desprendimiento de gases, como
CO2, H2S, SO2, HCN, que indicaría la presencia en la muestra de carbonatos,
sulfuros, sulfitos o tiosulfatos y cianuros respectivamente. Asimismo, pueden
precipitar cloruros insolubles (Ag+, Pb2+, Hg22+), azufre (polisulfuros o tiosulfatos)
u óxidos hidratados (W, Ti). Por otra parte, pueden desprenderse vapores pardos
de NO2 en el tratamiento con ácido nítrico, lo que indicaría la presencia de
reductores en la muestra, etc.

El empleo más frecuente de disolventes ácidos se resume en la tabla siguiente.

Disolución de muestras

En otro orden de cosas, hay que tener en cuenta que el empleo de ácidos
fuertes para la disolución de muestras introduce la posibilidad de pérdidas de
algunos componentes por volatilización. Así, el ataque ácido libera CO 2, H2S,
hidruros de As y P, etc.

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

Las sustancias insolubles total o parcialmente en agua y en ácidos se someten


a disgregación, fundiendo con el reactivo apropiado. Los principales tipos de
disgregación son:

En ocasiones, resulta de utilidad el empleo de mezclas de ácidos o de un ácido


más un agente oxidante, reductor o formador de complejos. Así, por ejemplo,
los metales blancos suelen disolverse bien en mezcla de HCl y bromo, el
ferrocromo y el ferrovolframio se disuelven en una mezcla de ácidos nítrico y
fluorhídrico, o en mezclas de ácidos sulfúrico, fosfórico y perclórico; las
aleaciones de aluminio y estaño en mezclas de ácidos nítrico y tartárico, etc.

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

DESTRUCCIÓN DE LA MATERIA ORGANICA

En muchas ocasiones es necesario destruir la materia orgánica antes de


proceder a la determinación de las especies inorgánicas de una determinada
muestra. Para ello, se han descrito numerosos métodos, si bien, ninguno es de
aplicación general, al depender de la naturaleza de la muestra. Los métodos
más empleados pueden clasificarse según el siguiente esquema:

Aniones

Una clasificación general bastante adoptada es la que se basa en las distintas


solubilidades de las sales de plata (Ag1+) y bario (Ba2+) ó con Ba2+ y Ca2+ (calcio)
resultando un ordenamiento en tres (3) grupos. Esta clasificación no es completa,
pero resulta sencilla y cómoda.

Precipitan con Ba2+ ó mezcla de Ba+2 y Ca+2 en medio neutro o débilmente


alcalino.
(AsO4)3- arsenito
(AsO2)1- arsenito
(B4O7)2- borato
(CO3)2- carbonato
(CrO4)2- cromato
F1- fluoruro
(PO4)3- fosfato
(IO3)1- yodato
(C2O4)2- oxalato
(SiO3)2- silicato
(SO4)2- sulfato
(SO3)2- sulfito
(H4C4O6)2- tartrato
(S2O3)2- tiosulfato

Aniones del Grupo II:


Precipitan con Ag1+ en medio ácido nítrico diluido y frío.

Bromuro Br1-
Cianuro (CN)1-
Cloruro Cl1-

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

Ferricianuro [Fe(CN)6]3-
Ferrocianuro [Fe(CN)6]4-
Yoduro I1-
Sulfuro S2-
Sulfocianuro (SCN)1-

Aniones del Grupo III:


No precipitan con Ba2+ ó Ba2+ y Ca2+ ni con Ag1+ en los medios indicados.

(CH3COO)1- Acetato
(BrO3)1- Bromato
(ClO3)1- Clorato
(ClO4)1- Perclorato
(NO3)1- Nitrato
(NO2)1- Nitrito

Las propiedades oxido-reductoras de los aniones son de gran importancia,


puesto que la identificación de los mismos se ve muy condicionada por el estado
de oxidación que presentan y que varía en gran parte con la acidez del medio.

La clasificación de aniones oxidantes o aniones reductores que se hace a


continuación, establece que el carácter oxidante se refiere a su aptitud parea
oxidar el I1- a I2 (yoduro a yodo) y el carácter reductor a la capacidad para reducir
(decolorar) al permanganato (MnO4)1- ocurriendo ambas reacciones en medio
netamente ácido.

En estas condiciones se tiene:


Aniones oxidantes:
Aniones reductores:
Aniones Indiferentes o inertes:

En estas condiciones se tiene:


Aniones oxidantes:
Grupo I: (AsO4)3-, (CrO4)2-, (IO3)1-
Grupo II: [Fe(CN)6]3-
Grupo III: (NO3)1- (pH= 0), (NO2)1-, (ClO3)1-, (BrO3)1-

Aniones reductores:
Grupo I: (C2O4)2+, (H4C4O6)2- , (AsO4)3- , (SO3)2- , (S2O3)2-
Grupo II: S2- , [Fe(CN)6]4- , (CN)1- , (SCN)1- , I1- , Cl1- (alta concentración), Br1-,
(NO2)1-, (CH3COO)1- , Ac- (alta concentración),
Grupo III:

Aniones indiferentes o inertes: (MnO4)1- , (ClO)1- (hipoclorito), (IO)1-


(hipoyodito), (BrO)1- (hipobromito)

3. Materiales y reactivos

Materiales Reactivos Equipos


Tubos de prueba y gradilla Solución de nitrato de bario Balanza analítica

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú


Manual de Laboratorio de Química Analítica

Pipetas de 5 y 10 mL Solución de nitrato de plata -------------


Beaker de 100, 250mL Soluciones de aniones -
Baguetas comunes

4. Procedimiento Experimental

Experiencia N° 1: Reacciones de reconocimiento de aniones comunes


mediante reactivos de coloración y/o precipitación.

Coloque en dos tubos de ensayo 0,5mL de la muestra conocida de anión a


ensayar. A un tubo añada una gota de reactivo de nitrato de bario y al otro
reactivo de nitrato de plata. Observe y compruebe la formación de algún
precipitado o no. Escriba la ecuación química y describa las demás
características.

De igual forma proceda pero con los reactivos permanganato de potasio y yoduro
de potasio. Compruebe si su anión es oxidante o reductor.

Resultados
(registre o anote el final de cada experimento)

Conclusiones
(Generalice sus observaciones y resultados según el tipo de experiencia
realizada)

Cuestionario

1.- Defina aniones simples, compuestos y complejos y escriba la fòrmula de


cinco de ellos, con su nombre correspondiente.

2.- Investigue cómo podría identificar la presencia de iones reductores o iones


oxidantes en muestra de origen alimentario.

3.- Escriba tres ecuaciones químicas que le permitan identificar sin lugar a
erros la presencia de un aniòn.

Autor: Q.F. Oscar Santisteban Rojas Lima-Perú

También podría gustarte