Está en la página 1de 10

3.

0-DESINTERES DE APRENDER
3.1-INTERES
El interés suele considerarse una variable motivacional con componentes tanto
afectivos como cognitivos que se orienta a un contenido específico favorece el
compromiso con el aprendizaje (Marchesi, 2022).
Para lograr el interés en los alumnos es importante salir de la rutita tradicional que
siempre se ve en las aulas hay que experimentar nuevas dinámicas de enseñanza
que le permita salir al alumno de confort para que beneficie su aprendizaje,
Heidi y Ainley, considera una predisposición relativamente duradera para atender
a determinados objetos y actividades y se asocia con afecto positivo, persistencia
y aprendizaje. (Alfonso-Benlliure & Valadez Huizar, 2013, pág. 42)
El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos pero
hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas
motivación. (Sánchez E. M.-S., 2022)
3.2 Las dinámicas de integración grupal 
son métodos utilizados en grupos para conseguir un objetivo. Son actividades que
suponen beneficios, dado que permiten aprender de forma divertida e
interactuando con otras personas. (Rubio N. M., 2022)
herramienta que permite al docente, canalizar y orientar los fenómenos que tienen
lugar en la clase en favor de un resultado educativo óptimo. Las dinámicas
grupales constituyen un medio para fomentar relaciones más estrechas,
desarrollando actitudes de cooperación y estableciendo lazos emocionales entre
los miembros del grupo. Asimismo, facilitan la búsqueda de soluciones a los
problemas, la resolución de conflictos internos del grupo, (Flores Solis, 2022) 
. La dinámica de grupo según Knowels "se refiere a las fuerzas que actúan en
cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse como se
comporta". Estas fuerzas constituyen el aspecto dinámico del grupo en
movimiento, acción, cambio, interacción, reacción, transformación, creatividad.
(Torres Muñoz, 2001, pág. 65) trabajando las dinámicas de información grupal
permitirá conocer el grupo ya que trabajar estas dinámicas los niños están
experimentando algo nuevo por conocer que les ayudar conocerse, como grupo,
compañeros y sobre todo el docente los conocerá, mejor sus fortalezas y sus
debilidades educativas partiendo de ahí para que muestren interés en clase.
3.3 COMUNICACIÓN
Amayuela, Colunga y Álvarez (2005 afirma que es preciso considerar que la
comunicación es el vehículo esencial del proceso enseñanza – aprendizaje. En
todo proceso de comunicación es fundamental tener en mente el correcto
funcionamiento de tres aspectos: la voz, la personalidad y el lenguaje que utiliza
quien comunica. (José A. del Barrio, 2009, pág. 389)
La comunicación en el aula es esencial para reforzar el proceso de aprendizaje y
obtener la información necesaria de los alumnos para poder influir en la
consecución de sus objetivos formativos. (Baena, 2022)la comunicación entre
docentes y alumnos es fundamental para que el niño muestre interés en aprenden
en casa ya que el estar en constante comunicación con el alumno permitirá saber
si está pasando por algo que lo afecte y no permitiéndolo qué él pueda captar la
información presentada en el aula.
Es el intercambio de mensajes, ideas y conocimientos entre el docente y el
alumno, mediante el uso del lenguaje y de aquellos recursos personales,
sicológicos y educativos, para expresar emociones y sentimientos, aprender a
manejar el diálogo (Granja Palacios, 2022, pág. 69)
3.4 conducta
En palabras de Watson, conducta es “lo que el organismo hace o dice”. Acto
seguido, aclara que “hablar es hacer, esto es, comportarse. (García Vega &
García Vega Redondo, 2022, pág. 386)la conducta es una de los factores que
influye a que el niño tenga un Desinterés Por Aprender ,porque si el niño no sabe
contrar sus emociones y su hiperactividad, o la conducta del profesor no es
adecuada con ellos esto ase que afecte su desarrollo académico ,no alcanzando
su nivel de aprendizaje correspondiente.
En la regulación de la conducta del niño intervienen progresivamente factores
externos e internos; el niño llega a regular su conducta por sí mismo, según sus
intereses, pero también siguen influyendo los problemas socio familiares que le
rodean (Ojeda del Valle, 2012, pág. 201)
Para Caparros. la conducta inapropiada de un niño se debe a una privación o
causa que lo genera la inadaptación que está presente en todos los entornos que
el niño se desenvuelve las causas poder ser emocionales ,físicas sociales o
familiares
manifestando sus carencia en la educación escolar. (Alvarez, 2022, pág. 21)
3.5 autoestima
Baumeister define referirse a una equilibrada apreciación del valor de alguien
como una persona de éxito, pero también puede referirse a un sentido exagerado,
arrogante, grandioso, injustificado, de superioridad engreída sobre otros. (Ramos-
Oliveira, 2016, pág. 75) para que el alumno tenga un interés en aprender siempre
tiene que encontrarse bien con su autoestima ya que el estar seguro de sí mismo
tenerse confianza le permitirá tener buenas notas académicas en su enseñanza
aprendizaje.
Branden manifiesta que la autoestima está configurada por factores tanto
internos como externos. Entiendo por factores internos, los factores que radican o
son creados por el individuo-ideas, creencias, prácticas o conductas. (Naranjo
Pereira, 2007, pág. 2)
Maslow, “En realidad, las personas auto realizadas, las que han llegado a un alto
nivel de madurez, salud y autosatisfacción, tienen tanto que enseñarnos que, a
veces, casi parecen pertenecer a una especie diferente de seres humanos.”
(Villalobos, 2019, pág. 26)

3.6-Juego
Desde el punto de vista de la filosofía, Emanuel Kant se refiere al juego como una
actividad que tiene un fin; durante la experiencia del juego se construyen saberes,
ya que esta actividad requiere de facultades como “conocimiento, imaginación y
entendimiento” (Melo Herrera & Hernández Barbosa, 2014, pág. 43)
Yolanda Sánchez dice que Mientras se juega se articulan conocimiento,
emociones, sentimientos y relaciones interpersonales en una experiencia única
que no se parece ninguna otra en ello no garantiza que todo juego produzca
felicidad, pero si hay una vía para y experimental sea posible aprender las claves
del juego. (Jose Luis Gallego Ortega, 2000, pág. 766)
Piaget (inciden en que el juego contribuye al establecimiento de las estructuras
mentales, donde antes de que se construyan estructuras estables con las que
adaptarse de un modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a
reorganizar sus pautas de conductas en función de la presión del mundo externo.
(Gordillo, 2011, pág. 198). El juego en los niños es fundamental ya que hace que
se desarrollen saberes como conocimientos e imaginación, no siempre esto
implica que el juego vaya a ser positivo para los alumnos, pero al menos están
aprendiendo las reglas del juego, que común mente son como las reglas que se
encuentran en aula por eso es importante que los niños jueguen para que
desarrollen todas sus actividades de destrezas.
3.7-DESMOTIVACION
Para Julián Pérez Porto la desmotivación o ausencia de motivación. Se definiría
como una sensación, caracterizada por la carencia de esperanzas y el sentimiento
de angustia a la hora de solventar problemas o superar un obstáculo, esto a su
vez, produce insatisfacción y se evidencia con la disminución de la energía y la
incapacidad para experimentar entusiasmo (González, 2022)
Es el termino antagónico de la motivación y se entiende como el estado de ánimo
que parece cunado no se logran los objetivos propuestos, generalmente suelen
asociarse con el fracaso escolar ya que pierde las ganas de aprender. (Sancho,
2022) cuando el niño se encuentra en fase desmotivación es que el algo le esta
sucediendo algo ya sea físico o emocionalmente o simplemente como docente
no estas dando todo para que el alumno siempre esté interesado en la clase, o
cometemos el error en muchas ocasione en no dejar participar el alumno cuando
quiere halar en clase afectaste su interés en aprender.
Román, De igual manera, se muestran desmotivados debido a que sienten
inseguridad al participar en clase, errar o ser criticados por los docentes, lo que
puede impactar desfavorablemente en su rendimiento escolar, en cuanto que es
un ambiente que no apoya los intereses particulares de los estudiantes (Oca,
2015, pág. 334)

3.8- ALIMENTACIÓN
La alimentación es fundamental en el niño ya que el desayuno es primordial para
que el alumno se encuentre en un estado de salud bien que le permita cumplir
sus funciones en el aula ya que cuando un alumno no se alimenta bien tiene un
cansando que no le permite compartir ña información presentada en el alumna en
lo cual por eso muestra un desinterés en aprender.”Se define como alimentación a
la ingesta de alimentos por parte de los seres vivos, para obtener de ellos los
nutrientes necesarios que nuestro cuerpo necesita para mantener o conservar la
salud o para cumplir las funciones vitales en el organismo”. (Bajaña-Nuñez, 2017,
pág. 35)
indicó Ivonne Flores, asesora médica de la Jefatura de Prestaciones Médicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Una mala alimentación puede
repercutir en el rendimiento escolar de los niños, por lo que su capacidad de
aprender se puede ver comprometida al no tener la suficiente energía para sus
actividades. (Reza, 2022)
Por ello, la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o
modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la
comunidad educativa; niños, padres, maestros y directivos. Educar sobre la
necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar
creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo una mayor consciencia sobre
las múltiples funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en las
diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y
consumo de alimentos; y el énfasis que la educación debe asumir, sobre todo en
la infancia, en el fomento de conceptos, actitudes y conductas claras y
fundamentales sobre la alimentación. (Sánchez E. E., 2022)
2.9 IMPORTANCIA DEL INTERÉS
El interés que el alumno debe tener resulta de mucha importancia al momento del
aprendizaje, ya que este:
…dinamiza el conocimiento y favorece el compromiso con el aprendizaje. De esta
forma, el alumno se siente más competente en este campo, lo que mejora su
autoestima y la motivación para seguir aprendiendo. Además, el incremento de
interés y de competencia va acompañado normalmente de una vivencia
satisfactoria que podríamos denominar emoción. (Marchesi, 2020, párr. 7)

Además, ese interés por aprender continuamente no solo les hará llegar más lejos
a nivel académico, sino además en todas las facetas de su vida e incluso como
parte activa de la sociedad.
También hay que considerar que “se necesita la disposición y el interés del
alumno para obtener el aprendizaje, sin dejar de lado el papel del docente a través
de estimular las acciones logradas por el alumno, para que después en él se
siembre el interés” (Alonso Tapia, 2003, p. 46)
Como se puede ver, las estrategias que el maestro o docente utilice son
importantes y pueden determinar que el alumno se interese o no por las
actividades y los contenidos de aprendizaje.
En opinión de Herbart (1965, p. 21), “el interés está estrechamente relacionado
con el aprendizaje. Permite un correcto y completo reconocimiento de un objeto,
conduce a un aprendizaje significativo, promueve a largo plazo la retención de
conocimientos y proporciona motivación para un mayor aprendizaje”.
Cuando se habla de interés hay que considerar que “el captar la atención de los
alumnos se convierte en un objetivo por alcanzar y no se consigue por el solo
contenido, sino por la estrategia educativa que constituye el método de enseñanza
de la profesora” (Saint-onge, 2000, p. 16). Además, “para interesar a los alumnos
en el estudio, no basta con captar su atención; hay que lograr mantenerla” (Sain-
onge, 2000, p. 13) y esto último es un reto mayor, ya que las estrategias
pedagógicas deben mantenerse de calidad en función del interés logrado y que
hay que mantener.
Además, al fomentar el interés, se debe considerar que “los niños aprenden más
por observación y por imitación que por buenas palabras” (Jarque, 2008, p. 22) lo
que quiere decir que las estrategias implementadas por el maestro deberán ser
buscando ejemplificar lo que se desea que aprendan los niños y no solo
mencionarles el deber ser, de lo contrario serían estrategias vacías, sobre todo
tratándose de niños y niñas de nivel preescolar.
3.10CAUSAS POR LAS QUE SE PIERDE EL INTERÉS.

En muchas ocasiones, cuando se comienza a dar una clase o cuando se pide a


los alumnos y alumnas que realicen una tarea, muchos comienzan prestando
atención a la explicación o a la actividad, pero a medida que encuentran
dificultades, comienzan progresivamente a distraerse y a dejar de trabajar. Sin
embargo, no todos se distraen o abandonan al mismo tiempo. ¿A qué se debe,
que los alumnos dejen de interesarse y de esforzarse por una actividad cuando
inicialmente estaban motivados? Resulta necesario echarle una mirada a las
causas que provocan que se pierda el interés para poder visualizar la importancia
de la motivación en el aula por parte del docente a través de las diferentes
estrategias pedagógicas implementadas.

De acuerdo a Alonso Tapia (1999, p. 114) “la atención de los alumnos a una
explicación, al proceso de realización de una tarea, viene determinada inicialmente
por la curiosidad que despiertan y, sobre todo, por la percepción de su relevancia”.
Entonces, si la tarea les parece aburrida o no le entienden para qué puede servir,
buscan automáticamente formas de quitársela de encima, lo que muestra la falta
de interés de muchos alumnos. Sin embargo, en otros muchos casos, aunque se
perciba la relevancia de la tarea e inicialmente no resulte aburrida, esto no parece
ser suficiente para mantener el interés y la motivación. A continuación, se
muestran algunas causas posibles de la pérdida del interés por parte de los
alumnos.
Kuhl (1987) dice que, “cuando las personas nos encontramos con una dificultad,
no abandonamos automáticamente la tarea que tratamos de realizar. Inicialmente
todos intentamos de nuevo resolver el problema. Sin embargo, si la dificultad no
desaparece, se desiste de hacer nuevos intentos” (págs. 67). Esto sucede a veces
porque la reacción que tienen los alumnos al enfrentarse a una tarea que no
entienden puede ser de diferentes formas, por ejemplo: si durante una explicación
un alumno o una alumna no entienden algo, la reacción inicial suele ser preguntar.
Sin embargo, si la respuesta no es satisfactoria, la reacción puede ser volver a
preguntar o quedarse callado. Lo primero suele darse con más frecuencia cuando
la persona está actuando en base al guion “¿Qué tengo que hacer para
aprender?”, guion que se traduce en pensamientos del tipo “¿Qué querrá decir?
Voy a insistir”. Y si aun así no entiende, puede que siga pensando: “Bueno, voy a
tomar apuntes y luego se lo pregunto a otro o lo miro en el libro, a ver si lo
entiendo”.
Por el contrario, lo segundo suele ocurrir cuando se actúa en base al guion “No lo
entiendo, esto es muy difícil para mí”. En este caso, como al no preguntar se deja
de comprender y no se tiene la atención centrada en cómo salir del bloque, el
alumno se siente mal y tiende a liberarse de esa situación, lo que le puede llevar a
distraerse, a hablar con otro o, simplemente, a evadirse en su mundo interior. A
veces se sigue prestando atención y se toman apuntes que luego se memorizan,
pues esta forma de actuar evita otros problemas, pero no se intenta realmente
comprender.
Como puede deducirse, el primer sujeto tiene su atención centrada en la
búsqueda de las acciones necesarias para llevar a cabo el proceso que permite
comprender y aprender, mientras que el segundo centra su atención en la
experiencia o estado de dificultad que la situación ha generado en él o ella.

Además de lo mencionado en los párrafos anteriores, podemos decir que entre los
factores que influyen en el interés del alumno en cuanto a las actividades de
aprendizaje se encuentran el entusiasmo del profesor, el clima que reina en la
clase, las buenas relaciones entre los miembros (alumnos y profesor o entre los
mismos alumnos), el gusto por acudir a clase, etc. Unos alumnos también pueden
influir en otros, positiva o negativamente, la referencia a lo real, relacionar lo que
se enseña con el mundo real, los hechos y experiencias del alumno, el
reconocimiento del esfuerzo que desarrollan los alumnos, evitando la censura o
animando a la mejora.
3.11- LA CREATIVIDAD
Para Vigostky la creatividad era el resultado de una compleja actividad mental que
va más allá de el registro y reproducción de la información, porque el cerebro no
solo es el órgano que conserva y reproduce nuestra experiencia anterior, sino que
también es el órgano que combina, transforma y crea a partir de los elementos de
esa experiencia anterior las nuevas ideas y la nueva conducta (María, 2008, pág.
40)
(Sánchez Ruíz, Morales Rojas, & Rodríguez, 2017, pág. 69) Al hablar de creatividad en la
Educación preescolar, es indispensable recordar la importancia de estos años de
formación, porque la calidad de los años iniciales es importante para el desarrollo
de la creatividad, ya que es el momento donde el niño acumula el capital creativo
que utilizará el resto de la vida Gardner. Son procesos que tiene qué desempeñar
el alumno para desarrollar sus habilidades físicas , intelectuales , su imaginación
donde puedan descubrir su creatividad a través de manualidades que le permitirá
realizar todas las actividades que se pueda proponer el alumno
 las manualidades son importantes para los niños ya que desarrollan sus
capacidades físicas e intelectuales para realizar, junto con su imaginación y
creatividad, grandes obras de arte. Es fundamental que dentro del tiempo que
pasan en casa se ejecuten este tipo de actividades en conjunto con todos los
miembros de la familia para fortalecer los vínculos entre ellos. (Fernández, 2022)
3.12-LA FILOSOFÍA DE JOHN DEWEY Y EL INTERÉS DEL NIÑO

Dentro de las corrientes filosóficas de la educación existen diversas aportaciones


que son importantes al momento de analizar las posibilidades de mejora en el
ámbito educativo, sin embargo, para este trabajo es de mucha relevancia
considerar algunos puntos que tienen que ver con el interés del niño desde el
punto de vista de John Dewey. De inicio, “estar interesado es estar absorbido,
atraído, envuelto en algún objeto. Tomar un interés es estar alerta, cuidadoso,
atento” (Dewey, 1998, p. 113)
Dewey proponía una educación progresiva, la cual estaba centrada en el interés
del niño, en la libertad, la iniciativa y la espontaneidad. Postulaba la centralidad de
la experiencia como concepto clave de su propuesta pedagógica. La experiencia
debía ser comprendida a partir de dos principios:
La continuidad: por la que se vinculan las experiencias anteriores con las
presentes y futuras, lo cual supone un proceso constitutivo entre lo consciente y lo
que es conocido.
La interacción: que daba cuenta de la relación del pasado del individuo con el
medio actual y que acontece entre entidades definidas y estables. (Ruiz, 2013, p.
109)
Dewey sostenía la idea de que el trabajo se origina del juego como actividad que
tiene garantizada mayor continuidad y denota significados personales y sociales.
Lo cual a su vez le permitió establecer las vinculaciones entre interés y esfuerzo
como se deja ver en la siguiente frase de Abbagnano y Visalberghi (1992) “el
esfuerzo sin interés es práctica de trabajo forzado, pero un interés que no suscita
esfuerzo no es un esfuerzo verdadero. El interés auténtico es por su naturaleza
algo activo y dinámico” (p. 441).

Parece una tarea difícil del educador y de los padres de familia para lograr un
interés en el niño que sea real y que se refleje en el dinamismo y el deseo de
mantenerse activo en las actividades escolares, más aún tratándose de niños en
una edad tan activa como lo es el preescolar.
Esta centralidad que adquiere el interés dentro del sistema filosófico de Dewey
explica fundamentalmente la propuesta pedagógica que desarrolló a lo largo de
sus años, en la cual sostenía que la enseñanza sólo podría despertar el interés en
los estudiantes si apuesta al despliegue de sus intereses reales, los cuales a su
vez podían cambiar y evolucionar ya que los intereses están ligados a la actividad
y entonces, el trabajo del docente no termina al descubrir el interés real del
alumno, sino que ahora tiene que estar pendiente dándole seguimiento a los
cambios que vayan surgiendo.
3.13-EL INTERÉS DESDE DIFERENTES ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS

Al realizar la investigación es importante considerar la perspectiva teórica de


algunos enfoques psicopedagógicos, en esta sentido, se consideran los aportes
del enfoque cognitivo, particularmente la teoría del Aprendizaje Significativo, y es
que aunque resulte evidente que los alumnos no conocen nada sobre el
aprendizaje significativo, éstos “esperan que sus profesores enseñen
significativamente, si por ello entendemos que desearían que acercaran el
conocimiento escolar al mundo real y a sus intereses, o que los apoyaran para
extraer el significado de lo que aprenden” (Díaz & Hernández, 2002, p. 49)
También se considera el enfoque humanista que considera al alumno como un
ente integral y dentro de esa integralidad entra el aspecto del interés. Al respecto
mencionan Advincula y Almirón (2014, p. 40) que “en los procesos educativos los
estudiantes no son seres que únicamente participen con sus cogniciones, sino que
también son personas que tienen activos sus afectos, intereses y valores
particulares, y se les debe considerar como personas totales”
3.14 FACTORES PERSONALES QUE PROPICIAN LA APARICIÓN DEL
INTERÉS

Dentro de los factores personales que propician la aparición del interés, pueden
destacarse dos:
Pertinencia donde el estudiante se interesa por temas que son culturalmente
valorados, puesto que está motivado para encontrar un lugar satisfactorio en su
medio social, para lo que necesita compartir, al menos, algunos valores y prácticas
de los otros y en segundo lugar competencia, en este sentido, es más probable
que un estudiante se interese por un tema si percibe que puede ser competente
en él o si su incompetencia no se va a hacer pública. (Sardiñas, 2007, p. 96)

Por su parte Piaget (1979, p. 13) al hablar de las constantes menciona que “en
todos los niveles la acción supone siempre un interés que la desencadena, tanto si
se trata de una necesidad fisiológica, afectiva o intelectual”. Lo cierto es que,
siempre habrá factores que influyan en la generación del interés para aquellas
actividades que el maestro quiere desarrollar, algunas son de carácter personal,
aunque no se puede dejar de lado a los factores de carácter externo en las que el
maestro influye de manera directa. En este sentido, Alonso (1999, p. 18) lo dice de
la siguiente manera “el interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función
de elementos intrínsecos y extrínsecos”.

2.15.-CONSECUENCIAS DEL INTERÉS

De acuerdo a lo que menciona Schiefele (1991, p. 304-312) en diversas


investigaciones a que hace referencia, el interés que los alumnos tienen genera
consecuencias que se resumen en:
La calidad de los resultados del aprendizaje
El uso de estrategias de aprendizaje
La calidad de la experiencia de aprendizaje

Otros autores mencionan que “para alcanzar altos niveles de desempeño no es


suficiente con las capacidades cognitivas, sino que además se requiere de la
vocación y el interés por el estudio”. (Martin, 2015, p.65) esto quiere decir que no
solo importa que el alumno tenga las capacidades para procesar la información y
aprender, sino que debe tener interés en la tarea que se realice con intenciones de
aprendizaje.

También podría gustarte